Está en la página 1de 17

MAESTRA PIA

Nivel 2
Proyectos de investigación en el
aula
(PIA)

1
Curso de especialización: Proyectos de Investigación en Aula - Nivel 2
¿QUÉ ENTENDEMOS POR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA?

Un proyecto de indagación es un tema que amerita estudiarse. El objetivo de la


indagación está enfocado a encontrar respuestas a las interrogantes sobre un tema
con preguntas hechas por los niños, aprendiendo más acerca del tema propuesto.

Los posibles temas a tratar, se originan del intercambio de experiencias de los niños
con el docente. Pueden comenzar con cualquier acontecimiento casual: una idea,
una curiosidad, un problema expuesto por los niños o por la docente. También
pueden surgir de alguna experiencia o acontecimiento que se da en la comunidad,
como: conocer las plantas, los animales, los trasportes, la posta médica, las tiendas,
fiestas patronales, etc.

El tema por lo general es un concepto amplio y las maestras ponen a disposición de


los alumnos elementos motivadores, como: objetos, materiales, libros, láminas y
visitas relacionadas con el tema, a través de los cuales con su exploración y
experimentación salen los sub temas para desarrollar la indagación.

Un proyecto se va enriqueciendo todos los días con avances y retrocesos, con


experiencias que enriquecen la indagación promoviendo los nuevos aprendizajes
entre los niños y maestras, así mismo promueve la participación de los padres de
familia y la comunidad.

Finalmente, el proyecto de indagación permite llegar a conclusiones y aprendizajes


que podrán ser compartidos en la escuela o comunidad. El tiempo de un proyecto
puede ser por lo tanto de mediano o largo plazo.

2
Curso de especialización: Proyectos de Investigación en Aula - Nivel 2
¿CÓMO SE DESARROLLA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?

Los proyectos de indagación cuentan con tres fases:

Primera Fase: El maestro evalúa las posibilidades del tema, la disponibilidad


Selección del tema de recursos, expertos y visitas de campo posibles a realizar,
planeando actividades enfocadas a motivar y proporcionar a
los niños un conocimiento base para iniciar la investigación.

Estrategias de la fase de la selección del


tema

• El tema debe estar relacionado a los intereses de los niños, acorde


a su edad, que sea viable y cuente con los recursos de la
comunidad.
• El docente elabora anticipadamente su mapa semántico.
• Se pueden usar varios periodos de discusión para la selección del
tema.
• El tema debe permitir la integración de varias áreas de aprendizaje.
• Realiza un mapa semántico teniendo en cuenta los saberes previos
de los niños.
• Brinda diferentes experiencias motivadoras que permitan a los
niños tener mayor curiosidad por el tema.
• Los niños eligen el tema a indagar.

3
Curso de especialización: Proyectos de Investigación en Aula - Nivel 2
Lo más notable son los niños interesados en la
Segunda Fase: indagación del tema, sus esfuerzos están
Investigación orientados en buscar respuestas a sus
preguntas. Esta etapa brinda la oportunidad
para que los padres de familia participen como
expertos en la búsqueda de datos y en el
aporte de sus experiencias. Es posible también
que surjan nuevas preguntas para profundizar
la indagación.

Estrategias de la fase de la indagación

• Es el momento de la indagación directa, la exploración con los objetos y


materiales.
• Formula las preguntas de la investigación, con aquellas dudas o
curiosidades que tienen los niños.
• Con frecuencia incluye visitas o paseos, conexión con lugares y objetos
significativos para la indagación, propios de la comunidad.
• Incluye también visitas de expertos que ayuden a resolver las dudas, que
tienen los niños.
• Los niños cuando indagan realizan observaciones, predicen, comparan,
clasifican, exploran, comunican y representan lo que saben y lo que han
aprendido a través de: dibujos, esculturas, juegos de roles, producciones
literarias, escritura, conciencia sobre los números y construcciones de
acuerdo a su edad.
• Es en esta etapa, donde es muy enriquecedor contar con el aporte de los
padres de familia y de la comunidad.
• Es la fase de la investigación propiamente dicha.

4
Curso de especialización: Proyectos de Investigación en Aula - Nivel 2
Tercera Fase: Se encuentran las respuestas a la indagación
Conclusiones y llegando a conclusiones. Los niños señalan
socialización qué, a quién y cómo van a mostrar lo
aprendido respetando las expresiones propias
de ellos. Esta etapa permite que los padres y la
comunidad vean los aprendizajes y habilidades
desarrolladas durante la indagación.

Estrategias de la fase de las conclusiones y


socialización

• Sacar conclusiones, registrarlas y compartir lo que han aprendido.


• Es importante respetar la forma propia que tienen los niños de expresar sus
experiencias en la investigación.
• A largo de todo el proyecto se deben registrar los procesos vividos en fotos
opiniones, dibujos, esquemas, etc. para recordar y llegar a conclusiones
que se puedan exponer.
• Se prepara una muestra o exposición de lo aprendido.
• Estas muestras pueden ser presentadas a otros niños, a los padres, o a toda
la comunidad.

Recuerda: Un proyecto de Investigación en el aula (PIA) durante su ejecución


necesita un tiempo exclusivo para que los niños se sumerjan en la investigación.
Evitemos interrupciones frecuentes, cruce constante de actividades, celebraciones o
feriados, ello posibilitará mayores niveles de atención, concentración e interés de
los niños por el tema.

5
Curso de especialización: Proyectos de Investigación en Aula - Nivel 2
La planificación e implementación de un proyecto de investigación en el aula (PIA),
responde al desarrollo de las siguientes fases:

1.2. Fases de los proyectos de investigación en el aula (PIA)

Conclusiones y
Selección del tema Investigación
socialización

1.2.1 Selección del tema

Un Proyecto de Investigación en el aula (PIA) pueden originarse de tres maneras:

A nivel de la escuela A nivel del aula A nivel de contexto/


Comunidad

Las docentes ofrecen La docente del aula observa,


actividades disparadoras en escucha y va resgistrando los Son situaciones o
torno a una temática amplia los diálogos e interacciones acontencimientos en el
que moviliza las curiosidades de los niños para contexto que despierta el
de los niños para la ejecución identificación de supuestos interés de los niños.
del proyecto. intereses.

Si el tema es propuesto a nivel de la escuela o del contexto, se recomienda que la


planificación se realice en un trabajo en equipo, docentes con su director(a), garantizando
el entendimiento del propósito de la investigación, los contenidos a trabajar, los procesos
pedagógicos a implementar y los recursos disponibles.

En la fase de selección del tema, es importante que el maestro evalúe la viabilidad del
tema que se propone, las áreas de aprendizaje que se podrían desarrollar y analizar la
disponibilidad de hacer visita de campo, visitas de experto y disponibilidad de recursos.

6
Curso de especialización: Proyectos de Investigación en Aula - Nivel 2
Aspectos importantes para analizar la viabilidad del tema general:

• El tema a proponer responde a la edad de los niños.


• El tema a proponer puede generar el interés del grupo.
• El tema a proponer puede contar con la disponibilidad de los recursos, materiales.
• El tema a proponer propicia visitas de campo y de expertos.
• El tema a proponer proporciona experiencias de juego, exploración y
experimentación.
• El tema a proponer puede enriquecer los aprendizajes.
• El tema a proponer da la oportunidad de desarrollar capacidades y habilidades.

1.2.1.1 Planificación del docente en la selección del tema

❖ Organizador visual de los intereses de los estudiantes

El maestro debe realizar la primera planificación a través del diseño de un organizador


visual de los supuestos intereses de los niños, luego debe planificar actividades
disparadoras enfocadas en dicho intereses.
mariquitas

Ejemplo: insectos

arañas
Intereses de los niños

perfumes elaboración: aromas y colores

elaboración

burbujas

estructura

alimentos cambios físicos: color y olor

prendas de vestir estampados

El organizador describe ciertas conceptos específicos de los intereses observados.


7
Curso de especialización: Proyectos de Investigación en Aula - Nivel 2
Recuerda: el uso de los organizadores o mapas conceptuales contribuye en tu
planificación, porque:
• Organiza tus ideas sobre los temas específicos o intereses de los niños.
• Establece jerarquía, identificando conceptos y sub conceptos de los temas.
• Proyecta las posibles áreas de aprendizaje que se pueden abordar con los
temas mediante la planificación de las actividades disparadoras.

❖ Proyección de las actividades disparadoras

El maestro diseña variadas experiencias de aprendizaje coherentes a las supuestas


temáticas de interés que logró indentificar en las interacciones y diálogos de los niños
durante los diveross momentos de la rutina escolar. Estas experiencias pueden darse
utilizando libros, cuentos, videos, juegos, visitas de campo, dibujos, objetos diversos,
entre otros.

Intereses Actividades /estrategias Area de Evidencia de


de los aprendizaje aprendizaje
niños
Insectos Salida al parque: caza de insectos.
Ciencia y Anecdotario
tecnología
Perfumes Experiencia sensorial: perfumes. Ciencia y Anecdotario
tecnología
Burbujas Cuento con títeres: Any y las Comunicación Anecdotario
pompas de jabón.
Alimentos Observación de un vídeo: cambios Comunicación Anecdotario
físicos de elementos naturales.

Prendas Organizamos nuestras camisetas Matemática Anecdotario


de vestir

8
Curso de especialización: Proyectos de Investigación en Aula - Nivel 2
1.2.1.2 Ejecución de las actividades disparadoras

❖ Desarrollo de actividades disparadoras

Es rol del docente es observar, escuchar


y registrar aspectos relevantes que
pueden suscitar durante el desarrollo de
las actividades disparadoras. Su
intervención mediante preguntas
abiertas que inviten a los niños a
intercambiar sus experiencias podría
ayudarlos a centrarse en el tema de
investigación.
En los proyectos se propone realizar
asambleas continuas en grupos grandes
o en pequeños grupos, para recoger
paulatinamente las ideas, vivencias y
saberes de los niños.

Recuerda:
• Recoger los saberes previos de los niños de forma progresiva, el mapa u
organizador visual se puede ir ampliando en cada asamblea o reunión que
hagas con los niños.
• El registrar las opiniones, comentarios de los niños te servirá para escuchar los
intereses del grupo, sus conocimientos pero también sus confusiones del tema.
• El registro inicial de los conocimientos previos de los niños te servirá para
contratar con los conocimientos finales del proyecto.

❖ Definiendo el tema de investigación

Para identificar un tema especifico de interés de los niños, es importante que durante las
actividades disparadoras se vaya registrando aquellos aspectos o temas que despiertan
mayor curiosidad para los niños, temas que generan interés a la mayoría de los niños. La
observación y escucha son capacidades claves para que la docente se de cuenta sobre
los intereses de sus niños, también se podría hacer una votación con los niños para elegir
el tema especifico.

9
Curso de especialización: Proyectos de Investigación en Aula - Nivel 2
Ejemplo de una votación para elegir el tema específico:

❖ Preguntas iniciales de la investigación

Con la observación de la docente o la votación de los niños se define el tema específico,


para el inicio de la investigación es importante poder contar con las preguntas o hipótesis
de los niños. La investigación es un proceso cíclico, donde van a apareciendo preguntas
y los niños van viviendo la experiencia de la búsqueda de las respuestas, formulando
hipótesis, contrastación de ideas, confrontación y comparación de teorías, llegando
finalmente a conclusiones. En las experiencias de investigación van apareciendo más
preguntas de los niños, conllevando de nuevo al proceso cíclico de le investigación.

Ejemplo de las primeras preguntas de investigación de los niños:

¿Por qué se caen ¿Cómo se ¿Por qué se


al piso? hacen las rompen?
burbujas?

10
Curso de especialización: Proyectos de Investigación en Aula - Nivel 2
Recuerda:
• Las preguntas de investigación se irán recogiendo paulatinamente como va
avanzando la investigación.
• Los niños de inicial expresan sus ideas a través de afirmaciones que en algunos
casos son confusas o contradictorios, esas ideas pueden desencadenar diversas
preguntas o hipótesis.
• Pueden surgir más preguntas si los niños tiene la posibilidad de explorar el
material concreto de investigación, realizar una visita u observar libros, láminas,
cuentos del tema específico.
• El juego espontaneo de los niños es otra estrategia interesante para poder
recoger las inquietudes, confusiones o preguntas de los niños,

1.2.2. Investigación

Es la fase de la investigación propiamente dicha. El maestro empieza revisando el mapa


conceptual de los saberes y preguntas de los niños y se prepara para la recolección de
todo tipo de datos, insumos, organizar las acciones que se van a realizar, los materiales
que se van usar y las competencias que se van a lograr. Lo más notable son los niños
sumergidos en el estudio del tema, en sus esfuerzos para buscar, contrastar, comparar y
confrontar sus ideas y teorías, surgiendo nuevas preguntas e hipótesis para profundizar la
investigación.

Esta etapa es muy buena para la participación de los padres de familia, buscando datos,
participando en las visitas y aportando con su experiencia.

1.2.2.1. Planificación del docente en la investigación

❖ Mapa conceptual de la docente del tema específico

Con el tema elegido por los niños, la docente elabora un segundo mapa conceptual del
tema específico, que servirá como guía u orientación en los contenidos teóricos a trabajar,
el proceso de la investigación y la viabilidad del tema.

11
Curso de especialización: Proyectos de Investigación en Aula - Nivel 2
Ejemplo del mapa conceptual de la docente del tema específico

burbujas

elaboración recursos estructura

forma
procesos insumos
peso
cantidades instrumentos
fragilidad

Recuerda:
• El mapa conceptual sirve para analizar la viabilidad el tema
(recursos, materiales, visitas a realizar, visita de experto, etc.)
• El mapa conceptual sirve para asociar los contenidos que guardan
relación con las preguntas de los niños.
• El mapa conceptual te impulsará a la búsqueda de información
actualizada y pertinente del tema.

❖ Ficha de proyección de la investigación

Para el proceso de la investigación la ficha de proyección es una herramienta útil para


organizar las preguntas de investigación o hipótesis de los niños con la planificación de
las actividades significativas del día, promoviendo el desarrollo de las competencias de
las áreas de aprendizaje, los materiales a necesitar y los registros a utilizar.

12
Curso de especialización: Proyectos de Investigación en Aula - Nivel 2
Ejemplo de la hoja de proyección en la investigación:

Tema Pregunta / Actividad Área Desempeño Criterios Evidencia


Especific hipótesis significati /Competenci
o va de día a
Las
burbujas ¿Cómo se Actividad
hacen? es de Ciencia y
experime tecnología.
ntación.
1. Con agua
y jabón Uso de
2. Con agua fuentes Comunicació
y de n.
shampoo informaci
3. Con ón.
Agua y
detergen Visita de
te. un
experto.

Recuerda:
• La ficha de proyección te ayudará a planificar tu trabajo por un periodo
corto, incentivando la búsqueda de la respuesta a las preguntas o hipótesis
de los niños.
• Es importante que la planificación de las actividades significativas del día
contribuyan a encontrar las interrogantes del proyecto, desarrollando
competencias en los niños.

1.2.2.2. Ejecución de las actividades de investigación

Si bien el docente debe facilitar el aprendizaje aportando diferentes recursos, la


investigación debe ser conducida por los propios niños, quienes desarrollaran sus
capacidades crítica, de expresión y de análisis.

13
Curso de especialización: Proyectos de Investigación en Aula - Nivel 2
Para el desarrollo de la investigación, se sugiere desarrollar las siguientes acciones:

Actividades de experimentación
•Permite la posibilidad de observar con mayor precisión.
•Manipular, medir, cortar, conectar, verter, combinar, atar, etc.
•Ampliar sus sentidos ( vista, olfato, tacto, oído, gusto)
•Manejo de materiales/ herramientas. (lupas, embudos, balanzas, reglas, relojes, etc.)
•Permite el trabajo colaborativo en pequeños grupos
•La experimentación puede tomar varios días o toda una semana de observación, es importante
registrar los cambios o sucesos que se produzcan.

Visitas de campo
•Permite la observación en sitúo del objeto o tema de investigación.
•Promueve la posibilidad de hacer preguntas, escuchar con atención y registrar lo
observado.
•Hacer uso de los sentidos ( vista, olfato, tacto, oído, gusto)
•Los niños tienen la posibilidad de recolectar material.
•Si el lugar lo posibilita, todos los niños pueden ir a la vez.
•Pueden contar con un guía que les ofrezca mayor información sobre el tema investigación.

Uso de fuentes de información


•Los padres pueden ayudar en enviar información oportuna y pertinente para la
investigación.
•Las fuentes de información pueden ser usados en todo el proceso de la investigación,
tomando en cuenta la pregunta/ hipótesis de los niños.
•Incentivar el uso de libros/ enciclopedias con imágenes grandes, la lectura de
cuentos, la observación y descripción de fotografías.
•Las láminas, videos, internet, TV, deben ser usados con moderación y de manera
pertinente.
•Permite el trabajo colaborativo en pequeños grupos.

Visita de experto
Promueve la posibilidad de hacer preguntas, escuchar las respuestas del experto y
registrarlo.
Estratégicamente invitar al experto que ayude a impulsar la investigación y a responder las
preguntas e hipótesis de los niños.
De acuerdo a la pregunta de los niños, la visita del experto podría ser en el aula o en el
lugar de trabajo del experto.
El experto tiene que tener claridad de la pregunta / hipótesis que responderá, la edad de los
niños, el tiempo que abarcara su visita, los materiales que llevara y su vestimenta.

14
Curso de especialización: Proyectos de Investigación en Aula - Nivel 2
❖ Proceso de la investigación

• Elección del
tema de interés. Actitud de confrontar
• Los niños • Con aquellas o contrastar las
formulan Actitud retadora, hace afirmaciones, la hipótesis de los
afirmaciones o preguntas abiertas profesora lo convierte en niños, usando
preguntas que ¿cómo, porqué y para pregunta para debatirlo estrategias
pueden ser en el aula.
qué ?
contradictorias o • Los niños planteen • Actividades de
confusas. respuestas o experimentación.
• La docente debe explicaciones, quiere • Uso de fuentes de
examinar las preguntas decir, formular hipótesis. información (video,
o afirmaciones hechas libros, laminas, fotos,
por los niños. cartillas con información,
Actitud de alerta y • Seleccionar las más enciclopedias, etc.)
asombro de la interesantes, que Actitud de escucha
posibilite mayor • Visita de campo
docente atenta a las
cuestionamiento entre • Visita de experto
Examinar sus explicaciones e
los niños. hipótesis preliminares • material concreto,
registros provoca el juego y la
de los niños.
exploración.

Un niño investigador: Observa, predice situaciones, realiza hipótesis, compara, diferencia, analiza, clasifica,
agrupa, argumenta ideas, teorías, saca conclusiones y las comunica.

15
Curso de especialización: Proyectos de Investigación en Aula - Nivel 2
Importante:
• Acondicionar un espacio, sector en el aula para colocar los materiales, insumos que
los niños van trayendo para su investigación, entre los materiales podemos
considerar: dibujos, recortes periodísticos, libros, material concreto, colecciones,
construcciones en volumen, entre otros.
• Los mapas conceptuales de los saberes y preguntas de los niños también pueden
ser parte de la ambientación del aula, se puede ir agregando progresivamente
más comentarios o preguntas de los niños, de esta manera ellos visualizarán el
proceso de su investigación.
• El dibujo libre es una estrategia importante para que los niños expresen sus ideas y
muestren los progresos de su aprendizaje en la investigación.

1.2.3. Conclusiones y socialización del PIA

A lo largo del proyecto los niños han ido investigando y encontrando respuestas a las
dudas y preguntas que tenían en su investigación, cuando ya se han resuelto estas dudas
es momento de sacar las conclusiones y mostrar lo aprendido a los demás.
Los niños juntos con su docente revisan el proceso de la investigación, analizando los
mapas de saberes de los niños, sus preguntas y las respuestas a las que han llegado,
sacando conclusiones de lo aprendido a lo largo de la investigación. Estas conclusiones
permiten visualizar los aprendizajes que han adquirido los niños y le permite al docente
apreciar las competencias que se han logrado desarrollar.

Sugerencia:
• Las conclusiones se pueden apuntar en un mapa conceptual o en un
listado, es importante que los niños puedan apreciar lo aprendido.

1.2.3.1. Planificación del docente en las conclusiones y socialización

La planificación es compartida con los niños, deben elegir la mejor manera de exponer lo
aprendido, planificando un evento para compartir su investigación. Esta etapa es muy
importante porque permitirá que exista en los propios niños una retroalimentación,
afianzando sus conocimientos e incluso recogiendo algunos nuevos.
Sugerencia:
• Se puede hacer las siguientes preguntas para recoger información y planificar el
cierre del PIA:
• ¿Cuáles fueron las preguntas e hipótesis que teníamos?
• ¿Qué conclusiones y aprendizajes hemos llegado?
• ¿A quién le vamos a contar lo aprendido?
• ¿Cómo vamos a contar lo aprendido, cómo nos organizamos?
• ¿Cuándo lo hacemos?

1.2.3.2. Presentación del cierre del proyecto de investigación

Con los acuerdos asumidos en conjunto, los niños pueden realizar una presentación que
podría ser una dramatización, un periódico mural, escribir un cuento, grabar una
narración, hacer un pasacalle, hacer una exposición, entre otros.

El evento de cierre se enriquece con la participación y apoyo de los padres de familia.


Se pueden hacer cierres de proyectos en el aula, con toda la escuela o en la comunidad,
para que las personas invitadas revaloricen los aprendizajes de los niños a través de la
investigación.

BIBLIOGRAFÍA

• Indicadores De Educacion Inicial Conocer Para Actuar. Dirección de Educación


Inicial. Perú 2006.
• Plan Estrategico De Educacion Inicial. Dirección Nacional de educación Inicial y
Primaria. Perú 2004.
• Proyecto Educativo Nacional. Consejo Nacional de Educación. Lima 2006
• Técnicas participativas para la educación popular. CEDEPO. ALFORJA- Lumen
Humanitas. Buenos Aires, 1996
• Young investigators: The project approach in the early years. Judy Harris Helm y
Lilian Katz. Teachers College Press. New York, 2001.
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gende
r/em_ca_eq/m_eva.htm
• Círculo Mágico del Aprendizaje. Desde las maestras y desde los niños. Caritas
Graciosas / UGEL de Ventanilla / Plan Internacional. 2011

También podría gustarte