Está en la página 1de 7

INFORME DE ANALISIS A SUNARP Y COMPARACION CON

OTROS PAISES
1.- SUNARP EN PERÚ
SUNARP son las siglas de la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos, es el organismo descentralizado y autónomo perteneciente al Sector
de Justicia y sus principales funciones son las atribuciones de dictar políticas y
normas técnico- registrales en su área, además planifica, organiza, norma,
dirige, coordina y supervisa la inscripción y publicidad de actos registrado por
personas naturales y jurídicas. Registros públicos fue creado mediante la Ley
N° 26366 y por la Resolución Suprema N° 135-2020, se aprueba el Estatuto de
SUNARP.
La oficina nacional de los Registros públicos, se visiona como una entidad
estatal, respetuosa de los derechos humanos, seguidora y defensora del
principio de legalidad y convivencia social, busca la armónica con tasas bajas
de criminalidad y discriminación , en donde se respeta el derecho de todo ser
humana de gozar la seguridad jurídica y tener acceso a la justicia inclusiva y
confiable, también es importante resaltar que en su afán de crecer y mejorar
como institución, siempre está en constante modernización de sus productos y
en mantener el mejor servicios a sus usuarios.
Su misión principal es Inscribir y publicitar, actos, contratos, derechos y
titularidades de los ciudadanos mediante un servicio de calidad accesible,
oportuno y predictible.
En dicha institución estatal se pueden realizar más de 250 trámites de
inscripción tanto de forma presencial o atreves de su plataforma de Servicios
en línea que se encuentra disponible las 24 horas del día, los 365 días del año,
ofreciendo a los usuarios una verdadera atención rápida, oportuna y de calidad.
Los principales y más usados servicios registrales que ofrece SUNARP son:
 Certificado de búsqueda catastral en línea.
 Certificado inmobiliario electrónico.
 Inscripciones a través del Sistema de Intermediación Digital (SID).
 Registro de testamentos.
 Registro de propiedad vehicular.
 Registro de personas Jurídicas.
 Registro de predios.
 Registro mobiliario de contrato
 Registro de derechos mineros
 Mandatos y Poderes
 Certificado registral de partida literal con firma electrónica.
 Constitución de sociedad por acciones cerrada simplificada
 Reserva de denominación o razón social para persona jurídica
 Consulta de solicitud de inscripción en línea
 Copia Informativa de Titulo Archivado
 Solicitar certificado literal de partida(copia literal)
 Solicitar Boleta Informativa de Vehículo
 Solicitar publicidad certificada (vigencias, CRI, etc.)
 Solicitar base gráfica registral (BGR)
 Búsqueda por nombre del titular registral
 Visualización e impresión de partida
 Consulta en el índice nacional de personas jurídicas
 Consulta en el índice nacional de sucesión intestada / de testamento
 Consulta en el índice nacional del registro personal
 Consulta el estado de la solicitud de publicidad
 Consulta de estado de títulos para pago de liquidación
Esta lista es el resumen de los servicios que ofrece tanto en su central como en
sus vías digitales.
Bajo esta premisa ya sabemos cuáles son las funciones principales de la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, podemos hablar de
nuestro sistema registral como el conjunto de normas que regulan lo
correspondiente a registros públicos en determinado territorio El Sistema
Registral Peruano tiene sus orígenes en el Registro de Propiedad Inmueble de
1888, por que se crea un sistema descentralizado de donde se van a inscribir
los inmuebles en los registros para dar fe se encuentran en el Código Civil de
1936 se incluyó en el Libro IV que está referido a una regulación de los
Registros Públicos. Ahí se agrupan los registros existentes como son: el
Registro de Propiedad Inmueble, Registros de Personas Jurídicas, Registró
Personal, etc. toda una clasificación que sigue teniendo vigencia hasta
entonces y así llegamos a la década de 1980, donde por Ley 24650 se
establece que los Registros Públicos van a ser competencia de los Gobiernos
Regionales. En este tiempo también se promulga el Código Civil de 1984,
donde en su Libro IX "Registros Públicos" se mantiene una clasificación de los
registros omitiéndose el Registro Mercantil, Registro de Buque y Registro de
Prenda Industrial.
El Decreto Ley 25993, se crea en la Dirección Nacional de Registros Públicos
ZUNARP hace de su conocimiento a los operadores registrales y a los
usuarios y público en general que tiene el trámite del título en sustitución de
la Oficina Nacional de los Registros Públicos, antecedente directo de lo que
hoy conocemos como Sistema Nacional de los Registros Públicos y SUNARP y
mediante la Ley 26636 publicada el 14 de octubre de 1994 que crea un
sistema nacional de registros con la finalidad de preservar la unidad de
coherencia en el registro notarial para la especialización en la función de
los procedimientos hasta la fecha sigue vigente, los Registros Públicos y la
SUNARP Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. Que esta
integra a todos los Registros del Sector Público y tiene por finalidad mantener
la buena fe y la unidad y coherencia en la función registral en todo el país.
Registros públicos está conformado por:
a) Registro de Personas Naturales
b) Registro de Personas Jurídicas
c) Registro de Propiedad Inmueble
d) Registro de Bienes Muebles.
Como características del Sistema Registral Peruano se debe considerar:
a) Es un sistema de oponibilidad frente a terceros (Art. 2022 del Código Civil)
b) Se sustenta en dos presunciones: Una relativa, de legitimación de lo inscrito
(Art.2013 del Código Civil) y otra, absoluta, de buena fe pública registral (Art.
2014 del Código Civil)
c) Como regla general, las inscripciones se efectúan a instancia del interesado
conforme establece el Art. 2011 del Código Civil.
2.- REGISTROS PUBLICOS EN MEXICO.
En México los Registro Públicos, es una institución que depende del Poder
Ejecutivo, tiene competencia local y en cada estado de la República Mexicana
existe un Registro Público. Es necesario la eficiencia de los registros públicos
ante el aumento de la seguridad jurídica, estos registros de las entidades
federativas se rigen por sus leyes y reglamentos locales, mediante una
modernización a través de los registros que están básicamente por un sistema
manual en los cuales se establece su organización, sus funciones y facultades.
En algunas entidades federativas el Registro Público recibe el nombre de
Registro Público de la Propiedad, o Registro Público de la Propiedad a través
del Comercio, Registro Público de la Propiedad y del Comercio, entre otros.
Desde el punto de vista de la forma de inscripción, de los derechos increíbles
del registro de propiedad de números clausus que pueden ser objetos de la
inscripción que están plenamente definidos por la ley, podemos decir que el
Registro Público de la Propiedad de la Ciudad de México ha venido
evolucionando, pues ha pasado por el sistema de inscripción en libros,
adoptando un sistema de inscripción mediante el cual es la parte fundamental
del acto jurídico, a diferencia de los sistemas de transcripción e incorporación,
mediante una técnica de incorporación de información al registro que es
calificada por un registrador que tiene el mismo contenido real en las que
se publica en los libros de registro se adoptó el sistema de folios en el año
1979 que consiste en realizar las inscripciones en una carpeta de folios que
contenía una caratula con tres partes, que estuvo destinada a inscribir cada
uno de los bienes inmuebles y sobre las operaciones sobre los muebles y las
personas, actualmente se está implementando la migración de todos los
acervos registrales que coexisten entre sí, al sistema de folio electrónico. tipos
de asientos que existen notas de presentación, anotaciones preventivas
inscripciones y cancelaciones rectificaciones que esta evidentemente entre el
Registro Público de la Propiedad y el Catastro.
3.- REGISTROS PUBLICOS EN ESPAÑA.
El sistema registral español que sigue, por imperativo de sus normas civiles, el
sistema de publicidad del derecho pretende crear titularidades jurídicas que tiene
autonomía de voluntad en la determinación de los derechos que garantiza la
fortaleza y la seguridad extrajudicial seguridad del derecho que son inatacables a
través de una figura de la "fe pública registral", en la que se puede definir como
un sistema de eficacia los derechos y situaciones jurídicas reales inscritas
Para la inscripción de obra nueva comenzada hace falta: escritura pública de
declaración de obra nueva (salvo en caso de obras de las administraciones
públicas en que es suficiente certificación administrativa), licencia municipal de
obra nueva, certificado de técnico competente relativa a que la descripción de
la obra nueva se ajusta al proyecto para el que se obtuvo la licencia.
La inscripción de obras nuevas antiguas no declaradas en el Registro exige
acreditar con certificado de catastro o del ayuntamiento, por certificación
técnica o por acta notarial, la terminación de la obra nueva en fecha
determinada y su descripción coincidente con el título que haya transcurrido el
plazo de prescripción de la infracción posible de la edificación (normalmente
cuatro años) y que no conste en el registro la práctica de anotación preventiva
por incoación de disciplina urbanística. En estos casos el registrador deberá
comunicar al ayuntamiento y a la comunidad autónoma la práctica de la
inscripción.

4.- CUADRO COMPARATIVO.

PERÚ MEXICO ESPAÑA


Registro de Derechos Derecho de Propiedad, Registro de Derechos
Uso, Habitación,
Usufructo, Servidumbre,
Prenda e Hipoteca
a) Asientos definitivos Notas de Presentación; Inscripciones,
(inscripciones) Anotaciones anotaciones
b) Asientos temporales Preventivas; preventivas, notas
(anotaciones Inscripciones; marginales y
preventivas Cancelaciones; cancelaciones
indeterminadas o Rectificaciones
sujetas a plazo previsto
legalmente). También
se extienden
anotaciones de
correlación para
vincular partidas
registrales.
Prescripción Código Civil; Ley Código Civil (artículos
Administrativa: Artículo Registral para la Ciudad 605 a 608, 1473 y 1874
51 de la Ley 27867 y de México y a 1880), Ley Hipotecaria
Ley Nº 28687. Reglamento de la Ley de 8 de febrero de
Prescripción Judicial: Registral para la Ciudad 1946, Reglamento
Artículos 486 y 504 del de México Hipotecario de 14 de
Código Procesal Civil, febrero de 1947; Ley
artículos 950 al 953 del 2/1994 de 30 de marzo
Código Civil. de Subrogación y
Prescripción Notarial: modificación de
Artículo 21 de la Ley préstamos hipotecarios,
27157, artículo 5 de la Real Decreto 1093/1997
Ley N° 27333 y Ley de acceso al Registro
26662 de la Propiedad de
actos de naturaleza
urbanística.
El Registrador es Jurista El Registrador es Jurista El Registrador es Jurista
Funcionario público Funcionario público de Funcionario público
elegido por oposición libre designación elegido por oposición
Presunción de validez, Mera publicidad, Presunción de validez,
Legitimación Presunción de validez, Legitimación
perfeccionadora bajo la Legitimación perfeccionadora bajo la
presunción iuris tantum, perfeccionadora bajo la presunción iuris tantum,
Fe pública registral presunción iuris tantum, Fe pública registral
Fe pública registral
Publicidad ilimitada con Solamente publicidad Solamente publicidad
acceso al contenido de formal sin restricciones formal sin restricciones
los asientos de contenido de contenido
Carácter de la Carácter de la Carácter de la
inscripción del derecho inscripción del derecho inscripción del derecho
real de hipoteca. real de hipoteca. real de hipoteca.
Constitutiva Declarativa Constitutiva
Mecanismos de Mecanismos de Mecanismos de
ejecución de las ejecución de las ejecución de las
hipotecas. hipotecas. hipotecas.
Exclusivamente Exclusivamente Mediante procedimiento
mediante procedimiento mediante procedimiento judicial y Procedimiento
judicial judicial en sede notarial
Tipos de asiento que Tipos de asiento que Tipos de asiento que
existen. existen. existen.
a) Asientos definitivos Notas de Presentación; Inscripciones,
(inscripciones) b) Anotaciones anotaciones
Asientos temporales Preventivas; preventivas, notas
(anotaciones Inscripciones; marginales y
preventivas Cancelaciones; cancelaciones.
indeterminadas o Rectificaciones
sujetas a plazo previsto
legalmente) . Tambien
se extienden
anotaciones de
correlación para
vincular partidas
registrales

4.- CONCLUSIONES.
El sistema Registral Peruano se caracteriza por ser un sistema unitario y de
concentración centralizada, todos los tramites e inscripciones se hacen en una
sola entidad y la formalización de algunos es apoyada por la legalidad de un
Notario público, además que al ser un sistema de concentración centralizada
tiene mayor control sobre los actos registrales y todo está conectado, sin
necesidad de pedir apoyo a otro ente o institución para poder proceder con el
título registral.
Por otra parte vemos que el sistema registral peruano es fruto de una mixtura
de los diversos sistemas que existen. Hemos tratado de adoptar como siempre,
las figuras extranjeras a nuestra realidad. Lo que ha originado que en nuestra
legislación, existan figuras que se expresen como corresponde, como es en el
caso de la compraventa. Pues nuestro Código Civil indica que es el propio
consentimiento por el que se traslada el bien. Aquí estaríamos adoptando el
sistema francés.
Por otro lado, se establece que para se constituya una hipoteca es siempre
necesario hacer su inscripción para que tenga validez, en ese caso estaríamos
hablando de la adopción del sistema alemán. Asimismo, nuestro actual sistema
se distribuye descentralizada mente en todo el país, tal como establece la ley
26636 – ley que crea el sistema nacional y la superintendencia de los registros
públicos- por lo que es otra coincidencia con este sistema.
Es preciso señalar que en la exposición de motivos del código civil, se concluyó
que nuestro sistema registral es de inscripción, al señalar lo siguiente y con lo
cual estamos de acuerdo: “son sistemas que admiten la transcripción, aquellos
en los cuales lo títulos que logran acogida registral son transcritos literalmente
en los archivos de registros, sin abreviación ni omisión alguna.
En los sistemas de inscripción, al contrario, se extrae de los títulos que buscan
acogida registral los elementos esenciales, para que de ellos quede constancia
en los asientos de inscripción correspondiente.
Nuestro sistema registral es el de inscripción, ya que aun cuando se archive
copia de los títulos y la publicidad registral se extienda a ellos, se publica un
asiento, esto es, un resumen o extracto del título que logra acceso al registro".

5.- FUENTES.
https://registro-publico.com/mexico/registro-publico-mexico.htm
https://www.iberoreg.org/
https://www.registradores.org/
https://www.boe.es/
https://www.iberoreg.org/sistema-registral/espana/
https://www.iberoreg.org/sistema-registral/mexico/
https://www.iberoreg.org/sistema-registral/peru/

También podría gustarte