Está en la página 1de 12

I.

INDICE
I. ÍNDICE……………………..………….…………….…………………….……………PAG.2

II. INTRODUCCIÓN…………….……………………………….…………………….…

PAG.3

III. DESARROLLO……………………………….………….……….……………..……PAG.4

1. MARCO TEÓRICO……………………………………………….

….............PAG.4

1.1. SUSTANCIAS……………………………………………….……..

1.2. COMPUESTO…………………………………………….……….

2. EXPERIMENTAMOS……………………………..……………...………..…

PAG.5

2.1. EXPERIMENTO……………………………………………………

3. DATOS Y OBSERVACIONES ………………………………………..

…….PAG.6

4. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA PLATEADO……………………………..…

PAG.7

5. APLICACIÓN Y EVALUACIÓN……………………………………..………

IV. CONCLUSIÓN……………..……………………….…………………...………..…PAG.9

V. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………..…..………….…PAG.10

VI. ANEXOS………………………..………….……………………..……..……….…

PAG.11

2
II. INTRODUCCIÓN:

Estimado lector, tengo el placer de presentarte este informe que tiene como
objetivo “Observar los elementos y aditivos que están presentes en la muestra.” Tema
de introducción para llevarnos en el fascinante mundo de las sustancias y los
compuestos químicos. La química es una ciencia fundamental que nos ayuda a
comprender la composición, estructura y propiedades de la materia que nos rodea.
Para ello, es crucial entender las diferencias y similitudes entre sustancias y
compuestos.

En nuestra vida cotidiana, interactuamos con una amplia variedad de


sustancias y compuestos, desde el agua que bebemos hasta el aire que respiramos.
Sin embargo, muchas veces pasamos por alta su complejidad y la importancia que
tienen en nuestro entorno, e ignoramos el hecho de no investigar a profundidad, y lo
indispensable que puede llegar a ser.

En primer lugar, vamos a explorar qué es una sustancia. Las sustancias son
formas de materia que poseen una composición química definida y características.
Pueden encontrarse en diferentes estados, ya sea sólido, liquido o gaseoso. A través
de ejemplos concretos, lograremos identificarlos con mayor facilidad.

Por otro lado, nos adentraremos en el mundo de los compuestos químicos. Los
compuestos son sustancias formadas por la combinación de dos o más elementos
diferentes en proporciones definidas. Cómo los átomos de diferentes elementos se
unen para formar moléculas mediante enlaces químicos, creando así sustancias con
propiedades únicas y distintivas. Además, entenderemos cómo los compuestos se
descomponen a través de reacciones químicas, permitiéndonos comprender mejor los
cambios químicos que ocurren en nuestro entorno.

Por último, observaremos y analizaremos los elementos y aditivos que están


presentes en la muestra. Muestra que realizaremos con el problema planteado “¿Qué

3
hace esta cosa en mi cereal?” Con el fin de identificar que partículas se nos hace
notorio en la muestra, utilizando diversos materiales que nos ayudaran a deducir que
es lo que pasa en el transcurso del experimento, analizaremos con detenimiento,
anotando las observaciones, y finalizaremos con nuestras conclusiones evaluadas en
el experimento.

III. DESARROLLO:

1. MARCO TEÓRICO DEL TEMA:


Las sustancias y los compuestos son conceptos fundamentales en la química y
se refieren a diferentes formas de organización de la materia.

1.1. SUSTANCIAS:
Una sustancia es una forma pura de materia que no puede separarse
en componentes más simples por medios físicos; además tiene una
composición química uniforme y propiedades características. Las sustancias
pueden ser elementos o compuestos.

- Elementos: Los elementos son sustancias fundamentales que no pueden


descomponerse en sustancias más simples mediante procesos químicos.
Cada elemento está compuesto por átomos del mismo tipo. Ejemplos
comunes de elementos son el oxígeno (O), el hidrógeno (H) y el carbono.
- Compuestos: Los compuestos son sustancias formadas por la unión de dos
o más elementos en proporciones definidas mediante enlaces químicos.
Los compuestos tienen propiedades diferentes a las de los elementos que
los componen. Por ejemplo, el agua (H2O) es un compuesto formado por
dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

1.2. COMPUESTOS:
Los compuestos son combinaciones de elementos en proporciones fijas
y definidas mediante enlaces químicos. Los compuestos pueden tener

4
propiedades físicas y químicas distintas a las de los elementos que los
conforman. Algunos conceptos relacionados con los compuestos son:

- Fórmula química: La fórmula química es una representación simbólica que


muestra la composición de un compuesto y la proporción de elementos que
contiene.
- Enlace químico: Los compuestos se forman a través de enlaces químicos,
que son fuerzas que mantienen unidos los átomos en una estructura
molecular. Los enlaces pueden ser iónicos o covalentes, dependiendo de
cómo se comparten o transfieren los electrones entre los átomos.
- Propiedades: Los compuestos tienen propiedades químicas y físicas
características que los diferencian de los elementos individuales. Las
propiedades químicas incluyen la reactividad, la capacidad de participar en
reacciones químicas, mientras que las propiedades físicas se refieren a
características como el punto de fusión, punto de ebullición, densidad, entre
otros.

En resumen, las sustancias y los compuestos son conceptos básicos en la


química que se utiliza en clasificar la materia. Las sustancias pueden ser
elementos o compuestos, siendo combinaciones de elementos en proporciones
fijas mediante enlaces químicos. Los compuestos tienen propiedades distintas
a las de los elementos que los componen y se representan mediante fórmulas
químicas.

2. EXPERIMENTAMOS:
Para observar los elementos y aditivos que están presentes en la muestra.
Analizamos y reunimos los materiales necesarios para el experimento, Con el fin
de responder el problema “¿Qué hace esta cosa en mi cereal?” posteriormente
hacer las anotaciones y observaciones que fueron necesarios.

2.1. EXPERIMENTO:

1. Pegamos un pequeño imán a un lápiz en el extremo del borrador.


Seguidamente después de un periodo de tiempo en secar el
pegamento. A la par insertamos una muestra de un cereal seco en un
vaso moliéndolo y dejándolo en pequeños gramos para el experimento.

5
2. Vertimos el cereal molido en un vaso y lo cubrimos con agua.
Seguidamente agitamos la mezcla de cereal y agua por unos diez
minutos. En el minuto final agitamos lenta y suavemente la mezcla.
3. Previamente retiramos el imán del cereal y examínalo con cuidado la
muestra. Observamos que sucede y anotamos nuestras conclusiones,
tratando de explicar este fenómeno.

Identificamos que, al mezclar el cereal molido con agua, es posible que


algunos componentes del cereal se disuelvan en el líquido. Si el cereal
contiene partículas magnéticas, al finalizar el proceso de absorción suave,
algunas partículas se adherirán al imán en el extremo del lápiz.

Si nuestras hipótesis son correctas y el cereal contiene partículas magnéticas,


podremos observar la atracción entre el imán y el cereal al examinar la
muestra.

3. DATOS Y OBSERVACIONES:

PASO DEL PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES

Al realizar este paso pudimos notar que la


silicona es un pegamento mucho más fuerte
1 que la cola escolar, además tiene un secado
más acelerado y es resistente a soluciones
líquidas como la mezcla con la que trabajamos.

El cereal de maíz que se comercia es algo


difícil de manejar, ya que al ser triturado
2 muchas partículas salen despedidas del
mortero ocasionando así que este paso tenga
que repetirse haciendo uso de una cantidad
considerable de cereal

El cereal de maíz es algo más fino(delgado)


que otros, es por ello que al ser triturado pueda
3 actuar como vidrio si no se manipula
correctamente.

El polvo de cereal se mezcla fácilmente con el


agua, sin embargo, no se logra obtener una
4 mezcla homogénea, por la cantidad de
ingredientes pesados que presenta este
alimento de venta comercial

6
Tuvimos que realizar dos muestras de
agotadores, usando pegamentos distintos
(goma y silicona); ya que para poder agitar la
5 mezcla por un tiempo aproximado de 10
minutos se necesitaba que el lápiz e imán se
soldaran de forma que pudieran resistir el agua
(silicona).

Al retirar el imán de la mezcla después de


haberlo agitado por aproximadamente 10
minutos, se puede notar como algunas
6 partículas se adhieren a este y es posible que
sean estás mismas las que mantienen el hierro
presente en el cereal que se usó como material
de estudio.

4. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA PLANTEADO:

4.1. ¿QUÉ HACE ESTA COSA EN MI CEREAL?

Muchos creerían que los cereales son un simple alimento cotidiano que
se consume en los hogares, pero la verdad que esto no es cierto los cereales
contiene una gran variedad de vitaminas del grupo B (B1, B2, niacina, B5, B6)
y minerales (hierro, magnesio, fósforo, manganeso y zinc). Sin embargo, la
distribución de estos nutrientes es muy desigual entre las distintas partes del
grano (se concentran en el germen y el Grano de cereal salvado). (Berenguer,
2004).

4.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA APROXIMADA DE LOS CEREALES


(G/100G DE PORCIÓN COMESTIBLE)

HIDRATOS
CEREAL HUMEDAD DE PROTEÍNAS LÍPIDOS MINERALES FIBRA
CARBONO

Trigo 14 56,9 12,7 2,2 1,6 1,6


Arroz 11,8 74,3 6,4 2,4 1,6 3,5
Hojuelas 12 62,4 8,7 4,3 1,6 11

7
de maíz
Avena 8,9 60,1 12,4 6,4 1,9 10,3
Centeno 15 58,9 8,2 1,5 1,8 14,6
Cebada 11,7 56,1 10,6 1,6 2,7 17,3

5. APLICACIÓN Y EVALUACIÓN

5.1. LA SUSTANCIA QUE ATRAJO TU IMÁN ES UN ELEMENTO


COMÚN. ¿CUÁL ES?

La sustancia que atrajo nuestro imán fue el hierro(fe), Este es causado


por que los metales que contienen elementos ferrosos y ferromagnéticos como
es el caso del hierro, son más susceptibles a los campos magnéticos de los
imanes y por ello es que son atraídos a los imanes. (Gz, 2022)

5.2. ¿PARA QUÉ CREES QUE SE AÑADE ESTE ELEMENTO AL


CEREAL? EXPLICA EN DETALLE TU RESPUESTA.

Creemos que se añade hierro a los cereales porque nuestro cuerpo lo


necesita para crear hemoglobina, esta proteína es un componente esencial de
los glóbulos rojos debido a que transporta oxígeno por todo el cuerpo, también
porque usamos el hierro para producir mioglobina, que transporta oxígeno a los
músculos. Lo que hace que nuestro cuerpo siempre este bien oxigenado y
funcione de buena manera.

8
IV. CONCLUSIONES

En el experimento del cereal molido pudimos comprobar por medio de varias


pruebas que el hecho de que el cereal molido sea atraído por un imán puede parecer
sorprendente a primera vista, ya que normalmente asociamos la atracción magnética
con materiales metálicos. Sin embargo, existen ciertas explicaciones científicas que
pueden ayudarnos a comprender este fenómeno.

En primer lugar, es importante mencionar que no todo tipo de cereal molido es


atraído por un imán. Generalmente se trata de cereales fortificados con hierro, que
contienen partículas de hierro muy pequeñas y finamente dispersas en su
composición.

Estas partículas de hierro suelen estar presentes en forma de compuestos como el


hierro elemental o sales de hierro. Cuando se acerca un imán a este tipo de cereal, se
produce una interacción entre el campo magnético del imán y las partículas de hierro
presentes en el cereal. El campo magnético del imán ejerce una fuerza sobre las
partículas de hierro, generando una atracción que hace que el cereal sea atraído hacia
el imán; este fenómeno se basa en las propiedades magnéticas del hierro. El hierro es
un metal ferromagnético, lo que significa que puede ser magnetizado y generar un
campo magnético propio. Cuando se expone a un campo magnético externo, como el
producido por un imán, los materiales ferromagnéticos experimentan una fuerza
atractiva hacia el imán.

9
Cabe destacar que la atracción magnética del cereal fortificado con hierro es
relativamente débil en comparación con la atracción que se produce con objetos
metálicos más densos. Esto se debe a que la cantidad de partículas de hierro presente
en el cereal es generalmente baja y su distribución es dispersa. Sin embargo, lo
suficiente para generar una interacción observable con un imán.

En resumen, la atracción del cereal molido fortificado con hierro por un imán que
está pegado al lápiz se debe a la presencia de partículas de hierro magnetizables en
su composición. Estas partículas responden al campo magnético del imán y
experimentan una fuerza atractiva que hace que el cereal sea atraído hacia el imán.
Aunque el cereal en sí mismo no sea metálico, estas partículas de hierro permiten la
interacción magnética, aunque en menor medida que con objetos metálicos más
densos. Este fenómeno demuestra cómo la ciencia y la tecnología se combinan para
crear alimentos fortificados que pueden presentar propiedades magnéticas
inesperadas.

V. BIBLIOGRAFÍA

Hill, JW, Petrucci, RH, McCreary, TW y Perry, SS (2019). Química general (8ª ed.).
Pearson.
Zumdahl, SS y Zumdahl, SA (2017). Química (10ª ed.). Aprendizaje Cengage.
Brown, TL, LeMay, HE, Bursten, BE, Murphy, CJ y Woodward, PM (2017). Química: la
ciencia central (14ª ed.). Pearson.
Tro, Nueva Jersey (2017). Química: estructura y propiedades (2ª ed.). Pearson.
Atkins, P. y Jones, L. (2017). Química: ciencia central (12ª ed.). Omega.
McMurry, J., Fay, RC y Robinson, J. (2017). Química general (8ª ed.). Aprendizaje
Cengage.
Jespersen, ND, Hyslop, SE y Brady, JE (2017). Química: los caminos del
descubrimiento (6ª ed.). Pearson.
Moore, JT, Stanitski, CL y Jurs, PC (2019). Química (7ª ed.). Aprendizaje Cengage.
Berenguer, E. M. (2004). Badali.UMH. Obtenido de Badali.UMH.:
http://badali.umh.es/assets/documentos/pdf/artic/cereales.pdf
Gz, G. A. (13 de 05 de 2022). Aimangz. Obtenido de Aimangz: https://aimangz.es/blog-
sobre-imanes/noticias/que-materiales-son-atraidos-por-los-imanes

10
VI. ANEXOS
 ANEXO 1 – FOTOGRAFIA 1
DESCRIPCION:
Como primer paso agarramos el lápiz más un imán y este lo pegamos en el extremo del
borrador con una goma o silicona, en este caso lo pegamos con goma y lo pusimos al
sol para que el pegamento haga efecto.

11
 ANEXO 2 – FOTOGRAFIA 2
DESCRIPCION:
Como siguiente paso introducimos una pequeña muestra de cereal seco en un vaso y
esto lo molemos hasta obtener pequeños gramos de cereal, nos tomó un poco de
tiempo hacerlo ya que el cereal estaba algo duro.

 ANEXO 3 – FOTOGRAFIA 3

DESCRIPCION:

Una vez molido el cereal, vaciamos en un vaso y echamos el agua hasta cubrirlo,
continuamente agitamos esta mezcla de cereal y agua por unos diez minutos con el agitador
magnético a una velocidad constante y en el último minuto agitar lento.

 ANEXO 4 – FOTOGRAFIA 4
DESCRIPCION:

12
Finalmente, observamos que, el cereal contiene hierro, entonces pudimos ver que, al
mezclar el cereal molido con el agua, vimos que el imán tenía trocitos de cereal ya que
fue atraído por el componente que contiene el cereal.

13

También podría gustarte