Está en la página 1de 7

RÚBRICA ENSAYO ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

I.- Objetivos.

El objetivo del examen es evaluar la aplicación de contenidos vistos en clases. Los alumnos
deben ser capaces de detectar la profundidad de los dilemas éticos contemporáneos y
argumentar a partir de contenidos vistos en clases.

II.- Instrucciones y observaciones.

Se formarán grupos de 4 personas. No habrá excepciones. No se aceptarán trabajos


individuales, ni trabajos con más personas que las indicadas. Es tarea de los alumnos
conformar los grupos.

Todos los alumnos del curso deben participar de esta evaluación.

Los grupos deben responder la siguiente pregunta filosófica: “¿Es la dignidad


humana un bien insoslayable?”. Pueden utilizar ejemplos históricos o de contingencia,
idealmente extraídos del contexto nacional.

Los alumnos tienen hasta el viernes, 07 de julio, a las 23:59, para enviar el ensayo
al correo del profesor (alvaro.pezoa@uss.cl) con las siguientes características formales:

a) Fuente: Times New Roman 12, interlineado 1,5, párrafos justificados.


b) Portada: logo de la universidad en el extremo izquierdo de la página; al centro, en
negritas y en Times New Roman tamaño 18, el título del ensayo; debajo del título,
deben ir el curso con el NRC (Antropología NRC 20164); al pie de la página, en el
extremo derecho (Times New Roman 12) los nombres de los 4 integrantes, con
primer y segundo apellidos.
c) Introducción (debe estar escrita la palabra “Introducción” en negritas, como título,
pegada al margen izquierdo): en la introducción los alumnos deben redactar un
breve resumen del planteamiento que se realizará en el ensayo.
d) Cuerpo del ensayo (deben estar escrita la pregunta “¿Es la dignidad humana un bien
insoslayable?” en negritas, como título, pegada al margen izquierdo): los alumnos
deben abordar la pregunta con la mayor cantidad de detalles posible, recurriendo a
la bibliografía que el profesor dejará disponible en Classroom. La exposición
argumentativa debe ser lo más clara posible, utilizando conceptos técnicos vistos en
clases y citando con nota al pie de página (formato al final de este documento).
e) Bibliografía y Fuentes (deben estar escritas las palabras “Bibliorafía y Fuentes” en
negritas, como título, pegada al margen izquierdo): al final del ensayo, deben
quedar registradas todas las fuentes utilizadas para la investigación y reconstrucción
del caso. El entregar fuentes falsas o que no tengan relación con el tópico afectará la
nota del examen.
f) El informe debe ser redactado en tamaño carta (A4) y su extensión es de un
mínimo de 7 planas y un máximo de 15 (incluyendo la portada y la bibliografía).
III.- Rúbrica de evaluación.

ITEM Indicaciones Porcentaje de evaluación


Aspectos formales Los alumnos siguen las 15%
instrucciones formales
indicadas en el apartado II
(fuente, interlineado,
párrafos justificados, etc…).
Ortografía y redacción El texto debe estar bien 10%
redactado y sin faltas de
ortografía. Es necesario
exponer las ideas con
claridad.
Exposición de la Debe quedar claro cuál es el 20%
introducción
planteamiento que se
adoptará en el ensayo, como
si fuese una hoja de ruta.

Ensayo A partir de los contenidos 45%


vistos en clases, los
alumnos deben responder
a la pregunta “¿Es la
dignidad humana un bien
insoslayable?”.
Fuentes y bibliografía Los alumnos deben incluir 10%
en su informe un apartado
en el que indiquen de dónde
obtuvieron toda la
información para redactar el
ensayo, ya sean páginas
web, libros, revistas,
artículos académicos, etc.
Es necesario seguir el
régimen de citas establecido
en el último apartado de
este
documento.
CITAS AL PIE Y BIBLIOGRAFÍA.

Régimen de citas a pie de página (Nota a pie de página).

Para introducir una nota al pie de página, se debe hacer click en la pestaña de “Referencias”
en Word. Luego, debe hacer click en “Insertar nota al pie”. Es importante que se cite las
fuentes a las que se recurre en el documento, cuidando que todas las fuentes sean
posteriormente ubicadas en la sección de Bibliografía.

Para libros:

Nombre Apellido, Título de la obra (Ciudad: Editorial, año), páginas.

Ejemplo:

John Gray, El silencio de los animales. Sobre el progreso y otros mitos modernos (México
D. F.: Sextopiso, 2013), 11-71.

Para artículos dentro de libros o capítulos de libro con autor específico o varios
autores:

Nombre Apellido, “Título del capítulo”, en Apellido, Nombre (nombre del


editor/compilador) Título del libro (Ciudad: Editorial, año), páginas.

Ejemplo:

Leo Strauss: “Maquiavelo”, en Strauss, Leo y Cropsey, Joseph (Eds.), Historia de la


filosofía política (México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2011), 147-177.

Para artículos de revistas académicas:

Nombre Apellido, “Título del artículo”, Nombre de la revista, Número de volumen (solo en
caso de que se entregue por volúmenes), Número de la revista, año, páginas.

Ejemplo:

Teresa Bejan, “Difference Without Disagreement”, Polity, v.3, n. 5 (2016), 35-88.

Para medios de prensa escritos:


Nombre Apellido (en editoriales no es necesario el nombre): “Título del artículo, editorial o
carta al director”, Nombre del medio escrito, fecha de la publicación.

Ejemplo:

Roberto Martínez: “El fracaso de las pensiones”, El Mercurio, 21 de agosto de 2017.

Para fuentes en páginas web:

Hipervínculo, (visto por última vez en “fecha”).

https://ciperchile.cl/2019/09/27/me-averguenza-que-pueda-haber-funcionarios-del-poder-judicial-
involucrados-en-adopciones-ilegales/ (visto por última vez en 03/0/2019).

Cita de textos clásicos:

Algunos textos que pueden ser utilizados como fuente tienen regímenes más o menos universales
de cita, independiente del formato exigido para la producción de un texto. A modo de ejemplo, se
citará la Ética a Nicómaco de Aristóteles.

Aristóteles, Eth. Nic. 1230b-1231c15.

Esto también se puede dar en las citas bíblicas. Como no hay un autor explícito de la Biblia, se
cita simplemente el libro y el pasaje en cuestión. Por ejemplo, Génesis, capítulo 10, versículos 5-
15.

Gen. 10, 5-15.

Si no encuentra el régimen universal de cita, puede recurrir al régimen establecido en este


documento para libros.

Bibliografía

La bibliografía utilizada debe estar separada por artículos, libros y fuentes en páginas web. Por
cada subsección, se debe ordenar las fuentes en orden alfabético, siguiendo el siguiente formato:

Artículos académicos:
Apellido, Nombre (Año). “Título del artículo”, Nombre de la revista, Volúmen, Número [hay
revistas que solo publican por volumen], páginas.

Bejan, Teresa (2016), “Difference Without Disagreement”, Polity, v.3, n. 5, 35-88.

Libros:

Apellido, Nombre (Año). Título del libro. Ciudad de publicación: Editorial.

Gray, John (2013). El silencio de los animales. Sobre el progreso y otros mitos modernos.
México D. F.: Sextopiso.

Capítulos de libro (con distintos autores):

Apellido, Nombre (Año). “Capítulo del libro”. Nombre (s) del (de los) editor (es) (Ed./Eds.),
Título del libro. Ciudad de publicación: Editorial. Páginas.

Strauss, Leo (2011). “Maquiavelo”. Leo Strauss y Joseph Cropsey (Eds.), Historia de la
filosofía política. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. 147-177.

Para fuentes en páginas web:

Apellido, Nombre (Año original de la publicación). Título de la fuente. Medio Citado.


Hipervínculo. Revisado por última vez en: Fecha.

Segovia, Macarena y Toro, Paulina (2022). Los vínculos del Servel con el mundo político que
dificultan exigir responsabilidades por la filtración de datos de electores. CIPER.
https://www.ciperchile.cl/2022/06/17/los-vinculos-del-servel-con-el-mundo-politico-que-
dificultan-exigir-responsabilidades-por-la-filtracion-de-datos-de-electores/ (visto por última vez
en 22/06/2022).

También podría gustarte