Está en la página 1de 11

el derecho, la justicia y la moral

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CURSO:

ALUMNO:

DOCENTE:

TEMARIO:

CODIGO:

TACNA- PERU
2023

1
el derecho, la justicia y la moral

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………………….3

TITULO I: EL DERECHO, JUSTICIA Y LA MORAL……………………………………. .4

- CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES…………………………………………...4


 SUBCAPITULO I: EL DERECHO…………………………………………...4
 SUBCAPITULO II: LA JUSTICIA……………………………………….…..5
 SUBCAPITULO III: LA MORAL……………………………………….…...7

- CAPITULO II: IMPACTO EN LA ACTUALIDAD SOBRE LOS TRES


PILARES……………………………………………………………………………...8

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….9

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………10

2
el derecho, la justicia y la moral

INTRODUCCION

En la presente monografía se enfoca en el desarrollo de la doctrina y jurisprudencia sobre el


campo del derecho, justicia y la moral vinculado al concepto, elementos, diferencias e impacto
en la nuestra realidad jurídica.

Por consiguiente, daremos observaciones para se centra en considerar la justicia, el derecho y


la ley como materias diferentes, pero íntimamente relacionadas, resaltando el papel que
desempeñan en una sociedad en crisis. Tras considerar cómo se define y evoluciona la noción
de justicia en el ámbito de la filosofía, nos detenemos de forma más específica en el campo de
la filosofía del derecho, destacando la contribución de figuras como Kelsen, Hart, Dworkin y
Rawls. En sucesivos apartados abordamos el caso de España en los tiempos difíciles que nos
ha tocado vivir, poniendo el énfasis en el grave problema que supone el proyecto de
independencia de la Comunidad de Cataluña, por una parte, y la lacra de la corrupción que
estamos padeciendo, por otra. Ambos problemas se estudian partiendo de una concepción
estricta de la justicia, y dentro de lo que se entiende por Estado de Derecho el cuál, con arreglo
a sus principios fundamentales, garantiza el derecho de los ciudadanos a la protección efectiva
de los jueces y de los tribunales en cumplimiento en los artículos de la Constitución, en el
sentido de que la justicia emana del pueblo, y es administrada por jueces y magistrados
miembros del poder judicial, y que son independientes, inamovibles, responsables, y sujetos
tan sólo al imperio de la ley.

Finalmente, estos tres pilares permiten aclarar mejor el panorama de enfatizar la regulación y
vigencias en nuestro sistema jurídico peruano y a nivel mundial, con la finalidad de búsqueda
del equilibrio, seguridad y bienestar para administración de justicia y a la población en un
Estado de derecho.

3
el derecho, la justicia y la moral

TITULO I: EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LA MORAL

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

- SUBCAPITULO I: EL DERECHO
o CONCEPTO:

Con el tiempo, el concepto Derecho ha sufrido grandes transformaciones, razón por la cual
debe entenderse desde diversos puntos de vista. Desde el punto de vista sociológico, con
referencia en Dworkin, el Derecho puede verse como "una suerte de estructura social
institucionalizada, que no debe confundirse con un sistema jurídico, el cual desarrolla la
universalidad de las normas tanto de derechos como de obligaciones". Desde un enfoque
político, puede considerarse que el Derecho es la entidad organizadora de la comunidad
política, en la que existe una suerte de reglas de carácter jurídico diferentes a las morales,
consuetudinarias o de otro tipo.

Asimismo, la óptica deontológica muestra que el Derecho es un concepto que sigue dos
corrientes: por un lado, se encuentran quienes afirman que el imperio de la ley es un ideal de
carácter formal, que se satisface a sí mismo cuando las autoridades actúan con los estándares
operativos de acción; por otra parte, están quienes piensan que el imperio de la ley es un ideal
sustancial, fundamentado en que la legalidad existe cuando las autoridades respetan una serie
de derechos fundamentales para los ciudadanos.

o ELEMENTOS:

Los elementos del derecho son los elementos de su forma de la existencia. Los elementos
sobre la forma de la existencia del derecho y, propiamente, los elementos para que exista (el)
derecho (es decir, el deber ser jurídico). Los elementos de la forma en la cual existe. Los
elementos de la forma de la existencia del derecho. Los elementos que se debe atender para
que exista el cumplimiento del derecho. Estos son algunos:

 Diligencia (jurídica): significa (es, consiste en) actuar cumpliendo con (lo definido en)
el derecho.
 Validez (jurídica): significa (es, consiste en) la armonía (coincidencia) del (entre) ser y
(con) su deber ser jurídico (es decir, la forma -de la existencia- en -relación con- la

4
el derecho, la justicia y la moral

cual el -un, cada, todo, el todo del- ser -relacionado con, lo definido en, el derecho- es
armónico -cumple, existe cumpliendo, existe de una forma que cumple, de una forma
en relación con la cual cumple- con la forma en la cual -lo definido en- el derecho le
aplica).
 Goce del (de un, de cada, de todo, del todo del) derecho (jurídico): significa (es,
consiste en) la forma de la existencia de la libertad que existe cuando se cumplen
(todos, el todo de) los deberes jurídicos (cuando se cumple el -todo del- deber
jurídico).
 Cumplimiento del (de un, de cada, de todo, del todo del) deber (jurídico) significa (es,
consiste en) la forma de la existencia del límite que existe cuando se gozan (todos, el
todo de) los derechos jurídicos (cuando se cumple el -todo del- derecho jurídico).
 Bien (jurídicamente): significa (es, consiste en) la forma de la existencia que existe
cuando se gozan los derechos y, por ende, se cumplen los deberes jurídicos (es la -
forma de la- existencia existente con el goce de los derechos y -el- cumplimiento de los
deberes jurídicos). (https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-43872019000100387)

- SUBCAPITULO II: LA JUSTICIA


o CONCEPTO:

La naturaleza humana está dotada de la virtud de la justicia que nos inclina a abrirnos hacia los
demás. En efecto, llegaremos a nuestra realización solamente si seguimos vigorizando esta
virtud, cuyo elemento esencial es la alteridad. Frecuentemente usamos definiciones impropias
de justicia, entendiéndola como el conjunto de todas las virtudes, sin embargo, preferimos
partir de su definición clásica: La constante y perpetua voluntad de dar su derecho a cada uno.
Los adjetivos constante y perpetua indican que se trata de un hábito de la voluntad y no
solamente de un acto de ella. La expresión ius suum, su derecho, indica todo aquello que es
debido al otro como suyo propio (lo justo).

Por cierto, el derecho (lo suyo que se debe dar a cada uno) comprende el conjunto de bienes
materiales e inmateriales que constituyen ese suyo que la justicia exige sea dado a cada
hombre para su realización integral. El primer elemento es la alteridad y el segundo es la

5
el derecho, la justicia y la moral

igualdad entre aquello que se pide y aquello que se da; además, es la igualdad entre las
personas, entre las cuales se establecen las relaciones de justicia.

Por cierto, se trata de una exacta adecuación y no solamente de una cierta compensación, de
una benevolencia o de un obsequio. Sin embargo, las inclinaciones naturales de alteridad y de
igualdad no constituyen por sí solas los derechos humanos. Una inclinación natural se
convierte en derecho solamente cuando llega a ser racionalmente entendida como expresión de
la ley natural moral, que es el fundamento de todo acto de justicia.

o CLASES DE JUSTICIA:

La Justicia es un término con varios significados, pero relacionados por un sentido principal
en el que se dice el término. Como antes vimos, la noción de justicia se hallaba entremezclada.
Fue Aristóteles con su teoría de las virtudes quien clasificó a la justicia como virtud particular
y la justicia como virtud general.

1. Justicia General En este primer sentido de justicia, nos referimos a ella como
virtud general. Como dice Santo Tomás de Aquino: " La virtud humana es la
que hace bueno el acto humano y bueno al hombre mismo', lo que,
acertadamente, es propio de la justicia. La justicia general supone la virtud en
cuanto se refiere al bien del otro y se ordena al bien de la comunidad. Esta
virtud tiende al bien externo, no a una persona en sí misma, sino en cuanto a su
relación con los demás. La justicia como bien de la polis, consistente en lo
conveniente para la comunidad. La justicia general, recibe el nombre, también,
de Justicia Legal. Pues, "por medio de ella el hombre concuerda con la ley que
ordena todas la virtudes del bien' . Más o menos perfectamente según que las
leyes sean mejores o peores. La ordenación de las conductas al bien común
corresponde a las leyes de la comunidad, por lo cual la justicia general consiste
nuclearmente en el cumplimiento de las leyes. Obviamente, nos referimos a una
norma prudente, derivada de la razón de la autoridad y realmente ordenada al
bien común.
2. La Justicia Distributiva: obedece a un sentido particular, ya que ella no toca
todas las virtudes sino parte de ellas. Siendo esta la distinción entre este sentido

6
el derecho, la justicia y la moral

y el general. Ambas son justicia en cuanto van referidas a relaciones con


miembros de la sociedad. "Pero una tiene por objeto el honor, el dinero o la
seguridad, o algo que abarca todo esto si pudiéramos designarlo con un solo
nombre, siendo su móvil el placer que resulta de la ganancia, y la otra tiene por
objeto todo cuanto interesa al hombre de bien'. Así tenemos que, en este
sentido, la justicia distributiva se refiere a la repartición de bienes y cargas
entre los integrantes de una sociedad, según las responsabilidades y aportes que
asuma en la misma.
o Justicia Conmutativa: es aquella que existe en los intercambios, voluntarios e
involuntarios, de bienes y de males entre las personas de la comunidad. Los
intercambios son voluntarios cuando existe un mutuo consentimiento entre los
mismos, como sucede en los contratos. Involuntarios en aquellos casos en que
sólo una de las partes consiente, como es el caso del hurto, o cuando hay
ausencia de consentimiento por ambas, por ejemplo, en los accidentes de
tránsito. En este sentido de justicia se aplica una igualdad aritmética. Da 10
mismo que un hombre bueno haya defraudado a uno malo o viceversa. La
justicia sólo observa a la especie de mal causado, y trata por igual al que
comete la injusticia y al que la sufre.
(https://www.derysoc.com/wp-content/uploads/2022/09/DyS-1-8.-La-
justicia.pdf)

- SUBCAPITULO III: LA MORAL


o CONCEPTO
La moral es la consciencia que tiene una persona ya sea del bien y del mal por la cual
se siente responsable de sus actos; pertenece a nuestro mundo interior, mientras que la
ética tiene que ver con la relación de los individuos. No podemos confundir la moral ya
que es fuente de toda virtud, con la ética. En realidad, existen tantas morales como
seres humanos, y que los deberes de unas personas no son los mismos que los deberes
de otras, así como sus privilegios.

7
el derecho, la justicia y la moral

o CARACTERISTICAS:
- La moral orienta acerca de qué acciones son correctas o incorrectas.
- La moral es la suma total de conocimientos que se adquiere sobre lo más alto y noble,
y que una persona respeta en su conducta. (Zan)

CAPITULO II: IMPACTO EN LA ACTUALIDAD SOBRE LOS TRES


PILARES

- RELACION ENTRE MORAL, JUSTICIA Y DERECHO

Durante las primeras décadas del siglo xx se impuso la tendencia, no a la vinculación, sino
a la separación entre la ética y las ciencias humanas y sociales. Esta tendencia puede
percibirse claramente en tres ejemplos significativos: el de Lionel Robbins en economía
con su libro Ensayo sobre la naturaleza y significado de la ciencia económica, de 1935; el
de Hans Kelsen en derecho con su Teoría pura del derecho, de 1934, y el de Julius Ayer en
filosofía con su Lenguaje, verdad y lógica, de 1936,4 sin olvidar, por supuesto, los trabajos
que tiempo atrás venía realizando Max Weber en el ámbito político y social.

Todos estos autores asumían con más o menos diferencias la postura que en ética se
conoce como no cognoscitivista. Para Weber existe una nítida diferencia entre obrar según
la máxima de una ética de la convicción, acorde con una moral de corte absolutista que
ordena religiosamente hablando que “el cristiano debe obrar bien y dejar el resultado en
manos de Dios”; o según una máxima de la ética de la responsabilidad, como la que
ordena tomar en cuenta las consecuencias previsibles de la acción humana. Solo esta
última es propia de una actitud explicativa o científica. Por su parte, Robbins piensa que
los juicios de valor de naturaleza ética debían ser desterrados del campo de la economía. Si
se quiere hablar de una economía normativa, lo único que podía aceptarse era la
formulación de reglas para el uso de recursos escasos, dentro del marco de un mercado
libre, con miras a la obtención de fines dados de antemano o previamente establecidos. La
justificación de estos fines superaría los límites de la razón.

8
el derecho, la justicia y la moral

En su Teoría pura del derecho, Kelsen aboga por una separación radical entre moral y
derecho. Esta separación es la que aseguraría la “pureza” del derecho. A diferencia de la
moral, cuyo sistema normativo es estático, el del derecho es dinámico, es decir, requiere
para la creación de sus normas de actos volitivos dirigidos a la persecución de sus fines
que, al igual que en Robbins, escapan a todo intento de justificación universalmente válida.

Para Kelsen, si el positivismo jurídico quiere ser congruente, debe descansar en un el


ativismo axiológico. Como explica en su ensayo ¿Qué es la justicia?, de 1953, ante un
conflicto de valores o de intereses —que es el ámbito en el que hace su aparición el
problema de la justicia— no hay posibilidad de ofrecer una respuesta objetiva, racional o
científica: “En último caso es nuestro sentimiento, nuestra voluntad, no nuestra razón, lo
emocional y no lo racional de nuestra conciencia, quien resuelve el conflicto”. Para
Radbruch, como lo será para Alexy, y de acuerdo con una larga tradición,15 la justicia
consiste en “dar a cada quien lo suyo” —suum cuique tribuere—, por lo que el objeto de la
justicia no abarca todo el ámbito de la moral, sino aquella parte que se ocupa de la
distribución y de la compensación. Ambas corresponden al ámbito particular de la justicia
que debe distinguirse de su carácter general o legal. La justicia distributiva tiene que ver
típicamente con la asistencia social y los impuestos; mientras que la justicia como
compensación o conmutativa comprende tres situaciones básicas: la relación entre pena y
culpa; entre daño y restitución, y entre prestación y contraprestación, es decir, tanto las
relaciones contractuales como las extracontractuales.

Finalmente, en cuanto ideología, el positivismo jurídico asume la creencia en ciertos


valores y confiere al derecho que es, por el solo hecho de existir, un valor positivo. De
acuerdo con el mismo Bobbio, un positivista puede argumentar a favor del valor positivo
del derecho, bien sea haciendo coincidir el juicio de justicia o de injusticia de las leyes con
el juicio sobre su validez o invalidez, o bien mostrando que la sola existencia del derecho,
independientemente del valor moral de sus reglas, sirve para la obtención de ciertos fines
deseables como el orden, la paz, la certeza, la justicia legal. Con cualquiera de las
argumentaciones, lo que se concluye es que la obediencia a las normas jurídicas es un
deber moral. Sea por su validez o por la preservación de ciertos “valores intrajurídicos”, el

9
el derecho, la justicia y la moral

derecho debe ser obedecido no solo por temor a la sanción, sino por deber moral.
(https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5653/3.pdf)

CONCLUSIONES

PRIMERO: Determinar que la filosofía contemporánea es posible identificar los puntos de


tensión teórica entre los distintos modelos relacionados con la filosofía del derecho. En el
escenario del debate sobre las teorías de la justicia no se debe olvidar que los razonamientos
teóricos se encuentran estructurados con base en supuestos implícitos. En el caso del
constructivismo de John Rawls se encuentra una concepción de la razón que implica “el
rechazo de una versión fuerte de cognitivismo en moral y política, indispensable para abordar
el tema de la pluralidad y, en segundo lugar, su cualidad negativa primordialmente, propia de
la noción del juicio kantiano, y que en Rawls tiene que ver con el modo como las cuestiones
deben ser decididas, sin decir nada acerca de cuáles son las buenas razones o las decisiones
correctas.

SEGUNDO: La participación de los tres temas anteriores es consistente con la estructuración


que se centra en la conducta ética y social que motiva a las organizaciones o sus agentes a
mejorar la legitimidad y sostenibilidad de la organización. Se piensa que tales propiedades
estructurales cambiantes de los sistemas políticos o sociales son tanto el medio como el
resultado de las prácticas que organizan recursivamente. Al mismo tiempo, también surgen
condiciones no deseadas (por ejemplo, corrupción) y actúan como restricciones estructurales
que las organizaciones a menudo no pueden cambiar fundamentalmente, pero a las que deben
reaccionar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5653/3.pdf

10
el derecho, la justicia y la moral

Zan, J. (2016). La ética, los derechos y la justicia. Argentina, recuperado de:


http://www.corteidh.or.cr/tablas/23356.pdf
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
43872019000100387
http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v13n24/v13n24a05.pdf
https://www.derysoc.com/wp-content/uploads/2022/09/DyS-1-8.-La-justicia.pdf

11

También podría gustarte