Está en la página 1de 6

Material de apoyo segundo parcia “ciencia política” 2023

Giovani Ramos.
Capítulo 6
Ideología política: sistema de ideas, creencias y valores filosóficos -políticos sobre
el fenómeno humano y el fenómeno social, esta palabra fue acuñada por el francés
Destutt como ciencia general de las ideas y divulgada por los protagonistas de la
revolución.
Las ideologías dicen que es lo que hay que hacer desde el poder y para quien, los
esquemas programáticos (que son desprendimiento de ellas) señalan el como y
cuando de tales acciones. El papel del estado en la sociedad, las relaciones de
producción y de propiedad, los limites de la autoridad pública y los linderos de la
libertad personal, no pueden dejar de “favorecer o de “perjudicar” a determinados
sectores sociales, en esto consiste la ética de las ideologías.
Toda ideología política tiene tres partes:
1. Análisis crítico del presente (con referencias en el pasado).
2. El señalamiento de objetivos del futuro (con las implicaciones internas
internacionales que estas tienen).
3. La metodología para alcanzar (el repertorio de medidas a tomarse para el
tránsito del presente, con todas sus carencias, al futuro deseado, con todas
sus expectativas).
El populismo es, en cierto modo, la antidemocracia por que la democracia es la
participación consciente y reflexiva del pueblo en la toma de decisiones políticas
dentro del estado, mientras que el populismo es una movilización emocional y
arrebañada que la conduce con frecuencia a defender tesis objetivamente contraria
a los intereses populares.
Esclavismo: fue el sistema de organización social de producción económica
fundado en el periodo llamado de la misma forma, este radicaba en la utilización de
seres humanos despojados de todo derecho, como, instrumentos de trabajo en
beneficio de sus amos, Aristóteles promulgó la esclavitud como algo natural, bajo
las limitaciones conceptuales propias de la época, creyó que la esclavitud obedecía
a la naturaleza de las cosas y admitió que hay hombres que por su condición no
merecen ser libres sino esclavos. Aristóteles afirmó que las personas que carecen
de capacidad deliberativa son esclavos “naturales”.
Los pensadores contemporáneos que ayudaron a suprimir la esclavitud fueron:
Benjamín Franklin (1760-1790), Abraham Lincoln quien expidió la ley de
emancipación de los esclavos.
Feudalismo: Palabra que proviene del latín feudum que significa propiedad o
posesión, el feudalismo que el sistema económico-social implementado en Europa
durante la edad media, se originó cuando los bárbaros invadieron el imperio
Romano, se establecieron en él, lo desmembraron y sus jefes militares tomaron para
si los fragmentos territoriales como recompensa de sus servicios, en este periodo
estos asumieron el derecho de hacer guerra, administraron justicia y acuñaron
moneda, la base del modo de producción feudal fue la tierra y la explotación de los
campesinos por los señores feudales.
los señores feudales ejercieron poder político sobre su jurisdicción territorial,
administraron justicia, cobraron tributos, exigieron servicios, establecieron
monopolios e incluso ejercieron el llamado “derecho de pernada” que era el pasar
la primera noche de bodas con la mujer de sus vasallos o canjear este derecho por
dinero. La diferencia en este sistema con el anterior era de que acá el señor feudal
era dueño del trabajo únicamente mientras que en la ideología esclavista, el amo
era dueño hasta de la vida de la persona.
Conservadurismo: esta no constituye realmente una doctrina política, sino una
actitud de inmovilismo ante las demandas y retos de la vida, los teóricos del
conservadurismo son: Edmund Burke y Michael Joseph Oakesshott. Los individuos
que profesan estas ideas y que asumen estas actitudes se empeñan en mantener
todo intocado y en apuntar un orden social que les están generoso en privilegios,
despliegan toda clases de arbitrios para detentar el poder y por este medio defender
intereses económicos de las clases y capas sociales dominantes.
El conservadurismo no es solo una postura política, sino que también una toma de
posición frente a la vida, hay un pensamiento conservador, un arte, una economía,
una religión en fin una disposición conservadora ante todo lo existente. Esta actitud
recibe el nombre de derecha en el vocablo político convencional, en contraparte con
la izquierda, que es una vocación de cambio social. Su expresión técnico-política se
da con los partidos conservadores o partidos de orden como también se llaman.
La derecha suele dividirse en dos grandes ramas:
a) La conservadora
b) Reaccionaria
la primera pugna por mantener el orden de las cosas actual mientras que la segunda
no se satisface con ello y trata de reeditar experiencias políticas superadas por la
historia
Anarquismo: Doctrina política formada en el siglo XIX que sostiene como punto
central la abolición de la autoridad pública para dar lugar a un federalismo libre y
espontáneo de las personas en el cual el único gobierno reconocido sea el de cada
individuo sobre si mismo. El anarquismo entraña una actitud de rebeldía del hombre
contra el estado y el poder político. Este sostiene que una sociedad mejor no
necesita de la autoridad y que en el lugar de la unión forzosa de los hombres en el
estado debe de haber una asociación libre de individuos sin estado. Se dice que el
primer hombre en utilizar esta palabra fue Joseph Proudhon (1809-1865), este
indica que el estado es una entidad creada por hombres para someter a hombres
por lo cual este debe de desaparecer y en el lugar que deje ese estado sea ocupado
por grupos libres y voluntariamente organizados en los que se mantendrá la justicia
espontáneamente y el orden social que no se requerirá de fuerza coactiva.
Fascismo: no es propiamente una ideología política, ni menos una concepción
integral del mundo, si no que simplemente un conjunto poco coherente de reglas y
paradigmas para el ejercicio del poder. A diferencia de las doctrinas humanistas,
que consideran que el estado es simplemente un medio al servicio de los objetivos
humanos, el fascismo lo exalta como el fin supremo de la vida de los hombres. Estos
no tienen significación alguna sino en la medida en que son instrumentos
engrandecimiento y gloria del estado, que tiene fines propicios y distintos de las
personas. La teoría fascista del estado se expresa mediante la fórmula Mussilinea
de que todo en el estado, nada fuera del estado, nada en contra del estado. Esta
esta destinada a controlar todos los aspectos de la vida individual y social. El estado
es manejado por los sindicatos verticales que a la vez es manejado por el gobierno.
Replicas de los planteamientos fascistas se dieron en Portugal, con su llamado
corporativismo estatal, en Alemania de Hitler con el nazismo y en España con el
falangismo.
Nacionalismo: existen varios tipos de nacionalismos entre los que se pueden
mencionar: Nacionalismo Sano: consiste en la lealtad de los ciudadanos a los
intereses de la nación o del país y defensa celosa de su libre determinación y de
sus valores, nacionalismo patológico que es el que fomentaron los fascistas que es
fruto de la perversión del sentimiento nacional.
En Europa se considera como padre del nacionalismo al filósofo alemán Johann
Gottifriend Herder, si bien el suyo fue nacionalismo democrático, libre de las
siniestras desviaciones que mas tarde sufrieron sus ideas por obra de exegetas del
“nacionalismo” hitleriano. Herder considera que el nacionalismo como la unidad
cultural del pueblo, esto quiere decir que ningún pueblo es superior a otro sin
favoritismo con derecho a imponer sus modos y maneras culturales a los demás.
Liberalismo: en lo político las ideas liberales inspiraron la forma republicana del
gobierno y la forma democrática de estado y en lo económico, el sistema capitalista
de producción y distribución de bienes. Doctrina política: el liberalismo tiene una
idea finalista del estado, al que se considera como un mero instrumento para
alcanzar el bienestar humano individual, entre los valores esenciales que defiende
está la libertad llevo a la opresión económica de reducidos grupos aventajados de
la sociedad sobre mayorías marginadas, por que la desigualdad entre
desigualdades condujo a la injusticia.
La ideología liberal presenta en la historia de las ideas políticas, la denodada lucha
en defensa de la libertad del individuo dentro del estado e incluso, contra el estado.
Libertad en todas direcciones, libertad de pensamiento de convicciones, de
expresión de ideas, de participación política y también de emprender actividades
económicas, esta ultima sin embargo es la que anula a las anteriores, se contrapone
a ella porque en la política genera polos de poder económico que avasallan las
libertades de la mayoría desposeída de la sociedad.
A pesar de esto, no hay duda de que el liberalismo, en su aspecto político, dejo un
legado de principios bienhechores de la convivencia social, que aun forman parte
del constitucionalismo, la teoría de la división de poderes, el estado de derecho, la
limitación jurídica de la autoridad pública, el deber de obediencia condicionado de
los gobernados, la doctrina de los derechos humanos, son principios que aún tienen
vigencia en nuestros días y que defienden a la sociedad de los embates del
autoritarismo.
Fundamentalismo: constituye una peligrosa mezcla de fanatismo religioso con
exaltación político-social. Cuyo propósito fundamental parece ser forzar a que todos
los gobiernos del medio oriente y en general, la vida política del mundo, se rijan por
los preceptos del Corán. El fundamentalismo profesa un odio feroz contra occidente
y contra todo lo que significa cultura occidental, cree que las costumbres
occidentales han conspirado contra los principios del Corán y por eso trata de
impedir la penetración de ella en sus dominios, aunque el fundamentalismo es un
fenómeno eminentemente religioso, por extensión y analogía se llama
fundamentalismo o integristas, en sentido amplio, a los fanáticos de cualquier
ideología política o de teoría económica.
Capitalismo: la característica fundamental del sistema capitalista en su expresión
más pura, además de la propiedad privada de los instrumentos de producción, la
libertad económica en todas sus formas y direcciones, esto significa libertad de
empresas, de trabajo, de contratación, de mercado, etc.
El capitalismo sostiene que las leyes del mercado, que son “leyes naturales “por
qué no las formula el estado si no que nacen de la propia vida social (oferta y
demanda) la libre competencia, el apetito del lucro, la iniciativa privada, la libertad
de emprender, la acumulación para ampliar la producción de bienes.
Socialismo: La palabra socialismo fue acuñada en 1932 por Pierre Leroux,
seguidor de las ideas de Saint-simón en oposición al individualismo. El socialismo
es una opinión respecto a cómo debe distribuirse la renta nacional puesto que si la
distribución, no es un fenómeno natural. La característica común de todas las
ideologías socialistas es la disconformidad con el régimen social injusto, la vocación
de cambiarlo, la emancipación de la fuerza de trabajo humana de su condición de
mercancía, la responsabilidad social de la propiedad, la solidaridad y promoción de
métodos de equitativa distribución del ingreso.
Marxismo: es la doctrina socialista formulada por Carlos Marx (1818-1883) y
Federico Engels (1820-1895), el marxismo es sin duda una ideología sólidamente
estructurada, por eso se le ha llamado socialismo científico. Como en toda
verdadera ideología política, que lleva envuelta una cosmovisión cabe distinguir tres
aspectos de la doctrina de Marx:
1. El aspecto filosófico que es el materialismo dialectico.
2. El aspecto político que es el materialismo histórico
3. Y el aspecto económico que es el análisis de las relaciones de producción
que se da en la sociedad capitalista y que comprende tres partes (teoría de
valor, plusvalía y acumulación de capital).
Materialismo Dialéctico: fundado en la dialéctica de Hegel, el materialismo
dialéctico hace tres afirmaciones fundamentales en el orden filosófico.
- El mundo esta integrado por materia y diferentes grados de evolución.
- La materia está en constante movimiento.
- Todas las cosas están entrelazadas en una compleja trama de relaciones de
causas y efectos.
El pensamiento mismo según este punto de vista no es más que una manifestación
de la materia en un grado superior de evolución. La tesis es el elemento positivo de
las cosas que busca afirmarlas plenamente; la antítesis es su elemento negativo
que tiende a aniquilarlas y la síntesis es el resultado final de esta lucha que contiene
la fusión de lo viable de los elementos contendientes y que representan un grado
evolutivo superior
Materialismo histórico: Resulta de la aplicación de las leyes del materialismo
dialéctico al análisis de la sociedad y de la historia, para los marxistas la vida social
no es mas que una forma especialmente compleja de movimiento e interacción de
la materia.
Esta es la tesis fundamental de la interpretación materialista de la historia, según
ella esta aprobado por la secular experiencia histórica que la forma en cada época
de los hombres que produjeron los bienes y servicios necesarios para la
supervivencia, estructura que fue primero colectivista y luego esclavista mas tarde
feudal y finalmente capitalista. Estos son para el materialismo histórico, los cuatro
periodos del desarrollo de la humanidad.
Cap. 7
Democracia: vocablo que deriva del griego demos=pueblo y Kratos= gobierno o
autoridad, de ahí que se defina la democracia como la doctrina política favorable a
la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición
del pueblo.
Clases de democracia:
a) Democracia directa o pura: cuando la soberanía que reside en el pueblo,
es ejercida inmediatamente por él, sin necesidad de elegir representantes
que los gobiernen.
b) Democracia representativa o indirecta: el pueblo es gobernado por medio
de representantes elegidos por el mismo. Este se realiza por medio del
sufragio, de este se desprenden los siguientes:
- Sistema presidencialista: el presidente gobierna realmente a la nación lo
secundan los ministros, secretarios que el elije.
- Sistema parlamentario: el parlamento es el eje alrededor del cual gira toda la
acción gubernamental. Las facultades del presidente son muy restringibles
(legislativo, congreso)
- Sistema colegiado: es una combinación de los anteriores, el poder ejecutivo
esta integrado por varias personas elegidas por el parlamento y que se turnan
en el ejercicio de presidencia (proceso electoral).
Formas de participación política:
1. Voto
2. Referéndum: derecho de rechazar las decisiones de los cuerpos legislativos.
3. Plebiscito: voto a una consulta efectuada por el gobierno.
4. Iniciativa popular: proposición de proyectos de leyes presentados
directamente por los ciudadanos.
5. Recall o revocatoria: derecho de reponer funcionarios o anular sus
decisiones por medio del voto popular.
6. Jurados: los ciudadanos integran jurados populares.
Leyes de la democracia:
1. Soberanía popular: la soberanía es “lo que está sobre todos”, la democracia
es auto gobierno del pueblo.
2. Libertad: la democracia asegura al hombre su libertad jurídica e individual.
La libertad jurídica es el derecho que tienen los hombres a obrar por si mismo
sin que nadie lo pueda forzar
3. Igualdad: igualdad jurídica.
Democracia antigua y moderna
1. La democracia antigua está pensada en términos de sociedades
homogéneas, pequeñas en número e independiente. (solo para ricos y libres)
no se toman en cuenta a los esclavos.
Por el contrario, la democracia liberal fue pensada para adaptar un modelo de
gobierno democrático a una sociedad dividida en clases. En esto coinciden la mayor
parte de investigadores de las ideas políticas.
2. Una segunda diferencia descansa en la existencia de una democracia
directa, todas las democracias son indirectas, es decir representativas, y este
ha sido uno de los mayores logros de la democracia liberal. (gobernar
grandes sociedades)
3. Individualismo y libertad son conceptos totalmente diferentes en su
significado antiguo y moderno. (lo público y lo privado)
La democracia indirecta, sustentada en la aceptación de la representación: la
diferencia entre persona y ciudadano que no es mas que la diferencia entre esfera
pública y privada.
Lo democrático y lo liberal de la democracia liberal.
La relación entre liberalismo y democracia suele concebirse como una relación entre
la libertad y la igualdad, así para separar el liberalismo de la democracia decimos
que el primero reivindica la libertad y la segunda la igualdad. Pero además en un
plano mas concreto, el liberalismo se centra en la búsqueda de eliminar el poder del
estado.
Los modelos de democracia liberal.
Existen tres modelos, estos son:
a) democracia como protección: El primero sustentado en principios éticos
de igualdad y en un modelo de mercado competitivo del hombre y de la
sociedad con el cual se pretende facilitar la subsistencia, producir la
abundancia, favorecer la igualdad y mantener la seguridad.
b) democracia como desarrollo: este modelo es sustentado por John Stuart
descansa en la combinación (contradictoria) entre libertad e igualdad, esta
última entendida entre la preposición entre remuneración y trabajo.
c) democracia como equilibrio: sus impulsadores han sido Joseph
Schumpeter y Robert Dahl, este modelo descansa en el pluralismo individual
con múltiples intereses: es el elitismo, al asignarle un papel principal a grupos
de dirigentes que se escogen así mismos; y en un modelo democrático que
mantiene el equilibrio entre la oferta y la demanda de mercancías políticas.
El sistema institucional para llegar a las decisiones políticas en el que los individuos
adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el pueblo.
Se puede definir el sistema democrático liberal, como un régimen político que se
caracteriza por la celebración de elecciones periódicas, libres y abiertas para elegir
a sus autoridades en una genuina competencia política dentro de un libre y
respetado ejercicio de las libertades en asociación, información y comunicación en
el cual participa sin restricciones la ciudadanía, bajo la garantía que ofrecen las
instituciones electorales y jurídicas autónomas. PAGINA 168 ESTILO DE
DEMOCRACIA.
Cap. 8
Existen tres tipos de democratizaciones, estas son:
Uno se refiere a los fenómenos de fundación democrática que provienen de las
luchas contra las dictaduras oligárquicas o tradicionales, a veces con carácter
patrimonialista y donde las transiciones democráticas suceden a momentos
revolucionarios o de guerra civil.
Un segundo tipo de democratización es la que llamamos propiamente transiciones,
se refiere al paso de regímenes autoritarios modernos especialmente militares, a
fórmulas democráticas en las que están ausentes los modelos revolucionarios, pero
donde hay algún tipo de ruptura, que no es de corte insurreccional, entre ambos
regímenes.
El tercer tipo de democratización política se refiere a aquellos casos en que, sin
haber un momento formal de cambio de régimen o de inauguración democrática,
hay un proceso de extensión o profundización democrática desde un régimen de
democracia restringida semi autoritario.
Cap. 9
Cultura política: la cultura política individual es el producto de la interacción que
se produce entre los miembros de un grupo humano determinado alrededor de los
problemas referentes al poder político, existen diferencias notables entre las
culturas políticas (…).
Consenso como base de la cultura política: Manheim define la cultura política
como un consenso fundamental de intereses y evaluaciones respecto a una serie
dada de objetos de actitud, es decir, así los integrantes de una sociedad política
establecida aceptan como válidos las formas de participación política establecida
por lo cual asumen una conducta más o menos común en cuanto a las mismas,
con ello dan lugar al surgimiento de una cultura política determinada.
Una base contradictoria: mientras unos aceptan las medidas normas y forma de
reglas otros se encuentran en contra de estas.
Fenómeno social: los especialistas en sistemas comparados Almond y Powell,
aluden a tres elementos de carácter individual en la configuración de la cultura
política:
1. Orientaciones cognitivas: conocimiento preciso o de las creencias o valores
políticos.
2. Orientaciones efectivas: sentimientos de apego, compromisos, rechazos y
otros similares respecto de los valores políticos.
3. Orientaciones evaluativas: juicios y criterios sobre los factores que
constituyen la cultura política predominante

También podría gustarte