Está en la página 1de 4

Asignatura:

Manejo Disciplinario en Contextos - 202332-PSE411-S03-3988-1


Tema:
Semana II
Facilitadora:
Susana Méndez
Participante:
Elias Honorio Gonzalez Feliz
Matricula:
100056919
Fecha:
01/05/2023
Introducción

En el presente trabajo comentare al respecto de algo que muchas personas hacemos, que
es catalogar todas las disciplinas dentro de una misma, diciendo disciplina y haremos
caso de esa palabra para todo, lo que no saben que es hay una gran variedad de
disciplinas donde cada una se enfoca en determinados puntos que desconocemos, el
trabajo actual se tratara sobre una de ellas y es respecto a la Disciplina Positiva.
Desarrollo

¿A qué llamamos disciplina positiva y cómo podemos favorecerla?


- La disciplina positiva se fundamenta en la comunicación, el amor, el entendimiento
mutuo y la empatía. Requiere un clima familiar positivo y respetuoso, y a su vez
favorece el disfrute de las relaciones familiares y refuerza los vínculos afectivos.
¿Cómo podemos generar un sentido de pertinencia y calidez en un
entorno de aprendizaje?
- Abordar cuestiones críticas y actuales Ampliar la base de conocimientos Garantizar la
calidad y la pertinencia de la educación y el aprendizaje Dirigir el diálogo mundial
sobre el currículo Desarrollar las capacidades institucionales Reforzar la innovación en
el currículo y el aprendizaje.

¿Cuáles son las características, ventajas y limitaciones de este proceso?

Características: Firmeza con dignidad y respeto.

Ventajas:
- Los niños pueden desarrollar la responsabilidad.
- Los niños comprenden las normas establecidas y se comprometen con
ellas.
- La disciplina positiva favorece la buena salud emocional de los niños.
- Aprenden a ser independientes
- Entienden sus errores y las consecuencias que se podrían derivar de ellos,
y son capaces de aceptarlos y aprender de ellos, alejándose de la culpa y del
autocastigo.
- Adquieren habilidades importantes y valiosas que les serán de gran ayuda
en su vida.
- Se fortalece el vínculo afectivo entre el niño y el adulto.

Limitaciones:

1- Ten claros cuáles son esos límites.


2- Explícalos. Informa del porqué son importantes, usa siempre un lenguaje positivo, es
decir evita acusaciones, castigos, etiquetas, reproches etc.
3- Usa tu empatía. Entiende que sentir empatía no es ceder sino CONECTAR, primer
paso para solucionar cualquier conflicto.
4- Negocia el mejor modo de solucionar la situación. Respeta las necesidades de los
otros y permite que también pongan sus propios límites.

También podría gustarte