Está en la página 1de 31

INSTITUTO BIBLICO DE MÉRIDA

EXTENSIÓN VALERA
MINISTERIO GENERAL DE EDUCACIÓN CRISTIANA
ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA

LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS


INTRODUCCIÓN

Se conocen como evangelios sinópticos, a los evangelios de: Mateo,


Marcos y Lucas, ya que relatan los mismos acontecimientos de la vida de
Jesús, aunque con diversos enfoques. Estos tres evangelios tienen un
estilo narrativo común, que permiten un estudio conjunto de la vida de
nuestro Señor Jesucristo; a diferencia del evangelio de Juan que se enfoca
en otras perspectivas, presentando un enfoque más teológico y hasta
filosófico; se enfoca más en la intimidad de Jesús y su ministerio en
Judea, mientras los sinópticos se enfocan más en la acción de Jesús y su
ministerio en Galilea.
El paralelismo existente en los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas,
y las muchas analogías que aproximan a estos evangelios, tanto en la
materia expuesta como en la forma de disponerla, llevaron a que desde el
siglo XVIII, se les venga designando como "los sinópticos"; palabra
tomada del griego y equivalente a "visión simultánea" de alguna cosa, ver
conjuntamente o ver en general.
Aunque los autores sinópticos redactaron textos paralelos, lo
hicieron desde puntos de vista diferentes y aportando cada cual su propia
personalidad, cultura y estilo literario. Por ello, la obra de los evangelistas
no surge como el producto de una elaboración conjunta, sino como un
hecho que se advierte singular desde sus planteamientos iníciales hasta su
realización definitiva. En cuanto a los objetivos, también son diferentes en
cada caso.

Las similitudes entre estos evangelios, suscitaron el llamado


Problema sinóptico es decir, la cuestión acerca de qué relación hay entre
ellos. Existen varias hipótesis que intentan contestar a esta pregunta. En
la actualidad la más aceptada es la teoría de las dos fuentes, según la cual
los evangelios de Mateo y de Lucas se basaron en el de Marcos y en otra
fuente desconocida, denominada "Fuente Q" (por Quelle, fuente en
alemán), consistente sobre todo en dichos de Jesús.
TRASFONDO HISTÓRICO Y RELIGIOSO
El tiempo histórico en el cual Jesús se encarnó, presentaba un
panorama social, político y religioso, que influyó de manera determinante
en la forma cómo vivió Jesús, cómo fue recibido por la gente de ese
tiempo, los temas de la sus enseñanzas y la posterior divulgación del
evangelio. Para comprender con claridad los sucesos y enseñanzas
presentado por los evangelios sinópticos, es necesaria una clara
panorámica del contexto en el cual se llevaron a cabo sus antecedentes
históricos.

Período Intertestamentario.
Desde Malaquías, el último profeta del antiguo testamento, hasta
Juan el bautista transcurrieron unos cuatrocientos años, tiempo en el cual
la historia da testimonio que no se levantó profeta, ni se escribió libro
canónico alguno. Este período es conocido teológicamente como “El
Silencio de Dios”, e históricamente como un tiempo en el cual se
desarrollaron un conjunto de acontecimientos en Israel y sus alrededores,
los cuales constituyen el escenario en el cual entra en acción el evangelio
de nuestro Señor Jesucristo.
Dichos acontecimientos, fueron de gran influencia en la llegada del
Mesías y nos dan luz, a la hora de interpretar los diversos pasajes de los
evangelios.

Situación Política en Palestina durante del Período Intertestamentario.

A. Dominación Persa.
Los persas dominaron en el mundo, durante la época comprendida entre
los años 430 al 331a.C. En esta etapa de la historia, fueron reyes del
imperio persa: Artajerjes I, Jerjes II, Darío II, Artajerjes II, Artajerjes III,
Arses y Darío III; los sacerdote pudieron ejercer su gobierno en la región
de Judea y hubo una separación definitiva entre judíos y samaritano.

B.Dominación Griega
Los griegos dominaron directamente Palestina durante los años 335
al 323 a. C.; tiempo en el cual Alejandro Magno alcanzó sus grandes
victorias, cayendo así el reino persa y quedando Persia, Palestina y Egipto
bajo su mando. El sumo sacerdote Judío, aún ejercía su gobierno en Judea
y hubo un buen trato hacia los judíos, lo que facilitó su aceptación de la
lengua griega y la helenización de la cultura judía así como en todo el
imperio.
Después de la muerte de Alejandro Magno la cultura de los griegos
dominó a Palestina. Como consecuencia del fallecimiento del conquistador
griego, sus cuatro generales: Casandro, Lisímaco, Seleuco y Ptolomeo, se
repartieron todo el territorio conquistado. Los dos últimos mencionados,
se ubicaron en Siria y Egipto respectivamente. Los Ptolomeos desde
Egipto dominaron dicha región, la cual disputaron con los Seleúcidas
hasta perderla.

C. Dominación Egipcia.
Conocida como la dominación ptolomeica, ya que durante este
tiempo gobernaron los reyes Ptolomeos: Ptolomeo Soler, Ptolomeo
Filadelfo, Ptolomeo Euergetes, Ptolomeo Filopater y Ptolomeo Epífanes. En
principio los Ptolomeos hostigaron a los judíos, pero, luego, les dieron
buen trato, designándoles aun funciones políticas.
En este tiempo se tradujeron las escrituras hebreas al griego,
traducción llamada, traducción de los 70 o Septuaginta. Concluyéndose así
el canon del Antiguo Testamento. También en este tiempo, se escriben
algunos libros apócrifos. Se establece una comunidad judía en Alejandría y
surge Filón, un escritor, pensador y filosofo judío, el cual junto con otros
judíos, introdujeron en las enseñanzas de las escrituras hebreas principios
ideológicos y éticos de la filosofía griega.

D. Dominación Siria
Conocida como la dominación seleúcida. Los reyes que gobernaron
durante este periodo fueron: Seleuco Nicanor, Antíoco II el grande,
Seleuco IV Filopater y Antíoco Epífanes. El período de esta dominación va
desde el año 198 hasta el 167 a.C.
Durante este periodo hubo crueles enfrentamientos entre Egipto y
Siria, fueron transportado muchos judíos hacia Asia menor como colonos,
se hicieron comunes las conspiraciones y disputas políticas entre
sacerdotes.

E. Dominación Asmonea
Durante esta época que va del año 166 al 63 a. C., gobiernan los
macabeos. Debido a la fuerte opresión seleúcida hacia los judíos, se
levanta un grupo de éstos liderados por Matatías, restauran el culto a
Jehová y destruyen los altares paganos.
Matatías muere muy pronto y su hijo Judas conocido como Macabeo
(Martillo) toma su lugar; hicieron guerrilla inspirados por su fe en Dios.
Muchos judíos se unieron a ellos, aunque parecían esfuerzos inútiles, eran
pocos y con pocos recursos, en comparación con los sirios. En tres años
derrotaron a los sirios, liberaron a Jerusalén, liberaron y dedicaron el
templo profanado por los helenistas. Los sirios se vieron obligados a
cederle la libertad religiosa; sin embargo los judíos continuaron su lucha
por la independencia política, la cual consiguieron el 142 a. C., bajo el
liderazgo de Simón Macabeo; él y su descendencia, fueron proclamados
sumos sacerdotes y “etnarcas” perpetuos.
A pesar de esto, vemos que el sacerdocio y gobierno de los judíos se
desmoralizó nuevamente y abraza costumbres helenísticas. Se destacan
guerras civiles por el sacerdocio y bajo este clima debilitante, Palestina es
invadida por Roma, en una operación comandada por el General Pompeyo,
quien depuso a Aristóbulo II, tras la guerra civil de fariseos contra
helenistas y tras la salida de Aristóbulo II, es confirmado el Macabeo
Hircano II.

F. Dominación Romana.
Alrededor del siglo II a.C., el poder militar de Roma se había
apoderado de todo el Mediterráneo. A partir del 63 a.C., Palestina quedó
sometida al poderío militar y político de Roma.
Al inicio, los gobernantes judíos conservaron el título de reyes,
aunque estuvieran sometidos al poder romano. El Nuevo Testamento
destaca a Herodes el Grande, quien gobernó Palestina del 37 al 4 a.C. Fue
bajo su mandato cuando nació Jesús (Mateo 2:1-20; Lucas 1:5). Cuando
Herodes murió, el reino se dividió entre sus tres hijos: Arquelao, gobernó
Judea y Samaria hasta el año 6 a. C., Herodes Antipas en Galilea y Perea,
hasta el 39 d.C., y Filipo en el nordeste del Jordán, hasta el 34 d. C.
(Mateo 2:22; Lucas 3:1). Hacia el año 6 d. C., el emperador romano
Augusto quitó del reino a Arquelao, y Judea y Samaria pasaron a ser
propiedades del Imperio Romano. Los nuevos cambios administrativos
incluyeron nuevas autoridades romanas: los prefectos y los procuradores.
El más conocido de todos en la historia cristiana es Poncio Pilato, prefecto
de Judea, (26-36 d. C.), que condenó a muerte a Jesús. (Mateo 27:1-26).
Para el año 37 d. C., el rey Herodes Agripa sustituía a Filipo, y en el
40 d. C. a Herodes Antipas. En el año 41 d. C. Herodes Agripa extendió su
dominio hacia Judea y así reconquistó un reino tan grande como el que
había tenido su abuelo Herodes el Grande. (Hechos 12.1-19). Herodes
Agripa murió en el año 44 d.C., (Hechos 12.19-23), y con ello toda
Palestina pasó a manos de los romanos. Esto duró hasta el año 66 d.C.,
cuando se produjo la guerra judía. (Hechos 23:24; 24:27).
Entonces Roma desplegó su fuerza militar por todo Israel. Los
soldados se organizaban por “compañías”, las que tenían a su cargo velar
por la adoración del emperador en todo el imperio. Diez compañías
formaban una legión, unos 6.000 hombres. Los soldados debían facilitar
las conquistas y aplacar las rebeliones. Vigilaban las fiestas judías, las
prisiones y las ejecuciones. (Mateo 28:11-15; Lucas 23:47; Juan
19:2,23,24,34). Pese a ello, también los soldados se acercaban a Jesús y
al cristianismo. (Mateo 8:5-13; 27:54; Lucas 23:47).

Tabla Cronológica del Período Intertestamentario

EL Judaísmo.
Debido a la situación política y sus efectos sobre la vida
religiosa, la religión judía sufrió ciertos cambios durante el periodo
intertestamentario, entre ellos resaltan los siguientes:

1. Las Sinagogas.
Luego que los babilonios destruyeron el templo en la época del
exilio, donde se establecía una comunidad judía, se establecía también
una sinagoga, la cual era un lugar de reunión para el estudio y la
adoración. Esta figura permaneció aún en la época post-exílica, se
mantuvo durante el periodo intertestamentario y eran comunes en la
época de Jesús. En Palestina la sinagoga no sólo era un centro de
adoración, sino que, también eran centros políticos y educativos,
entendiendo que para el judío, existe una interrelación entre la religión, la
política y la educación; estas dos últimas dependen de la primera, y las
autoridades religiosas influían en todas las demás esferas de la vida.
Estas aparecieron en los días del cautiverio, estando el templo
destruido y la nación dispersa, puesto que eran necesarios los lugares de
instrucción y de culto, dondequiera que hubiera comunidades judías.
Luego del retorno de la cautividad, las sinagogas se continuaron tanto en
el hogar nacional, como en los centros judíos en otros países. En cada
ciudad importante había una y en Jerusalén, aún cuando se había
restaurado el Templo, había muchas.

2. El Templo.
Luego del retorno del exilio, los judíos habían reconstruido el Templo.
Este estuvo caracterizado por la sencillez que imponía las limitaciones de
los israelitas de esa época. Pero, desde el año 20 a. C., Herodes El
Grande, tratando de ganarse a los judíos, inicia la construcción de un
majestuoso templo, más grande que el construido por Salomón; aunque
con una estructura similar, su acabado era de mármol blanco y una buena
parte cubierta en oro; este templo quedó completamente terminado el
año 62 d. C. aproximadamente. Dicho edificio era altamente amado y
reverenciado por los judíos que cualquier afirmación que estuviera en algo
opuesta a su culto y perpetuidad, era juzgada como una blasfemia.

3. El Mishnah.
El mishnah, era un código basado en tradiciones de los ancianos o
ley oral; son interpretaciones de la ley y reglas basadas en ella, surgidas
como resultado de los estudios de los sacerdotes y escribas, durante los
tiempos del exilio y la época posterior a esta. El mishnah estaba
compuesto de las más minuciosas reglas, para todas las ocasiones que
pudiesen existir, convirtiéndose así en una pesada carga que se pretendía
que los judíos llevasen.

4. La Gran Sinagoga.
Nombre dado al concilio compuesto de 120 miembros, del cual se
dice haber sido organizado por Nehemías, cerca del 410 a. C., bajo la
presidencia de Esdras, con el propósito de reconstruir el culto y la vida
religiosa de los cautivos regresados, y al cual la tradición asigna parte
importante en reunir, agrupar y restaurar los libros canónicos del Antiguo
Testamento. Se cree que haya sido un cuerpo estable y que haya
gobernado a los judíos regresados hasta cerca del 275 a. C., cuando cedió
su lugar al Sanedrín.

5. El Sanedrín.
Era el máximo órgano jurídico y administrativo de la nación. Este
consistía en un consejo de 71 miembros, en el que estaban representados
los tres grupos político-religiosos más significativos de la época: los
sacerdotes, adscritos en su mayoría al partido saduceo; los ancianos,
generalmente fariseos, y los maestros de la Ley.
La religión y la política caminan juntas en el mundo judío. Eran dos
componentes de una sola realidad, expresada en el sentimiento
nacionalista que brotaba de la misma fuente que la fe en el Dios de
Abraham, Isaac y Jacob. La historia del pueblo de Israel es la historia de
su fe en Dios; y su fe es la fe en que Dios gobierna toda su historia; por
esa razón, el sumo sacerdote en ejercicio era quien presidía el Sanedrín.
El Sanedrín gozaba de todas las competencias de un gobierno
autónomo, salvo aquellas en las que Roma se reservaba los derechos de
última instancia. Por ejemplo, el Sanedrín era competente para condenar
a muerte a un reo, pero la orden de ejecución exigía el visto bueno de la
autoridad romana.

6. Sectas y Partidos Judíos.

Las sectas religiosas y partidos políticos más relevantes de la época de


Jesús son los siguientes:
Nombre Características
- Legalistas.
- Rígidos.
Fariseos - Superficiales.
- Hipócritas.
- No se metían en la política, pero se
acomodaban en el régimen.
- Tenían ejercicio político
- Aristócratas y terratenientes.
Saduceos - Oportunistas.
- Abiertos al Helenismo.
- Racionalistas.
- Formaban comunidades aisladas.
- Propiedades en común.
Esenios - Se sometían a una disciplina monástica.
- Ascetas.
- Muchos se abstenían de casarse: Celibato.
- Dedicados extensamente al estudio e
interpretación de las escrituras.
- Revolucionarios.
Zelotes - Eran un partido político, más que una secta
religiosa.
- Eran una agrupación profesional y no de
partido
- Encargados de instruir al pueblo en materia
de religión.
- Por lo general, no pertenecían a la clase
Escribas
sacerdotal, pero eran influyentes y llegaron
a gozar de una elevada consideración como
intérpretes de las Escrituras y dirigentes del
pueblo. Ejercían mucha influencia por su
piedad y erudición.
Su marcado carácter separatista, los volvió
presumidos, y con eso disminuyeron su fuerza
espiritual.
-
-

-
-
-
-
Aspecto Social.
En la sociedad israelita de la época de Jesús, había tres clases
sociales: una alta, una media y otra pobre. La clase alta se componía de
las familias de los jefes políticos y religiosos, de los comerciantes
solventes y terratenientes, y de los recaudadores de impuestos, conocidos
como publicanos. La clase media contaba con los medianos y pequeños
comerciantes, los artesanos, los sacerdotes y los maestros de la ley. Por
último, la clase pobre, la más numerosa, estaba formada por jornaleros
que vivían al día, (Mateo 20:1-16), y por muchos otros que vivían al
margen de la sociedad, como los mendigos, los leprosos y los paralíticos.
(Marcos 10:46).
Según las leyes, el lugar más bajo en la escala social lo ocupaban
los esclavos, aunque su situación real dependía de la posición y carácter
de sus amos. Los esclavos que no eran judíos; rara vez recuperaban su
libertad. En cambio, los esclavos israelitas podían recuperar su libertad en
el año sabático.
Los principales oficios eran la agricultura, la ganadería, la pesca en
el lago de Galilea; trabajos artesanales: Alfarería, zapatería, carpintería,
albañilería, etc. y el comercio. También la atención del templo daba
trabajo a un gran número de sacerdotes y levitas.
Se dice que la población de Palestina en la época de Jesús, pudo
haber sido de aproximadamente un millón de personas. Dado que el
pueblo de Israel sufrió diversas deportaciones masivas a lo largo de la
historia, era común encontrar comunidades judías fuera de Palestina. Esas
comunidades constituyeron lo que se llama el judaísmo de la “diáspora” o
“dispersión”. Aunque estas comunidades siguieron fieles a sus tradiciones
religiosas (por ejemplo, Hechos 16.13), adoptaron el griego como idioma
propio.

Factores que Prepararon el Camino Para la Venida de Jesucristo y la


Expansión de su Doctrina.
* POLÍTICO
- Caída de las barreras políticas que separaban al mundo antiguo.
- Había una cultura universal (helenística), diseminada por Alejandro
Magno por todo su imperio; en todas las regiones del mundo se
hablaba el idioma griego.
- Había paz en el imperio, el comercio internacional florecía, en
consecuencia había facilidad para viajar por todo el imperio.
- El sistema jurídico romano garantizaba en buena medida la justicia

* RELIGIOSOS
- El imperio romano era tolerante con las religiones de los pueblos
dominados bajo su mando.
- Las principales profecías recibidas en la antigüedad se habían cumplido,
pero esperaban la más gloriosa de ellas: El levantamiento de un gran rey
que les daría victoria, paz, prosperidad, estabilidad política, y les llevaría a
la gloria. En esta época de fuerte opresión romana, existía una
expectativa de la inminente venida del Mesías.
- El Antiguo Testamento se había traducido al griego: Versión de los
setenta o Septuaginta.
- La filosofía griega había socavado las bases del misticismo religioso
pagano, llevando a las personas a pensar por si misma, lo cual afectó de
manera determinante la concepción religiosa de la época y permitió la
acogida del monoteísmo, ya que era más consistente que el politeísmo.
- La filosofía ocupaba el lugar de la religión en aquella época, pero su
carácter abstracto y frívolo, dejaban ver que no satisfacía el vacío
espiritual que sentían.
- Los judíos de la dispersión habían difundido su fe monoteísta, su
esperanza mesiánica y sus elevados valores éticos y morales.

* SOCIALES
- Habían muchos esclavos y desposeídos en el imperio romano a los
cuales les llegó bien la seguridad, dignidad y la hermandad en la fe que
trajo Jesús.
Tabla Cronológica de Emperadores y Gobernantes en la Época de
Jesucristo
Emperadores Fecha Relatos Gobernantes de
de Roma Palestina
Augusto 37 – 27 a. C. Herodes El Grande
Tiberio 7 ó 6 a. C. Nacen Juan el
4 a. C. Bautista y Jesús
Arquelao en Judea

14 d. C.
4 a. C. – 34 d.
Herodes Filipo,
C.
Felipe en Iturea
4 a. C. – 44 d.
Herodes Antipas
C.
en Galilea
26 – 36 d. C. Bautismo de Jesús

Poncio Pilato
28 d. C. Muerte de Juan el
Bautista

30 d. C.
Jesús es crucificado
y resucita

El valor tanto histórico como espiritual de estos escritos, es de


incomparable importancia y rebasa inmensamente lo que, en numero y
volumen material, significan. Es asimismo incalculable su influencia en la
vida y en la historia. Aquí tenemos el medio día de la fecha que comenzó
a alborear en el Edén. El Cristo de la profecía del Antiguo testamento, se
torna en Cristo de la Historia en los Evangelios.

Los Evangelios se dividen en dos grupos:


Los Evangelios Sinópticos; b) El Cuarto Evangelio.

Los evangelios Sinópticos: Se deriva de dos palabras griegas y significa


“visto conjuntamente” o “vistos en general”
1) Mateo. 2) Marcos. 3) Lucas
MATEO: Escrito en griego, mensaje a los judíos, citan 65 pasajes del A.T.
para comprobar que Jesús era el Mesías.

MARCOS: Fue el que escribió a los gentiles especialmente a los romanos.


Los que a ellos le interesaba saber era quien era el Jesús.

LUCAS: era médico de profesión, el mensaje del libro era para los griegos,
para convencer a los griegos que hay un Dios verdadero, así como
también que Jesús es el Mesías.

Mateo:
Autor:
Se acepta comúnmente que el Autor del primer Evangelio (en el
orden de nuestras Biblias) fue Mateo, cuyo nombre original bien pudo ser
Matías (<<donde de Dios>>). Era uno de los doce Apóstoles (Mt. 10:3;
Mr. 3:18; Lc. 6:15; Hch. 1:13), y se cree que el mismo Levi, cobrador de
impuestos, a quien Cristo llamo, según Mr. 2:14 (compare con Lc. 5:27).
Papías, uno de los primeros escritores de la Iglesia, dice que << Mateo
compilo los dichos (gr. Logia) en hebreo>>, es decir, en Arameo.
Solamente nos ha llegado el texto en griego.

Fecha:
Es imposible determinar con exactitud la fecha de composición, pero
es casi cierto que fue escrito antes de la destrucción de Jerusalén;
probablemente, hacia el año 60 de nuestra era; quizás antes.

Lugar:
Aunque no poseemos datos concretos, podemos suponer que fue en
Judea.

Capítulos:
Veintiochos.

Destinatarios:
La evidencia interna nos muestra que Mateo escribió principalmente
para sus compatriotas los judíos, como se puede ver por las referencias a
Jerusalén, a David, al Reino; por las 65 citas del Antiguo Testamento; por
su punto de vista en cuanto al cumplimiento de las profecías; y por trazar
la genealogía de Jesús hasta Abraham, no mas arriba. Solo los judíos
podían estar interesados en tales detalles.

Versículo clave:
23:37-39
<<!!Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas, y apedreas a los que
te son enviados! !!Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina
junta sus polluelos debajo de las alas, y no quisiste!>>
<<He aquí vuestra casa os es dejada desierta>>.
<<Porque os digo que desde ahora no me veréis, hasta que digáis:
Bendito el que viene en el nombre del Señor>>.

Estilo:
El estilo podría ser caracterizado por lo que el arcediano Farra ha
llamado << antigua sencillez y monumental grandeza>>. Hay aquí un
arte que es tanto más efectivo cuanto que no es buscado. ¿Cómo habría
podido un oscuro galileo, iletrado cobrador de impuestos, componer, sin la
Divina inspiración, un libro tan inmensamente efectivo? ¿Cómo pudo
diseñar una tragedia que, con la sencilla Divinidad de su tema, deja
tamañita a la más grande de las obras trágicas humanas? ¿Cómo pudo
componer una obra musical cual la Pasión, que, desde los tonos suaves,
como de mágica flauta, de su dulce obertura, hasta la coral gigantesca de
su final, acumula con progresiva fuerza los elementos más poderosos del
más refinado patetismo? ¿no perdería el mundo muchísimo más con la
perdida de este breve libro de un despreciado galileo que con la perdida
de Hamlet, la Divina comedia y el Paraíso Perdido juntos? ¡Es que este
libro no se debe al genio, sino a la revelación; no al arte, sino a la verdad!
La grandeza de la obra se basa, no en el escritor, sino en aquel de quien
él escribió; y en que, sin pretender hacer arte, ni pulir estilo, ni buscar
retórica, sino con perfecta e inconsciente sencillez, refiere los hechos tal
como ocurrieron. Es <<inmensamente efectivo>>, precisamente porque
en ninguna de sus frases va en busca de <<efectividad>>.
Propósito del tema:
El objetivo de este evangelio, se descubre en parte por el hecho de
que fue escrito para lectores Judíos y es enteramente judío en sus
características. Parece que el escritor, se propuso conectar la Ley con el
Evangelio y mostrar la relación de la Antigua Dispensación y la Nueva:
<<Conectar los recuerdos de sus lectores con sus esperanzas; mostrar
que el señor de la Iglesia era el Mesías de los Judíos.
Aunque no fue el primero en ser escrito, se coloca el primero en la
Biblia por ser el más íntimamente conectado con el Antiguo Testamento.
Como ha dicho el profesor Word, el propósito el escritor, es
presentar al mundo la Persona de Jesucristo frente al panorama del
pasado, para que su rostro destaque con tal claridad sobre el trasfondo de
la promesa, de la profecía, de los tipos y de los símbolos, que los hombres
puedan reconocer en Él, el cumplimiento de la voz del pasado en la
actualización del presente. Fue el designio de Mateo (o, más bien, el del
Espíritu Santo a través de él) mostrar que, en el Antiguo Testamento, el
Nuevo esta prefigurado; que el Nuevo emergía del Antiguo, y lo trascendía
vastamente; que, en Jesús, el Antiguo tenía su conclusión; y el Nuevo, su
comienzo. Esto es verdad en el relato de Mateo más que en cualquier otro
de los evangelistas.

Detalles Característicos:
Este Evangelio, que es aproximadamente de la misma largura que el
de Lucas, contiene catorce porciones enteras que se hallan solo en él.
Entre sus peculiaridades, encontramos diez parábolas, dos milagros,
cuatro acontecimientos de la infancia del Señor, siete incidentes
relacionados con su pasión, muerte y resurrección y no pocas grandes
porciones en sus discursos. Una cuarta parte de todo el libro contiene las
palabras mismas del Hijo del Hombre.

Solo Mateo llama a Jerusalén << la Ciudad Santa>>, <<el Lugar


Santo>> y << la Ciudad del Gran Rey>>. Siete u ocho veces llama al
Señor el <<Hijo de David>>.
Traza la genealogía de Jesús, no hasta Adan como lo hace Lucas, sino
hasta Abraham, el primer Patriarca de Israel. Solo él habla de << la
consumación del siglo>>, y de la <<Iglesia>>. Frases y expresiones
características de Mateo son:<<Para que se cumpliera>>; <<el Reino de
los Cielos>> (33 veces); << vuestro Padre Celestial>> o el <<Padre que
está en los cielos>> (unas 22 veces); >>He aquí>> (unas 60 veces).
Emplea la partícula de transición <<entonces>> (gr. Tote) 90 veces. Hay
en Mateo unas 70 palabras que no se hallan en ninguna otra parte del
Nuevo Testamento. Siete, Diez y Doce, con sus múltiplos, aparecen en él
una y otra vez. Hay en el cinco grandes discursos: El sermón del monte,
el discurso a los Apóstoles, las parábolas del reino, la charla sobre la
Iglesia y el discurso del Olivete.

Análisis del Libro:


I. LA PERSONA DE REY (1:1 4:11)
1. Su ascendencia (1:1-17)
a) Desde Abraham hasta David (vv. 1-6)
b) Desde David hasta Sedequías (vv. 6-11)
c) Desde Sedequías hasta Jesús (vv. 11-17)
2. Su venida (1:18 2:23)
a) Su Origen Divino (1:18-23)
b) Su Nacimiento humano(1:24-25)
c) Su primera infancia(cap2)
3. Su embajador (3:1-12)
a) El hombre (3:1-4)
b) Su Misión (3:5-6)
c) Su mensaje (3:7-12)
4. Su progreso. (3:13 __ 4:11)
a) La condescendencia (3:13-15)
b) La Consagración (3:16-17)
c) El conflicto (4:1-11)

II. El propósito del rey


1. La anunciación de sus principios (4:12__7:29)
a) La proclamación del Reino (4:12-25)
b) El manifiesto del Rey (caps. 5-7)
2. La demostración de su Autoridad (8:1__9:34)
a) Primer ciclo de credenciales (8:1-22)
b) Segundo ciclo de credenciales (8:23__9:27)
c) Tercer ciclo de credenciales (9:18-34)
3. La promulgación de su mensaje (9:35__11:30)
a) La Necesidad (9:35-38)
b) El Llamamiento (10:1-4)
c) El Encargo (10:5-42)
d) Las Dificultades (cap.11)
4. La oposición a sus reclamaciones (12:1__16:12)
a) En su comienzo (cap12)
b) En su avance (13:1-52)
c) En su culminación (13:53__16:12)

III. La Pasión del Rey (16:13__28:20)


1. La Revelación de su persona (16:13__17:21)
a) La confesión (16:13-16)
b) La demanda (16:17-28)
c) La confirmación (17:1-21)
2. La Instrucción de sus discípulos (17:22 __20:28)

a) Su actitud respecto a lo celestial (17:22__18:35)


b) Su actitud respecto a lo terrenal (19:1__20:28)
3. El rechazo de su Mesianidad (20:29__23:39)
a) Las reclamaciones públicas (20:29__21:17)
b) El conflicto final (21:18__22:46)
c) La gran acusación (cap. 23)
4. La consumación de su obra (24 al 28)
a) Si visión del final (caps. 24 y 25)
b) Su pasión para salvarnos (caps. 26 y 27)
c) Su victoria a través de la tumba (cap. 28).
Marcos
Autor:
No cabe ninguna duda, de que el autor del evangelio más antiguo
(el 2 en el orden de nuestras Biblias), es Juan Marcos, primo de Bernabé
(Col. 4:10) e hijo de María, la que abrió su casa en Jerusalén para punto
de reunión de los cristianos (Hch. 12:12). Son muchos los autores que
opinan que esta casa y la del Aposento Alto, donde Cristo celebro la ultima
pascua con los discípulos, y donde se hallaban estos reunidos el día del
Pentecostés, son una misma cosa. También se opina que el pasaje sobre
el joven que huyo desnudo (Mr. 14:51 se refiere al propio Marcos. Juan
era su nombre Judío, Marcos su nombre romano. Al comienzo de la
actividad misionera de Pablo. Y al final de ella, Marcos estaba con el, y
parece ser que, entre ambos periodos, estuvo en compañía de Pedro. Por
eso, Papías, ya en el año 120 de nuestra era, dice que Marcos era <<el
interprete de Pedro>>. Por <<interprete>>, es lo más probable que
Papías signifique que Marcos vertiese al griego lo que Pedro predicaba en
Arameo. En Hch. 10:34-43, hallamos un compendio de la predicación de
Pedro, y el evangelio según San Marcos es sustancialmente el texto
completo de los mensajes orales de Pedro.

Fecha:
Es cosa segura que fue el primer evangelio que se puso por escrito,
y quizás el primer escrito del nuevo testamento, con la probable excepción
de Santiago. Recientes investigación dan gran probabilidad a una fecha no
ulterior al año 50 de nuestra era.

Lugar:
Se ha sostenido que Marcos escribió su evangelio en Egipto, en
Samaria, en Antioquia y hasta en cesarea, pero preponderan los
testimonios a favor de Roma como lugar de redacción. Si la
<<Babilonia>> de 1 P. 5:13 significa Roma, como es muy probable. Este
punto de vista obtiene una mayor garantía.

Capítulos:
Dieciséis.
Destinatarios:
Hay una larga antigua tradición, de que Marcos escribió su evangelio
para los cristianos de Roma. Al revés que el de Mateo, contiene pocas
referencias al Antiguo Testamento. Siempre traduce las palabras y
expresiones que los romanos desconocían, asi como las costumbres
peculiares de los Judíos (por Ej., 3:17; 5:41; 7:2 y ss., 10:46; 15:42;
entre otros). Se aclara ubicación del Olivete (13:3) no se hace mención de
la Ley judía. Y hallamos en el, palabras latinas que no se encuentran en
ninguno de los otros relatos (por Ej. 6:27; 7:4; 12:42; entre otros)

Palabra clave:
Ministerio.

Versículo clave:
10:45
<<Porque aun el Hijo del Hombre no vino a ser servido, sino a servir y a
dar su vida como rescate por muchos>>.

Estilo:
De todos los evangelios, Marcos es el más grafico, sencillo y directo.
Sus palabras son como pequeños cuadros. Sus tiempos gramaticales
favoritos son el pretérito imperfecto y el presente histórico, los cuales
ponen ante nuestra vista la actividad y el movimiento de la vida real (po
Ej. 1:30,37). El estilo de Marcos, en opinión del Dr. Morrison, <<no es
clásico, es provinciano y carente de toda apariencia de “sabiduría verbal”.
Es casero, sin adornos ni artificio Literario>>. Es precisamente esto lo que
forma parte del encanto que posee.

Propósito y tema:
Las palabras con que se abre el relato parecen indicar el objetivo del
escritor (1:1), a saber, presentar a Jesús como Él era en la vida diaria,
viviendo y obrando entre los hombres, en la plenitud de sus energías, el
siervo que se agacho para vencer (Sal. 110:7; Is. 52:13 __53:12; Zacarías
3:8).
Aun cuando Marcos pone de relieve, ante todo, la figura humana de
Jesús, como el Siervo Sufriente de Is. 53, el hecho histórico de la
Encarnación del Hijo de Dios, y hasta la aserción explicita de su Deidad,
no faltan en este Evangelio (v. ., 11; 5:7; 9:7; 14:61-62; 15:39). El
Ministerio de Jesús aparece llenos de obras tan maravillosas, que resulta
evidente para todo el que tenga ojos, que el reino de dios estaba en Él.
Sin mencionar el nacimiento ni la infancia de Jesús (carente de
importancia para los pobres esclavos de Roma), comienza su relato con la
aparición del Precursor, para seguir con el Ministerio publico de Jesús y,
finalmente, con su Pasión y Resurrección.

Detalles Característicos:
Este Evangelio es muy rico en detalles, de los que nombraremos los
más salientes: Dieciocho Milagros, de los que dos son exclusivos de
Marcos; cuatro parábolas, de las que una se encuentra solo en él (4:26-
29). Ninguna de las palabras aparece aquí desarrollada, y tampoco hay
largos discursos. Solo Marcos dice, y lo dice dos veces, que los apóstoles
<<no tenían tiempo ni para probar bocado>>. Usa 41 veces el adverbio
griego euthys, que nuestras versiones traducen por <<luego>>,
<<entonces>>, <<inmediatamente>>, <<enseguida>>, <<al
instante>>, entre otros. Solo Marcos nos dice, no menos de 11 veces,
que, en medio de su Ministerio, Cristo se retiraba, ya para escapar de sus
enemigos, o para refrigerar su alma con la oración. Solo él nos dice que
Jesús era <<el carpintero>> (gr. Tekton = constructor con madera), lo
cual arroja mucha luz sobre los años oscuros pasados en Nazaret. Otras
características de Marcos son el énfasis por repetición (v., poe Ej. 1:45;
4:8; 14:58, entre otros), y la riqueza de detalles en cuanto a nombres,
números, tiempo, espacio, color y sentimientos (por Ej. 3:16; 10:46;
5:13; 6:7; 1:35; 4:35; 11:4; 12:41; 6:32; 1:41,43; 8:12,23; entre
otros).

Finalmente es útil observar que, de los 1.608 versículos de Mateo,


unos 500 proceden de los 661 de Marcos; y de los 1.149 de Lucas, unos
320 proceden de Marcos también. Solo pocos más de una veintena de
versículos de Marcos no se hallan ni en Mateo ni en Lucas.

Análisis del Libro:


Nota introductoria: puesto que Marcos fue el primer Evangelio que se
escribió, y esta casi del todo incorporado en Mateo y Lucas, vamos a dar
de él un análisis muy detallado, mostrando que consiste de 112 párrafos.
Las siete partes de <<día>> se dividen en tres pares, con la consumación
en el centro, como corona de toda la obra, en la forma siguiente:
a. Aclamación
b. Oposición
c. Separación
d. CONSUMACIÓN
c. Instrucción
b. Condenación
a. Crucifixión

I. EL SIERVO DIVINO Y SU DÍA DE SERVICIO (Texto clave 10:45)


(No registra los 30 años de preparación).

Sucesos con que comienza el Ministerio de Cristo (1:1-13


a. Introducción (v 1).
b. Juan el Bautista y su ministerio (vv.2-8
c. Bautismo y dedicación de Jesús (vv. 9-11)
d. Tentación de Jesús (vv. 12-13).
(No registra su ministerio en Judea).

II. EL MINISTERIO EN GALILEA (PRIMER PERIODO 1:14__3:6)


1. Alborear y aclamación (1:14-15)
a. Primeras palabras (vv. 14-15)
b. Colaboradores (vv. 16-20)
c. Sanación de endemoniado (vv. 21-28)
d. Sanación de la suegra de Pedro (vv. 29-31)
e. Ministerio después de la puesta del sol (vv. 32-34)
f. Oración, interrupción, renovado servicio (vv. 35-39)
g. Limpiando a un leproso (vv. 40-45)
2. La mañana y la oposición (vv. 2:1-22)
a. Un paralitico sanado (2:1-12)
b. Llamamiento de Leví y banquete (2:13-17)
c. La pregunta sobre el ayuno (2:18-22)
3. La controversia sobre el sábado (2:23__3:6)
a. El incidente de las espigas (2:23-28)
b. El incidente de la mano seca (3:1-6)

III. EL MINISTERIO EN GALILEA (SEGUNDO PERIODO (3:7__7:23)


1. Antes del mediodía y separación (3:7__7:23)
a. Las multitudes (3:7-19ª)
 Retiro interrumpido (3:7-12
 Elección de los doce (3:13-19ª)
b. Principios doctrinales (3:19b – 36)
 Salud mental y autoridad de Jesús (3:19b-30)
 La familia carnal y la espiritual (3:31-35)
c. Parábolas (4:1-34)
 Parábolas del sembrador (4:1-9)
 La interpretación (4:10-20)
 Advertencias en parábolas (4:21-25)
 Parábolas del grano que crece (4:26-29)
 Parábola del grano de mostaza (4:30-32)
 El método parabólico (4:33-34)
d. Milagros (4:35__6:6)
 Acallando la tormenta (4:35-41)
 Liberación del endemoniado Geraseno (5:1-20)
 La petición de Jairo (5:21-24)
 Curación de la hemorragia (5:25-34)
 Resurrección de la hija de Jairo (5:35-43)
 Rechazo de Jesús en Nazaret (6:1-6)
2. Mediodía y consumación (6:7__7:23)
a. Misión de los doce (6:7-13)
b. Herodes toma a Jesús por Juan resucitado (6:14-16)
c. Encarcelamiento y muerte de Juan (6:17-29)
d. Alimentación de los cinco mil (6:30-44)
e. Jesús anda sobre el mar de Galilea (6:45-52)
f. Ministerio en el llano de Genesaret (6:53-56)
g. Preguntas sobre los lavamientos ceremoniales (7:1-13)
h. Enseñanza basada en una pregunta (7:14-23)

IV. EL MINISTERIO EN GALILEA (TERCER PERIODO 7:24__9:50)


1. Sigue el mediodía y consumación (7:24__8:26)
a. Fé de una mujer sirofenicia (7:24-30)
b. Curación de un sordomudo (7:31-37)
c. Alimentación de los cuatro mil (8:1-9)
d. Encuentro con los Fariseos en Dalmanuta (8:10-13)
e. Los discípulos no entienden lo de la levadura (8:14-21)
f. Curación de un ciego en Besteda (8:22-26)
2. Atardecer e instrucción (8:27__9:50)
a. Confesión de Pero en Cesarea de Filipo (8:27-30)
b. Jesús predice su Pasión y Pedro le reprende (8:31-33)
c. Charla sobre discipulado y llevar la cruz (8:34-9:1)
d. La transfiguración (9:2-8)
e. Conversación bajando del monte (9:9-13)
f. Sanación de un muchacho endemoniado (9:14-29)
g. Jesús predice de nuevo su Pasión (9:30-32)
h. Reprende y amonesta a los discípulos

V. EL MINISTERIO EN PEREA (10:1-52)


(Sigue atardecer e instrucción)
a. Jesús viaja a Judea por Perea (10:1)
b. Pregunta sobre el divorcio (10:2-12)
c. Jesús bendice a los niños (10:13-16)
d. El joven al que le faltaba una sola cosa (10:17-22)
e. Los ricos y el Reino de Dios (10:23 -27)
f. Los discípulos abnegados y su galardón (10:28 -31).
g. Jesús predice su pasión por 3 y última vez 810.32 -34)
h. La petición de Santiago y Juan (10:35 -40)
i. Devuelve la vista al ciego Bartimeo (10:46 – 52)

VI. ULTIMOS DIAS DEL MINISTERIO DE CRISTO (11:1 – 15:47)


1. Puesta de sol y condenación (11:1 -11)
a. Domingo. El día del acercamiento (11:1 -11)
Entrada de Jesús en Jerusalén.
b. Lunes. Día de juicio (11:12-19)
 Maldición de la higuera estéril (11:12-14)
 Poniendo orden en la casa de Dios (11:12 -14)
c. Martes. Día de conflicto (11:20 – 12:44).
 La lección de la higuera seca (11:20 -26)
 Pregunta sobre la autoridad de Jesús (1127 – 33)
 Parábola de los viñadores inicuos (12:1 -12)
 Pregunta sobre el tributo (12: 13-17)
 Pregunta sobre la resurrección (12:18 -27)
 Pregunta sobre el gran mandamiento (12:18 -27)
 La pregunta de Cristo. (12: 35 – 37)
 Guardaos de los escribas. (12: 38-40)
 La ofrenda de la viuda (12:41 – 44)
d. Sigue el martes. Discurso del Olivete (13: 1 -37)
 Predicción de la destrucción del templo (13: 1 -2)
 Preguntas de los discípulos (13:3 4)
 El principio de dolores (13: 5-8)
 Persecución, evangelización, galardón (13: 9 -13)
 La gran Tribulación (13: 14 -23)
 Venida del Señor: anticipación y Consecuencias (13: 24 -27)
 Señales y tiempo de la venida del señor (13: 28 - 33)
 Exhortación a velar (13: 34-37)
2. Noche y Crucifixión (14: 1-37)
a. Martes todavía, o miércoles (14: 1-11)
 Conspiración de los sacerdotes y escribas (14:1-2)
 Devoción de María, critica de los discípulos y defensa que de
ella hace Jesús (14:3-9).
 Traición de Judas (14:10-11)
b. Jueves. Día del adiós (14:12-52)
 Preparación de la Pascua (14:12-16)
 La cena Pascual (14:17-21)
 Institución de la cena del Señor (14:22-25)
 Declaración de la lealtad de los discípulos (14:26-31)
 Getsemaní (14:32-42)
 Jesús es arrestado a traición y abandonado (14:43-50)
 El joven que huyo (14:51-52
c. Viernes. Día de la redención (14:53__15:47)
 Jesús ante el tribunal religioso (14:53-65)
 Negación de Pedro (14:66-72)
 Jesús ante el tribunal romano (1ª Vez ante Pilato (15:1-5)
 Jesús ante el tribunal romano (2ª Vez ante Pilato (15:6-15)
 Los soldados romanos se mofan de Jesús (15:16-20)
 Camino del Gólgota (15:21-23)
 Las primeras tres horas en la cruz (15:24-32)
 Las últimas tres horas en la cruz (15:33-37)
 Sucesos que acompañaron a la muerte de Jesús (15:38-41)
 Sepelio de Jesús (15:42-47)

VII. EL NUEVO DÍA (16:1-20)


1. Domingo. Día del triunfo (vv. 1:14)
a. La resurrección de Jesús (vv. 1-8)
 Visita de las mujeres a la tumba (vv. 1-2
 La piedra removida (vv. 3-4)
 Información y encargo del ángel (vv. 5-8)
b. Aparición de Jesús (vv. 9-14)
 A María magdalena (vv. 9-11)
 A los discípulos de Emaus (vv. 12-13)
 A los once (v.14)
c. Más tarde: La gran comisión (vv.15-18
2. Conclusión. Ascensión a los cielos después de 40 días (v. 19-20
a. La Ascensión de Jesús (v. 19)
b. El progreso de la Iglesia (v. 20)

NOTA IMPORTANTE
Lo que se llama la crítica bíblica se divide en dos grandes ramas:
critica textual y critica histórica. Esta última se ocupa de temas como: la
composición, autoridad, fecha y valor histórico de los documentos, ya que
estos pueden discernirse por evidencia interna.
En cambio, la crítica textual se ocupa del estado del texto, tratando
de conocer con certeza su forma original, libre de los errores que se
introducen inevitablemente en la transmisión de los manuscritos antiguos.
Con esto tiene que ver la discusión de si los últimos doce versículos
de Marcos son o no genuinos, es decir, obra de Marcos. No es cuestión de
sentimientos, si no de crítica textual; y lo más que se puede decir, sin
prejuicios, acerca de dicho final del evangelio de Marcos, en vista del largo
y acalorado debate de los expertos, es que, aunque su genuinidad podría
ponerse en entredicho, no puede descartarse del todo, sin más. Los dos
MSS más antiguos y autorizados, que son el Vaticano y el Sinaitico
terminan en el versículo 8, pero muchos otros MSS de suficiente valía,
tanto griegos como latinos, tiene el final que aparece en nuestras biblias.
Si esta disputa quedara acabada algún día, nadie lo puede asegurar, pero
mientras no lo este, podemos decir con uno de los grandes expertos (el
doctor Gregory): <<Todo cristiano puede leer, disfrutar y ponderar esos
versículos, y ser agradecido por ellos tanto como lo plazca>>.

LUCAS
Autor:
Los expertos están totalmente de acuerdo en que Lucas es el autor
del tercer Evangelio. Lucas es mencionado en el nuevo Testamento
solamente tres veces, todas ellas en las Epístolas de la cautividad (Col.
4:14; 2 Ti. 4:11; Flm. 24). Era médico de profesión y, con base en los 17
términos náuticos que usa en su escrito, se ha inferido que ejercía su
profesión en los Navíos mercantes que incesantemente surcaban de un
lado al otro el mar Mediterráneo. Sus conocimientos profesionales se
reflejan en los numerosos términos médicos que usa, tanto en el
evangelio como en hechos. Bien puede ser uno de los primeros gentiles
convertidos, y uno de los primeros evangelistas en Europa (nótese la
primera persona de plural Hech. 16:10). La asociación de Lucas con Pablo
es un hecho de suma importancia, tanto para ambos como para la Iglesia.
Una vez más, observamos el provecho mutuo de santos amigos en las
épocas formativas de la Iglesia: Pablo y Lucas, Pedro y Marcos, Lutero y
Melanción, Calvino y Beza entre otros. Sentimos mucho no saber más del
propio Lucas, pero, a través de sus escritos y de lo que Pablo dice de él,
vemos en el al erudito, al investigador minuciosos, un carácter muy bien
equilibrado, bondadoso, pacifico, generoso y hasta humorista (v. en Hech.
19:23-41 su delicioso relato del alboroto en Éfeso).

Fecha:
Por lo que diremos acerca del lugar más probable en que se escribió
su Evangelio, podemos deducir la fecha de redacción del Evangelio de
Lucas, pues Pablo estuvo en Cesarea en los años 58-60 de nuestra era. Se
cree que su Evangelio es el más tardío de los tres sinópticos; así que, si el
de marcos hacia el 50(o, quizás, antes), y el de Mateo entre los años 55-
57 Lucas debió de escribirlo hacia el año 60 de nuestra era o un poco
antes teniendo ante sí el de Marcos y los <<Logia>> como fuente. Hay
quienes demandan fechas más tardías, pero las que hemos dado gozan de
la mayor probabilidad.

Lugar:
Puesto que Lucas estuvo con Pablo durante los dos años de la
prisión de este en Cesárea, pudo tener allí abundantes oportunidades para
las investigaciones a las que hace referencia en su prólogo (1:14).
Podemos, pues, afirmar que el Evangelio de Lucas se escribió en Cesárea.

Capítulos:
Veinticuatro.

Destinatarios:
Marcos escribió para romanos, Mateo para judíos y Lucas para
griegos (1:1-4, Hch. 1:1). Quedando así representados los tres grandes
pueblos que configuraron la historia en aquel tiempo: los romanos, en el
campo de las leyes; los judíos, en el de la religión; y los griegos, en el de
la literatura y el arte. Teófilo, de quien no sabemos nada, bien pudo ser el
representante del mundo pagano, es decir, de extracción gentil.

Palabra clave:
Humanidad.

Versículo clave:
19:10.
“Porque el hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que se había
perdido”.

Estilo:
El estilo literario de Lucas es el más refinado de todo el Nuevo
Testamento, pues el autor dominaba el griego clásico mejor que ningún
otro escritor de la biblia.

Propósito y tema:
El tema de Lucas está bien explicito en su grandioso prologo (1:1-
4). Donde expresa sus motivos y su método. En cuanto al método,
“investigo todo con esmero desde su origen” y escribió “ordenadamente”,
es decir, por orden cronológico; en cuanto al motivo, fue para que sus
lectores “se percataran bien la solidez de las enseñanzas en que habían
sido instruidos”. El objetivo de Lucas fue presentar en lugar prominente el
designio universal del evangelio, y en esto refleja el espíritu y los anhelos
misioneros de Pablo, cuyo compañero fue.

Así Lucas puso, de la forma más sencilla y clara, la gran verdad de


que Cristo es el salvador de todos los hombres, no solo de los judíos. De
ahí las continúas referencias a los gentiles. El Evangelio había de ser
predicado “a todas las naciones”; un centurión romano tenía más fe que
cualquier otra persona en Israel; Jesús era una “luz para los gentiles”; los
samaritanos (solo en parte judíos) son alabados continuamente por Jesús.
Según la opinión unánime, este es el más bello de los Evangelios
sinópticos; tanto que el escritor francés Renan llego a decir que <<es el
libro más hermoso del mundo>>. Está lleno de poesía, imaginación,
historias para los niños (por Ej. El cp. 15, donde hallamos tres relatos
sobre tres objetos perdidos: La oveja perdida, la dracma perdida y el hijo
[menor, los hijos] perdido). Hay una antigua tradición de que Lucas, no
solo era un buen médico, sino también un buen pintor. Sea de esto último
lo que sea, lo cierto es que poseía en gran medida una sensibilidad
artística muy fina.

Detalles Característicos:
Las características de cada uno de los Evangelios están en la misma
línea que sus respectivos objetivos. Esto se ve claramente en Mateo y un
Lucas. El primero es Judío sin duda alguna; el segundo es, igualmente
indudable, gentil en sus características.

Lucas, al escribir para toda la humanidad, traza la genealogía de


Jesús hasta Adán (o, mejor, hasta Dios). En su afán de presentar a Jesús
como el Salvador del mundo es digno de notarse que solo el registra las
parábolas de los deudores, del buen samaritano, de la dracma perdida, del
hijo prodigo, del rico y Lázaro, del fariseo y el publicano, y otras cinco
más. Solo el menciona también los milagros de los diez leprosos, de la
pesca milagrosa, y otros cuatros más.

Lucas da una importancia especial a la oración, refiriendo seis


ocasiones, omitidas por los otros, en que el Señor Jesús oro, y tres de las
parábolas exclusivas de este evangelio son sobre la oración.

La universidad de las buenas nuevas se opone de relieve en


palabras como<<gracia>> (8 veces), << dar buenas nuevas>> (10
veces); <Salvador>, o<Salvación>>, o <<Salvado>> (14 veces). El
<<medico amado>> presenta al gran Medico de las almas, enfermas por
el pecado. Cristo es <<una luz para la revelación para los gentiles>>
(2:32); <<y vera toda carne la salvación de Dios>> (3:6) << que
predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados a todas
las naciones>> (24:47)

Lucas presta también especial atención a la misericordia y ternura


de Jesús hacia las mujeres, como puede verse en sus referencias a
Elizabeth, María, Marta, la Madre de Jesús, la viuda, las mujeres que
acompañaban a Jesús, las que lloraban cuando él iba camino del calvario,
y las frase de Jesús a las <<hijas de Jerusalén>>. También presta
especial atención a los pobres, los humildes, los despreciados y los
perdidos. También menciona frecuentemente apariciones angélicas.

Los dos primeros y los dos últimos cps. Son de gran importancia y
suma belleza; y la gran sección exclusiva de Lucas (9:51__18:14) es de
tremendo interés y de gran valor histórico; se la ha llamado <<diario de
viajes>> y <<la gran inserción>>.

Finalmente otras de las características de este Evangelio es el


<<gozo>>. A. M. Hunter, en su introduccing the new testament, ha
hecho notar que el gozo se pone de relieve al comienzo del evangelio
(<<os traigo buenas noticias de gran gozo>> 2:11), al medio (<<era
necesario hacer fiesta y regocijarnos>>--1%:32). Y al fin (<<se volvieron
a Jerusalén con gran gozo>>, --24:52). ¡Es cierto! Uno de los objetivos
del libro es comunicar el gozo y la completa felicidad que es parte
importante del Evangelio de Cristo, y el gran privilegio de los creyentes.

También podría gustarte