Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES DE LA


QUÍMICA Y BIOLOGÍA

TEMA:
ENSEÑANZA DE LOS EJES ANATÓMICOS PARA EL DESARROLLO DE LA
MOTRICIDAD HUMANA EN LA ASIGNATURA DE ANATOMÍA.

PROPUESTA:
GUÍA DIDÁCTICA SOBRE LOS EJES ANATÓMICOS PARA INCENTIVAR EL
DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD HUMANA EN ESTUDIANTES EN
BACHILLERATO EN LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR HUERTA
RENDÓN.PERIODO. 2023-2024
(variable independiente, dependiente y propuesta)

AUTORES:
LILIANA KATIUSKA PLUAS MEZA
HAIDY DE LOS ANGELES MORAN PAYE

TUTOR: PhD. REYNIER RODRÍGUEZ GONZÁLEZ


Guayaquil, 2023
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación resalta su importancia ya que se enfoca


en la línea de investigación sobre innovación de acuerdo a la normativa; con su
respectiva sublínea que corresponde al Aprendizaje, tomando en cuenta que se
trata del perfeccionamiento de estrategias didácticas para incentivar y desarrollar
las habilidades motrices en los estudiantes que cursan el nivel de bachillerato.

El ser humano al igual que la especie animal, siempre vive en una


constante adaptación del sistema en donde vive. Así como su forma de
alimentarse, el ambiente, su físico, sus movimientos en todas sus funciones como;
caminar, correr, saltar, mover los brazos, el cuello y de más.

La motricidad, se puede definir como la capacidad de producir movimientos,


los cuales son producto de la contracción muscular que se produce por los
desplazamientos y segmentos del cuerpo, a la vez, que por la actitud y el
mantenimiento del equilibrio.

Por otra parte, Guirado (2020) manifiesta muy claramente que la motricidad
es imprescindible para llevar a cabo, mediante la acción, los métodos de trabajo
propuestos en el ciclo y, por tanto, para el aprendizaje de los contenidos de cada
área, pues la interacción, como ser activo, es predominante en todas y en cada
una de ellas.

Se puede definir también que la educación motriz es una educación del ser
completo, ya que asocia estrechamente la consciencia a la acción, la cual permite
al joven explorar su medio, posibilitando la apropiación de la información, de
donde surgirá la significación, la conservación y la organización de la información
cerebral. Es decir, la relación e interacción del individuo con medio.
Uno de los retos fundamentales de la educación superior en general y de la
educación médica en particular en el siglo XXI, es asumir la flexibilidad en las
estrategias de aprendizaje, los nuevos tiempos exigen de las instituciones de
educación superior una voluntad hacia la reforma de sus estructuras y métodos de
trabajo, por ello la formación de recursos humanos debe ser contextualizada, lo
que determina un cambio en los planes de formación basados no solo en la
transformación de los escenarios docentes, sino también en sus objetivos, formas
organizativas docentes, métodos y recursos del aprendizaje, como componentes
fundamentales del proceso enseñanza aprendizaje (Hernández, 2021).

Las guías didácticas en la educación superior adquieren cada vez mayor


significación y funcionalidad; son un recurso del aprendizaje que optimiza el
desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje por su pertinencia al permitir la
autonomía e independencia cognoscitiva del estudiante.

El presente trabajo de investigación está constituido por los siguientes


capítulos:
Capítulo I: Se identifica el problema de la investigación, el objetivo general
y los objetivos, justificación, hipótesis del trabajo investigativo y su ejecución, en la
variable.
Capítulo II: Este se basa a investigaciones pasadas (antecedentes) para
una mejor observación de la información, apoyándose en marco conceptual,
marco político, marco legal y marco contextual en el cual muestra el análisis.
Capítulo III: En él se desarrollará la propuesta del diseño investigativo, la
metodología e instrumentos necesarios para realizar la guía didáctica como
propuesta.
Capítulo IV: Se presentarán los resultados de las encuestas realizadas, las
recomendaciones y conclusiones referentes al tema junto con bibliografías y
anexos correspondientes.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

En la actualidad dentro del área de aprendizaje se han ido generando una


serie de problemas, entre los cuales podemos mencionar la falta de importancia a
ciertas asignaturas, como lo es la biología y sus enseñanzas con la anatomía del
cuerpo humano. Si nos ponemos a analizar de manera detallada en nuestro país
el Ecuador esta situación se repite constantemente en casi todos los centros
educativos a diferencia de otros países subdesarrollados donde esta asignatura
tiene mayor relevancia dentro del marco educativo.

Dentro del plan educativo de Ecuador se ha ido dando poca importancia a


la asignatura de anatomía en sí, por ejemplo, a la estimación en lo que respecta a
los contenidos referente al tema de las articulaciones, las cuales tienen una
relevancia en el desarrollo motriz en los adolescentes. Claramente esta
problemática se evidencia en el manejo y desarrollo de las habilidades motrices en
los estudiantes de los diferentes planteles educativos a nivel nacional, por lo
consiguiente si cada docente manejara una adecuada rúbrica de evaluación en la
cual se busque implementar y adaptar una modalidad de trabajo acordes a las
habilidades motrices de cada estudiante, mediante la observación, la búsqueda de
información y la ejecución de estrategias se podría llegar a corregir a futuro dicha
problemática antes mencionada.

Debemos de tener muy en claro que el aprendizaje de la anatomía humana


es un tema complejo y amplio, ya que además de aprender la estructura
morfológica del cuerpo humano y su función, también se debe aprender un
lenguaje específico y universal y utilizar una terminología médica que permita la
comunicación entre profesionales. Es más, es de extrañar que los docentes
necesiten y quieran adaptarse a este desarrollo y estén buscando nuevos métodos
como el aprendizaje cooperativo, el aula invertida o el aprendizaje basado en
problemas. Estos métodos innovadores fomentan un aprendizaje de los
estudiantes de mayor calidad y más cuantitativo e indirectamente mejoran sus
propias tareas docentes.

Esta problemática se evidencia en la población estudiantil de la Unidad


Educativa Particular “Huerta Rendón”, los alumnos de segundo de bachillerato
general unificado que conforman la población objetiva de este estudio, presentan
dificultades en el desarrollo motriz, cuando realizan actividades de campo, dicha
problemática se da debido a la falta de apoyo por parte de los docentes por la
ausencia de recursos económicos que impiden seguir mejorando en el aspecto de
la enseñanza y el conocimiento.

Cabe señalar también que no existe una adecuada preparación dentro del
campo informático, como son el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, que hoy en día son constituidas como herramientas básicas para
desarrollar métodos innovadores dentro del área de la educación acordes a las
necesidades de los estudiantes.

1.2. Formulación del Problema

¿Cómo incide a través de la función motora humana la estructura y función


de los ejes anatómicos a través de los contenidos de la Anatomía en los alumnos
de bachillerato del colegio Francisco Huerta Rendón?

1.3. Sistematización

 ¿Qué metodologías se proponen para el estudio de la función y


estructura de los ejes anatómicos en el desarrollo de la motricidad
Humana?
 ¿Elaborar una mediación didáctica a través de la cual el
estudiante vincule la enseñanza de los ejes anatomicos el
desarrollo de la motricidad Humana?
 ¿Cómo se desarrollarán los contenidos de la enseñanza mediante
la Anatomía?

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Determinar la importancia que tienen los ejes anatómicos en la motricidad


humana mediante la elaboración de una Guía didáctica que sirva como
herramienta de enseñanza – aprendizaje para los estudiantes de Bachillerato de la
Unidad Educativa Particular Francisco Huerta Rendón.

Objetivos específicos
 Identificar antecedentes y referencias teóricas, la importancia del sistema
articular en la motricidad humana de los estudiantes de Bachillerato.
 Describir la enseñanza recibida en la disciplina de anatomía, en la unidad
Educativa Francisco Huerta Rendón, implementando y aplicando guías
didácticas.
 Elaborar una guía didáctica para perfeccionar el proceso de enseñanza de
las articulaciones en la materia de anatomía.

Propuesta
Guía didáctica sobre los ejes anatómicos para incentivar el desarrollo de la
motricidad humana en estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa
Particular Francisco Huerta Rendón.
1.5. Justificación

El presente trabajo de investigación está enfocado en diseñar una guía


didáctica sobre los ejes anatómicos para incentivar el desarrollo de la motricidad
humana en estudiantes en bachillerato en la Unidad Educativa Particular Huerta
Rendón - Periodo. 2023-2024, con el objetivo de promover el conocimiento en el
área de anatomía, a partir de la incentivación de la motricidad humana. Con este
trabajo se busca renovar el aprendizaje la Asignatura de la Anatomía, que ha sido
trasparente la falta de interés por los estudiantes dentro de la motricidad humana.

La ejecución de talleres que incentiven al personal del área de ciencias


naturales (Anatomía), para que efectúen estas dichas actividades en el aula,
causando interés que beneficie y motive a los estudiantes para la adquisición del
conocimiento, a través de un recurso didáctico encaminado a endurecer el aspecto
educativo.

1.6. Delimitación del Problema


Campo: Pedagógico
Área: CC. NN (Anatomía), Educación Secundaria
Aspectos: Cognitivo Título: La estructura de los ejes anatómicos en el
desarrollo de la motricidad humana en estudiantes de Bachillerato.

Propuesta: Guía didáctica sobre los ejes anatómicos para incentivar el


desarrollo de la motricidad humana en estudiantes en bachillerato en la Unidad
Educativa Particular Huerta Rendón. Periodo. 2023-2024

1.7. Premisas de la Investigación


 Un aprendizaje cooperativo donde se pretende que el alumno logre alcanzar,
construir conocimientos y competencias complementarias perdurables.
 Las ciencias naturales permiten a la Anatomía, conocer la estructura y
funcionamiento del cuerpo humano para fomentar el valor y el cuidado
fundamental de su cuerpo humano.
 Diseñar de una guía didáctica basada en la propuesta de la presente
investigación que ayudará a los estudiantes a generar curiosidad por la
materia ya mencionada, es decir, ayudará a facilitar el aprendizaje
significativo dentro de la planificación del docente.

1.8. Objetivos de la Investigación

Tabla 1: Operacionalización de variables


DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
VARIABLES OPERACIONAL INDICADORES
CONCEPTUAL
ASPECTOS/DIMENSIONES
Son líneas de Características Sistematización
referencia
virtuales que
pasan a través
del cuerpo
Ejes humano y se Identificación
anatómicos usan para Estructura y Función Descripción
describir la Terminología
alineación y la
topografía de las
estructuras
anatómicas.
Motricidad Considera el Motivación del
Humana movimiento como Pedagogía motriz aprendizaje
un medio de motriz
comunicación,
Desarrollo psicomotor Motriz
expresión y
Cognitivo
Afectivo
relación con los
demás, teniendo
un papel
fundamental en el
Elaborado por: L. Pluas y H. Moran/2023
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación


Para la realización de este proyecto de investigación se analizaron varias
fuentes de investigación referentes a este tema a tratar, respetando cada una de
las variables analizadas, aportando de manera significativa a la investigación.
Mediante la ejecución de guías didácticas se pretende ayudar al desarrollo motriz
en estudiantes de Bachillerato en lo que respecta a motricidad.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, realizó una investigación


acerca de las actividades para desarrollar la motricidad en estudiantes de
Bachillerato, tomando en consideración que la motricidad, representa uno de los
elementos psicopedagógicos de mayor trascendencia en el desarrollo del
potencial motriz, dentro de este trabajo se empleó una metodología de enfoque
cuantitativo. Como conclusión de este estudio, se ha corroborado por una parte la
utilización de metodologías inadecuadas por parte de los docentes para el
desarrollo de la motricidad, así como también deficiencias en el proceso de
desarrollo de habilidades en los aspectos de coordinación de su motricidad.

Por medio de la actividad motriz, el hombre puede actuar en su medio para


modificarlo y modificarse, en pocas palabras, el movimiento adapta a los seres
humanos a la realidad. Todo tipo de movimiento es resultado de la contracción
motriz que produce el desplazamiento del cuerpo, o de los segmentos que la
componen y el comportamiento de equilibrio. El movimiento siempre resulta de la
coordinación del esquema corporal en relación al espacio y el tiempo. Tanto el
movimiento como el diálogo tónico, cumplen un papel fundamental en la vida
afectiva y en la vida social. (Cardona, 2023)

El desarrollo motor involucra las actividades físicas, y el cerebro juega un


papel muy importante. Se necesitan los músculos del cuerpo y también el cerebro
para que estas habilidades se desarrollen, se formen, y se conecten con todos los
demás aspectos del desarrollo del ser humano: lingüístico, socioemocional y del
comportamiento. Las habilidades motoras ayudan a los jóvenes a descubrir
nuevas experiencias. (Montana, 2019)

Para (Sánchez, 2020) la utilización de herramientas colaborativas en los


procesos educativos permite que los estudiantes sean actores dinámicos y
participativos y que, además, construyan su propia base de conocimiento. Esta
puede ser enriquecida con la interacción de otros actores del proceso, como los
mismos pares-estudiantes y el docente que guía el proceso de enseñanza y
aprendizaje. El uso de herramientas colaborativas, permite a docentes y
estudiantes generar materiales que propicien la comunicación y el intercambio de
conocimientos en el desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje.

2.2 Introducción al estudio de la anatomía


La anatomía es una ciencia, rama de la biología, que estudia la estructura
de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, ubicación, disposición y relación
entre sí de los órganos que lo componen. Se puede clasificar en anatomía
descriptiva, funcional y quirúrgica. La anatomía se basa ante todo en el examen
descriptivo de los organismos vivos, no obstante la comprensión de esta
arquitectura implica estudiar también la función, por lo que se relaciona con
la fisiología y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas ciencias
morfológicas (biología del desarrollo, histología y antropología física), que
completan su área de conocimiento. La anatomía humana es una de las ciencias
básicas o preclínicas de la medicina. Al científico que cultiva esta ciencia se le
denomina anatomista, el Diccionario de la lengua española de la Real Academia
Española también acepta el término anatómico. (Rodriguez, 2019)

La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos,


esto es, la ubicación y disposición de sus órganos (como los huesos, los músculos
y las vísceras) y la relación que existe entre ellos. También se llama anatomía a la
propia estructura de los seres vivos. Este término es muy utilizado en ciencias
como la medicina y la biología. La palabra anatomía proviene del griego y está
compuesta del adverbio ana (que significa arriba) y el verbo tomé (que
significa corte o incisión). La combinación de estas palabras formó el
término anatémnein, que significa “cortar de arriba abajo” y también “diseccionar”.
El origen de la palabra anatomía no es al azar, dado que la base de esta ciencia
consiste en diseccionar cadáveres para su estudio. Quienes estudian alguna rama
de la biología, deben estudiar sí o sí la anatomía de sus objetos de estudio, ya
sea humana o animal, inclusive vegetal. (Verdezoto, 2020)

Gracias a las contribuciones de los estudios anatómicos se pudieron y


pueden hacer grandes descubrimientos en las ciencias. Estos hallazgos, en
conjunto con el avance de la tecnología, permiten que los científicos continúen
descubriendo más y más sucesos, e incluso desarrollen herramientas con distintas
aplicaciones (como vacunas y prótesis entre otros ejemplos).

2.3 Ejes y Planos Anatómicos del cuerpo humano


Según (Duarte, 2019) a través de los ejes y planos de movimiento podemos
estudiar y clasificar mejor los movimientos que pueden realizar cada una de las
diferentes articulaciones que el cuerpo humano posee.

La relación existente entre ejes y planos se basa en que cuando un movimiento se


produce en un determinado plano, la articulación se mueve o gira sobre un eje que
se encuentra a 90° respecto de dicho plano

PLANOS:

 Sagital: divide el cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda.


 Frontal: divide el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior.
 Transversal: divide el cuerpo en parte superior e inferior.
EJES:

 Anteroposterior: se dirige de delante hacia atrás y es perpendicular al


plano frontal.
 Vertical o longitudinal: se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular
al plano horizontal.
 Transversal: se dirige de lado a lado y es perpendicular al plano sagital.

RELACIÓN PLANOS Y EJES:

 Plano Frontal / Vertical: Eje Sagital.


 Plano Sagital: Eje horizontal.
 Plano Horizontal: Eje vertical.

Cada uno de los tres planos del cuerpo tiene un eje asociado que pasa
perpendicularmente a través del cuerpo. El movimiento se produce en un plano y
alrededor de un eje. La abducción y la aducción se llevan a cabo en el plano
frontal alrededor del eje antero-posterior; la flexión y la extensión se producen en
un plano sagital alrededor de un eje transverso; y la rotación se desarrolla en un
plano transversal alrededor de un eje vertical. En realidad, los movimientos no se
producen únicamente en un plano, sino en varios. Ello es debido a que una serie
compleja de movimientos se combinan para hacer posible un movimiento que se
desarrolla en tres píanos alrededor de un eje oblicuo.

2.4 Motricidad
El término motricidad se emplea para referirse a los movimientos complejos y
coordinados que realiza una persona y que implican al sistema locomotor, siendo
coordinados por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan. En
algunas publicaciones recibe el nombre de "motilidad", 1 de ahí que a veces se
utilicen indistintamente términos como "motricidad gruesa" o "motilidad gruesa" y
"motricidad fina" o "motilidad fina". El término "motricidad" tiene otras implicaciones
que van más allá con la vinculación con la acción o el movimiento, al relacionarlo
con otras dimensiones de la persona. Actualmente, se ha avanzado mucho en los
aspectos epistemológicos del estudio de la motricidad, tomando distancia con
respecto a la "educación física clásica". 2 La motricidad involucra todos los
procesos y las funciones del organismo y el control mental o psíquico que cada
movimiento trae consigo. (Lagos, 2021)

La motricidad se refiere a la capacidad de controlar los movimientos del


cuerpo. En ella, intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo y va más allá de
la realización de movimientos y gestos. Incluye además la espontaneidad, la
creatividad, etc. Una de las primeras manifestaciones de la motricidad es el juego,
que poco a poco se va haciendo más complejo con los estímulos y experiencias,
lo que hace que los movimientos cada vez sean más coordinados. La motricidad
se relaciona con todos los movimientos que de manera coordinada y voluntaria
realiza el niño con pequeños y grandes grupos de músculos. Estos
movimientos constituyen la base para adquirir el desarrollo de las áreas cognitivas
y del lenguaje. (Ortega, 2018)

2.5 Importancia de la Motricidad en la Educación


Los estudios realizados hasta la actualidad inciden en la necesidad de que la
educación motriz tenga una visión integral e integrada del sujeto como una unidad
psicofísica, atendiendo al desarrollo de las condiciones: relacional, comunicativa,
expresiva, operativa de la personalidad, como parte de la manera de ser, de
actuar y de relacionarse (Gutierrez & Castillo, 2020)

La importancia dada al cuerpo en el contexto escolar no se puede cuestionar


ya que las experiencias y vivencias son una enorme fuente de aprendizaje. Es por
esto que poder vivenciar en la escuela el propio cuerpo, a través de la práctica
motriz, garantiza que en los centros educativos no solo se prime la transmisión de
conocimientos, sino que sean un lugar de creación y comunicación, donde el
cuerpo permite que los niños y niñas aprendan (MARTÍN & RODRÍGUEZ, 2020)

En las aulas, la motricidad es esencial debido a que estimula la actividad motriz


del alumnado, logrando un gran grado de madurez en cada uno de sus patrones
básicos de movimiento, en su coordinación, motricidad, lateralidad, manipulación
de objetos, equilibrio, etc. Todo ello formará la base necesaria para preparar a los
educandos para el futuro (Palmar, 2019)

Según (Gutierrez & Castillo, 2020) hacen hincapié en que el correcto desarrollo
de la corporalidad en las aulas influye en el desarrollo emocional y en el
aprendizaje racional y conceptual. Para los autores, una experiencia educativa no
sedentaria, que se base en la exploración del espacio mediante la experiencia,
con actividades que inviten a las relaciones, será el camino para el desarrollo
pleno de los niños y niñas de Educación Infantil. Además, afirman que las
actividades motrices que permitan una relación vivencial espacio temporal,
favorecerán la concepción del esquema corporal, la conciencia y manejo de la
respiración, el desarrollo de la lateralidad y el mejor manejo del equilibrio.

Dentro del aula, los contenidos motrices deben basarse fundamentalmente en


la estimulación de las habilidades motrices básicas y todas las capacidades
perceptivo-motrices, sin perder la conexión con los aspectos cognitivos y
emocionales, la relación entre cognición y movimiento implica que los procesos de
enseñanza y aprendizaje de los currículos consideren al niño y niña como un
sujeto activo, explorador, creativo y crítico. (BUCCO & ZUBIAUR, 2020)

2.6 Las Guías Didácticas


La Guía Didáctica es una herramienta valiosa que complementa y dinamiza el
texto básico; con la utilización de creativas estrategias didácticas, simula y
reemplaza la presencia del profesor y genera un ambiente de diálogo, para ofrecer
al estudiante diversas posibilidades que mejoren la comprensión y el
autoaprendizaje. (IUED, 2020)

Es el material educativo que deja de ser auxiliar, para convertirse en


herramienta valiosa de motivación y apoyo; pieza clave para el desarrollo del
proceso de enseñanza a distancia, porque promueve el aprendizaje autónomo al
aproximar el material de estudio al alumno (texto convencional y otras fuentes de
información), a través de diversos recursos didácticos (explicaciones, ejemplos,
comentarios, esquemas y otras acciones similares a la que realiza el profesor en
clase).
(Alvarez, 2018)

La Guía Didáctica cumple diversas funciones, que van desde sugerencias para
abordar el texto básico, hasta acompañar al alumno en su estudio en soledad.
Además tienen de manera general, una misma estructura, los recursos y
estrategias de aprendizaje que se incluyen en cada una de ellas son específicos y
estarán en función de la asignatura y de las bondades y limitaciones del texto
seleccionado como básico. (Feijoo, 2020)

2.7 Importancia de las Guías Didácticas en la Educación Superior


Las guías didácticas en la educación superior adquieren cada vez mayor
significación y funcionalidad; son un recurso del aprendizaje que optimiza el
desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje por su pertinencia al permitir la
autonomía e independencia cognoscitiva del estudiante. Estas sirven como
herramienta para ayudar a compendiar información acerca del contexto de la
educación superior y hacer énfasis en la importancia de su uso como elemento
esencial para el trabajo del profesor y los estudiantes. (García, 2019)

En la Actualidad la educación requiere que los procesos de aprendizaje sean


dinámicos para despertar el interés, la motivación, la interactividad, la cooperación
y la creatividad en los estudiantes. Por ello, las guías didácticas deben ser
adaptables y flexibles, de tal forma que el uso de la tecnología sea un componente
crítico de éxito, y propicie en el estudiante y en el docente una serie de habilidades
tecnológicas que les permitan asimilar y generar nuevos conocimientos.

El diseño de una guía didáctica resulta un recurso indispensable en los


procesos de enseñanza y aprendizaje, pues por medio de ella es posible organizar
eficientemente los contenidos para facilitar la transferencia del conocimiento. Una
guía debe estar fundamentada en los contenidos de los programas del curso y
debe tomarse en consideración la experiencia, la práctica docente, y los ejes
curriculares que contemplan los planes de estudios. (Sánchez, 2020)

Por lo tanto, las guías didácticas se convierten en una herramienta para la


planificación de las actividades en el aula, pues eliminan la improvisación,
permiten aprovechar las experiencias plasmadas por los docentes y propician el
empleo de estilos pedagógicos innovadores, con lo cual promueven un proceso de
enseñanza aprendizaje dinámico y creativo.
2.8 Área de Jhon Dewey
La metodología del ‘Aprender Haciendo’ según Dewey, debía ser un programa
de enseñanza práctico, centrado en la experiencia de los estudiantes y que
implicara a la vez un hacer y una prueba. El primer indicador de un buen método
de enseñanza y la primera muestra de su validez, consiste en que esté en relación
con las preocupaciones de la experiencia personal del estudiante. El segundo
indicador es que al actuar, el estudiante logre una visión clara de su experiencia, a
la vez que un aumento de eficacia en el desempeño. El trabajo práctico, decía
Dewey, “suministra magníficas oportunidades para aprender las materias de los
programas de estudio, no solo como información, sino como un conocimiento
adquirido a través de las situaciones de la vida”. (Schmidt, 2023)

Para Dewey el método del ‘Aprender Haciendo’ tenía que presentar situaciones
en las que los problemas se refirieran a la vida común y, tanto el método de
enseñanza del docente, como el método de aprendizaje del alumno, debían ser
aspectos de un método general de investigación. Por lo tanto, el método más
adecuado para la enseñanza es el ‘método de los problemas’, caracterizado por
referirse a alguna experiencia actual del estudiante. Es decir, el punto de partida
debe ser alguna situación empírica. Otra etapa del método, es una inspección de
los datos que se tienen a la mano y que pueden brindar una solución al problema;
posteriormente, se debe conformar una hipótesis y finalmente, someter la
hipótesis a la prueba de la experiencia. (Vargas, 2020)

2.9 Plataformas no anatómicas


Se tratan de una serie de aplicaciones ideales para el aprendizaje o para
profesionales que necesitan recordar conocimientos. Son herramientas pensada
para médicos, educadores o profesionales, ya que les permite mostrar
visualmente zonas detalladas a sus pacientes o estudiantes. Como herramientas
de educación y referencia interactiva, por ejemplo, una app de anatomía en 3D
que permite visualizar cada órgano, todos los sistemas de anatomía del cuerpo y
más de 500 puntos de selección con su etiqueta y descripción. En ella, es
posible explorar los órganos, sistema muscular, sistema esquelético, sistema
circulatorio, corazón, sistema respiratorio, sistema digestivo, sistema
urinario, sistema nervioso y mucho más en modelado 3D. (Ruiz, 2021)

El uso de tecnologías emergentes o nuevas tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) en el campo educativo es un factor primordial para el
desarrollo de modelos pedagógicos centrados en el alumno. Es por eso que
resulta relevante incrementar las habilidades digitales en los estudiantes y
profesores para mejorar el desarrollo y construcción de las competencias
educativas. La necesidad de incorporar nuevas tecnologías de enseñanza para las
asignaturas de Anatomía recae en las características y tendencias actuales de la
denominada educación web semántica, así como en el nuevo modelo educativo
para la educación obligatoria, pues la interacción en tiempo real de los usuarios
permitirá generar conocimientos, habilidades, valores y actitudes más adecuadas
al contexto actual de la informática y la era digital, y, a su vez, mejorar las
características en la construcción de conocimiento especializado acerca del
cuerpo humano y su funcionamiento. (Restrepo, 2020)

2.10 Marco Conceptual


La siguiente investigación se pudo realizar gracias a la grata y activa
colaboración que existe tanto por parte de la Unidad Educativa Universitaria
Francisco Huerta Rendón con la Universidad de Guayaquil, dicha institución antes
mencionada se encuentra situada en la provincia de Guayas; cantón de Guayaquil
en la parroquia de Tarqui, ubicada en la Av. Raúl Gómez Lince entre la Av. Las
Aguas y la Av. Juan Tanga Marengo.

La Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón es una


institución de Educación regular a nivel educativo que oferta la modalidad
presencial de jornada matutina y nivel educativo de Educación general básica
(EGB) y Bachillerato. Esta distinguida unidad educativa data desde el 19 de abril
de 1969, en la actualidad consta de 53 años de existencia. Fue creado por el
director provincial Armando Romero Bolaños, y lo dejo a cargo de los maestros:
Miguel Márquez Pozo, Vicente Guerrero Benavides, Ángela García de Garzón y
Héctor Ibarra Pibaque.

El nombre que lleva es un homenaje al erudito Francisco Huerta Rendón,


docente, gran conferencista, historiador, periodista, literato nacido en Guayaquil;
que lamentablemente no pudo gozar de su título de “Doctor Honoris Causa”,
debido a su fallecimiento. La renombrada institución anexa a la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación sé la puede considerar como un
centro de enseñanza que ofrece un elevado 36 nivel, en el que se involucran
procesos metodológicos de calidad e innovación basadas que se sustenta en el
desarrollo de las inteligencias múltiples y el pensamiento activo de la educación de
los adolescentes.

La formación de este centro esta direccionado a lo científico- metodológico


de la práctica docente y de los estudiantes, además, las capacitaciones técnicas y
tecnológicas para concretar los conocimientos pertinentes e incentivar los valores
y la responsabilidad social con carácter crítico, solidario y democrático.

2.11 Marco Legal


Cabe mencionar que en los siguientes apartados se redactarán los
fundamentos jurídicos de los estatutos y reglamentos de la República del Ecuador,
estos lineamientos tienen relación con las variables de este estudio, las cuales
serán discutidas a continuación: La Constitución de la República, La Ley Orgánica
Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), del
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (LOEI).

Constitución de la República del Ecuador


Título I
Elementos constitutivos del estado
Capítulo primero: Principios fundamentales
Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:
1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos
establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en
particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el
agua para sus habitantes.

Sección quinta Educación


Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida
y un deber ineludible inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria
de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e
inclusión social y condición 37 indispensable para el buen vivir. Las
personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad
de participar en el proceso educativo.
Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará su
desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al
medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y
comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y
trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de
los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje
estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.-La educación responderá al interés público y no estará al servicio


de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,
permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la
obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es
derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar
en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural
en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma
escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica
en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior
inclusive.
Título VII
Régimen del buen vivir Capítulo primero: Inclusión y equidad Sección
primera: Educación Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá
como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y
colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y
utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema
tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y
dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Ley Orgánica reformatoria de la Ley Orgánica de Educación


Intercultural
Art. 1.1.- Ámbito.- La presente Ley rige para todo el territorio nacional y
garantiza el derecho a la educación para todos y todas a lo largo de toda la
vida; determina los principios y fines generales que orientan la educación
ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la
plurinacionalidad, así como las relaciones entre sus actores, y desarrolla las
directrices generales de acompañamiento psicopedagógico de las niñas,
niños y adolescentes, entendiendo las diferentes etapas de la evolución del
ser humano. Desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones,
responsabilidades y garantías constitucionales en el ámbito educativo y
establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y
modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la participación de los
actores del Sistema Nacional de Educación, así como la protección de
derechos de toda la comunidad educativa y la gestión de riesgos en dicho
sistema.
Art. 2.1.- Principios rectores de la educación. - Además de los principios
señalados en el artículo 2, rigen la presente Ley los siguientes principios: a.
Acceso universal a la educación: Se garantiza el acceso universal
integrador y equitativo a una educación de calidad; la permanencia,
movilidad y culminación del ciclo de enseñanza de calidad para niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, promoviendo oportunidades de aprendizaje
para todas y todos a lo largo de la vida sin ningún tipo de discriminación y
exclusión.

Art. 2.4.- Principios de la gestión educativa. – En el cumplimiento del


derecho a la educación, el Estado asegurará loa siguientes principios:
c. Desarrollos de los procesos: Los niveles educativos deben adecuarse
a ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y
psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y
las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos
poblacionales históricamente 39 excluidos o cuyas desventajas se mantiene
vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos
en la Constitución de la República.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación LOEI


Art. 3.-Fines de la educación
a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que
contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el
cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz entre
los pueblos y de no violencia entre las personas, y una convivencia social
intercultural, plurinacional, democrática y solidaria;
b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al
cuidado y preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural
y las particularidades metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial
hasta el nivel superior, bajo criterios de calidad;
c. El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las
personas se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación
transformadora y de construcción de una sociedad justa, equitativa y libre;

Art. 6.-Obligaciones
a. Propiciar la investigación científica, tecnológica y la innovación, la
creación artística, la práctica del deporte, la protección y conservación del
patrimonio cultural, natural y del medio ambiente, y la diversidad cultural y
lingüística.
b. Estos literales hacen referencia a las obligaciones que tiene el estado
para con los estudiantes para que reciban una educación que apoye al
desarrollo de habilidades, de pensamiento crítico y creativo de acuerdo con
la realidad y necesidades del país.
c. Asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de la educación;
d. Hay que asegurar que todas las entidades educativas desarrollen una
educación integral, coeducativa, con una visión transversal y enfoque de
derechos.

Art. 7.- Derechos


Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos: Ser actores
fundamentales en el proceso educativo
f. Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo con
sus necesidades.
g. Estos derechos nos indican que cada uno de los estudiantes son
protagonistas en sus aprendizajes para lo cual necesitan del apoyo
pedagógico de un docente el cual lo guiará de acuerdo con la necesidad
que presente cada estudiante y lograr formar una persona capaz de
resolver problemas.

Art. 11.-Obligaciones. Las y los docentes tienen las siguientes


obligaciones: Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de
calidad y calidez con las y los estudiantes a su cargo; Dar apoyo y
seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, para superar el rezago y
dificultades en los aprendizajes y en el desarrollo de competencias,
capacidades, habilidades y destrezas. Estas obligaciones nos dan a
conocer que el docente es quien debe apoyar en los aprendizajes de sus
estudiantes, conocer de técnicas de materiales que logren desarrollar en
sus estudiantes competencias, capacidades, habilidades y destrezas.

Art. 37.-Derecho a la educación. Los niños, niñas y adolescentes


tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un
sistema educativo que:
1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la
educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su
equivalente;
2. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con
docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y
recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje.
Según el Código de la niñez y adolescencia nos indica el derecho que
tienen los niños, niñas y adolescentes de acceder a la educación básica
hasta el bachillerato y su equivalente.
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de Investigación


Esta investigación se basa en lo que es un patrón mixto, dentro de ella se
analizarán los resultados de encuestas y entrevistas. Dentro de este se
destacan
los aspectos más característicos y relevantes de las variables según el
objetivo es el dominio de campo, debido a esto se utiliza esa técnica para
recopilar datos e información directamente sobre la población de estudio, así
como bibliografía, por la información que obtiene el instrumento de
investigación aplicada.

3.2 Modalidad de la Investigación


Investigación mixta
Esta implica combinar los enfoques cualitativo y cuantitativo en un mismo
estudio. Sobre un estudio cuantitativo que nos ofrezca unos resultados
llamativos en alguna de sus variables y que afecte a una determinada franja de
población, se puede utilizar posteriormente un estudio cualitativo en esa franja
poblacional para comprender mejor el fenómeno.

De igual forma, sobre las conclusiones extraídas de un estudio cualitativo,


podemos aplicar posteriormente un estudio cuantitativo para conocer qué parte
de una población más amplia podría encontrarse en esa situación. La
metodología debe estar claramente definida en cada parte del estudio, aunque
se pueda complementar una con la otra.
No se reemplazan los enfoques, sino que se utilizan las fortalezas de
ambos tipos, combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades
potenciales. Esto implica la recolección, análisis e interpretación de los datos
cualitativos y cuantitativos, por lo que genera inferencias de ambos tipos. Por lo
general, se utilizan muestras probabilísticas guiadas por propósitos
simultáneos.

3.3 Tipos de la Investigación


Para este trabajo se utilizarán los tipos de investigación de campo,
bibliográfica y descriptiva ya que brindarán información básica sobre los datos
que posibilitan el estudio actual. Se aplica esa investigación para corroborar la
acogida de la materia de anatomía en estudiantes de bachillerato general
básico de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón.

El trabajo de campo debe realizarse en relación con el desarrollo del


fenómeno, para desarrollar sistemáticamente información relevante para la
investigación que se está realizando, nuestros métodos comunes son
encuestas, entrevistas y observaciones.

Una revisión de literatura, o revisión bibliográfica, es un trabajo que analiza y


discute artículos e informes, generalmente científicos y académicos, publicados en o
sobre un área del conocimiento. Los informes científicos pueden ser de carácter
empírico, teórico, crítico, analítico o metodológico. La revisión de literatura es una
actividad que se lleva a cabo como parte del desarrollo de una propuesta de tesis de
investigación o disertación. En este caso, la revisión forma parte importante del texto y
su propósito es proporcionar un contexto y una justificación de la investigación a
llevarse a cabo.

Se eligió una encuesta bibliográfica porque se utilizarán diversos materiales


como artículos de revistas, blogs, información web, etc. para recopilar
información relevante para el proyecto. La investigación descriptiva es aquella
que busca el “qué” del objeto de estudio, más que el “por qué”. Como su
nombre lo indica, busca describir y explicar lo que se investiga, pero no dar las
razones por las cuales eso tiene lugar

3.4 Métodos de la Investigación


Teóricos
Análisis-síntesis
El proyecto educativo aplica el método análisis síntesis porque se va a
detallar el hecho de que en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta
Rendón, los estudiantes de EBG no tienen completo conocimiento sobre la
asignatura de anatomía, por lo tanto no tienen información básica sobre las
articulaciones de su cuerpo y su motricidad, Además, este estudio se utiliza
para asignar algunas teorías o definiciones de rendimiento académico y
herramientas interactivas con el propósito de reescribir la idea de guías
didácticas para su estudio.

Este método de síntesis del análisis se aplica principalmente al concepto


del Capítulo 2 de la investigación educativa la metodología, la base de la
información se concentra en los hechos, además, es una conceptualización
diferente del autor que proporciona una combinación de motivos utilizados en
ese momento.

Inductivo-deductivo
Los métodos para emplear son inductivo-deductivo ya que la investigación
es mixta. La inducción es la determinación de juicios o argumentos generales
basados en razonamientos a partir de aspectos específicos. Así es como se
formulan las teorías y leyes científicas. La Inducción es un razonamiento
mediante el cual pasamos de un conocimiento de menor grado de generalidad,
a un nuevo conocimiento de mayor grado de generalidad. Dicho de otra
manera, la inducción es un razonamiento en virtud del cual pasamos de lo
particular a lo general.

La aplicación de la Inducción como método de investigación científica se


halla presente en la formación de la hipótesis, la investigación de las leyes
científicas y las demostraciones. El fundamento de la inducción radica en el
hecho de concebir el mundo, la naturaleza y la sociedad como orden, como un
sistema regido por leyes y principios.

. El método deductivo se basa en inferencias generales para obtener


explicaciones específicas. Parte del análisis de principios, teorías que pueden
aplicarlos de manera efectiva y crear una solución a un hecho específico. Los
dos métodos antes mencionados abren paso al método inductivo-deductivo
incluso llamado científico asimismo ese método tiene la capacidad de construir
conocimiento, pues por medio de la deducción se pueden proponer
generalidades a partir de diversas situaciones comunes y de ellas se pueden
sacar conclusiones. Usa la inducción para sacar diferentes conclusiones
lógicas.

3.6. Técnicas de investigación


La técnica de investigación que sustenta el trabajo de investigación es la
entrevista la cual está diseñada para autoridades y profesores, y los sujetos
son estudiantes de secundaria, todo este aprendizaje se hará en la unidad
educativa fiscal Francisco Huerta Rendón con la finalidad de obtener
información.

Podemos definir que la función principal de una entrevista es recopilar datos


para su uso posterior aplicándolos a nuestro estudio, se hizo durante un
diálogo de dos personas, la 44 persona que hizo una serie de preguntas se
denominó emisor, y la persona que proporcionó información clara y precisa se
denominó emisor. Se debe tener en cuenta que la información mencionada
debe estar orientada a la pregunta investigada y no debe desviarse de los
lineamientos.

Entrevista
Realizando unas entrevistas a Francisco Huerta Rendón, docente de
anatomía y vicerrector de la unidad educativa, la entrevista consiste en un
cuestionario de 10 preguntas abiertas, bien estructurado, dividido en 5
preguntas para cada autoridad, cuyo propósito es recopilar información y la
información será relevante y servirá de apoyo a las investigaciones que se
realicen en este programa de capacitación.

Las entrevistas realizadas de esta manera permitirán obtener información


directamente de fuentes primarias, como autoridades escolares y profesores
de química, lo que hará que la información sea confiable.

Encuesta
La encuesta para realizar es a estudiantes de la unidad educativa Francisco
Huerta Rendón de primero de bachillerato, la cual consiste en 10 preguntas
con el modelo de escala de Likert para así recopilar información que se pide
para la investigación.

Las encuestas son entrevistas de un gran número de personas que utilizan


cuestionarios prediseñados, El método de la encuesta consiste en proporcionar
a los encuestados un cuestionario estructurado diseñado para obtener
información específica.

3.6. Instrumentos de investigación


Los instrumentos utilizados en la encuesta son los cuestionarios, debido a
que la encuesta tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, se utilizan
cuestionarios abiertos y cerrados, así como escalas tipo Likert, que permitirán
evaluar las opiniones de los encuestados y responder ciertas preguntas sobre
estas. Se utilizarán preguntas, parámetros definidos en la escala mencionada,
los instrumentos de investigación mencionados.

Cuestionario
Un cuestionario se basa en la administración de un conjunto de preguntas
estructuradas y enumeradas dirigidas a un grupo de personas, denominado
población, que deben responderlas de acuerdo con el propósito del estudio
para el que están siendo utilizadas. De esta forma, el instrumento será utilizado
en el diseño de encuestas y entrevistas, lo que permitirá obtener información
relevante para el tema de investigación y evitar datos irrelevantes.

Escala de Likert
El cuestionario utilizado se medirá según la escala de Likert, en la que se
analizará la frecuencia de registro de determinados aspectos correspondientes
a la estrategia de evaluación. Una escala de Likert es un instrumento de
calificación utilizado en cuestionarios que tienen como objetivo calificar a los
encuestados en ciertos parámetros, ya sean declaraciones, reactivos u otras
opciones.

La escala de Likert utilizada en el cuestionario es una escala de frecuencia


que mide la frecuencia con la que se dan determinadas situaciones, por lo que
los alumnos tienen que elegir entre "siempre" y "nunca".

3.6. Población y Muestra


Se toma en consideración a la población de la unidad educativa Francisco
Huera Rendón a estudiantes de 1ero de Bachillerato de BGU e informática, de
las cuales son tres aulas, que para el estudio de esa investigación tienen
conocimiento escaso del tema tratar.

Población
Una población es una colección de elementos a partir de los cuales se
pueden hacer inferencias o extraer inferencias para la toma de decisiones. Un
valor de población representa parámetros como la media, la varianza, la
desviación estándar o la proporción de población.

Entonces la población se puede definir como todos los individuos con


características comunes en un mismo espacio para la investigación en curso.
La población de la unidad educativa Francisco Huerta Rendón está destinado a
docentes y estudiantes dedicados a la investigación aplicada.

Tabla No. 2: Población de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes


1 ESTUDIANTES 60 97%
2 DOCENTES 1 2%
3 AUTORIDADES 1 2%
TOTAL 62 100%
Fuente: Secretaría de la Institución
Elaborado por: L. Pluas y H. Moran/2023

También podría gustarte