Está en la página 1de 38

Guía de Aprendizaje

Semana N° 12
Curso: Cultura y Realidad Nacional.
Tema: La agricultura en el Perú
Docente: MILAGRITOS CARO TORO.

Jaén – Perú
2023

pág. 1
Semana Nª 15 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


ÍNDICE
Pág.
I.-INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

II.- PERFIL PROFESIONAL… ......................................................................................... 3

III.- CONTENIDO TEMÁTICO… .................................................................................... 4

3.1.- La Agricultura en el Perú ................................................................................................ 4


3.2. –Agricultura en la costa ................................................................................................... 8
3.3.- Agricultura en la sierra ................................................................................................. 11
3.4.- Agricultura en la selva .................................................................................................. 21
3.5.- Descripción y explicación de las causas, consecuencias y las alternativas del
desarrollo de la agricultura en el Perú ....................................................................... 35

IV.-ACTIVIDADES Y EVALUACION DE RUBRICA… ............................................. 35

V.- GLOSARIO… .............................................................................................................. 37

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................... 38

pág. 2
Semana Nª 15 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


I.- INTRODUCCIÓN.

En el Curso Perú en el Contexto internacional, estaremos desarrollando, según el


silabo la guía de aprendizaje de la semana Nº 12; Cuyo Tema es la Agricultura en el
Perú. En donde trataremos de analizar el desarrollo de la agricultura en sus tres
regiones naturales: costa, sierra y selva. El objetivo es que los alumnos describan y
expliquen cuales son las causas, consecuencias y las alternativas del desarrollo del
agro en el Perú.

También se tratará de analizar, cuáles son las causas del incremento de los precios de
los fertilizantes a nivel mundial, que de una forma directa afecta a los dos millones y
medio de agricultores del Perú, que desarrollan una agricultura de tipo familiar; cuya
producción agrícola sirve para abastecer el mercado nacional; como se ha podido
demostrar en esta pandemia del COVID 19. Es decir que aproximadamente un millón
y medio de agricultores necesitan de estos fertilizantes químicos para producir sus
parcelas de cultivo. Si no se abastece de estos fertilizantes químicos para la campaña
agrícola del 2022, los peruanos estaremos padeciendo de una crisis alimentaria.

La crisis de los escases de fertilizantes químicos tiene un origen en el conflicto bélico


de Rusia con Ucrania, para lo cual se hará un análisis holístico para explicar cómo
funciona la sociedad en un mundo globalizado.

II.- CONTENIDO TEMÁTICO.

La agricultura en el Perú.
3.1.- La agricultura en la costa.
3.2.- La agricultura en la sierra.
3.3.- La agricultura en la selva.
3.5.- Descripción y explicación de las causas, consecuencias y las alternativas del desarrollo
de la agricultura en el Perú.

pág. 3
Semana Nª 12– Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


III.- LA AGRICULTURA EN EL PERÚ.

3.1.- La agricultura en la costa.


Fernando Eguren, en su obra La Agricultura en la zona costera, menciona que:

Entre las llamadas tres regiones naturales -costa, sierra, selva, es la primera en la que
el desarrollo de la agricultura es mayor.
Ninguna otra región recibió tantas inversiones ni dispuso de condiciones naturales
tan ventajosas. Desde mediados de la década de los ochenta, un número creciente de
agricultores, inversionistas y políticos han abrazándola convicción de que el futuro
de la agricultura reside en su capacidad para exportar, y de que la costa peruana
concentra una serie de ventajas que la coloca en condiciones óptimas para orientarse
a los mercados internacionales.
La costa es una zona árida que abarca alrededor de 200 000 km2. Esta aridez está
íntimamente relacionada con la existencia de la Corriente Peruana, de aguas
templadas; el relieve andino con altitudes superiores a 5000 msnm y el sistema de
circulación atmosférica regida por el anticiclón permanente del Pacifico sur y,
parcialmente, por la influencia de los fenómenos troposféricos de la hoya amazónica.

La zona árida del norte -Piura, Lambayeque y La Libertad- tiene condiciones


diferentes de la zona del centro, que comprende áreas de Ancash, Lima e Ica, y de la
del sur, que incluye zonas de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

La costa norte -áreas de los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad- se


encuentra contigua a la zona ecuatorial, y está influida por la Corriente del Nino,
corriente estaciona1 marina de aguas calientes. Tiene mayores precipitaciones que la
central y la meridional. Es el área más afectada por el fenómeno El Nino, que produjo
en este siglo impactos muy importantes y de graves consecuencias para la agricultura
en 1925,1935,1957, 1983 y 1997-1998.

La costa central áreas de los departamentos de Ancash, Lima e Ica es muy angosta en
relación con la zona norte, a excepción de la zona del desierto de Ica, donde se
pág. 4
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


ensancha abruptamente. El clima es relativamente uniforme y sin contrastes térmicos
acentuados. La humedad relativa es muy alta.

La costa meridional, que incluye las áreas costeras del sur del departamento de Ica y
los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, tiene caracteres climáticos
semejantes a los de la costa central. Se diferencia en que la orografía se suaviza hacia
el interior, y así provee mayores extensiones de terreno utilizable si se logra irrigarlo
permanentemente1

Toda la zona árida de la costa tiene, en conjunto, una alta humedad atmosférica. Las
precipitaciones son irregulares y muy escasas -en muchos observatorios es igual a
cero.

La costa reúne los suelos más productivos del país, por la calidad, topografía plana,
disponibilidad de agua y por la densidad acumulada de inversiones en infraestructura
(vial, de riego, etcétera). De más del millón de hectáreas aptas para el cultivo,
alrededor de 870 000hstan en áreas donde existe infraestructura de riego, aunque el
área efectivamente cultivada varia entre las 600 y las 700 000 hectáreas, dependiendo
de la disponibilidad de agua y otras condiciones climáticas y económicas.

Gracias al riego y al carácter templado de su clima, es posible obtener dos cosechas


anuales en parte de su área. Pero la disponibilidad de suelos es muy variable entre los
valles costeños. Los hay con alrededor de 100 000 hectáreas cultivables -como
Chancay-Lambayeque-, con grandes obras de irrigación, pasando por valles
medianos (como Chincha, Cañete y Santa- Lacramarca, con áreas entre 20 000 y 30
000 hectáreas) e irrigaciones muy pequeñas (como Paraíso en Huacho y La Gallega
en el Alto Piura con 1220 y 1500 hectáreas respectivamente).

En esta región, la existencia de una agricultura eficiente depende estrechamente de la


infraestructura de riego y de la adecuada gestión de su distribución y uso.
La desigualdad en cuanto al volumen de recursos hídricos es notable.

pág. 5
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


Aquellos valles o zonas vinculados a las grandes cuencas de la costa disponen de
masas de agua del orden de los 400 a 600 millones de metros cúbicos anuales
(Chancay-Lambayeque, San Lorenzo). En las cuencas más pequeñas, en cambio, la
disponibilidad hídrica se sitúa alrededor de los veinte a treinta millones de metros
cúbicos anuales (Paraíso-Huacho, La Gallega- Alto Piura).

Una consecuencia inmediata de esta disparidad de condiciones es el muy distinto


grado de uso de la tierra en los valles. Hay una relación inversa entre la extensión
total de tierras bajo riego de que dispone cada valle y la proporción que se mantiene
de tierras cultivadas (la mitad del área cultivable del valle Chancay-Lambayeque
puede mantenerse libre de siembras por falta de agua). El uso de la tierra se eleva
conforme es mayor el volumen de recursos hídricos.

ECONOMIA Y SOCIEDAD AGRARIAS DE LA COSTA

EN LOS 60 Y EN LOS 2000

A partir de los inicios del siglo XIX, la costa peruana fue escenario de una agricultura
bipolar: grandes haciendas, por un lado, y campesinos y pequeños agricultores, por
otro. Desde el último tercio del siglo XIX, la costa inicio un proceso de
modernización tecnológica, estimulado por las perspectivas de las exportaciones de
azúcar de caña y algodón. Estos dos cultivos llegaron a ser los más importantes de la

pág. 6
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


región por el área sembrada, y representaron hasta cerca de la mitad del valor de las
exportaciones totales. Ambos cultivos eran "de hacienda", aunque el algodón también
era producido por pequeños agricultores y yanaconas (pequeños aparceros y
arrendatarios). En épocas de siembra y cosecha se utilizaba mano de obra
"enganchada", proveniente de la sierra, con pésimas condiciones de trabajo. El resto
del área era cultivado con maíz y diferentes cultivos alimenticios, para el
autoconsumo o para abastecer las escasas y poco pobladas ciudades de la región.
A lo largo del siglo XX este panorama cambio de diversas maneras.
Muchas de las haciendas continuaron su proceso de modernización y diversificación
productiva, estimuladas esta vez por el crecimiento de las ciudades, la construcción
de la carretera Panamericana -que vinculo a todos los valles y ciudades de la costa- y
el crecimiento de algunas industrias. La edificación de obras de irrigación -algunas
de ellas de gran dimensión amplio la frontera agrícola al tiempo que mejoro el riego
en áreas ya cultivadas.
Comenzó a formarse un incipiente mercado de tierras. El "enganche" de mano de obra
traída temporalmente de la sierra fue siendo reemplazado por trabajo asalariado más
estable; posteriormente, el asentamiento permanente en los valles de miles de
migrantes de origen serrano aseguro una suficiente oferta de mano de obra,
contribuyendo también al crecimiento de los centros poblados.
La reforma agraria, ejecutada con intensidad entre 1969 y 1975, cambio
profundamente la agricultura costeña. Las haciendas dejaron de existir, y con ellas
fue casi eliminada una clase empresarial agraria: los conductores de las haciendas
modernas o en proceso de modernización, que habían logrado construir un liderazgo
productivo agrario. Todo ello tuvo un efecto duradero en el relativo estancamiento
productivo del sector, particularmente de la caña de azúcar y el algodón.
En reemplazo de las haciendas, y sobre su área mantenida indivisa, se formaron
cooperativas agrarias de producción, cuyos asociados eran los trabajadores
asalariados permanentes. Sin embargo, a fines de los setenta, y con más intensidad en
los ochenta, casi la totalidad de cooperativas fue subdividida en parcelas familiares
entre los asociados (en áreas promedio de 3 a 6 hectáreas), cuyos conductores
continúan siendo llamados parceleros.

pág. 7
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


Los parceleros constituyen hoy una parte sustancial de las explotaciones agrarias de
la costa y contribuyen a dar a esta región la fisonomía actual de dominio cuantitativo
de la pequeña agricultura.

3.2.- Agricultura en la sierra.

Según el diario Gestión, de fecha del 07/03/2019, dice que:

Agricultura familiar y pobreza rural


En el Perú, según los datos del último Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO)
2012, las familias agricultoras representan el 97% de los más de 2.2 millones de
Unidades Agropecuarias (UA), concentradas principalmente en la región sierra.
Asimismo, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en la Agricultura
Familiar (AF) laboran más de tres millones de personas (83% de la fuerza laboral
agrícola) y genera cerca del 80% de los productos alimenticios que se consumen en
el mercado nacional.

La AF cultiva el 82% de las tierras dedicadas a leguminosas, el 76% a tubérculos, el


74% a cereales, el 72% a hortalizas y el 63% a frutas, además de contribuir al
mantenimiento de los recursos naturales (agua y tierra) y al desarrollo de la
biodiversidad. Esto la convierte en la garante de la seguridad alimentaria y nutricional
a nivel nacional.

Precisamente, dada la importancia económica y social de la Agricultura Familiar y su


rol preponderante en la seguridad alimentaria de nuestro país, se decidió en el año
2014 conformar la Comisión Multisectorial por el Año Internacional de la Agricultura
Familiar, liderada por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través de
AGRORURAL. Esta comisión estaba encargada de proponer, implementar y
monitorear el programa de actividades oficiales, con la finalidad de resaltar el papel
protagónico de la Agricultura Familiar para alcanzar la seguridad alimentaria a nivel
nacional, regional y local.

pág. 8
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


Posteriormente, como resultado del trabajo de la comisión, se aprobó la Estrategia
Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021 (ENAF), mediante Decreto Supremo Nº
009-2015-MINAGRI. Este instrumento proponía orientar y organizar la intervención
integral del Estado a favor de los agricultores familiares, sobre la base del uso
sostenible de los recursos naturales y en el marco de los procesos de desarrollo e
inclusión social y reducción de la pobreza en las zonas rurales.

No obstante, siendo importante que el Estado haya tomado la decisión de priorizar en


su momento a la AF, ésta aún enfrenta una serie de problemas y/o limitaciones de
índole productivo, económico y social que impiden su desarrollo sostenible y
competitivo, tales como:

− Una importante proporción de la pobreza rural se concentra en la sierra, espacio


geográfico donde se desenvuelven, mayoritariamente, los agricultores familiares.
Según cifras del INEI, mientras la tasa de pobreza rural al 2017 en la costa es de tan
solo 25%, en la sierra está proporción es de casi el doble (49%).

− En el ámbito nacional solamente el 41% de las UA familiares de subsistencia


cuentan con riego a diferencia del 93% de UA de la agricultura empresarial.

− Los agricultores familiares tienen un insuficiente acceso a capital, insumos,


mercados, vías de comunicación, servicios de información e innovaciones agrarias,
lo cual limita la competitividad y rentabilidad de su actividad productiva. De hecho,
el 58% de los agricultores familiares de subsistencia no destinan su producción al
mercado. Por ello, no es coincidencia que mientras la tasa de pobreza rural en la sierra
y en la selva se ha incrementado en 0.9 y 2.1 puntos porcentuales (p.p),
respectivamente, en la costa rural dicho indicador ha registrado una tendencia
contraria retrocediendo 4.3 p.p.

− Existe una brecha enorme en materia de titulación rural (67% de la AF de


subsistencia no cuenta con título de propiedad).

pág. 9
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


− Limitada gestión y/o manejo de los recursos naturales y dificultades para el
aprovechamiento de la biodiversidad.

− Las organizaciones campesinas y gremios agrarios siguen siendo débiles.

− La agricultura familiar es especialmente vulnerable a los efectos de la


globalización, a través de la volatilidad de los precios internacionales.

− Los efectos del cambio climático pueden superar las capacidades de adaptación
inherentes de la agricultura familiar y, por lo tanto, perjudicar sus niveles de
producción y existencias con efectos negativos en la seguridad alimentaria.

− El rol predominante de la mujer en cuanto a la carga del trabajo sigue siendo un


problema intrínseco de la sociedad en general y también de la agricultura familiar.

Precisamente, tomando en consideración estas limitaciones y problemas antes


descritos, la ENAF formuló nueve lineamientos que se convierten en el marco
orientador de la agricultura familiar para alcanzar los objetivos y resultados esperados
para este importante segmento productivo del agro peruano.

Asimismo, el MINAGRI entre los años (2011-2016) ejecutó una serie de actividades
y proyectos de inversión que aputaron a fortalecer la presencia del Estado en los
nueve lineamientos definidos en la ENAF. Todo este esfuerzo de priorización de la
AF, significó efectuar desembolsos anuales de aproximadamente el 51% del
presupuesto del sector.

El máximo valor de recursos presupuestados por el sector agricultura para las


principales intervenciones sobre la Agricultura Familiar se registró en el año 2015
cuando superó los S/. 1,600 millones. Este monto se concentró, particularmente, en
actividades y proyectos de riego (Fondo Mi Riego) y de articulación hacia los
mercados (FIDA, PTRT3, PIADER, entre los más importantes). Coincidentemente,
en ese mismo año el grado de ejecución fue también el más alto, alcanzado el 86%.
Lamentablemente, de ahí para adelante, se ha venido registrando una preocupante

pág. 10
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


tendencia regresiva de la asignación y ejecución de dichos recursos presupuestarios
para la agricultura familiar, llegando en el 2017 a asignarse tan solo el 39% del
presupuesto del sector y a ejecutarse el 66%. Ni qué decir del año 2018 en el cual la
ejecución total de inversiones del sector no superó el 65%.

Por lo tanto, resulta pertinente en la actual coyuntura positiva de crecimiento del


sector agrario para el año 2019, sumar mayores esfuerzos por parte de las autoridades
responsables de la gestión en el sector buscando mejorar la ejecución y efectividad
de las intervenciones públicas especialmente sobre la agricultura familiar con un
enfoque de desarrollo inclusivo y competitivo, buscando cerrar las distintas brechas
estructurales que condicionan el crecimiento sostenido de la actividad agropecuaria
y su estrecho vínculo con la reducción de la pobreza en el ámbito rural.

Recordemos que diversas experiencias internacionales han demostrado que el


crecimiento alto y sostenido del sector agrario es al menos el doble de eficaz en
reducir la pobreza rural que el crecimiento generado en otros sectores. En el caso
particular del Perú es sin duda más evidente la enorme contribución del agro en la
generación de empleo (25% de la fuerza laboral) y de divisas frente a otros sectores
primarios como minería (actividad que no supera el 2% de la PEA ocupada).

3.3.- Agricultura en la selva.


En la página, http://www.oas.org › dsd › publications › unit, encontramos información
relacionada a la agricultura en la selva peruana, relacionada a bienes y servicios
naturales, la agricultura en la actualidad, limitaciones para el desarrollo agrícola en la
selva central y conflictos y problemas sectoriales, los cuales lo resumiremos de la
siguiente manera:

Como la agricultura constituye la principal fuente de sustento de la mayoría de los


habitantes de la Selva Central, y la alimentación de su creciente población se ha
convertido en motivo de crítica preocupación para el Perú, los aspectos relacionados
con el uso de la tierra para fines agrícolas constituyen la base misma de los problemas
que enfrentan quienes desean transformar los trópicos húmedos. No es suficiente
cortar y quemar algunos árboles, plantar semillas y esperar una cosecha.
pág. 11
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


La agricultura en la Selva Central, al igual que en otros lugares de los trópicos
húmedos, exige un proceso de actividades integradas y coordinadas al nivel de las
granjas, y su interacción con las economías regional y nacional, así como con otros
sectores del desarrollo.

Bienes y servicios naturales

Suelos

En la Amazonía peruana, los suelos apropiados para una continua producción agrícola
son limitados. Según ONERN (1981), sólo el 6 por ciento de los suelos de la Selva,
o sea, 4.6 millones de hectáreas de un total de 75.7 millones, son adecuadas para
cultivos anuales y permanentes, mientras que el 7.5 por ciento (5.7 millones de
hectáreas) son pasturas potenciales. Más del 84 por ciento (63.5 millones de
hectáreas) de la superficie total de tierras se clasifica como más apta para la
explotación y protección forestal. Desafortunadamente, existe muy poca información
disponible acerca de los patrones de ocupación de los asentamientos humanos en estas
tierras, la cantidad de tierras abandonadas o dejadas en barbecho como resultado del
deterioro de los suelos y de los pastos y sobre la subutilización de esos suelos debido
al pastoreo extensivo del ganado.

Los mejores suelos se encuentran en terrazas cerca de los ríos y la mayoría de estas
tierras ya están cultivadas con cultivos anuales (maíz, yuca, frijoles y vegetales) y
cultivos permanentes (cítricos, plátanos, papaya, aguacate). Algunas tierras boscosas
desbrozadas producen cosechas una o dos veces al año a través del sistema tradicional
de cultivo que tiene lugar hasta que los rendimientos decrecen por la falta de
nutrientes del suelo y la competencia de las malezas y las plagas. Una vez que estas
tierras se tornan infecundas, se abandonan y se desbroza una nueva tierra de cultivo
en el bosque. Este sistema de "agricultura migratoria" es practicada por las
comunidades nativas y también por la mayoría de los colonos de la Amazonía
peruana.

pág. 12
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


Los agricultores que tienen acceso a capitales han establecido cultivos perennes tales
como cítricos, café, cacao y otros frutos arbóreos que contribuyen a mantener los
suelos en las laderas proporcionando una cobertura permanente. A pesar que la
producción agrícola permanente requiere un alto nivel de manejo e inversiones en
fertilizantes y pesticidas, sus rendimientos son mayores que los obtenidos con la
agricultura migratoria. La agricultura permanente no sólo constituye un uso eficiente
de la tierra, sino también ayuda a estabilizar a la población rural proporcionándole
empleo continuo y alimentos que tanto pueden consumirse como venderse en los
mercados regionales.

Cuando los buenos suelos agrícolas son escasos y los recursos de suelos existentes
están subutilizados y mal manejados, se produce inevitablemente la erosión de los
suelos y la disminución de la producción agrícola. Por ejemplo, el pastoreo del ganado
en suelos aluviales fértiles constituye un uso menos intensivo de la tierra si se lo
compara con los cultivos que producen cosechas de alto valor. Igualmente
ineficientes son los cultivos anuales en suelos con extremada pendiente que producen
rendimientos decrecientes, un eventual abandono de los terrenos y la búsqueda de
nuevas tierras para desbrozar.

Pero los conflictos sobre el uso de tales tierras no son fáciles de solucionar, ya que
están relacionados con factores socioeconómicos regionales que se ven influenciados
por patrones de tenencia de la tierra, condiciones del mercado y acceso a los caminos.

Muchos de los suelos de los trópicos húmedos tienen un bajo potencial agrícola por
su alta acidez, porque contienen cantidades tóxicas de aluminio y bajos niveles de
fósforo, potasio y materia orgánica (Sánchez et al. 1982). Los nutrientes que posee
se obtienen de la quema de vegetación y de la descomposición de materias orgánicas.
Los nutrientes se agotan cuando se plantan cultivos anuales de rápido crecimiento y
cuando se establecen pastos en campos recientemente quemados.

Los mecanismos que rigen el ciclo de los nutrientes en los bosques tropicales
húmedos están localizados en los suelos superficiales y en la biomasa. Cuando la

pág. 13
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


materia orgánica del suelo se descompone, sus nutrientes son absorbidos y recirculan
nuevamente a través de la vegetación natural (Cuadro 9-1). Con una continua cubierta
vegetativa o con sistemas de cultivos permanentes se pierden muy pocos nutrientes.
Pero si la vegetación sufre una constante perturbación, como en las cosechas anuales,
los niveles de nutrientes se reducen por lixiviación, erosión del suelo y la misma
cosecha, lo que hace necesaria la adición de fertilizantes.

Si se desea mantener la producción en los trópicos húmedos, por lo tanto, es necesario


rotar los cultivos y adoptar nuevos sistemas de cultivo. Ejemplos de tales sistemas
son los que utilizan leguminosas que fijan nitrógeno para ayudar a sustentar una
producción incluyendo cultivos anuales como frijoles y maní juntamente con arroz,
maíz y yuca, leguminosas arbóreas de sombra (Inga sp.) en plantaciones de café y
cacao, y leguminosas forrajeras (Calopugnium sp.) con pastos naturales (Paspalum
natatum).

Agua

El exceso de humedad es tan perjudicial para el crecimiento de las plantas como la


escasez de agua. El exceso de agua produce niveles reducidos de oxígeno en la zona
radicular, y la deficiencia de agua crea problemas en el metabolismo de las plantas,
relacionados con una deficiente circulación de nutrientes, alta temperatura y
deshidratación, condiciones que reducen el crecimiento y los rendimientos
potenciales. En los trópicos húmedos, sólo los cultivos con un alto valor de mercado
(arroz con cascara, bananas de exportación, aceite de palma africana) se cultivan
mediante riego y drenaje mecánicos. Para el resto, los sistemas de cultivo más
exitosos se adaptan a los regímenes de aguas dictados por los factores climáticos y de
suelos.

Por ejemplo, los pantanos naturales sirven como zonas de separación con respecto a
las tierras agrícolas adyacentes, regulando los niveles del agua y absorbiendo las
crecientes. En estas planicies de inundación los sedimentos que se depositan
anualmente a lo largo de las riberas de los grandes ríos son excelentes para el

pág. 14
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


crecimiento de cultivos de ciclo corto como arroz, maíz, frijoles o yute (Cuadro 9-2).
Cuando en estos suelos fértiles se plantan cultivos anuales, pueden sembrarse y
cosecharse entre los ciclos normales de inundación.

Productos Forestales Menores

Aunque los productos forestales no son realmente productos agrícolas, los


ecosistemas de los bosques adyacentes a muchos campos cultivados proveen diversos
suplementos naturales a las economías rurales. Por lo tanto, los frutos nativos, las
resinas, tinturas naturales, plantas medicinales y fibras naturales de palmas y bejucos
se recolectan en grandes cantidades y a veces se procesan durante los períodos de
poca actividad agrícola. Históricamente, la Amazonía peruana ha provisto a los
mercados internacionales productos tales como caucho, barbasco, zarzaparrillo y palo
de rosa. La demanda de estos productos varía de acuerdo con el incremento en los
costos debido a las distancias cada vez mayores entre los bosques y los puertos de
embarque. La demanda también varía debido a la competencia de otras partes del
mundo, donde los costos son menores y las comunicaciones más eficientes. El valor
social de estos productos es difícil de estimar, ya que las comunidades nativas y los
campesinos que los recogen y procesan se hallan dispersos en una vasta zona sobre
la que no existen muchos datos comerciales.

La agricultura en la actualidad

En 1980, el total de tierras cultivadas y pastos en los distritos agrarios de San Ramón
y Satipo se estimaba en 70 218 hectáreas con una producción agrícola cuyo valor
alcanzaba a 15 276 653 miles de soles (Cuadro 9-3). Esta cifra representa un
incremento del 25 por ciento en comparación con la registrada en 1973, como
consecuencia de la construcción de caminos en el valle del Perené. Más aún, las
comparaciones sectoriales preliminares entre la Selva Central y el resto del Perú dan
una idea de la importancia de la Selva Central en la economía nacional (Cuadro 9-4),
pero no indican nada sobre el potencial productivo de la región, ni permiten predecir

pág. 15
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


las reducciones en los rendimientos y en la eficiencia del uso de la tierra si los agro
ecosistemas se manejan en forma inadecuada.

Cuadro 9-2 CULTIVOS ANUALES SUGERIDOS PARA PLANTARSE EN


VARZEAS O BARREALES

Casi todas las fincas independientemente de su tamaño, se explotan mediante


prácticas de uso intensivo de mano de obra. Dichas prácticas constituyen
probablemente la tecnología más apropiada para estas zonas onduladas con
un alto porcentaje de cultivos permanentes. En el año 1976 el uso de
pág. 16
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


fertilizantes fue mayor en Chanchamayo (62 kg/ha) que en Satipo (35 kg/ha)
y en Oxapampa (33 kg/ha), debido primordialmente a que las plantaciones de
cítricos son más antiguas y numerosas. Ello no indica necesariamente un
"progreso" sino que más bien una industria de fertilizantes más vigorosa, que
data de la década de 1950 (Recharte, 1982).

En la actualidad, el café constituye el principal cultivo rentable; la Selva Central


produce el 25 por ciento del café del Perú. La producción de café ha permanecido
estable durante los últimos años a pesar de las fluctuaciones en los precios del
mercado. Los rendimientos varían de 400 a 600 kg/ha, aunque podrían incrementarse
con mejores prácticas de manejo. Las enfermedades que afectan a los cafetales, como
la broca (Hypothenemus hampei) y la roya amarilla (Hemileia vastatrix), pueden ser
causadas por la gran extensión o la excesiva densidad de los cultivos; los cultivos
intensivos pueden también resultar contraproducentes para lograr altos rendimientos.
El café es plantado en todos los tipos de tierras y produce muy poca erosión o pérdida
de suelos debido a que los árboles de café simulan las condiciones naturales de los
bosques proporcionando sombra y fijando nitrógeno.

Los cítricos - naranjas, mandarinas y toronjas - constituyen el cultivo que le sigue en


importancia en la zona. Los rendimientos varían de 8 a 13 TM/ha. A pesar del nivel
de manejo relativamente intensivo, el uso de fertilizantes, el control de enfermedades
y las pérdidas producidas por las plagas han forzado a los agricultores a replantar en
zonas afectadas. La fruta fresca se envía a los mercados de Lima, mientras que los
excedentes que se producen en los períodos de abundancia se distribuyen localmente.

Otros frutales de importancia, en términos de superficie plantada, incluyen aguacates,


papayas y ananás. La producción de aguacate está limitada por la plaga Phytophthora,
que ataca a las raíces y se desarrolla en condiciones de drenaje deficiente. La papaya
se cultiva para obtener ingresos mientras se establecen los árboles de cítricos. Sin
embargo, en los últimos dos años el área total plantada ha disminuido porque las
plagas han acortado la vida productiva de los árboles a menos de dos años. El control
mediante productos químicos es costoso e ineficaz, y no se ha desarrollado resistencia

pág. 17
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


genética a estas pestes. Algunos agricultores renuevan las plantaciones de papaya
cada uno o dos años como solución práctica al problema de las plagas.

Recientemente, se han efectuado plantaciones en pequeña escala de un cultivo


llamado carambola (Averrohoa carambola), en las cercanías de Satipo. Esta fruta es
desconocida fuera del Perú, tiene buena aceptación en los mercados de Lima y parece
tener un futuro promisorio. Las bananas, el fruto del árbol del pan, las granadillas y
las chirimoyas se producen generalmente para los mercados locales e internacionales.

Una importante planta procesadora de fruta situada cerca de La Merced permite a los
agricultores vender su fruta y vincular la economía agrícola regional con los mercados
nacionales e internacionales (por ejemplo, el concentrado de jugo de granadilla es
embarcado en cantidades a Europa). La producción se ha incrementado recientemente
de 2 029 toneladas en 1976 a 7 836 toneladas en 1980, y su capacidad se ha estimado
en 9 000 toneladas anuales. Los agricultores también se benefician de varias pequeñas
plantas empacadoras de cítricos en la zona de Chanchamayo, que lavan y empacan la
fruta antes de enviarla a Lima. La presencia de estos establecimientos ha alentado el
desarrollo de plantaciones permanentes de frutales por parte de agricultores grandes
y pequeños. Como los árboles frutales son una de las pocas especies de los trópicos
húmedos que pueden cultivarse en las laderas, ha sido posible cultivarlos
relativamente cerca de los mercados de productos frescos y de los centros de
procesamiento de Lima.

El Uso de la Tierra en la Selva Central

Los patrones de uso actual de la tierra reflejan las limitaciones de suelo y de clima, el
capital disponible, la proximidad a los mercados, los medios de transporte, patrones
de tenencia de la tierra y las tradiciones culturales de la región, En cuatro ejes de
desarrollo de la Selva Central pueden hallarse cuatro tipos generales de uso de la
tierra y patrones de asentamientos humano.

El desarrollo del eje San Ramón-La Merced en el Valle de Chanchamayo se basó


históricamente en grandes plantaciones de café y una refinería de azúcar, Sin
pág. 18
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


embargo, durante la reforma agraria de 1969, una gran parte de estas tierras fueron
abandonadas o expropiadas. En la actualidad, aunque aún existe una cierta
producción de café, están plantadas principalmente con árboles frutales. Las pocas
terrazas aluviales con los suelos más fértiles contienen grandes plantaciones de
cítricos, aguacates, papayas y otros árboles frutales que frecuentemente se cosechan
en las laderas de las colinas. El ananá, otro cultivo que se produce a escala comercial,
se planta por lo general en suelos pobres inclinados. En pequeños lotes también se
planta maíz, frijoles, maní y yuca, así como bananas y otros árboles frutales como
cultivos de subsistencia.

Limitaciones para el desarrollo agrícola en la selva central

Las limitaciones al desarrollo agrícola en la Selva Central provienen de diversas


fuentes. Las que se relacionan con el ambiente físico incluyen las siguientes:

- Las prolongadas estaciones lluviosas originan el crecimiento de malezas en los


pastos, terrenos anegados, y condiciones favorables para la proliferación de insectos
y otras plagas.

- Los cortos períodos de sequía dificultan el mantenimiento de los pastos mediante la


quema de arbustos y malezas; incrementan la demanda de mano de obra estacional y
afectan la cosecha, el secado y el almacenamiento de cultivos como la soya y los
cacahuetes.

- La baja fertilidad del suelo y el alto porcentaje de tierras onduladas no favorecen


la agricultura productiva.

Otras limitaciones se relacionan con las condiciones agrónomas y comerciales y la


disponibilidad de servicios agrícolas:

- La mayoría de los cultivos sufre problemas de plagas y malezas. Cualquier nueva


tecnología utilizada para mejorar los rendimientos de los cultivos aumentará también
los costos de producción.

pág. 19
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


- Los servicios de extensión agrícola y los bancos agrarios deben ser más eficientes
en la transferencia de tecnología a los agricultores.

- La comercialización de productos forestales menores constituye un problema por la


rápida descomposición de las frutas tropicales, la falta de suministros confiables, la
competencia de productos tropicales establecidos que se cosechan en lugares
cercanos a los mercados y plantas de procesamiento, y la carencia de servicios de
comercialización, tales como información corriente sobre precios para los
productores.

Por último, son numerosas las limitaciones relacionadas con la falta de tecnologías
apropiadas. Se han realizado esfuerzos para transferir prácticas agrícolas empleadas
en las zonas templadas, en vez de aplicar tecnologías apropiadas a pequeñas fincas
típicas de la Sierra y la Selva. Existen pruebas suficientes de que las prácticas de
manejo de la tierra que tienen éxito en zonas templadas no dan resultado en los
trópicos húmedos (Nelson, 1973).

Conflictos y problemas sectoriales

A los efectos de ofrecer a los planificadores una rápida orientación sobre la situación
actual en la Selva Central, a continuación, se describen brevemente algunos de los
problemas de la región. En el Cuadro 9-10 se presenta un resumen de esos conflictos.

1. Las mejores tierras agrícolas ya están ocupadas.

2. Los caminos deficientemente planificados proporcionan acceso a tierras inaptas


para la agricultura.

3. La subutilización de tierras agrícolas ha dado como resultado una baja producción.

4. El mayor uso de tierras aptas para la agricultura requerirá mayores inversiones en


fertilizantes y pesticidas para mantener una producción sostenida. Si tales inversiones
se manejan en forma ineficiente, podrían contaminar los ecosistemas situados aguas
abajo.
pág. 20
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


5. Cuantas más tierras se abandonen y más pastos se deterioren, las malezas
aumentarán, desapareciendo las zonas forestales que sirven de barrera a la difusión
de plagas.

6. La urbanización y la producción ganadera utilizan tierras aptas para la agricultura.

7. Los sistemas agrícolas tradicionales aumentan los recursos, pero no son lo


suficientemente flexibles para acomodar la creciente población. Los cortos períodos
en que las tierras se dejan en barbecho no dejan tiempo suficiente para que los suelos
recuperen la suficiente fertilidad para una producción sostenida.

8. Las comunidades nativas, que tradicionalmente han practicado un uso extensivo de


la tierra, compiten ahora por sus propias tierras con los colonos. Los campas y
amueshas originarios están procurando completar el proceso de obtención de títulos
de las tierras y extender sus dominios para acomodar su creciente población. Al
mismo tiempo, la política nacional alienta la emigración de las superpobladas
comunidades andinas. Los conflictos entre las comunidades nativas, los colonos y los
emigrantes andinos se agudizarán cuando se den cuenta de la escasez de suelos
capaces de una producción sostenida.

3.4.- Descripción y explicación de las causas, consecuencias y las alternativas del


desarrollo de la agricultura en el Perú.

Según, el MINAGRI :

PROBLEMAS TIPO DE LA AGRICULTURA PERUANA

a. Conservación del Medio Ambiente Erosión y Salinización

El Perú es uno de los doce países considerados como mega diversos y se estima que
posee entre 60 y 70% de la diversidad biológica. Esta ventajosa situación se ha visto
amenazada con un inadecuado manejo de recursos existentes llevándolo a niveles
críticos de deterioro de ciertas zonas del país generando problemas de desertificación,
deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación,

pág. 21
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


agotamiento de las fuentes de agua, degradación de ecosistemas y desaparición de
especies silvestres.

La situación de pobreza de la mayor parte de campesinos y pequeños productores


agropecuarios se explican en parte por la utilización inadecuada y degradación de la
base productiva de los recursos naturales debido a la aplicación de sistemas
productivos que generan desequilibrios negativos entre el proceso de extracción y
regeneración de los recursos naturales.

Promover acciones para el manejo y uso productivo de los recursos naturales


renovables, agua, suelo y cobertura vegetal mediante obras de conservación de suelos,
reforestación, transferencia tecnológica mejorada e infraestructura rural en la
perspectiva de lograr una agricultura sostenible

b. Minifundio

La agricultura peruana constituye una economía de parceleros en la cual el 85% de


los agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas predominando las unidades
productivas con un área entre 3 y 10 hectáreas (33%) (. Existen 5.7 millones de
predios rurales de los cuales figuran inscritos en registro públicos solamente un tercio
(1.9 millones). Lo más grave es que el minifundio sigue creciendo.

El fraccionamiento de las parcelas en pequeños minifundios y su gran dispersión


representan un límite a la eficiencia productiva al tiempo que eleva los costos del
transporte.

La tierra es el principal activo que posee el agricultor por lo que sus derechos de
propiedad deben estar claramente definidos a fin de que ese reconocimiento legal les
proporciones respaldo a la producción.

c. Precios y mercados

pág. 22
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


La actividad agraria se caracteriza por el desorden en la producción y la disminución
de su rentabilidad y competitividad. Asimismo, los procesos de post cosechan y de
mercadeo están sumamente desordenados por la falta de una infraestructura vial
adecuada y la ausencia de un sistema de mercados mayoristas, lo cual incide en los
altos costos de comercialización que afectan a los productores agrarios.

Una característica del mercadeo interno agrícola es la multiplicidad de


intermediarios. Geoffrey Cannock y Alberto Gonzales-Zuñiga en su Libro
“Economía Agraria” mencionan al menos siete eslabones de intermediación:

1. El productor. -Quien normalmente mercadea un escaso volumen de producción,


no están organizados para mercadear sus productos puede enfrentarse a
situaciones de monopsonio y oligopsonio.

2. El acopiador, es el comerciante local.

3. El transportista que actúa como rescatista.

4. El mayorista, generalmente está especializado por producto.

5. El distribuidor que reparte el producto a través de sus canales de minoristas.


6. Los minoristas, quienes están generalmente muy dispersos y tienen poca capacidad
de negociación frente a los distribuidores y mayoristas, operan en los mercados
públicos, de barrio y en las calles.

7. El consumidor

Por norma general, opinan ambos autores, “puede afirmarse que el sector de
mercadeo interno enfrenta altos costos, problemas de escala, altas mermas, carencia
de infraestructura, todos estos factores lo tornan ineficiente.”

Un sistema de comercialización eficiente representa una de las claves para favorecer


una correcta formación de precios en función de las fuerzas del mercado.

pág. 23
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


d. Asistencia Técnica

Las tareas en el campo de la asistencia técnica son múltiples, consolidar el


crecimiento agrario exigirá el desarrollo de factores productivos y el impulso de la
innovación tecnológica, es por ello que una de las tareas es atender las necesidades
urgentes de los productores en materias de Innovación tecnológica y gestión
empresarial.

e. Crédito Agrario

El tema del crédito representa uno de los cuellos de botella del sector, es por ello que
el anuncio de la creación de un Banco es esperado con mucha Interés por la mayoría
de agentes económicos.

En 1992 el banco Agrario tenía como clientes a 230 mil empresarios agrarios que se
vinculaban mediante operaciones directas, de ellos 20,000 productores eran de tipo
A1, con 10,20,30 ó 40 años de tradición empresarial.

La banca comercial es la principal fuente de financiamiento del sector y el 86% de


sus colocaciones están en Lima. La mitad de dichas colocaciones son de corto plazo
lo que dificulta la capitalización de sectores como la agricultura. También participan
en el financiamiento a agricultores los comerciantes, los habilitadores y transportistas
en menor escala.

El tema de financiamiento agrario deberá enfrentar numerosos retos en la búsqueda


por una agricultura en expansión sostenida en el tiempo y sustentable desde el punto
de vista ambiental. Entre otros podemos mencionar:

-Acceso al crédito.

-El costo del crédito, el cual suele ser superior al resto de la economía debido al mayor
riesgo.
-Su uso racional desde el punto de vista económico.

pág. 24
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


-Incorporación al mercado financiero de millares de agentes productivos sin crédito.
-La recuperabilidad de los créditos tema fundamental pues tiene que ver con la
viabilidad de largo plazo del sistema de crédito y con la rentabilidad de la actividad
agraria. Un sistema de crédito agrario basado en el subsidio, vía menores tasas de
interés y con altos grados de incobrabilidad no es sostenible en el tiempo; tienen
elevados costos sociales y por lo general no cumple los objetivos trazados.

f. Organizaciones

El fortalecimiento de las organizaciones de productores y de otras organizaciones que


contribuyan al desarrollo del agro representa una tarea impostergable; en un sector
tan complejo la capacidad organizativa y de cooperación Inter e Intra sectorial
representan importantes instrumentos de competitividad. “Muchas instituciones
agrarias son vistas ahora como respuestas coherentes a la falta de desarrollo adecuado
de los mecanismos del mercado, tales como el crédito, seguro agrario y mercados a
futuro en un contexto caracterizado por altos riesgos, asimetrías de información y
riesgo moral” ( Cannock, Geoffrey; Gonzales-Zúñiga, A. Economía Agraria).

Apoyar a las organizaciones de los empresarios agrarios permitirá afianzar el


planeamiento de las cadenas productivas que representa una parte sustantiva de la
actividad agraria del país.

g. Seguridad Alimentaria.

La agricultura debe proveer los alimentos en la cantidad y la calidad necesarias para


una vida sana; no obstante, el tema de la seguridad alimentaria implica no sólo mayor
producción y productividad sino también una clara conciencia en los consumidores
sobre como alimentarse mejor. La insuficiencia de alimentos en cantidad y calidad
asociado con malos hábitos alimenticios repercuten sobre la calidad de vida del
habitante peruano, es por ello que los trabajos en materia de seguridad alimentaria
tienen aún mucho por delante.

pág. 25
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


h. El Empleo

La agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al 65.5% de la PEA del área rural.
En contraste con su capacidad de generar empleo, es uno de los sectores con menor
productividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo de la fuerza laboral en
el ámbito rural

i. Sanidad

Países como Chile muestran lo importante que resulta para el desarrollo del sector
agrario el contar con un buen sistema de sanidad animal y vegetal, especialmente si
existe la proyección hacia la exportación. Cautelar la seguridad sanitaria y
fitosanitaria posibilitando el desarrollo de cosechas y crianzas sanas; controlar y
erradicar las plagas y enfermedades representan acciones con una enorme incidencia
socieconómica en la actividad agraria. Un sistema sanitario eficaz es al mismo tiempo
funcional al desarrollo exportador. Una de las principales limitaciones para el acceso
a los mercados externos se relaciona con problemas sanitarios como es el caso de la
mosca de la fruta.

Escasez de los fertilizantes y su impacto en la economía familiar: ¿se viene una


crisis alimentaria?

Al año, el Perú importa entre 300 mil y 400 mil toneladas de urea. Los primeros
cuatro meses del año, se importa la tercera parte del total. Sin embargo, al cierre de
abril no se alcanza el 50% de lo que deberíamos importar, advierte un especialista.
Cada vez son más quienes alertan que se avecina una crisis alimentaria en el país.
Por: Melissa Barrenechea Arango29 de abril del 2022 8:57 AM Actualizado el 29 de
abril del 2022 8:57 AM

Alrededor de todo el mundo se viene discutiendo sobre cómo mitigar el golpe duro a
la economía que ha provocado la guerra entre Rusia y Ucrania, especialmente para la
población más vulnerable. El conflicto entre estas dos naciones ha generado el
encarecimiento de los combustibles y la escasez de fertilizantes en el mundo. Perú no

pág. 26
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


es ajeno a esta realidad. Expertos consultados para este informe señalan que hay una
alta probabilidad de que haya una crisis alimentaria en el país.

No solo organismos multilaterales han alertado de la crisis alimentaria, el fabricante


noruego de fertilizantes Yara International también habla del impacto "dramático" de
la guerra en Ucrania.

"El impacto de la guerra sobre la seguridad alimentaria mundial será dramático",


declaró el director general de Yara, Svein Tore Holsether.

Para entender el problema en el campo en su total dimensión, el presidente de la


Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), Clímaco Cárdenas, recuerda
que los alimentos que consumimos en las grandes ciudades preceden a un periodo de
producción donde el fertilizante, especialmente la urea, es fundamental.

“Los alimentos no se producen en los supermercados ni en los mercados. El periodo


vegetativo de la planta que consumimos tiene tiempos diferentes, entre tres o cuatro
meses para producirse. La semilla que se siembra en tierra tiene que alimentarse. El
alimento de los productos, como la papa, hortalizas, legumbres, arroz, es el
fertilizante. Al no recibir ese fertilizante en la cantidad necesaria, la productividad de
la cosecha es menor. Podríamos tener un rendimiento por debajo del 30% o 40%. El
día de la cosecha, tu arroz, tu producción será la misma. Entonces, tienes mayor costo
de producción y menor oferta y se genera la crisis económica en la agricultura. Luego,
vas al siguiente eslabón: no vas a salir al mercado nacional con la cantidad necesaria
de alimentos. Menor oferta, mayor precio. Ese mayor precio va a perjudicar a la
población más vulnerable. Esa es la realidad objetiva”, dijo Cárdenas para este
informe.

La urea, el fertilizante más usado

Entre la gama de fertilizantes, hay uno que es el más demandado: la urea. El


economista del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) Miguel
Pintado explicó que la urea permite un proceso de absorción química más fuerte.

pág. 27
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


“La urea está pensada para que se absorba rápidamente por la planta. Usted pone urea
en el cultivo y automáticamente ya está entrando ese fertilizante y se ve el
rendimiento. En los demás abonos orgánicos, el proceso de absorción es muy lento”,
dijo.

Adicionalmente, Pintado indicó que la urea al convertirse en el fertilizante más


difundido en la agricultura mundial mantenía un precio bajo, a comparación de otros
abonos. Sin embargo, eso fue hasta que aconteció la guerra. “El problema viene por
el volumen. Los gobiernos que producen ya están restringiendo sus exportaciones
para que sus propias economías agrarias estén abastecidas”, indicó.

Eduardo Zegarra, exjefe de gabinete de asesores del Ministerio de Desarrollo


Agrario e investigador de Grade, detalló el incremento que se ha dado en los últimos
meses. “A principios de agosto del año pasado, encontramos la subida del precio de
fertilizantes. La urea había duplicado su precio, respecto a la campaña anterior. De
70 soles había subido a 140 soles. [...] En noviembre, el precio del fertilizante siguió
subiendo y llegó a triplicarse a nivel del mercado internacional. En el Perú, la bolsa
de urea empezó a llegar a 220 soles por saco”, dijo.

Al año, el Perú importa entre 300 mil y 400 mil toneladas de urea, el 70% proviene
de Rusia, mientras que el 30% restante viene de China y otros países.

“La situación es compleja, hemos cerrado el mes de abril. Normalmente en los cuatro
primeros meses se importa la tercera parte de urea de todo el año. Este año se debería
importar unas 300 mil toneladas, al cierre de abril deberíamos estar en 100 mil
toneladas, que es lo usual. Por información de Sunat, vemos que ni siquiera llegamos
al 50% de lo que deberíamos importar. Hay problemas en los envíos”, detalló Pintado.

A inicios de marzo, la agencia estatal de noticias rusa TASS reportó que el Ministerio
de Industria de Rusia había recomendado suspender temporalmente las exportaciones
de fertilizantes.

pág. 28
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


“Perú es un país que solamente importa este fertilizante, la economía agraria va a
entrar en crisis”, advirtió Pintado.

¿Hay alternativas de solución?

El Gobierno ha planteado como salida el incremento de la producción del guano de


las islas, un abono orgánico, así como a mediano plazo la construcción de una planta
de fertilizantes.

El economista de CEPES consideró que es adecuado pensar en una planta industrial


de fertilizantes para garantizar la seguridad alimentaria. “Perú depende mucho de las
importaciones, depende de los insumos importados tanto para el sector agrícola y
pecuario”, dijo.

Adicionalmente, consideró que se podría hasta donde llegue su alcance poder


subsidiar los fertilizantes. “Si sigue el recorte de la oferta de fertilizantes, entonces
poco es lo que puede hacer el gobierno”, dijo.

También evaluó que pueda tomar acciones a nivel intergubernamental. “Hablar con
estos productores mundiales para que puedan tener algún tipo de vínculo comercial
que asegure parte de la seguridad alimentaria del país. El problema es que cuando no
hay mucha comercialización, los alcances del gobierno son más limitados”,
consideró.

Entre las medidas consideradas por el gobierno, se optó por comprar fertilizantes a
Bolivia o Venezuela.

“Esas propuestas son más políticas que técnicas. En caso de Bolivia, Bolivia no es un
gran productor de urea. Ellos también importan. Tienen un nivel de producción
bastante limitado”, dijo Pintado.

Por su parte, Zegarra dijo que Venezuela tiene una capacidad de extracción de 100
mil toneladas de fertilizantes en un mes. “Bolivia ya ha vendido mucho de su
capacidad exportadora a Brasil y Argentina, que son sus principales socios agrarios.
pág. 29
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


Dicho sea de paso, Argentina y Brasil han comprado toda la urea disponible a futuro.
El Perú está muy atrasado. Muchos países ya están cubriéndose, comprando toda la
urea disponible, mientras que Perú sigue enfrascado en discusiones internas sin
acción”, consideró.

En el caso de los tratos con la empresa Petroquímica de Venezuela (Pequiven),


Zegarra dijo que podría tener una capacidad de entregar 100 mil toneladas en un mes.
“Esa iniciativa no entendemos por qué no ha seguido siendo desarrollada. Eso quedó
en el aire”, indicó.

Al igual que Pintado, Zegarra considera que con el tema de los fertilizantes se necesita
una capacidad de despliegue diplomático agresivo. “Incluso parecido a lo que
tuvimos que hacer con la vacuna. Estamos poniendo en riesgo la alimentación de
todos los peruanos. El gobierno está desorientado, sin capacidad de acción y no está
movilizando recursos”, señaló.

Esa falta de capacidad de acción no es sólo percibida por los expertos, sino también
por los agricultores. Clímaco Cárdenas consideró que hay una falta de
responsabilidad por parte del Estado que hasta ahora no resuelve la crisis de los
fertilizantes.

“El agricultor necesita acceder al fertilizante para asegurar su campaña de siembra.


No hay producto en este momento para el agricultor. Nos hemos enterado de la oferta
de Venezuela y también de la existencia de fertilizantes en EEUU pero no hay
respuesta ejecutiva. No hay ninguna compra, no hay presupuesto”, manifestó.

Cárdenas plantea la creación de un organismo estatal, similar a la Autoridad de


Reconstrucción con Cambios, que sea una autoridad que garantice la seguridad
alimentaria y producción agropecuaria. “Que sea comandada por gente técnica, que
no reciba injerencia política partidaria y que pueda resolver con presupuesto real la
compra de fertilizantes, vía gobierno a gobierno, la compra de alimentos desde la
identificación de las campañas de cosecha”, indicó.

pág. 30
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


Según el diario La República, Andi Chero, Fernando Cuadros;
andichechadanubioazuladomesadigital@glr.pe, de fecha 21 may
2022actualizado el 21 de mayo 2022 | 4:25 h

Crisis agrícola:

ECONOMÍA
Crisis agrícola: se perdería entre 30% y 80% de producción en regiones

Se elevan gastos. Más de un millón de pequeños productores destinan hasta S/ 1.157


para nutrir sus suelos con químicos importados. Gobierno alista selección de países
que abastecerán de químicos. Agricultura familiar en riesgo por crisis de fertilizantes.

Impacto. Productores afectados porque el saco de fertilizantes repuntó a S/ 240. Foto:


difusión

A estas alturas la posibilidad de un desabastecimiento parcial de alimentos es más


latente debido al impacto sostenido del precio de los fertilizantes –sobre todo los
nitrogenados– que se ha presentado desde 2020 y que se agravó en 2021, lastrando el
bienestar económico de la agricultura familiar que tiene una alta dependencia del

pág. 31
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


mercado internacional al importarlos para atender la demanda local del referido
insumo.

De acuerdo con la Encuesta Nacional Agraria 2019 (ENA), la última de la que se


tiene referencia, el 75,5% de los productores agrícolas utilizan abonos o fertilizantes.

Asimismo, se reportaron 2 millones 244 mil 415 pequeños y medianos productores,


de los cuales el 46,7%; es decir, 1 millón 47 mil 186 trabajadores del agro usaron
fertilizantes químicos.

De acuerdo con Eduardo Zegarra, investigador y exasesor de Gabinete del Ministerio


de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), estos productores manejan dos millones
de hectáreas y participan en un 57% de la alimentación cotidiana del país.

En ese sentido, el gasto promedio en fertilizantes químicos, según el mismo sondeo,


que realizan los pequeños y medianos productores es de S/1.157 y lo emplean para
nutrir sus suelos y obtener mejores rendimientos en sus cultivos.

Golpes a la economía
Los principales productos que conforman la oferta importada son la urea, nitrato de
amonio, sulfato de amonio, sulfato de magnesio y potasio, sulfato de potasio, cloruro
de potasio, fosfato diamónico y otros elementos menores.

Precisamente, los nitrogenados han reportado un sostenido encarecimiento en nuestro


mercado. Así, los precios interanuales, en el periodo comprendido entre diciembre
2020 y diciembre 2021, los precios en promedio se incrementaron, para la urea en
145,4%, el nitrato de amonio en 98,8% y el sulfato de amonio en 94,4%.

En ese sentido, Freddy García, productor de papa en el distrito de Yanacancha


(Junín), trabaja con cinco hectáreas y suele producir hasta 14 toneladas por cada una.
Si bien reconoce que durante esta temporada de cosecha los precios “se mantienen
bien”, es consciente de que para el inicio de la siembra – desde junio hasta inicios del

pág. 32
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


cuarto trimestre – el alza de precios de fertilizantes reducirá en 30% el rendimiento
de su producción.

Agricultores vienen presentando problemas para generar producción debido al costo


y escasez de los fertilizantes. Foto: difusión

Por su parte, Roger Flores, representante de Conveagro en Puno, añade que en la


región existen aproximadamente 28.000 medianos y pequeños productores que en
promedio trabajan desde media a una hectárea con alimentos como quinua, tarwi,
papa y cañihua.

Además, señala que actualmente están en temporada de cosecha, pero cada agricultor
registra pérdidas de hasta un 80% de su producción por el brote de gusanera en esta
temporada, agravándose el panorama con el repunte del precio de fertilizantes.

Flores subraya que cada productor suele emplear hasta cuatro sacos de fertilizantes
para sus actividades agrícolas, y con el repunte de hasta S/ 240 por cada uno, la
próxima temporada de siembre– que va de septiembre a octubre– se pone en riesgo
la estabilidad de los hogares.

¿Cuál es el orden de la producción agrícola?


Si bien la gran campaña agrícola inicia en agosto y finaliza en julio del año
siguiente, estos se siembran en distintas épocas por lo que la llegada de los
fertilizantes será de vital importancia para evitar una menor productividad y un alza
en sus precios en el mercado local.

Por su parte, la gran siembra grande de lluvias, que es el 80% del país, se da entre
octubre, noviembre y diciembre.

En el caso del arroz, este se siembra en costa y selva. Así, en la primera, los valles de
Arequipa como Camaná, Ocoña, Tambo y Majes inician su campaña el 15 de agosto
hasta fines de septiembre. En la costa norte del Perú, que comprende a los
departamentos de Piura y Lambayeque, se efectúa desde diciembre a febrero.

pág. 33
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


Y, en la Amazonía, el arroz se siembra todo el año en dos campañas, con San Martín
como la región líder con 115.000 hectáreas. Los demás alimentos como el maíz
amarillo duro, cebolla, ajo, sandia, zapallo y todas hortalizas y panllevar se realizan
en la costa entre febrero y marzo.

Gobierno comprará fertilizantes


El jueves se publicó el DU 013-2022 que autoriza la compra al exterior de los
fertilizantes nitrogenados, con un presupuesto de S/ 348 millones 887 mil 735, cifra
inferior a los S/950 millones presupuestados inicialmente.

“Nuestros técnicos han conversado y se han reunido con técnicos del MEF y
determinaron ese acuerdo. No hay plata, no hay suficiente dinero, lo que ustedes
conocen eso es lo que hay”, dijo el titular del Midagri, Óscar Zea.

Este diario buscó la versión del MEF, pero al cierre de la nota no obtuvo respuesta
alguna.

Volviendo al DU, se estipula que Agrorural realice la adquisición y distribución de


las sustancias. En diálogo con La República, Rogelio Huamaní, director ejecutivo de
la entidad, señaló que su despacho realiza los actos preparatorios para el proceso de
selección. El proceso de compra será de gobierno a empresa privada.

“Lo que se hace ahorita es el estudio de mercado o el cuadro comparativo de precios,


tiempo, cantidades y demás. Se tiene que hacer la documentación respectiva que va a
dar pie al convenio que se va a firmar con un país determinado”, refirió.

De acuerdo con el dirigente, seis países han presentado proforma de cotización


respecto a stocks, costos y tiempo de llegada al Perú: China (58 días) ha ofrecido un
total de 127.780 toneladas mediante tres empresas a precios de US$491 y US$800;
Rusia (60 días), ha ofrecido 100.000 a US$780; Uzbekistán (75 días) con 25.000
toneladas; Ecuador, con 17.000, Bolivia, con 5.000 a US$ 780 y Venezuela, entre
18.000 y 22.000 toneladas, a un costo de US$ 740.

pág. 34
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


Feria agrícola en Lima Norte para reactivar el sector
Con el fin de impulsar la reactivación de los pequeños productores
grícolas, Agrorural implementa la Feria De la Chacra a la Olla en Los Olivos, con
la participación de 25 productores de seis regiones del país, donde se estarán
ofreciendo productos de calidad a precios módicos.

Vale recordar que esta es la segunda feria del año, y abarca a familias productoras de
lácteos y derivados, hortalizas, frutas regionales, café, cacao y derivados, carne, entre
otros. “Para este año, tenemos planeado ejecutar las ferias De la Chacra a la Olla en
todas las regiones del país; nuestro objetivo es incentivar la reactivación económica
y el crecimiento de los productores de la agricultura familiar”, dijo Huamaní.

Reacciones

Óscar Zea, ministro de Desarrollo Agrario y Riego

“Esta Segunda Reforma Agraria tiene que encaminarse. Se debe mejorar la situación
de los agricultores familiares que no han sido atendidos por el gobierno y lo haremos
con la industrialización”.

Freddy García, productor de papa. Junín

“Los fertilizantes se han triplicado o cuadruplicado sus precios por factores


globales, haciendo que los agricultores no tengamos suficientes ingresos y
provisionándonos más para el autoconsumo”.

Rogelio Huamaní, director ejecutivo Agrorural

“Vamos a comprar el fertilizante lo más pronto. El tiempo de llegada (...) pretendemos


que sea antes para asegurar la siembra desde el primer día de la cosecha grande que
inicia en agosto”.

IV.- ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN.

4.1.- Actividades:
pág. 35
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


4.1.1- Evaluación:

Nota: se recomienda leer, analizar, interpretar y discutir. Para poder responder las
siguientes preguntas.
Evaluación

Para la evaluación de la actividad tiene una calificación vigesimal (de 0a 20),


se considerará el contenido del desarrollo de la actividad respectiva de acuerdo a la
siguiente rubrica.

Categoría Muy Bueno Regular Malo Calificación


Bueno (3) (2) (1) parcial
(4)
Lectura del Se entiende en su Se puede Solo unas No se puede leer el
Organizador totalidad e inspira leer la partes del organizador
leerlo mayor parte organizador se
del entiende
organizador
Manejo de Identifica en su Identifica la Solo identifica No identifica
conceptos totalidad y mayoría de el concepto ningún concepto
maneja los los más
conceptos conceptos importante
Contenido Contiene todos Contiene la Contiene la Los eventos no
los eventos mayor parte mayor parte de están relacionados
relacionados al de los los eventos con el tema o la
tema. La eventos relacionados información no es
información es relacionado al tema, pero relevante
relevante. s al tema. la información
La no es
información completament
es relevante e relevante
Jerarquización El orden de la La El orden de la Carece de orden
de la información es información información es de la información
Información claro y preciso es poco
entendible comprensible
pero no es
ordenada
Estilo y Presenta limpieza, Presenta Presenta limpieza, Presenta borrones
limpieza en el buena redacción y limpieza y es pero tiene mala y la letra no es
organizador sin faltas legible, pero legibilidad y faltas legible
ortográficas tiene alguna ortográficas
falta
ortográfica.

Calificación final
4.1.1. 1- Responder las siguientes preguntas:

1. Analizar la situación de la agricultura en la Región de la Costa.


2.- Analizar la situación de la agricultura en la Región de la Sierra
3.- Analizar la situación de la agricultura en la Región de la Selva.
pág. 36
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


4.- Analizar la situación de la agricultura en la provincia de Jaén, región
Cajamarca.
4.2.2.- Exponen:

Grupo Nº 01.
Tema: La agricultura en la Región de la Costa.
Grupo Nº 02.
Tema: La agricultura en la Región de la Sierra.
Grupo Nº 03.
Tema: La agricultura en la Región de la Selva.
Grupo Nº 04.
Tema: La agricultura en la provincia de Jaén.
Grupo Nº 05.
Tema: Descripción y explicación de las causas, consecuencias y las alternativas del
desarrollo de la agricultura en el Perú.

V.- GLOSARIO:

Agricultura: Conjunto de actividades y conocimientos desarrollados por el hombre,


destinados a cultivar la tierra y cuya finalidad es obtener productos vegetales (como
verduras, frutos, granos y pastos) para la alimentación del ser humano y del ganado.

Irrigación: La irrigación puede definirse como el conjunto de dispositivos capaces


de aportar, de forma artificial y ordenada, el caudal de aguas sobre los terrenos más
necesitados, con la finalidad de obtener una producción agrícola eficiente.29 Abr
2016
¿Qué es y para qué sirve la agricultura de irrigación?
https://www.agroptima.com › ... › Jóvenes Agricultores.

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


pág. 37
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional


Fernando Eguren LA AGRICULTURA DE LA COSTA PERUANA
https://cepes.org.pe › 2019/03 › 01-articulo-da35

http://www.oas.org › dsd › publications › unit

Capítulo 9 - Agricultura

pág. 38
Semana Nª 12 – Cultura y Realidad Nacional.

Correo institucional de la escuela profesional

También podría gustarte