Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-MOYOBAMBA

FACULTAD DE ECOLOGÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA
Diagnóstico de la cuenca Pabloyacu
CURSO:
G. I. C.
DOCENTE:
Ing. M.Sc. Alfonso Rojas Bardalez
ESTUDIANTES:
Cristal Noelia Díaz Caro
Julissa Abarca Izuiza
Jhan Poll León Pérez
CICLO ACADÉMICO:
VIII
Moyobamba – Perú
2022
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................1
II. OBJETIVOS..................................................................................................................................1
III. MARCO TEÓRICO....................................................................................................................1
1. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA.....................................................................................................1
1.1. Descripción del área...........................................................................................................1
1.2. Aspectos climáticos............................................................................................................2
1.3. Aspectos edáficos...............................................................................................................2
1.4. Uso actual del suelo...........................................................................................................2
1.5. Hidrografía..........................................................................................................................3
1.6. Ecología Terrestre...............................................................................................................3
1.7. Externalidades....................................................................................................................4
2. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA......................................................................................4
2.1. Población: Grupos etáreos.................................................................................................4
2.2. Educación...........................................................................................................................5
2.3. Vivienda..............................................................................................................................5
2.4. Empleo...............................................................................................................................5
2.5. Sistemas de producción......................................................................................................5
2.6. Organización social.............................................................................................................5
2.7. Instituciones de apoyo.......................................................................................................6
2.8. Rol de los gobiernos locales...............................................................................................6
2.9. Actores...............................................................................................................................6
2.10. Otros servicios................................................................................................................6
2.10.1. Agua potable y desagüe.................................................................................................6
2.10.2. Energía eléctrica...........................................................................................................11
2.10.3. Transporte....................................................................................................................11
3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO:....................................................11
3.1. ANÁLISIS CAUSAS CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS................................................11
3.2. ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES-VOCACIÓN DE LA CUENCA......................................12
4. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS................................................................................................12
IV. CONCLUSIONES....................................................................................................................13
V. ANEXOS....................................................................................................................................14
VI. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................16
DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA PABLOYACU
I. INTRODUCCIÓN
En este sentido, el análisis situacional de la cuenca, constituye el capítulo más sustancial de la
fase diagnóstica, toda vez que es por medio de este que se estructura y se identifica las
potencialidades o condiciones favorables del territorio para el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, especialmente del recurso suelo, hídrico y de ecosistemas estratégicos;
así como las limitaciones existentes que impiden hacer uso adecuado de los recursos naturales
que ofrece la cuenca.

La existencia de una amplia variedad de ecosistemas en el país, constituye la base de una oferta
natural en materia de bienes y servicios. Esta riqueza en materia de recursos naturales,
combinada con sus características socioeconómicas define oportunidades de desarrollo para el
bienestar de su población. No obstante, para el uso de estos bienes y servicios, no siempre se
han considerado los criterios de sostenibilidad.

II. OBJETIVOS
General
■ Informar sobre el diagnóstico de la cuenca Pabloyacu.
Específicos
■ Determinar la descripción biofísica y socioeconómica de la cuenca Pabloyacu.
■ Conocer la vocación de la cuenca Pabloyacu.
■ Determinar la priorización de problemas existentes en la cuenca Pabloyacu.

III. MARCO TEÓRICO


1. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA
1.1. Descripción del área
La microcuenca de la quebrada de Pablo yacu, comprendida aproximadamente en un
área total de 101467 m2 la cual se dividió en 8 unidades de 7500m2 cada uno,
obteniendo un total de 60.000m2.
El área de estudio se encuentra ubicada en el Centro de Producción e Investigación
Pablo yacu, caserío de Marona del distrito de Moyobamba, Departamento de San
Martin, a 1 hora a pie desde la carretera Fernando Belaúnde Terry, se ubica entre los
870 y 1700 msnm.

1.2. Aspectos climáticos

1
La zona de la microcuenca tiene registrada una temperatura que varía entre los 16 a
25ºC; las estaciones son casi uniforme en todo el año por lo que no se puede
determinar y/o definir, se considera a los meses de enero a mayo como "invierno" por
ser la temporada donde las lluvias son más frecuentes con una precipitación promedio
de 1200 a 1700 mm/año. Y ''verano" el resto del año, pero que también se presentan
lluvias esporádicas.

1.3. Aspectos edáficos


Es un suelo profundo, dividido en tres horizontes según la calicata cuya medida es de 1
m. De ancho y de altura l.30 m. El horizonte A mide 0.20m, el horizonte B 1.10 m, el
horizonte C se encuentra la roca madre, el suelo posee una textura Franco arcillo
arenoso; es un suelo que está expuesto a la erosión, al ser deforestado.

1.4. Uso actual del suelo


Actividad Agrícola. Se desarrolla la agricultura de manera artesanal, sin embargo, se
utilizan algunos productos químicos para mejorar la producción, entre las principales
especies cultivadas se encuentran: café, maíz, frijol, cacao, yuca y frutas como: plátano
y papaya, para su consumo.
Fotografía 1: Plantación de Yuca y café

Actividad Ganadera. Se lleva a cabo la crianza ganado vacuno, porcino y aves de


corral; el ganado equino es utilizado como bestia de carga en la actividad comercial y
de intercambio de productos con otros centros poblados, el ganado vacuno, porcino y
aves de corral son utilizados por su carne y productos derivados.
Fotografía 2: Crianza de animales

2
En relación a tipo de ecosistema, la zona está comprendida en la región de Selva Alta
(presenta las comunidades andino amazónicas del Huallaga, Biabo y del Mayo), dentro
de las comunidades se presentan terrenos templado-fríos, en colinas y montañas de la
cuenca del río Mayo y los ecosistemas especiales: bosques con árboles medianos
dispersos y sotobosque de matorrales de montañas alto andinas; ecosistema de bosques
achaparrados de montañas bajas, ecosistemas de colinas de la cuenca del Mayo;
ecosistemas de bosques bajos tipo “chamizales” de la cuenca del Mayo y ecosistemas
de bosques tipo “varillales” de Myristicaceae asociados con palmeras del Mayo.

1.5. Hidrografía
El 62.5% de la población del centro poblado Pabloyacu se abastece de las aguas
superficiales de la fuente denominada quebrada “Pabloyacu”, la cual está
conformada principalmente por los aportes de las lluvias y escorrentías superficiales.
Es importante indicar que pese a obtener un caudal de 5.9 l/s los pobladores afirman
que una vez pasada la época de lluvias esta fuente termina por secarse. (CONSORCIO
AGUA SELVA, 2015)
1.6. Ecología Terrestre
En la ecología terrestre de pabloyacu existen todo tipo de seres vivientes ya sean de
flora o fauna como los siguientes: especies ornamentales como orquídeas: catleya rex,
costilla de Adán, bromelías, etc. También plantas medicinales como la uña de gato y
cortezas Vegetales. Helechos pteridofitos. FAUNA: el majas, el armadillo o carachupa,
y en aves la garza, la perdiz, el manacaraco, el ave grasnadora.
En cuanto a helechos se refiere, es importante resaltar los nuevos registros de especies
para el área que constituye un 18 % del total de especies encontradas en el área (136) y
no solo los hay nuevos registros sino también especies endémicas como por ejemplo el
género Grammitis con una única especie. (Gammitidaceae) lo que corrobora el tema e
importancia de endemismos considerados en la agenda ambiental municipal provincial
de la ciudad de Moyobamba. La familia que presentó la mayor riqueza fue la

3
Polypodiaceae con 6 géneros y 18 especies, lo cual corresponde al 13.24 %. Desde el
punto de vista del hábitat, los resultados muestran que en donde se ha encontrado
mayor diversidad de pteridoflora es en los hábitats muy húmedos, los que coincidían
con las márgenes de la micro cuenca Pabloyacu y en donde existe mayor cobertura
vegetal, iluminación y temperaturas relativamente bajas.

1.7. Externalidades
Las principales externalidades ambientales resultantes del uso actual de la tierra y
ocupación humana en la sub cuenca son:
NEGATIVAS
■ La deforestación del bosque, principalmente para la instalación de nuevas
chacras y para la extracción de madera para la venta y para leña.
■ La pérdida de biodiversidad, generada por la destrucción del bosque.
■ El proceso de sedimentación amplificada por la deforestación.
POSITIVAS
■ Fuente de agua limpia para captación y consumo humano.
■ Regulador de clima.
2. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
2.1. Población: Grupos etáreos
La población total del centro poblado Pabloyacu, según información recopilada en
enero del 2014, está compuesta por 351 habitantes, ubicados en 88 viviendas. La tasa
de crecimiento poblacional seleccionada es la del centro poblado Pabloyacu: 3.13%
anual. El 83% de las viviendas, es habitado por 1 y 5 personas, el 12% viven entre 6 y
7 personas y el 6% restante viven entre 8 y más personas. El rango de edades de los
habitantes de las viviendas encuestadas mayormente oscila entre los 18 a 64 años de
edad (51%), el otro rango de edades es de las personas de 5 a 17 años (38%), los niños
menores de 5 años los que representan el 10% y el 1% restante personas de 65 años a
más.
Densidad Poblacional Por Vivienda Según información primaria recogida en enero
del 2014, el número de viviendas con población presente fue 88, en las que residen 351
habitantes; lo que significa que la densidad poblacional por vivienda es 3.99 hab/viv.
Cuadro 1: Densidad poblacional por vivienda.

4
Fuente: Padrón de Titulares 2014 – Consorcio Agua Selva
■ Parte alta: No existe población o grupos etáreos en esta zona
■ Parte media: En esta zona se encuentran áreas de pastoreo y parte del área de
investigación de la UNSM.
■ Parte baja: En esta parte de la cuenca se encuentran casas dispersas separadas
y una pequeña zona rural de 7 ha aprox.

2.2. Educación
No cuenta con Institución Educativa alguna. Los alumnos asisten a las Instituciones
Educativas que se encuentran en el distrito de Moyobamba.

2.3. Vivienda
En la parte media de la cuenca predominan viviendas con material de adobe y o
tambos ya al desplazarnos a la parte baja podemos encontrar casas construidas con
material noble.

2.4. Empleo: principales fuentes de empleo


Dentro de la cuenca la principal fuente de empleo es la ganadería ya que parte de las
zonas media y baja la mayor parte son áreas de pastoreo, también se encuentra zonas
donde se encuentran cultivos de arroz, siendo este también un generador de empleos.

2.5. Sistemas de producción

 Sistema ganadero. Constituido por el cultivo de pastos y forraje como base de la


actividad ganadera, de gran importancia en la vida económica de la población rural.

 Sistema arrocero. Lo constituye el cultivo del arroz bajo riego y se localiza


principalmente en las terrazas planas de la cuenca.

2.6. Organización social


01 Local comunal.

2.7. Instituciones de apoyo


Son las siguientes:

■ UNSM (área de investigación)


■ Municipalidad Provincial de Moyobamba

2.8. Rol de los gobiernos locales

5
El rol principal que cumplirían los gobiernos locales es la conservación de cabecera de
la cuenca Pabloyacu, y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes tanto en la
parte baja como media de la cuenca.

2.9. Actores

 Centro poblado Pabloyacu


 Universidad Nacional de San Martín
 Municipalidad provincial de Moyobamba
 Autoridad Regional Ambiental
 Autoridad Local del Agua

2.10. Otros servicios


2.10.1. Agua potable y desagüe
Cuenta con un sistema de agua corriente no potable, con conexiones
domiciliarias. La cobertura del sistema de agua es 62.5%, el sistema abastece a
55 viviendas de las 88 viviendas que existen en el Centro Poblado. Además,
existe 01 local comunal que no cuentan con conexión domiciliaria. Del 100% de
las familias que cuentan con el servicio de agua, el 100% cuenta con el servicio
durante los 7 días de la semana. De las familias con conexión, el 6% tienen entre
1 a 6 horas continuas del servicio de agua y un 94% tienen el servicio entre 19 y
24 horas al día de este servicio. Del 100% de las familias que no cuentan con el
servicio de agua en sus viviendas, el 9% de los entrevistados manifestó
abastecerse de agua de una acequia, un 9% se abastece del Río/lago1 , un 9% se
abastece de un manantial, un 9% de un pozo2 , un 36% se abastece de un vecino
y existe un 9% que manifiesta abastecerse de otro tipo de fuente (recolectan de
la lluvia).
Infraestructura del Sistema de agua actual:
El Sistema de Agua está conformado por 01 captación, el agua proveniente de la
captación es conducida hacia 01 reservorio apoyado, el que abastece de agua a la
población mediante la red de distribución. El Sistema de Agua fue construido en
el año de 2010 por los pobladores con sus propios recursos.

6
Las estructuras de captación son de concreto armado y se encuentra en mal
estado de conservación, si nos referimos a los componentes civiles. Se han
detectado fugas por la base de la estructura de la captación, además se aprecian
las siguientes características:  No posee cerco perimétrico de protección. 
Presenta tarrajeo interior deficiente, se observan rajaduras y fisuras.  No
presenta tarrajeo exterior ni mejoras en la estructura como resanes.  Presenta
canastilla de succión para retener partículas que puedan salir del filtro, pero no
cuenta con válvula de control. Las demás instalaciones hidráulicas se encuentran

7
en mal estado (rebose, tapones y accesorios de unión).  Falta de limpieza y
mantenimiento a la estructura.  Falta pintado exterior de los muros y de las
tapas de concreto. La estructura de captación se encuentra en mal estado de
conservación, ha sido construida sin orientación técnica alguna.
Almacenamiento y distribución
El Sistema de Agua Potable cuenta con 01 reservorio apoyado de forma
cuadrada, con capacidad de 8 m3 y ubicado en la cota 840 msnm y en las
coordenadas UTM: 0286205 – 9329801. Reservorio Apoyado cubico
■ Fue construido en el año 2010 por el centro poblado Pabloyacu.
■ No posee cerco perimétrico de protección.
■ La parte interior está revestida de mayólica.
■ No presenta tarrajeo exterior ni mejoras en la estructura como
resanes.
■ La tapa es de calamina y se encuentran en mal estado.
■ Cuenta con dos cajas de válvulas en mal estado, una caja es para la
válvula de ingreso y el otro es para la válvula de salida.
■ Se observa presencia de lodos en el fondo del reservorio.
■ No se realizan las labores de limpieza y mantenimiento a la
estructura.
■ No cuenta con sistema de cloración.

8
Disposición sanitaria de excretas

Los pobladores de Pabloyacu cuentan con letrinas del tipo hoyo seco construidas
por ellos mismos. Los pobladores que no cuentan con letrinas realizan la
eliminación de excretas al aire libre, esta situación genera un impacto ambiental
negativo que afecta a la población del centro poblado por la proliferación de
malos olores (sobre todo en la época de altas temperaturas) y la propagación de
insectos y roedores.

Del estado de conservación del servicio higiénico, baño o letrina; el 38%


manifiesta que su letrina se encuentra en buen estado, el 44% manifiestan que su
letrina se encuentra deteriorada y un 19% manifiesta que su letrina se encuentra
colapsada.

Las letrinas existentes ascienden a 78 unidades las cuales se encuentran en mal


estado de conservación (infraestructura deteriorada y sin ventilación), las
familias emplean sus letrinas sin medidas sanitarias y no realizan mantenimiento
alguno.

9
Letrina Familiar del tipo Hoyo Seco.

■ Materiales: Caseta de madera y techo de calamina.


■ Condiciones de Mantenimiento: No se realiza mantenimiento.
■ Vida Útil estimada: De 02 a 04 años, debido a que las condiciones
climatológicas del lugar (lluvias intensas) y el tipo de suelo, hacen que
este tipo de letrinas se saturen rápidamente.

10
■ Confiabilidad: Ninguna.

2.10.2. Energía eléctrica


La cobertura del suministro de energía eléctrica en el centro poblado Pabloyacu,
es del 100%, todas las viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica.
2.10.3. Transporte
El trasporte en las zonas bajas de la cuenca es fácil y accesible que es fácil de
apreciar gracias a la Carretera FBT, sin embargo, el transporte en la zona media
y baja se ve dificultada por el mal estado del camino de herradura es por eso que
la zona media y alta solo es accesible en vehículos como motos y caballos.

3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO:


3.1. ANÁLISIS CAUSAS CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS

CAUSAS CONSECUENCIAS
MAL MANEJO DE TIERRAS Erosión de suelo
Baja fertilidad de suelos
Deficiencia de crecimiento en los cultivos
CONTAMINACION DE AIRE Y SUELO Calentamiento global
Efecto invernadero
Enfermedades respiratorias

USO INADECUADO DE RECURSO Disminución del caudal


HIDRICO
Desertificación de suelo
DEFICIENCIA DE FISCALIZACION DE Por la ineficiencia de fiscalización se
LAS AUTORIDADES COMPETENTES
produce la Invasión de bosque virgen
Perdida de ecosistemas
DEFORESTACIÓN Extinción de flora y fauna

3.2. ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES-VOCACIÓN DE LA CUENCA.

POTENCIALIDADES VOCACIÓN
APROVISIONAMIENTO Alimentos, fibras, maderas, leña, agua, suelo, recursos
genéticos y demás productos de la biodiversidad.

11
SERVICIOS DE REGULACIÓN Y Referidos a la regulación hídrica, la regulación del clima,
SOPORTE el control de la erosión, la conservación del hábitat de las
especies.

SERVICIOS CULTURALES Recreación


Ecoturismo
Prácticas y tecnologías amigables con el medio ambiente

4. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
Enumeradas según grado de urgencia.

PRINCIPALES SECUNDARIOS
1. Disminución de volumen de agua en 1. La extracción ilegal (apertura de caminos y
época seca. retiro de especies valiosas).
2. Incendios forestales. Por prácticas de 2. Los recursos naturales pueden estar
quema y tala, utilizadas para desboscar compitiendo con usos incompatibles.
la tierra a fin de establecer sistemas 3. Cambio de mentalidad que se manifieste en
agrícolas y de pastoreo. Por alta una conciencia creciente sobre la necesidad
presencia de Shapumbales. de reconducir el desarrollo hacia la
3. Erosión por deforestación, por sostenibilidad económica, social y ambiental.
presencia de quebrada y rocasas. 4. Alteraciones en la dinámica de producción
4. Huaycos. Según Carranza (2018) el de alimentos.
20% de pobladores de la cuenca 5. La simplificación del bosque resulta en una
Pabloyacu no realizaba ninguna pérdida de la biodiversidad debido a la
actividad y el 80% si la realizaba, ventaja comparativa que adquieren las
dentro de dichas actividades se especies de crecimiento rápido, invasoras o
encuentran la Agricultura, ganadería y de ciclo de vida corto, como las hiervas.
acuicultura, las cuales se asumen ser 6. Recursos naturales manejados como
parte de los causantes de huaycos en propiedad común o acceso abierto con
Pabloyacu en el 2014. usuarios múltiples.
5. La deforestación por la agricultura 7. Higiene precaria (falta de letrinización
migratoria (apertura de terrenos adecuada, agua contaminada) constituyen
agrícolas). fuentes de infección.
6. Pérdidas potenciales de tipos 8. Escaso o nulo tratamiento de la basura.
específicos de ecosistemas, en áreas de 9. Escaso acceso a servicios básicos: agua,
montaña, por destrucción de bosques. electricidad, teléfono y desagües.
10. Cambios graduales en los patrones de
lluvias impactando negativamente sobre el
funcionamiento, la composición y la
estructura de la cuenca.

IV. CONCLUSIONES

■ En las características biofísica su uso actual se asienta en actividades agrícolas


(cultivos de café, maíz, frijol, cacao, yuca y frutas como: plátano y papaya, para su
consumo) y ganaderas (crianza de ganado vacuno, porcino y aves de corral); en sus

12
características socioeconómica disponen de un sistema de agua corriente no potable
construido sin asesoramiento técnico que abastece a 55 viviendas.
■ Las vocaciones de la cuenca Pabloyacu son: Hídrica debido al comportamiento
climático, recreativa por sus condiciones naturales de valor estético y ecológica por sus
condiciones naturales de valor biológico (biodiversidad).
■ Se priorizaron los siguientes problemas existentes en la cuenca Pabloyacu:
Disminución de volumen de agua en época seca, incendios forestales debido a malas
prácticas agrícolas y erosión por deforestación.

V. ANEXOS

13
14
15
VI. BIBLIOGRAFÍA
Carranza, L. (2018). “Evaluación ambiental de la microcuenca Pabloyacu, en pérdidas de valores
ambientales por el huayco del 2014, Moyobamba, 2018". Moyobamba: Universidad César
Vallejo.
SELVA, C. A. (2015). “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento
básico en el centro poblado Pabloyacu, distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba,
departamento de San Martín”. Obtenido de “Mejoramiento y ampliación del servicio de
agua potable y saneamiento básico en el centro poblado Pabloyacu, distrito de Moyobamba,
provincia de Moyobamba, departamento de San Martín”:
https://www.academia.edu/23546709/Memoria_Descriptiva_Pabloyacu
Vergara, S. (2010). Riqueza de taxa principales en el bosque del Centro de Investigación y
Producción “Pablo Yacu” Universidad Nacional de San Martín –Tarapoto. Obtenido de
Riqueza de taxa principales en el bosque del Centro de Investigación y Producción “Pablo
Yacu” Universidad Nacional de San Martín –Tarapoto.:
http://www.scielo.org.pe/pdf/as/v3n1/a10v3n1.pdf

16

También podría gustarte