Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


“Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Escuela Académica de Turismo, Hotelería y Gastronomía

Geografía Turística

T1

MONOGRAFIA DEL DEPARTAMENTO DE PASCO

Profesora: Mg. Eduardo Huamán Romero

Integrante:

- Ore Rojas Jackeline

JULIO – 2021
INTRODUCCIÓN

La simple mención del nombre de este departamento hace pensar en el centro minero de
Cerro de Pasco, donde el hombre andino, hechura del crudelísimo frío, a pesar de las
condiciones laborales y geográficas, a más de 4 300 metros de altitud, ingresa a los peligrosos
y profundos socavones o a tajo abierto para extraer el codiciado metal que sustenta parte de la
economía nacional. Pero Pasco no es sólo un gran yacimiento: altas mesetas y frondosos
bosques; ríos, lagunas y cataratas son los mayores componentes de su variada naturaleza, que
alberga el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén y el Bosque de Piedras de Huayllay. Al
lado de los mineros, también están presentes los estoicos agricultores de la puna, los alegres
colonos de Pozuzo y los yáneshas y asháninkas, con sus infatigables esfuerzos por dominar la
difícil Amazonía.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y
protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación
de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y
científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Según el Artículo
68° de la Constitución Política del Perú “El Estado está obligado a promover la conservación
de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”. En Perú existen 76 áreas
naturales protegidas de administración nacional ,21 de conservación regional y 134 de
conservación privada.

Unas de las más importantes son:

- Reserva Nacional Pacaya Samiria


La Reserva Pacaya Samiria (RNPS) es un área de bosque húmedo tropical inundable, que
comprende provincias del departamento de Loreto, tales como: Requena, Alto Amazonas y
Ucayali. Su extensión es de 2 '080,000 hectáreas, lo cual hace que sea una de las reservas más
extensas de la Amazonía Peruana. En 2015 fue designado como el segundo mejor lugar para
la vida silvestre en el mundo. Es uno de los mejores lugares para los amantes del turismo de
naturaleza, ya que cuenta con más de 1,000 especies de fauna y 965 de plantas silvestres.
Además, protege ecosistemas de bosques tropicales húmedos que albergan gran biodiversidad
de la Amazonía, reconocida como maravilla natural del Mundo. Su objetivo principal es
conservar el paiche, el pez de agua dulce más grande del Amazonas, al igual que los recursos
de flora y fauna de la zona. Su interior abarca las cuencas de los ríos Pacaya, Samiria y
Yanayacu-Pucate.

- Parque Nacional de Huascarán

Ubicado en el departamento de Áncash, en la sierra central del Perú, el Parque Nacional de


Huascarán está compuesto por un impresionante paisaje montañoso, ideal para el turismo de
aventura. En esta área protegida se puede apreciar la belleza de especies de flora (779
especies altoandinas) y fauna silvestre (112 especies de aves y 13 especies de mamíferos).
- Parque Nacional del Manu

Ubicado en las provincias de Paucartambo en Cusco y Manu en Madre de Dios. En el Parque


Nacional del Manu se puede ser testigo de la biodiversidad más grande del mundo. Es uno de
los mejores destinos para realizar turismo de naturaleza.

- Reserva Nacional de Paracas


Ubicado en el departamento de Ica, la Reserva Nacional de Paracas preserva las muestras
más importantes de ecosistemas marino – costeros. En este punto del Perú se pueden apreciar
especies de fauna como lobos marinos, pingüinos de Humboldt, delfines, flamencos, entre
otros.

- Santuario Histórico de Machu Picchu

Ubicado en el departamento de Cusco, este santuario es una de las Maravillas del Mundo
Moderno, y de ahí la importancia de ser preservado. Es el área natural protegida más visitada
del Perú.

En Machu Picchu podemos encontrar complejos arqueológicos y ecosistemas con gran


diversidad de flora y fauna.
- Reserva Nacional del Titicaca

Ubicada en las aguas continentales del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo,
en el departamento de Puno y a una altitud promedio de 3,810 msnm. La Reserva Nacional
del Titicaca protege la enorme diversidad biológica del lago, donde destacan especies de
fauna como una gran diversidad de aves y la rana gigante del Titicaca.

- Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes


Ubicado en la provincia de Zarumilla en el departamento de Tumbes, es uno de los destinos
paisajísticos más hermosos del norte del Perú. Estos manglares son el refugio de gran
cantidad de especies de fauna como aves, peces y crustáceos. Además, en esta parte del Perú
podemos encontrar el Mangle, árbol de forma retorcida que crece entre el mar y los ríos de
zonas tropicales.

- Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara d”Achille

Ubicado en el departamento de Ayacucho, esta reserva nacional es el mayor y principal


centro de recuperación y conservación de la vicuña peruana. Además, en Pampa Galeras-
Bárbara d”Achille se puede encontrar especies de flora como el ichu y el pajonal.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL – MATRIZ FODA

FORTALEZA Y OPORTUNIDADES
1. Existencia de mecanismos democráticos de participación ciudadana,
para formular propuestas de desarrollo regional.
2. Gobierno Regional de orientación democrática con capacidad de
convocatoria y de concertación en el ámbito regional y local
FO 3. Ubicación geocéntrica en el ámbito nacional, articulada por la
RT carretera central asfaltada
AL 4. Existencia de recursos naturales: mineros, hidro energéticos,
agropecuario, acuícola, forestal y turístico.
EZ 5. Biodiversidad y zonas de reservas por explotar y existencia de áreas
AS naturales protegidas

OP
O 1. El proceso de descentralización del país.
2. Acceso a la innovación de la ciencia y tecnología.
RT
3. El impulso a la inversión privada.
UN 4. Las posibilidades de fuentes de financiamiento a través de la Cooperación
ID Técnica Internacional.
AD 5. Un Marco Macroeconómico del país relativamente estable.
ES 6. La apertura de mercados en el mundo.
7. La aprobación de la Ley de Preferencias Arancelarias APTDEA.
8. La existencia de Instituciones que promueven las exportaciones, las
inversiones privadas y el turismo.
9. El País con Gobierno democrático.
10. La cercanía mercados como Huancayo, Pucallpa, Lima (capital de la
República).
11. El Acuerdo de Gobernabilidad. El proceso de concertación y participación
ciudadana.
DEBILIDADES Y AMENAZAS

1. Insuficiente capacidad operativa para la formulación y evaluación de


estudios y ejecución de proyectos de inversión
2. Ausencia de estrategias y mecanismos de monitoreo, supervisión y
control de gestión ambiental regional
DE 3. Persistencia de superposición de competencias y facultades entre el
BI Gobierno Nacional, Regional y Local
4. Instituciones públicas y privadas con limitada visión de desarrollo.
LI
5. Déficit de profesionales capacitados para el análisis y evaluación de
DA proyectos de inversión pública y conducción de procesos de
DE contratación y adquisición consultorías para estudios y obras
S 6. Débil articulación entre planes de desarrollo nacional, regional, local y
los presupuestos participativos.
7. Débil articulación entre el sector público y privado para la generación
de políticas regionales de desarrollo

A
M 1. Factores climatológicos: huaycos, deslizamientos, heladas, sequías
2. Contaminación ambiental y deterioro de la biodiversidad
EN
3. Acelerado deterioro medio ambiental y territorial de la capital del
AZ departamento de Pasco por la actividad minera.
AS 4. Aplicación de tecnología minera contaminadora
5. Reducción de la disponibilidad de los recursos hídricos
6. Tasa negativa de migración de la población pasqueña
7. Informalidad de las actividades económicas y de servicios
8. Pérdida de identidad regional
9. Indefinición de límites territoriales y conflictos por tierras con
regiones vecinas Expectativa de la población sobre
efectividad de la descentralización.
HISTORIA Y ARQUEOLOGIA

A diferencia de otras ciudades capitales peruanas, esta ciudad nació como un asentamiento
minero a finales del siglo XVI, ya que la ciudad capital, cabeza de curato y reducción de
indios fue la Villa de Pasco que fue fundada el 27 de noviembre de 1578 ubicada actualmente
a 14 km.

La ciudad surgió a finales del siglo XVI gracias a la actividad minera con la cual inició su
crecimiento por inmigración a principios del siglo XVII. Actualmente tiene una población de
más de 70.000 habitantes (Censo 2007), partidos entre los distritos de Chaupimarca (28.000
hab.), Yanacancha (28.000 hab.) y Simón Bolívar (14.000 hab.). La ciudad se ubica alrededor
de la mina a tajo abierto más alta del mundo, que se extiende sobre 2 km y casi 400 m de
profundidad, amenazando ahora la ciudad, por lo que se proyecta reubicarla, también a causa
de los problemas de contaminación de la minería sobre la población. En 1639, durante el
Gobierno del virrey Luis Fernández y Cabrera, se le envió a la Corona Española cinco
millones de ducados procedentes de Cerro de Pasco, por lo que mediante Real Cédula se le
otorga el título de " Ciudad Real de Minas " al asiento minero de San Esteban de Yauricocha.

A la fama de sus minas acudían muchos españoles interesados y entre ellos Martín Retuerto,
quien trabajó la mina Lauricocha, dando un socavón que fue el primero en el que hubo
mineral. José Maíz y Arcas compró de los herederos de Retuerto la mina citada en 1740 y
dirigió un socavón al mismo paraje, terminándolo en 1760. A partir de 1760, tras el
descubrimiento de las vetas de plata del "Gran Túnel de Yanacancha", Cerro de Pasco
multiplicó su potencial minero. La abundante riqueza que había en estos yacimientos llegó en
un contexto de extrema importancia para la Corona Española porque Potosí, otro
asentamiento minero que era explotado por la Metrópoli, había entrado en bancarrota. Potosí,
también situado en el Virreinato del Perú, pero en el territorio que actualmente ocupa Bolivia,
había sido hasta entonces la mayor productora de plata del mundo, pero, tras dos siglos de
extenuante explotación, su abrumadora riqueza había sido exprimida definitivamente. Cerro
de Pasco, la "Ciudad Real de Minas", se convirtió en el sustituto natural de Potosí y cogió su
relevo como principal centro minero de la Corona Española perteneciendo a la Intendencia de
Tarma.

El minero español José Maíz y Arcas fue quien descubrió la mina de plata del "Gran Túnel de
Yanacancha", convirtiéndose en uno de los hombres más acaudalados de Cerro de Pasco. Tal
era su riqueza que en 1764 solicitó el título de "Marqués" a la Corona Española, previo pago
del mismo con barras de plata que habían salido de las entrañas de Cerro de Pasco. En 1771,
el rey Carlos III otorgó a Don José Maíz y Arcas el título de "Marqués de la Real Confianza".
Sin embargo, este llegó cuando el minero español ya había fallecido, lo que provocó una
dramática disputa entre sus hijos varones por la legítima herencia del mismo.

Cuando se supo que los terrenos eran ricos y productivos en metales, vinieron los Salcedos
desde Puno a trabajar a Yanacancha y Pariajirca; estas propiedades pasaron después a la
familia Arrieta, de José Casimiro Arrieta, Minero y Antonio de Arrieta, del Oratorio San
Phelippe Nieri, familia vasco española procedente de Tarma y de las más importantes en toda
la Sierra Central, siendo el primero Licenciado Mathías Fernández de Arrieta casado con
María Escolástica Muníz de Llanos, esta familia tarmeña se estableció en 1619 en Tarma.2

El "Gran Túnel de Yanacancha", donde los "Japiris" (capacheros aborígenes de las alturas)
sacaban la plata, bajo la atenta mirada y el control férreo de los subordinados del dueño de la
mina, supuso el impulso definitivo de Cerro de Pasco como realidad urbana e industrial.
Cerro de Pasco aumentó vertiginosamente en tamaño y en servicios. En 1771, el virrey
Manuel Amat y Juniet concede a Cerro de Pasco el título de "Distinguida Villa del Cerro de
Pasco", donde en 1833 se fundó la "Casa de la Moneda" que acuñó en plata fina los "cuatro
reales de Pasco" En busca de sus vetas de plata llegaban tantos empresarios y aventureros
extranjeros que, a principios del siglo XIX, había en Cerro de Pasco doce viceconsulados de
países europeos y americanos.

Sin embargo, esta época de esplendor también conoció dramáticos desastres, como cuando,
después de un devastador terremoto, quedaron sepultados trescientos hombres al hundirse una
mina. El socavón de la tragedia recibió el nombre "mata gente".

En septiembre de 1999 los capitales privados Volcán S.A.A. compran la unidad Paragsha a
Centromin Perú S.A.C. El cual explota en la actualidad (2007) plomo y zinc, habiendo
heredado el problema social de sus antecesores.

Hace unos 10 000 años, más o menos, llegaron aquí las primeras oleadas humanas. Mucho
después aparecieron grupos humanos en Ranracancha (Yanahuanca). Entre los
años 200 a. C. a los 900, la región estuvo bajo la influencia del imperio Wari. Tras el ocaso
de esta cultura, Yaramas, Huancas e Yarowilcas invadieron el sur y centro de la serranía. Las
minas de plata, y oro, que le dieron fama a la región, ya eran conocidas y trabajadas por
los incas cuando llegaron los españoles. La profusión de estas minas atrajo a numerosos
encomenderos, quienes arribaron a la zona acompañados por religiosos, a mediados del siglo
XVI. Fueron estos hombres los que fundaron los pueblos del departamento de Pasco. La
moderna explotación minera en gran escala empieza a principios del siglo XX. En 1960,
Pasco recibió el título de Capital minera del Perú por (Cerro S.A.C). En sus tierras nació el
más grande héroe civil del Perú: el estudiante de medicina Daniel Alcides Carrión, mártir de
la medicina peruana. Cerro de Pasco fue la atracción de los españoles, debido a que en este
sitio se encontraba el yacimiento minero.

La colonización de la selva se convirtió en un tema muy importante para los políticos, los
mismos que intentaron a través de los jóvenes extranjeros invadir terrenos y establecer
asciendas en esta zona. La población resistió los retos quienes hasta hoy conservan sus
tradiciones.

ARQUEOLOGIA

Pasco, es un departamento muy complejo, porque presenta una gran variedad de pisos
ecológicos y microclimas que van desde la puna hasta la selva tropical y, junto con ellos, toda
una gran variedad de recursos naturales y culturales.

Pasco cuenta con una importante tradición folclórica, enriquecida por la presencia, en su
territorio, de diversos pueblos y etnias como los amueshas y asháninkas, cada cual con sus
propias costumbres, tradiciones y lenguas. Sumados a los andinos, estos pueblos producen
una exquisita artesanía, resaltando los mates burilados, los cuencos pintados y los textiles con
diversos motivos geométricos. Asimismo, los utensilios comunes son elaborados siguiendo la
tradición que de generación a generación padres e hijos han ido conservando por varios
cientos de años. Las comidas son también expresión de la gran diversidad cultural y expresan
la conjunción de las más diversas influencias. Y si a ello sumamos las recetas europeas que
llegaron en la segunda mitad del siglo XIX, nos encontramos con una de las gastronomías
más abigarradas del Perú. Por último, cabe destacar fiestas como la de las Cruces, en la que
resaltan el fervor y la fe del hombre pasqueño, y bailes como la chonguinada, el auki, los
negritos, la muliza, la trenzada, los viejos, los capitanes, la charicamayo, el santiago y la
zafacasa, propia de la sierra del departamento, para apreciar el carácter sincrético de las
tradiciones de Pasco. En la parte oriental de este departamento, los bailes como el tiri-tiri,
changanaqui, toro negro y sitarakuy han conservado casi intactas las costumbres selváticas.

Etnias y lenguas nativas y foráneas


Pasco es uno de los departamentos del Perú con mayor diversidad étnica y lingüística. A los
mestizos descendientes de la unión de andinos y españoles, que tienen como lengua principal
el castellano, se suman en la actualidad los descendientes de alemanes y austriacos (ubicados
en la provincia de Oxapampa), quienes aún conservan el uso de sus lenguas europeas. Entre
las lenguas nativas, el quechua ancash-yaru se habla en las provincias de Pasco y Daniel
Alcides Carrión.

Otras lenguas nativas de las etnias de la selva son habladas por los amueshas y asháninkas.
Los amueshas se autodenominan yaneshas y su lengua pertenece a la familia lingüística
Arahuaca. Ellos se ubican en los departamentos de Huánuco, Junín y Pasco (ríos
Huancabamba, Palcazu y Pichis, en Oxapampa). Los asháninkas, también conocidos como
campas, son el grupo selvático más numeroso del Perú, con una población de 52 461
personas (censo de 1993, INEI), que representan el 21,89% del total de la población indígena
censada. Esta población se encuentra ubicada en una amplia región geográfica que incluye
territorios de los departamentos de Ayacucho, Cuzco, Junín, Pasco, Ucayali y Huánuco. En el
departamento de Pasco los asháninkas se ubican en la provincia de Oxapampa, en particular
en el distrito de Puerto Bermúdez.

Arte popular

En Pasco se produce una gran variedad de artículos artesanales en campos como la textilería,
la filigrana de metal, la carpintería, la cerámica, los artículos con plumas, las semillas, etc.
Oxapampa es una de las regiones con mayor producción y variedad de artesanías,
principalmente por la diversidad de comunidades nativas que alberga. Allí se puede encontrar
piezas de cerámica con dibujos geométricos, telas pintadas con exóticos colores y una serie
de utensilios hechos de recursos naturales de la región como fibras vegetales (chambira,
huambé, tamshi, yute, shapaja y otros); semillas (huayruros, rosarios, ojo de vaca); plumas de
aves (guacamayo, loros, relojero) y maderas de diversa calidad.

Se puede adquirir las creaciones de arte popular selvático en comunidades nativas como
Tsachopen (a 5 km de Oxapampa), Santa Rosa de Chivis (a 9 km de Puerto Bermúdez) y la
Casa Comunal Yanesha en Villa Rica.
Vestidos tradicionales

Los nativos amueshas y campas-asháninkas, uno de los grupos selváticos más poblados de
Pasco y del Perú, visten sus tradicionales vestimentas. Los varones y mujeres llevan
directamente sobre el cuerpo largas cushmas de tela de algodón marrón rojizo, gris casi negro
o del color natural de la fibra, diferenciándose sólo por las aberturas para los brazos y la
cabeza, así como las listas con que las decoran: verticales para los varones y horizontales para
las mujeres.

El hombre asháninka se distingue por usar diferentes coronas según diversas ocasiones: de
plumas entrelazadas en una banda, de carrizo cortado de forma tubular y de plumas
multicolores armadas como penachos. Además usa una capucha del mismo material de la
cushma, que cubre la cabeza y los hombros. Entre los adornos gustan de collares de semillas
negras o blancas, así como de huayruros y cintas con decoración geométrica que usan como
pulseras.

Las mujeres se adornan con collares, brazaletes y tobilleras de semillas y cuentas de vidrio.
Se cubren también la cabeza pero con una pequeña pieza rectangular; no usan aretes pero sí
narigueras de plata u otro metal. La confección textil queda exclusivamente en sus manos:
tejen y tiñen sus telas a la manera tradicional del Ande, con telares y técnica similares y tintes
obtenidos de savias, frutos, raíces y árboles.

Tradiciones y leyendas

Torneos de cintas a caballo


Es una de las costumbres más pintorescas en las fiestas de Oxapampa, Pozuzo y Villa Rica.
Los jóvenes deben demostrar su habilidad en el manejo del caballo ensartando al galope las
cintas que cuelgan de un travesaño con una pequeña argolla. Las cintas ensartadas,
confeccionadas por las jóvenes del lugar con gran delicadeza y bordadas a mano, son
seguidas por voces de admiración y algarabía del público y de las bellas jóvenes. Ésta no es
una competencia simple, pues en muchas ocasiones los jinetes dirigen los caballos sin ayuda
de las manos.
Leyendas mineras
En Pasco también es muy difundida la creencia de que ninguna mujer debe entrar en una
mina porque trae desgracia. Puede haber dos explicaciones para esta idea: el espíritu de la
mina es el demonio, por eso la mujer —reflejo de la Virgen María— es violentamente
rechazada. La otra versión afirma que el espíritu de la mina es femenino y rechaza a las
mujeres por celos y se venga de los mineros por “traidores”. A su favor, los mineros confían
en la colaboración de pequeños duendes llamados mukis.

La curación del “susto”


Tradicionalmente, se conoce a esta costumbre como shagpy y jubeo. Consiste en aplicar
flores diferentes y frescas, alcanfor y alcohol a los niños. La curandera es quien realiza la
sanación; cuenta con la participación de los padres del paciente, que mastican coca y fuman
cigarros para ver si el enfermo sanará o no. Luego las flores son tiradas en una esquina de la
calle y se cree que la primera persona que pase se llevará la enfermedad del niño. Otra
manera común del jubeo es con el cuy. De preferencia, la pasada de cuy debe realizarse en las
noches y los días martes o viernes. Luego de la “pasada”, el cuy debe ser enterrado o
quemado, pues existe la creencia de que se lleva el mal.

Danzas típicas, fiestas y celebraciones

Danzas, bailes y música

En Pasco coexisten dos grandes tradiciones musicales: la europea y la nativa. La primera es


más reciente y corresponde al folclor de austriacos y alemanes que llegaron a la selva de
Pasco a mediados del siglo XIX. La segunda es más antigua, de raíces prehispánicas y
coloniales, y con manifestaciones diferentes en los Andes y en la selva.

Danzas, bailes y música europeos Se representan en Oxapampa y son bailes típicos de la


Europa del siglo XIX, traídos por los antiguos colonos. Entre estas danzas, conocidas como
de los “colonos”, se encuentran la alegre y juguetona peirishpolka o payrisshpolka, el vals
alemán, la mazurca, la polka y el Danubio Azul. Entre los instrumentos musicales que
acompañan su coreografía se cuentan la concertina, el rondín y la guitarra.
Bailes nativos de la sierra

En la región andina se baila la chonguinada, el auki, los negritos, la muliza, la trenzada, los
viejos, los capitanes, la charicamayo, el santiago y la zafacasa, entre otras.

La danza de negritos trata del período en que los esclavos negros quedaban libres en el año
desde Navidad hasta Bajada de Reyes y de la forma como celebraban el nacimiento de Jesús;
además recuerda el trabajo en el campo de los esclavos negros y el trato de los caporales. Los
viejos alegran las fiestas patronales y son organizadas por los mayordomos. La muliza está
muy difundida en el departamento, pero destaca la de Cerro de Pasco. El garapacuy o
zafacasa, de tradición prehispánica, se danza en las faenas de techados de las casas; su
coreografía es sencilla: la vestimenta es la ropa de trabajo de los techadores y los
instrumentos que acompañan este baile son la quena, la tinya, el arpa y el violín; hoy, muchas
veces se baila al compás de una orquesta.

La chonguinada es una danza de parejas, pero sin tomarse las manos: el hombre zapatea con
gallardía señorial y la mujer se desplaza con pasos menudos y ágiles. El auki o auca, danza
guerrera al son del pito y de la caja, parece rememorar la época de la expansión del estado
Yarowilca hacia la selva, y a la tribu de los Orejones Aucas, representando la derrota yaro y
la captura de su jefe.

Bailes nativos de la selva

Entre los yaneshas (amueshas) y los campas-asháninkas del departamento priman las danzas
de carácter ceremonial y festivo, bailes como el tri-tri, el changanaqui, el toro negro y el
sitaracuy.

El changanaqui o “baile del pierneo”, una de las danzas de parejas más difundidas de la selva,
es de carácter humorístico, particularmente cuando los danzantes se golpean las piernas, en
especial las rodillas. El sitarakuy, de carácter alegre, festivo y burlesco, representa el accionar
de las hormigas de la selva y sus picotones; lo efectúan tanto hombres como mujeres, quienes
simulan los movimientos y la figura de la hormiga que pica los pies descalzos de los
danzantes; últimamente, los danzantes llegan incluso a darse pellizcones, imitando las
picaduras de las hormigas, mientras saltan, gesticulan y se mueven al ritmo del llamado “paso
de escape”.

Fiestas y celebraciones

En Pasco las fiestas y celebraciones más concurridas y celebradas no son las religiosas, como
sucede en gran parte del Perú. Entre todas ellas destaca la Semana Turística de Pozuzo, que
se celebra del 27 al 30 de julio, en donde se recuerda el aniversario de la llegada de los
colonos austriacos y alemanes. Se organiza verbenas el día 27 y el día 28 (coincidentes con el
aniversario patrio), se realiza desfiles, diversos bailes sociales y típicos y el tradicional torneo
de cintas.

Semana Turística de Oxapampa: sus habitantes celebran esta fecha conmemorando el


aniversario de su patrona Santa Rosa de Lima, en cuyo honor construyeron una bella capilla
de madera. En estos días hay ferias comerciales, fiestas, campeonatos deportivos y otras
competencias.

La Fiesta de las Cruces, en Pasco, se celebra con mayordomos y elencos de danzas de los
barrios de San Cristóbal Uliachín, Rosario de Yanachaga, San Juan Pampa, Huancapucro y
Paragsha. Se danza bailes de la negrería, chonguinada en las presentaciones en iglesias,
plazas y lugares importantes, y compiten en un concurso organizado por el municipio.

Una fiesta que atrae a muchos turistas es el Festival Ecoturístico-Ruraltur en Huayllay, que se
celebra el primer sábado y domingo de septiembre. Consiste en una fiesta de confraternidad
de visitantes y comuneros que se desarrolla en el Santuario Nacional del Bosque de Piedras
de Huayllay.

Costumbres matrimoniales de asháninkas y amueshas

Entre los asháninkas y amueshas hay muchas similitudes en cuanto a comportamientos


sociales. En el matrimonio existe la regla del “servicio por la novia”, según la cual el hombre
recién casado debe quedarse a vivir en el asentamiento de su suegro por un tiempo variable
que generalmente termina poco después de nacer el primer hijo. La definición posterior de la
residencia, virilocal o uxorilocal, posterior a este período, se encuentra fuertemente influida
por la variable del poder. La residencia se define por el territorio de la familia más
prestigiosa, sea la del hombre o de la mujer. Así, un padre poderoso y de gran prestigio, como
el jefe pinkatsari, como el chamán sheripiari o como, hasta en un pasado reciente, el guerrero
ovayeri, retendrá a sus hijos en su grupo residencial.

CERRO DE PASCO

ETIMOLOGIA

ORIGEN DE LA PALABRA CERRO DE PASCO

Sustantivo masculino. Este término en la actualidad se encuentra desusado, se refiere a una


hierba, planta o cualquier medio alimenticio que se emplea para el ganado para su sustento,
se presente en cualquier sitio o lugar rural como el campo. La zona o paraje donde se
presencia esta hierba, suele llamarse también como césped.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA PASCO

Este vocabulario en su etimología es de origen latino bajo la denominación «pascuum» con el


mismo significado.

CLIMA:

CERRO DE PASCO

En las altas cumbres y punas, el clima es frío y seco, pero lluvioso. En las noches, durante
todo el año, se presentan mínimas temperaturas que alternan con días soleados que pueden
superar los 15°C. Por ejemplo, en Cerro de Pasco, que está encima de los 4 300 metros, el
clima es frío y moderadamente lluvioso, con una media anual de temperatura máxima de
12,4°C, mínima de -0,6°C y una precipitación media acumulada anual de 1 182,7 mm. En las
altas punas se producen también precipitaciones sólidas en forma de nieve o granizo. Entre
los meses de julio y octubre caen fuertes granizadas y nevadas, en especial en los Andes
limítrofes con Lima, donde existen nieves perpetuas y se forman glaciares.

En las regiones de ceja de selva, el clima es templado cálido y con alta humedad atmosférica
relacionada con la nubosidad constante de esta región y con las lluvias meteóricas y
“ocultas”. Las temperaturas en el día sobrepasan los 20°C y en la noche bajan a 15°C. En la
selva, el clima es netamente tropical, con temperaturas superiores a los 30°C en el día, pero
que bajan sensiblemente por las noches.

RELIEVE

Se ubica exactamente en la falda del cerro Uliachin y al pie de la laguna Patarcocha en la


región geográfica de la puna donde está rodeada de montañas y lagunas. Se encuentra a pocos
kilómetros del santuario nacional Bosque de rocas de Huayllay famoso por las misteriosas
formas que le han dado el viento y el agua a los grandes macizos rocosos.

El departamento del Pasco se encuentra ubicado en la zona central del país, abarcando su
territorio zonas de sierra y ceja de selva. Limita al norte con Huánuco, al sur con Junín, al
este con Ucayali y al oeste con Lima. Su capital es la ciudad de Cerro de Pasco, que dista de
Lima 296 km, la que se extiende sobre la falda inclinada del cerro de Uliachin y a orillas de
laguna de Patarcocha. Otras ciudades de importancia son Oxapampa, Villa Rica,
Yanahuanca, Chaupimarca y Huayllay. El clima es variado: frío seco en las altas cumbres y
punas, con temperaturas negativas durante las noches que se alternan con días soleados. Alta
humedad atmosférica por la constante nubosidad. En la selva alta y baja el clima es tropical.
El departamento de Pasco tiene un relieve variado que incluye altas mesetas y frías montañas
y la selva alta hacia el oriente.

HIDROGRAFÍA

Es abrupta y variada, con pendientes que oscilan entre 1 y 10% en las zonas bajas y 2% y 6%
en las zonas altas.
La topografía se caracteriza por la ubicación de la cuenca alta del río Mantaro que corre de
Norte a Sur por la vertiente oriental del territorio y la presencia de subcuencas que confluyen
a el: Carhuacayan, Corpacancha, Huayhuay y Yauli y 5 microcuencas como las del rio
Andaychagua que originan la cuenca alta del rio Mantaro. La ciudad de La Oroya se
encuentra ubicada en una quebrada del río Mantaro que corre de norte a sur.

FLORA:

CERRO DE PASCO

En las altas puntas hay gramíneas y pequeños rodales de queñuales (Polylepis incana).
Alrededor de los 4.000 metros, los árboles de quinual o queñual son restos de antiguos
bosques de altura. Entre las gramíneas predominan el ichu (Stipa festuca) y la chilligua
(Calamagrostis). Sobre los 5 200 metros crece, además de algunos musgos y líquenes, la
yareta (fanerógama). En la selva la vegetación es tropical, con gran variedad de árboles como
moena, nogal, caoba o aguano, tornillo, cedro, copaiba e ishpingo.

En la ceja de selva hay bosques tropicales nubosos con varias especies de árboles y gran
variedad de plantas epífitas y orquídeas (más de 500). Los árboles, cubiertos de musgo y
líquenes, son tan numerosos que sus copas se entrelazan. También existe gran variedad de
lianas, como el tamushi o tamshi (Carludovica sp.), que trepan por toda clase de troncos y
ramas en su búsqueda natural por la luz solar. Además del quiñual, en la sierra se encuentran
el aliso (Lambras sp.), eucalipto (Eucalyptus globulus), ciprés (Cyperus sp.), pino (Pinus
radiata), kolle (en peligro de extinción, por lo que su tala se ha prohibido) y sauce (Salix
chilensis).

FAUNA:

CERRO DE PASCO

En las punas la fauna no es tan numerosa y variada como en la Amazonía. Habitan el venado
gris de los Andes (Cdocoileus peruvianus), la vizcacha (Lagidium peruvianum), el cóndor
(Vultur gryphus), la taruca (Hippocamelus antisesis), el cuy salvaje (Cavia cobaya) y otros;
además viven camélidos como llamas (Lama glama) y vicuñas (Vicugna vicugna); otras
especies de los altiplanos son el gato montés, el zorrino, el gallinazo y diversas aves de la
familia de las perdices.

En la selva pasqueña, la diversidad animal es mucho mayor. Existe una gran variedad de
mamíferos, reptiles, aves e insectos; mencionemos los siguientes: sachavaca, sajino,
huangana o chancho salvaje, venado rojo, otorongo o tigre americano, tigrillo, ronsoco o
capibara, añuje o agutí, armadillo, picuro, oso hormiguero, ardilla, perezoso, conejos
silvestres y gran variedad de monos. Los ríos son hábitat de bellos mamíferos como el manatí
o vaca marina y la nutria o lobo grande de río.

Entre los reptiles hay una gran variedad de lagartos y serpientes (boa anaconda, afaninga y
shushupe). Entre las aves se halla gran variedad de papagayos y guacamayos, loros, pericos,
paujiles, perdices y pavas, y también está el ayaymama, con su canto lúgubre en las noches
de luna. Además, en estas regiones habita el gallito de las rocas (Rupicola peruviana), ave
nacional del Perú. Y hay gran diversidad de peces, como el paiche, con sus 4 metros de largo,
y una gran variedad de pirañas.

Pasco - Recursos

En la agricultura del departamento de Pasco


pueden distinguirse dos regiones bien
marcadas: la sierra, orientada a la producción
de cultivos de panllevar para el autoconsumo,
y la selva, que ha experimentado cierto
desarrollo gracias a la producción de cultivos
agroindustriales como el café. Pasco posee 451 mil hectáreas de tierras en total, de las cuales
41 mil están trabajadas, 53 mil son cultivables, pero no trabajadas y 357 mil son pastizales.
Entre los principales productos agrícolas se encuentran la papa, el maíz, la cebada, el trigo, la
yuca y el café. La ganadería también está en desarrollo; se da en las zonas altoandinas y en
los pastizales selváticos en el oriente del departamento, y se cría principalmente ganado
porcino, vacuno, equino, camélido y caprino. En la región selvática también se practica una
importante labor de extracción forestal. La principal actividad económica del departamento es
la minería, pues minas como las de Cerro de Pasco producen gran cantidad y variedad de
minerales desde tiempos coloniales. La planta polimetálica de Cerro de Pasco es una de las
más completas del mundo. En ella se trabajan minerales como plata, cobre, plomo, zinc, oro y
molibdeno, que una vez comercializados representan el mayor ingreso al PBI del país.

Población

Hasta el año 2000, según cálculos realizados por el INEI, habitaban el departamento
alrededor de 247 872 personas (0,97% de la población del país); de ellas, la mayoría vive en
el ámbito urbano (61,7%) y casi la mitad en Cerro de Pasco (71 600 habitantes), con una
tendencia decreciente. La población es sobre todo masculina (125 384 hombres o 50,58% del
total poblacional). Las mujeres (122 488) representan el 49,42%, índices diferentes de los
indicadores de nivel nacional, donde la mayoría es femenina (50,41%).

La densidad poblacional de Pasco es de 9,79 habitantes por km2, cifra menor que el
promedio nacional (19,96). En la sierra y ceja de selva, donde se emplazan las principales
ciudades del departamento, habitan 184 800 personas (26,36 habitantes por km2). En la selva
sucede todo lo contrario, como en toda la Amazonía peruana: en los 18 309 km2 de superficie
selvática pasqueña habitan sólo 63 mil personas (25,41 % del total departamental), lo que
representa una densidad de 3,44 personas por km2.

Pasco es la provincia con mayor población (146 082 habitantes o 58,9% del total
departamental). Le sigue Oxapampa (65 685 habitantes), y Daniel Alcides Carrión es la de
menor población (36 105 personas) y menor extensión (1 887,23 km2); todas han
registrado en los últimos años una disminución poblacional que refleja la migración realizada
fundamentalmente hacia Lima.

El crecimiento poblacional del departamento de Pasco es uno de los más bajos a nivel
nacional. En el período 1999-2000 se incrementó en sólo 1 134 habitantes (0,46%), cifra
inferior a la tasa de crecimiento nacional (1,68%). Esta disminución no se relaciona con la
mortalidad infantil ni con la tasa bruta de mortalidad, que no son las más altas del país, sino
con la migración hacia Lima y Huancayo.

El departamento de Pasco tiene una tasa de analfabetismo de 15,3% (cifras del censo de
1993, INEI). Este porcentaje de población con 15 años y más se encuentra por encima del
promedio nacional (10,3%). El promedio de alumnos por profesor (21,9 alumnos) es menor
que el promedio nacional (23,4), porcentaje alentador para la educación en el departamento.

Los indicadores de salud son bastante positivos. El único indicador negativo corresponde al
índice de habitantes por médico (1 745 personas por doctor), que es superior al promedio
nacional (970). En cuanto a la infraestructura médica, el promedio es de 847 habitantes por
establecimiento médico (el promedio nacional es de 2 225 habitantes) y de 990 habitantes por
cama médica (el promedio nacional es de 558 habitantes).
A pesar de estos índices, la esperanza de vida en Pasco es muy baja (66,5 años) frente al
promedio nacional (68,3 años).

De los 55 427 hogares (censo de 1993), 10 700 (22,9%) contaban con agua potable frente al
43,1% del promedio nacional. Sólo 21 339 hogares (45,6% departamental) contaban con
alumbrado eléctrico, frente al promedio nacional de 54,8%. En cuanto a los servicios
higiénicos, sólo el 15,5% de hogares contaba con ellos, cifra lejana del promedio nacional
(35,6%). Un tercio de hogares pasqueños (30,8%) no contaba con agua, desagüe ni luz. Pasco
sólo supera al promedio nacional en posesión de por lo menos un electrodoméstico, ya que el
76,5% posee al menos un artefacto eléctrico, ante el 69,3% del país.

En cuanto a los medios de locomoción, el 19,7% posee por lo menos alguno, frente al 22,2%
nacional. Por otro lado, cada hogar de Pasco albergaba un promedio de 4,3 personas, cifra
ligeramente menor que el promedio nacional (4,4).

Respecto de la situación laboral del habitante de Pasco, 66 947 personas (29,58%)


conformaban la PEA (al año 1993). Como en la mayor parte del Perú, esta población es sobre
todo masculina (73,3%). Del total de 66 947 habitantes entre 6 y más años que trabajaban en
1993, la PEA de 15 y más años era sólo del 49%. De esa PEA mayor de 15 años, el 46,8% se
dedicaba a la agricultura y el 36,5% a los servicios. La población asalariada de esa PEA era
del orden del 40% (13 122 personas).

Minería

Es la actividad económica más importante y tradicional del departamento, porque se realiza


desde tiempos coloniales, en particular a partir de la explotación intensiva de la mina de
Cerro de Pasco en el siglo XVII. Durante el Virreinato se destacó por su producción
argentífera, mientras que en el siglo XX fueron las explotaciones de cobre, plomo y zinc las
de mayor importancia. En la actualidad se extrae además molibdeno, tungsteno y una gran
cantidad de metales finos. El Centro Minero es uno de los más completos del mundo entero.

La actividad minera se realiza fundamentalmente en las provincias de Pasco y Daniel Alcides


Carrión, generando importantes ingresos y manteniendo a un gran número de trabajadores
especializados, quienes perciben un ingreso per cápita relativamente alto para los índices
nacionales. En Pasco se desarrolla tres tipos de minería: la gran minería (representada por
Centromín Perú), la mediana minería (con compañías como Atacocha, Milpo, El Brocal,
Huarón y otras) y la pequeña minería (con compañías como Vinchos, Huampar, San
Gregorio, Sociedad Comandita Proaño y Animón). En estas minas se extrae minerales
metálicos como plata, cobre, plomo, zinc, oro y también minerales no metálicos como
molibdeno, manganeso, selenio y arsénico.

Agricultura

En la sierra y en la selva predomina la agricultura de secano, dirigida principalmente al


autoconsumo familiar, con excepción de algunos productos como el café, de altísima calidad,
que es exportado a otras regiones del país y del extranjero. Los principales cultivos andinos
son papa, maíz, cebada, trigo, habas, maca, oca, quinua y mashua. En la selva se siembra
café, arroz, cacao, yuca, frejol, soya y frutales (plátano, naranjo y palto).

El café producido en la provincia de Oxapampa es considerado como uno de los mejores del
mundo. En el último censo nacional agropecuario (1994), el café se encuentra en el 55,8% de
la superficie de cultivos permanentes (6 717 hectáreas). Le siguen el achiote (1 800
hectáreas), el cacao (993), el palto (567) y el naranjo (243). Los principales cultivos
transitorios son la papa
(7 474 hectáreas), la yuca (4 918) y el plátano guineo (4 055). Luego se encuentran el maíz
amarillo duro, el maíz amiláceo, el arroz y el ají. En los últimos años, el cultivo ilegal de hoja
de coca ha adquirido importancia en las regiones de ceja de selva y selva del departamento de
Pasco, originando la deforestación de colinas y otros problemas ecológicos derivados del uso
de insumos químicos.

Ganadería

Las punas altoandinas son las zonas donde se desarrolla con mayor amplitud la ganadería.
Esta actividad es de tipo extensiva, aprovechando los pastos naturales que crecen a grandes
alturas, como el ichu. En la región andina predomina la crianza de ganado ovino y vacuno.
Los vacunos predominan en la selva e incluso, desde hace algunos años, se ha logrado un
notorio avance en su crianza gracias al cruce con el ganado cebú, que permite una mejor
aclimatación al clima de la selva. En la selva, el valle del río Palcazu es uno de los lugares
más importantes para la crianza de vacunos.

Según datos del censo agropecuario (1994), el ganado ovino es el más numeroso en el
departamento, con una población de 685 010 animales, que corresponden a 10 810 unidades
agropecuarias. El ganado vacuno se cría en la región andina y en la selva, con más de 90 mil
cabezas. Los camélidos sudamericanos (alpaca, llama y guanaco) totalizan 65 170 animales.

Recursos forestales

Pasco cuenta con bosques tropicales en la provincia de Oxapampa, donde la explotación


forestal es intensa, movilizando varios aserraderos. En Pasco se tala árboles de nogal, caoba o
aguano, tornillo, cedro, capaiba, ishpingo y otros, llegando a extraerse hasta 121 especies de
las doscientas con potencial maderero. Según el Anuario Geográfico Departamental de Pasco
(1990), el contenido de madera en sus bosques fluctuaba de 20 a 100 m3 por hectárea. La
explotación forestal y la deforestación causada por la agricultura y la ganadería han motivado
la creación de bosques de protección como el de San Matías-San Carlos.

Industria y pesca

Industria
En Pasco no hay aún industrias significativas. Las existentes son pocas y se dedican a
elaborar productos lácteos y maderables gracias a los aserraderos de Oxapampa, pero sin
contar con la adecuada diversificación y tecnificación. En Oxapampa se produce también
chancaca y aguardiente. Otra actividad manufacturera es el trabajo de lana de alpaca, llama y
de ovinos. También se realiza trabajos en carpintería y metalistería para artesanías.

Pesca
Esta actividad se practica en lagos, lagunas y ríos del departamento. En la región andina se
pesca y cultiva truchas arco iris (Salmo gairdneri irideus). Las piscigranjas se encuentran
bastante diseminadas en el departamento, con capacidad instalada de hasta más de 10 TM en
algunas. En Oxapampa, las especies criadas son principalmente carpas y tilapias. Otros peces
que se hallan en los ríos de la selva oxapampina son el zúngaro, la doncella, el bocachico y el
sábalo.

Comercio y turismo

Comercio
El comercio en Pasco no moviliza grandes cantidades de dinero, excepto en la ciudad capital,
porque allí se centraliza la industria minera y predominan los grifos, tiendas de abarrotes,
ferreterías, panaderías, carnicerías, etc. Otra línea comercial importante es la de los
fertilizantes y pesticidas.

Turismo
Otra actividad con grandes perspectivas es el turismo, específicamente en las regiones de ceja
de selva y selva del departamento (Oxapampa).

El turismo es la actividad del futuro en Pasco, aunque actualmente ya genera ingresos de


cierta importancia. Pasco puede ofrecer al visitante una variada gama de lugares para conocer
y admirar. Existen edificaciones prehispánicas como Punta Marca, Yarus Huancho,
Bambamarca, Tagma, Huarantambo o el camino inca en Yanahuanca, que pueden entrar en
valor. También sus iglesias coloniales, como la de San Pedro de Ninacaca o la Inmaculada
Concepción de Vicco, pueden convertirse en centros de atracción. En el campo de la salud
existen diversos baños termales con propiedades medicinales, como Conoc, Huayllay y
Chinche.

Entre sus atractivos naturales destacan el Bosque de Piedras de Huayllay, el Parque Nacional
Yanachaga-Chemillén, la cueva del Tunqui en Chontabamba, las lagunas de altura de Punrún,
Acucocha y Shegue. El turismo vivencial también brinda ofertas especiales: se puede conocer
las costumbres de los nativos Yanesha y Asháninka o ir a Pozuzo y Oxapampa para disfrutar
del folclor y tradiciones europeas de los descendientes de alemanes y austriacos que llegaron
al Perú en el siglo XIX, además de apreciar la arquitectura foránea de sus construcciones
mezclada con elementos locales.

Vías de comunicación

Por carretera
- La carretera asfaltada Lima-La Oroya-Junín-Cerro de Pasco es la más adecuada.
- La carretera Lima-Canta-Alpamarca-Huayllay-Cerro de Pasco está en regular estado
y es pavimentada sólo hasta Canta; de ahí en adelante hay tramos sin afirmar y afirmados.
- La carretera Huacho-Sayán-Oyón-Yanahuanca es asfaltada hasta Sayán y en adelante
es mitad afirmada y mitad sin afirmar; su ventaja es que se atraviesa por altitudes menores
que las de otras vías.
- La ruta para internarse en la selva pasquense es Lima-La Oroya-Tarma-La Merced-
San Luis de Shuaro-Oxapampa. Presenta buen estado hasta La Merced (asfaltada) y a partir
de ahí se vuelve afirmada.
- La ruta que parte de Huaral y sube los Andes hacia Pasco, luego de cruzar el abra La
Cruzada, se encuentra en muy mal estado, pero es apropiada como ruta de aventura off road
para vehículos de doble tracción.

Por tren
- Ferrocarril Central Lima-La Oroya-Cerro de Pasco. Es el ferrocarril más alto del
mundo y sigue la misma ruta que la carretera pavimentada Lima-La Oroya-Cerro de Pasco;
además
atraviesa por ese prodigio de la construcción vial que es El Infiernillo. Actualmente sólo
funciona el tren de carga.

Por vía aérea


- Hay diversas pistas de aterrizaje en la provincia de Oxapampa; la gran mayoría se
encuentra en la cuenca del río Pichis, y la más importante y de mayor antigüedad es la de
Puerto Bermúdez. También hay otras pistas en el valle del río Palcazu.

PASCO – CULTURA

Pasco cuenta con una variedad de manifestaciones culturales tales como: La Negrería de
Huayllay, la Herranza Andina, el Listhay entre otros, que fueron Declarados como
Patrimonio Cultural de la Nación, por su gran trascendencia histórica y cultural que
representan a nivel nacional. En Proceso de declaratoria se encuentran: El Charicamay, Los
Compadres y otras manifestaciones que nos muestran la vivencia agrícola, religiosa y festiva
de Pasco.

La Mulisa
La muliza es un género musical tradicional de Cerro de Pasco (Pasco, Perú). Otras fuentes
mencionan que nació en Tarma (Junín), disputándose ambas ciudades el origen de la
danza. Popularizada a finales del siglo XIX,1 el 3 de febrero de 2014 fue declarada
Patrimonio Cultural de la Nación.

Historia

Nace en el siglo XVIII durante el Virreinato del Perú. La corona española explotaba las
minas pasqueñas, pasando a ser la minería uno de los pilares de la economía colonial,
determinando cambios económicos, sociales y políticos.

Parece ser que su origen se encuentra en el comercio minero y el transporte de minerales


desde Cerro de Pasco hacia los puertos argentinos. Esta función la realizarían los muleros,
quienes a lomos de las mulas trasportaban el mineral. De este oficio derivaría el nombre de la
danza.

Señor de Ancara

El Señor de Ancara es una de las festividades del mes de las cruces más importantes del
centro del Perú. Se venera la imagen de un Cristo crucificado que inicialmente era una cruz
ubicada en el paraje denominado Áncara, a 2 kilómetros de la Plaza de Armas del Distrito de
Paucartambo, en el Departamento de Pasco, en los andes centrales del otrora imperio de los
Incas.

Historia

La palabra Ancara ubicada estrictamente en el idioma quechua, probablemente tenga varios


significados dependiendo de sus combinaciones. Un primer significado combina la palabra
ANKA que significa AGUILA REAL (Cóndor de los andes), o ANQA que significa AZUL
CIELO; con CARA como derivado de CARHUA (Karwa) que significa AMARILLO, o con
mucho mayor aceptación como derivado de CAHUA, que proviene de los vocablos:
QHAWAX que significa “Centinela”, “portero”, “sereno”, “El que observa o vigila con
astucia”. Es decir, haciendo las combinaciones podríamos tener: "Águila real amarilla" o
Águila real que observa o vigila", también obtenemos "Azul cielo amarillo", o "Azul cielo
que observa o vigila".
Paradójicamente la presencia de los conquistadores en América, hizo llegar la espada de
ultramar, y al mismo tiempo trajo consigo la presencia de cruces que dejaron a su paso por las
entrañas del ande peruano. Una de ellas, ubicada a sólo 2 kilómetros de la capital del Distrito
de Paucartambo, en el camino que conduce a los poblados de Chupaca, Ninacaca, Liriopampa
y Huachón, inicialmente a través de una simple capilla construida a base de piedras, barro y
techo de paja, en el que asomaba una cruz con el Cristo pintado en la parte superior del
madero, se convirtió con el paso de los años en el centinela sereno de los pobladores del valle
de Paucartambo.

En 1956, 26 de mayo, se registra la traída de la escultura de la imagen del Cristo crucificado


hacia Paucartambo, gracias a la iniciativa de Don Juan Pozo Yarasque, y al apoyo de Juan
Lugo Villavicencio, Matilde Galván y al transporte de Gervacio Samaniego. Al día siguiente
el párroco Ricardo Vásquez Yacolca bendijo la imagen en acto litúrgico que tuvo como
padrinos al donante Juan Pozo y a Doña Felicita Rojas. En la ceremonia de bendición hizo
uso de la palabra Don César Lugo, quien más allá de congratular a los padrinos, exhortó al
pueblo a mantener la fe y amor hacia el cristianismo. Aunque oficialmente no hubo fiesta
como actualmente se celebra, se registra la realización de las festividades de aquel año
lideradas por Cirilo Solis como Alférez y Venturo Melo como Mayordomo.

Esta conversión confesa, conformó la hermandad del señor de Ancara, cuyos devotos
acordaron la construcción de una capilla más amplia en un terreno de 350 m², comprado a la
familia Arias en el año 1958. La capilla inicialmente tuvo una dimensión de 92 m².

Luego se construyó el actual Santuario bajo la presidencia de Amancio Vásquez Arias, cuya
dimensión es de 160 m².

PASCO – GASTRONOMIA

Gastronomía

En Pasco hay una gran variedad de comidas típicas con productos naturales de sus diferentes
ecosistemas (sierra frígida y selva caliente) y también preparados de recetas europeas a cargo
de los colonos y sus descendientes.

Entre la variedad de platos tradicionales de Austria y Prusia que se preparan en Oxapampa y


Pozuzo, se puede consumir el famoso strukel (pionono de plátano), la sopa de pelotas
(knodelsuppe), el griesnockerlsuppe (sopa de sémola), elfleishchtrudel mit gemüse (remolino
de carne con verduras) o las carbanatas (bolitas de carne), además de embutidos (salchichas)
y panes de pasas (gugelhupf) y de maíz.

En la región andina, debido a la altura y el frío, la comida se basa en caldos y sopas muy
variados, así como en guisos a base de ovino y res. A esta región del país pertenecen el caldo
de cabeza de carnero (con hierbabuena y ají), la sopa de mote o patasca, el caldo verde (con
bagre o chalona y especies como muña, culantro, huacatay, perejil, cebolla, ají amarillo y
ruda) y los chupes de haba, oca y papa. Pero la especialidad es la pachamanca de varios
sabores, por la diversidad de carnes. El aguardiente es la bebida preferida, porque ayuda a
mantener el cuerpo caliente. Otras bebidas tradicionales son el ponche de maca, el caliche, la
chicha de jora, etc.

Otros platos típicos son el picante de cuy (guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají
panca), el charquicán (carne seca o charqui con papas, ají colorado, achiote, pimienta, ajos,
sal y aceite), el olluquito con charqui, el cushuro y el sullu picante.

En la selva se prepara tacacho con cecinas (plátano asado o frito y machucado con manteca y
carne seca), juanes (masa de arroz al palillo con trozos de gallina, envuelta en hojas), etc.

La gastronomía de Pasco es rica en nutrientes y en variedad de sabores. Ofrece una gran


diversidad de productos entre los cuales destaca el plátano, papaya, yuca; asimismo sobresale
su producción de café, cocoa, quesos y miel. Por ende, hay un buen desarrollo de la
apicultura y ganadería vacuna. Hay una interesante diversidad y mixtura entre sus platillos.

Picante de cuy

El cuy tiene una gran representación cultural en las regiones andinas y de la selva peruana.
Lleva una diversidad de ingredientes donde la base es el ají panca colorado (rojo), el choclo,
papas grandes y el cuy. La preparación depende de la región, en cada una se elabora de
diferente manera. Se puede probar en Ayacucho, Apurímac, Arequipa,
Cusco, Huancavelica, Junín y otras más.

El caldo de cabeza
El caldo de cabeza es una sopa clásica de la región. Lleva una gran variedad de ingredientes
como cabeza de carnero, papas amarillas, mote, ají mirasol, hierbabuena; además se
acompaña con cebolla china picada y rocoto. El patillo se elaborada de forma semejante en
Ancash, como pecan caldo.

Arvejas con carne

Es un guisado de carne con arvejas, el cual lleva una diversidad de ingredientes como caldo
de res, papas, carne, ají panca, cebolla picada, ajos, sal, pimienta y otros ingredientes más. Es
un clásico plato de Cerro de Pasco (capital de Pasco).

Charquicán

Charquicán es un plato representativo del lugar, ya que fue el plato que degustaron los
soldados del libertador San Martín. Se elabora a base de yuca, choclo, oca, mashua, olluco,
papas y maca; es un alimento muy nutritivo.

Además, lleva sal, pimienta, cebolla picadita, ají colorado, achiote, ajo y otros ingredientes
más. Existe el vegetariano, de charqui o carne de res. Se sirve calientito, es una especialidad
de Cerro de Pasco. En la foto está al estilo gourmet, es una fusión.

Caldo verde

El caldo verde se prepara en parte de la selva o sierra peruana; sin embargo, es propio de la
ciudad de Cajamarca; sin quitarle el crédito a las regiones que elaboran el platillo a su propio
estilo. Tiene como base

quesillo, papas, huevos, paico, hierbabuena y perejil. Además, se acompaña con cancha
serrana.

Pachamanca

En la mayoría de las regiones del Perú se prepara una buena pachamanca. Es un plato
prehispánico que viene de siglos atrás; el cual se prepara en un horno de tierra, se cava un
hoyo y se colocan piedras que serán calentadas a grandes temperaturas, a base de leña.
También se agregan diversos ingredientes como papas, yucas, ollucos, ocas, choclos.
Por último, se entierra el horno para que todos los productos se cuezan. La utilización de la
técnica, todavía se conserva en algunos pueblos andinos o de ceja de selva.

PASCO – EDUCACION VIAL

La municipalidad distrital de pasco a través de la subgerencia de transportes y en


coordinación con el departamento policial de tránsito, realiza la capacitación de “educación
vial” dirigido a estudiantes de diferentes instituciones educativos de los distritos de
chaupimarca y Yanacancha, superando los tres mil estudiantes que fueron orientados.

La educación vial (también conocida como educación para la seguridad vial), se le definirá
como el conjunto de acciones y conductas, estrategias pedagógicas y políticas que buscan
mediante estos talleres promover la seguridad vial en la población, con el fin de prevenir
siniestros, salvar vidas y minimizar daños en el contexto del transito o las vías públicas.

EXTENSIÓN:

CERRO DE PASCO

Pasco es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia Constitucional del
Callao, forman la República del Perú. Su capital es Cerro de Pasco. Está ubicado en el centro
del país, en la región andina, limitando al norte con Huánuco, al este con Ucayali, al sur con
Junín y al oeste con Lima. Su extensión es de 25 320 km² y una densidad de 11,1 hab/km².
Fue creado el 27 de noviembre de 1944, escindido de Junín.

La porción occidental corresponde al Nudo de Pasco, zona de mesetas elevadas y puna,


asiento de mineras, mientras que la porción oriental corresponde a la Selva Alta o yunga
amazónica habitada por colonos e indígenas de la familia arahuaca.

DEMANDA DEL TURIMO - PASCO

TURISMO INTERNO
• Durante el 2018, según la Encuesta Trimestral de Turismo Interno, se estima que se
realizaron más de 400 mil viajes por turismo interno con destino a la región Pasco, lo que
representa el 1,0% del total de viajes a nivel nacional.

• Según las estadísticas de arribos de visitantes nacionales a establecimientos de


hospedaje en la región Pasco, el año 2018 se registró un crecimiento del 21,3% comparado
con el año anterior.

• Las provincias más visitadas fueron Oxapampa

(51,3%), Pasco (44,9%) y Daniel Alcides (3,8%).

• Los motivos principales de viaje a la región Pasco fueron: visita a familiares y amigos
(40,9%), vacaciones /recreación (38,6%), negocios (14,9%) y otros (5,5%).

• Las principales regiones emisoras de turistas a Pasco, fueron: Lima (57,4%), Junín
(16,9%) y la propia región de Pasco (14,8%). Cabe resaltar que los viajes de los residentes de
la región Pasco dentro de su propia región fueron principalmente a Huariaca, Yanahuanca,
Oxapampa y Paucartambo.

ÁREAS PROTEGIDAS

CERRO DE PASCO

Bosque de protección de San Matías-San


Carlos

El bosque de protección de San Matías-San


Carlos, es un área protegida bajo la categoría
de "Bosque de Protección". Establecido el 20
de marzo de 1987 mediante Resolución Suprema N.º 0101-87-AG/DGFF.

Abarca 145.818 ha pertenecientes a los distritos de Palcazú, Puerto Bermúdez y Villa


Rica, de la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco en el Perú.

En el 2010 la UNESCO reconoce al Bosque de protección San Matías-San Carlos


como Zona de Amortiguamiento de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-
Yánesha.

RESERVA NACIONAL DE JUNÍN

Objetivo

Proteger la belleza escénica, flora y fauna


peculiares del Lago Junín. Rendir homenaje a los
héroes de Junín. Contribuir al desarrollo social y
económico mediante el turismo.

Ubicación

En los Andes centrales, en los distritos de


Carhuamayo, Ondores y Juní-n del departamento de Junín y los distritos de Ninacaca y Vicco
del departamento de Pasco.

Creación

El 07 de agosto de 1974, mediante Decreto Supremo N° 0750-74-AG.

Extensión

53 000,00 hectáreas.

CLIMA

La Reserva Nacional de Junín (RNJ) está ubicada en los Andes centrales (en la meseta de Bombón),
en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín del departamento de Junín y en los distritos de
Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco. Este importante lugar se sitúa en la pampa de Junín
(también conocida como altiplano de Bombón), en las inmediaciones del lugar de la histórica batalla
de Junín a 4,100 m.s.n.m. Tiene una extensión de 53,000 hectáreas.
La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago Junín (Chinchaycocha o de los Reyes) y en
su área de influencia por pequeñas lagunas como Lulicocha, Chacacancha, Tauli, Cusicocha,
Ahuascocha y Rusquicocha. El lago Junín es el segundo lago más extenso del Perú y uno de los
principales tributarios de la cuenca del Amazonas. Cumple además una serie de servicios ambientales
entre los que resaltan la regulación hídrica, la captación de agua, la generación hidroenergética y la
conservación del equilibrio ecológico.

La diversidad biológica de la RNJ se enmarca en aquella del paisaje altoandino o puna de los Andes
centrales. Las principales comunidades vegetales son el pajonal denso de altura con humedales y el
césped de puna. Por influencia del lago, el área alberga una especial y diversa población de aves; entre
las que se encuentran especies residentes y migratorias. De gran relevancia es la presencia del
zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), el cual es un importante objeto de conservación del
área.

Adicionalmente, el lago Junín es reconocido por la Convención Ramsar desde 1997 como un humedal
de importancia internacional, especialmente por ser un importante hábitat de aves acuáticas. Estos
lugares son estaciones biológicas relevantes para varias especies donde los espejos de agua son los
principales factores que controlan el ambiente y la vida de la fauna y flora asociada.

El lago Junín, como un reconocido humedal, es un lugar que debe ser conservado por encontrarse
entre los ecosistemas más productivos del mundo, la calidad y cantidad de agua que provee, los
recursos de vida silvestre, por la belleza escénica; por consiguiente, por las oportunidades para la
recreación y ecoturismo.

El área de la RNJ y de su zona de amortiguamiento se enmarca en un gran paisaje dominantemente


montañoso en el que se insertan ambientes dispersos pertenecientes a los paisajes de planicies. En este
lugar se puede conocer la belleza e de la serranía del país y observar aves; por lo que visitarlo es una
experiencia única que debe ser tomada en cuenta.
La vía más usada para llegar a la RNJ es a través de la carretera central, tomando el desvío a Tarma en
la Oroya y luego el desvío a Junín. Se llega a la localidad de Junín en aproximadamente 5 horas desde
Lima. En época seca se puede utilizar dos vías alternativas para llegar a la zona, a través de la
carretera Canta – Cordillera de La Viuda – Pasco, en un tiempo aproximado de seis horas. La segunda
ruta menos conocida es la de Canta – Cordillera de La Viuda (Yatac) – Marcapomacocha –
Corpacancha – Conocancha – Atocsaico – La Cima – Junín.

FLORA Y FAUNA

El lago Junín alberga una diversidad de aves migratorias, endémicas y residentes que constituye una
de las más ricas de los humedales altoandinos peruanos. Se puede observar especies únicas en su
género, dentro de las cuales, la más representativa es el zambullidor de Junín y la gallinetita negra o
gallareta de Junin (Laterallus tuerosi). Ambas especies son endémicas del lago, es decir, solo se les
puede encontrar en la RNJ donde se les protege.

También se puede ver al zambullidor blanquillo (Podiceps occipitalis) y al zambullidor pimpollo


(Rollandia rolland) —las cuales son consideradas como subespecies endémicas del lago—, el pato
sutro (Anas flavirostris), pato jerga (Anas georgica), pato puna (Anas puna), pato rana (Oxyura
jamaicensis), huallata (Cloephaga melanoptera), gallareta (Fulica ardesiaca), polla de agua (Gallinula
chloropus), gallineta negra (Laterallus tuerosi), flamenco o parihuana (Phoenicopterus chilensis),
lique-lique (Vanellus respiendens), y la gaviota andina (Larus serranus).

Los mamíferos son escasos, siendo los más característicos el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), la
comadreja (Mustela frenata), el zorrino (Conepatus chinga), la vizcacha (Lagidium peruvianum), el
gato montés (Oncifelis colocolo) y el cuy silvestre (Cavia tschundii). Entre los anfibios más conocidos
del lago se encuentra la rana de Junín (Batrachophrynus macrostomus). Entre los peces, los más
importantes son las challhuas (Orestias spp. y Trichornycteris oroyae).

Entre los tipos de cobertura vegetal más frecuentes en la RNJ se encuentran los pajonales, césped de
puna, bofedales u oconales, totorales, entre otros.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

En las áreas circundantes al lago se encuentra una serie de vestigios y restos arqueológicos que son
prueba de la presencia de las culturas Inca y pre incas en la zona. Entre los diferentes vestigios se
encuentran las ruinas de pequeñas poblaciones, vías de transporte utilizadas por los antiguos
moradores, restos de utensilios de diferente tipo, armas y restos humanos, iglesias coloniales, antiguas
minas y fábricas de sal.
La iglesia de San Pedro de Pari, localizada en un entorno natural a orillas del lago Junín, es
importante por su estructura y diseño colonial. En ella se puede observar la conjugación de estilos y
escuelas del siglo XVI, debidamente armonizados con patrones estructurales andinos. Esta iglesia fue
construida el año de 1640, con la llegada de los españoles, por la Orden Sacerdotal Mercedaria y es
considerada una de las más antiguas de América.

MAPA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO DE PASCO


ACTIVIDADES TURÍSTICAS QUE SE REALIZA

CERRO DE PASCO

Pasco ofrece una gran variedad de atractivos al turista. Se puede visitar sitios arqueológicos
como Huariaca, restos arquitectónicos de los yarowilcas (cultura que se desarrolló entre los
1200 y 1500 años a.C.) o las casonas e iglesias de tiempos coloniales que han soportado el
paso de casi tres siglos. La meseta de Bombón es una de las más altas del Perú y en ella se
encuentra el lago Chinchaycocha o Junín, el segundo más grande del Perú. La fauna y la flora
que encierra son ricas y abundantes. Igualmente, varios pueblos y comunidades andinas están
cercanos a este lago o en sus mismas orillas. Paralelamente, existen importantes atractivos
naturales como los baños termales de Conoc (cuyas aguas, según la tradición, tienen efectos
curativos por la alta concentración de hierro) y el Bosque de Piedras de Huayllay, imponente
reunión de piedras de gran tamaño. Por último, en Pozuzo se puede observar la cultura y
tradiciones de inmigrantes tiroleses asentados en la región desde hace más de un siglo, que
llegaron con la esperanza de una vida mejor que la que tenían en su país de origen. Su llegada
a estas tierras fue todo un logro, si se tiene en cuenta que en ese tiempo no existían carreteras
que conectaran la costa con la selva. En definitiva, Pasco posee innumerables atractivos, en
su mayoría naturales, que no han sido debidamente explotados y ello se debe a la poca
información que se tiene de sus bellos y espectaculares paisajes.

En Cerro de Pasco

- Atractivos camino a Cerro de Pasco

Siguiendo la carretera Lima-La Oroya-Junín-Pasco, se bordea el importante lago Junín o


Chinchaycocha y se pasa por el pueblo de Carhuamayo (de donde parte una vía afirmada a
Oxapampa). Este trayecto es recomendable en el día, más no en las noches, porque el viento
y el frío son fuertes y la visibilidad escasa.

- Meseta de Bombón

Al ingresar al departamento de Pasco, el paisaje que se presenta es el de la gran meseta


altoandina de Bombón. Ubicada a 35 km de Cerro de Pasco y a 30 minutos en auto. En este
lugar se aprecia la cuenca hidrográfica del lago Chinchaycocha o Junín, con su flora y fauna
andinas de gran diversidad e importantes comunidades tradicionales.

- Iglesia San Pedro de Ninacaca

A 31 km de Cerro de Pasco y a 25 minutos en auto, Ninacaca es el primer distrito que uno


encuentra al ingresar por la carretera proveniente de La Oroya. En la plaza principal se
encuentra una bella iglesia declarada monumento histórico nacional (1941), joya
arquitectónica colonial. Está construida íntegramente en piedra, con figuras decorativas —
como el pentagrama musical— y techada con paja.

- Cerro de Pasco y alrededores

Cerro de Pasco (4 338 metros sobre el nivel del mar) es una de las ciudades más altas del
mundo y es la más alta del Perú. Su desorden urbano se debe al crecimiento de las
operaciones mineras a tajo abierto, que destruyó antiguos domicilios, obligando al traslado de
la población a la nueva ubicación en San Juan de Pampa. En la actualidad sólo se conservan
pocas casas coloniales.

- Plaza y Templo de Chaupimarca

En la zona antigua de Cerro de Pasco se ubica la tradicional plaza de Chaupimarca, donde se


encuentra un bello templo de inicios de la República. La iglesia de San Miguel de
Chaupimarca, fundada en 1827, conserva valiosas piezas del imaginario colonial.

- Laguna Patarcocha

Ubicada en los alrededores de la ciudad, es un bello paraje con hermosos nevados y variadas
flora y fauna. Constituye un lugar ideal para la pesca y observación de la naturaleza.

- Réplica de la casa de Daniel Alcides Carrión


Fue construida en memoria del mártir de la medicina peruana Daniel Alcides Carrión y está
situada en el portal del hospital del mismo nombre, en el distrito de Yanacancha.

- Monumento a la Columna Pasco

Recordatorio de todos los hombres del departamento que formaron parte de la Columna
Pasco, que participó en la Guerra del Pacífico.

- San Antonio de Rancas

Este lugar de los alrededores de Cerro de Pasco es capital del distrito Simón Bolívar y fue allí
donde Bolívar arengó a los patriotas (2 de agosto de 1824) antes de la Batalla de Junín. El
pueblo conserva la casa donde se alojó el libertador.

En Pallanchacra y Huariaca

Hay tres opciones de carreteras para acceder a los atractivos de esta zona: Cerro de Pasco-
Pallanchacra (al oeste), Cerro de Pasco-Chicrín-Huariaca (al este) y Cerro de Pasco-
Atacocha-Chicrín.

- Baños Termales de Conoc

En el distrito de Pallanchacra, a 66 km de Cerro de Pasco y a 2 horas en auto, el balneario de


Conoc, a orillas del río Tingo, es conocido por sus aguas con propiedades curativas. Rodea el
lugar una gran variedad de coloridos paisajes.

- Complejo Arqueológico de Huellayhuasin

En Pallanchacra se ubican también estas interesantes construcciones incaicas que semejan


una ciudadela subterránea. Se habría tratado de un importante centro administrativo.

- Sitios arqueológicos de Huariaca

El distrito de Huariaca no es sólo un paso obligado a Huánuco sino el lugar donde el discurrir
del río del mismo nombre se convertirá en el caudaloso Huallaga. Esta quebrada fue de gran
importancia en el pasado preincaico e incaico. Aquí se habrían ubicado los yaros yacones,
descendientes de los antiguos yarowilcas. Huariaca es uno de los distritos con mayor
densidad de sitios arqueológicos, como Yarus o Yarush, Tagma, Ninnau, el centro poblado
tardío de Hualiacmarca, el abrigo con pinturas rupestres de Brujamachay y los centros
poblados de Marca-Marca y Marcapata.

Camino a Yanahuanca

La vía más directa de Cerro de Pasco a Yanahuanca (al noroeste) se encuentra en mal estado,
pero atraviesa por mayores sitios de interés. También se puede tomar la carretera
pavimentada a Huánuco y desviarse en Ambo hacia Yanahuanca. La provincia de
Yanahuanca cuenta con gran cantidad de recintos arqueológicos, como la ciudadela de
Wuñicuta, el camino inca que conducía a Tantamayo y otros centros administrativos inca-
yarowilcas de Huánuco, y los abrigos rocosos con arte rupestre de Yurac Machay.

- Laguna de Alcacocha

Esta laguna de la cuenca del río Mantaro aporta aguas para formar el río San Juan, que, luego
de correr de norte a sur, recibiendo otros aportes hidrográficos, se convierte en el gran río
Mantaro. Esta laguna se encuentra a pocos kilómetros de Cerro de Pasco, en la ruta sin
afirmar que conduce hacia Yanahuanca.

- Goyllarisquizga: minas y arqueología

Goyllarisquizga éste es el distrito con menor población departamental, pero tiene la mina de
carbón más alta del mundo (4 190 msnm). Aquí se ubica una laguna con el mismo nombre
del distrito y el complejo arqueológico de Guillenpunta.

- Santa Ana de Tusi

De Goyllarisquizga nace una pista sin afirmar rumbo al este, hacia Santa Ana de Tusi, donde
se encuentran las aguas termales de Pulicj y una simpática y antigua iglesia.

- Iglesias de Tapuc, Vilcabamba y Chacayán


Siguiendo la ruta Cerro de Pasco-Goyllarisquizga, se llega hasta Chacayán, Vilcabamba y
Tapuc, donde se yerguen bellos templos. El camino es atractivo por sus bellezas naturales.

- Yanahuanca y alrededores

A pocos kilómetros de Tapuc se encuentra Yanahuanca. La ciudad expresa el corte típico de


los pueblos de la sierra, con casas de adobe de dos plantas. En arquitectura monumental
destaca la antigua iglesia de San Pedro de Yanahuanca. A 5 km de la ciudad se ubican los
concurridos baños termales de Tambochaca y Villo. Este distrito alberga los importantes
restos prehispánicos de Huarautambo (en el límite con Vilcabamba y Yanahuanca), que fue
un centro administrativo inca a 3 700 metros de altitud. Otro atractivo importante es el río
Chaupihuaranga, que riega la ciudad y la alimenta con las abundantes truchas con que viene
cargado.

El Bosque de Piedras de Huayllay y alrededores

Antes de llegar a Tinyahuarco, tomando la ruta La Oroya-Cerro de Pasco, hay dos desvíos,
uno que conduce a Vicco (a 18 km de Cerro de Pasco) y al lago Junín, y el otro, al Bosque de
Piedras de Huayllay (al sur), por un camino afirmado.

- Santuario Nacional de Huayllay

Denominada también Bosque de Piedras, esta área de protección de 6 815 hectáreas protege
las especiales formaciones geológicas que se levantan sobre la meseta de Bombón: alrededor
de doscientas moles de piedra que semejan rostros humanos, torres, elefantes, esfinges,
hongos, etc. Este santuario también vela por la conservación del único árbol de estas alturas,
el quiñual o queñual, y por el cuidado de la fauna silvestre, conformada por cóndores, gatos
monteses, zorrinos y otros animales. En medio de este bosque pétreo, considerado en 1620
por los misioneros jesuitas como un “valle de piedras encantadas”, existe la fuente de aguas
termales de La Calera, con temperaturas mayores a 60°C y con propiedades curativas del
reumatismo y la artritis.

- Centro Arqueológico de Bambamarca


En el distrito de Huayllay se ubica uno de los pocos sitios arqueológicos de los pumpus o
bombos, antiguos pobladores de la meseta de Bombón: Bombón Marca o Bambamarca,
importante lugar que se cree fue la capital de los pumpus.

- Lagunas de Shegue y Huaroncocha

En Huayllay, las lagunas de Shegue y Huaroncocha están consideradas entre las principales
lagunas del departamento y las de mayor altitud (más de 4 000 metros). En un futuro cercano,
estas lagunas pueden ser una nueva e importante fuente de agua para la capital del país, de
concretarse el proyecto de trasvase de sus aguas hacia el río Chancay. Se calcula que el
potencial acuífero sería de alrededor de 787 millones de m3.

- Laguna Punrun

Para llegar a la bella laguna de Punrún, el camino no es fácil. Existe un desvío en la ruta
afirmada, que va hacia Huayllay (hacia el oeste). Luego de algunas horas sobre una pista sin
afirmar, se arriba a Dique, lugar que se encuentra en las cercanías de Punrún. Punrún (4 300
metros sobre el nivel del mar), al suroeste de Cerro de Pasco, en Tinyahuarco, aporta aguas
tanto al lago Junín como al río Mantaro. En esta laguna habitan numerosas especies
ictiológicas y de avifauna que son objeto de estudio y explotación.

Rumbo a Huachón

El distrito de Huachón es uno de los más orientales de la provincia de Pasco. Para llegar allí
se debe tomar un desvío en la carretera La Oroya-Cerro de Pasco a la altura de Ninacaca, en
torno a la Cordillera Oriental, que se levanta al noreste del lago Junín. En esta cordillera
sobresalen el pico Huagoruncho (5 748 metros) y el nevado Huachón. Además destaca la
belleza natural de la laguna de Huachón, una de las fuentes del río Paucartambo. En el ámbito
religioso destaca la gruta del Señor de Puncuy, en cuyo interior, según la creencia popular,
apareció tallada la imagen divina en la roca.

En Villa Rica y Puerto Bermúdez

Villa Rica y alrededores


A la altura de Carhuamayo, poco antes de ingresar a Pasco, se inicia una pista afirmada que
conduce a Paucartambo y Villa Rica, el “jardín de las orquídeas”. En las inmediaciones, el río
Paucartambo se encuentra con el Chanchamayo y originan el río Perené, en la selva de Pasco.
Al sur, la otra ruta es La Oroya-Tarma-La Merced-San Luis de Shuaro.

- Iglesias

Villa Rica cuenta con dos iglesias ubicadas a un extremo de la Plaza de Armas. La primera es
una antigua capilla de madera que data de 1937 y la segunda es una iglesia moderna que fue
inaugurada en 1980, en el período del padre Pedro Irazola.

- Jardín Botánico

Ubicado en el Instituto Superior Tecnológico Alexander von Humboldt, para conservar las
famosas orquídeas y plantas ornamentales de Villa Rica.

- El Mirador

A 1,5 km de Villa Rica, por la Carretera Marginal, este mirador ofrece una vista panorámica
de toda la ciudad de las orquídeas.

- Laguna el Oconal

A 3 km de Villa Rica, el Oconal es una laguna estéril debido a la explotación minera


realizada en su turba. Anteriormente estuvo cubierta de agua, con existencia de gran cantidad
de peces y garzas blancas. Sus aguas se filtran hacia el fundo de la familia Bernaola y
desembocan en el río Entaz. Se tiene proyectado un ambicioso proyecto turístico de interés
regional.

- Cataratas de Yesu, El Encanto y Velo Azul

El Encanto y Velo Azul, a 3 y 12 km respectivamente de Villa Rica, presentan el espectáculo


de caídas de agua de 30 y 25 metros

aproximadamente. Una catarata más cercana es la de Yesu, a sólo 3 km de la ciudad, lugar


ideal para el descanso, la recreación y la observación de la naturaleza.

- Cerro de la Sal
A 8 km de Villa Rica, en la ruta de Paucartambo. Es una veta que se extiende por muchos
kilómetros, incluso hasta las partes bajas del cerro Palomar en el río Entaz. Esta mina jugó un
papel muy importante en la catequización de la Amazonía y en sus alrededores se fundaron
varias misiones franciscanas.

- Casa Cultural Yanesha

A 36 km de Villa Rica, en la ruta a Puerto Bermúdez. Está conformada por familias yaneshas,
que cuentan con un centro cultural para preservar la autenticidad de las costumbres y la
lengua nativa. El edificio principal es totalmente de madera y su diseño obedece al típico
estilo de vivienda amazónica pero con elementos modernos.

- Río Cacazu

Sus orillas y aguas son lugares de recreación de la población de Villa Rica. El caudal de sus
aguas forma pozas donde los visitantes pueden bañarse y pescar dormilonas, carachamas y
otros peces. Además, en determinadas épocas del año se observa el maravilloso espectáculo
de miles de mariposas que visitan sus riberas.

Atractivos en Puerto Bermúdez

A Puerto Bermúdez se puede acceder por vía aérea o por la carretera Villa Rica-Puerto
Bermúdez. Este distrito es un antiguo asentamiento de caucheros y madereros que ofrece
interesantes oportunidades para el turismo ecológico, en especial para los birdwatchers.

- Comunidad Nativa Santa Rosa de Chivis

A 9 km de Puerto Bermúdez. Es considerada la comunidad más organizada del valle. Los


nativos amazónicos se dedican a la agricultura, artesanía y pesca.

- Río Pichis y afluentes

El río Pichis es la principal fuente de abastecimiento de pescado (doncellas, dorados,


zungaros, bagres y otras especies) para los nativos y colonos que habitan en sus riberas. El río
Pichis y sus afluentes —los ríos Nazarategui, Neguachi y Azupizu— presentan cataratas y
vistas singulares para la observación de la naturaleza y fotografía. Además otorgan varias
posibilidades para los amantes de la aventura acuática: pesca, canotaje y ski acuático.

- Puerto Victoria

Bello paraje ganadero que es visitado como lugar de descanso. Cuenta con extraordinarios
paisajes para la fotografía.

- Ciudad Constitución

Ciudad moderna cuya ubicación coincide con el centro geográfico del país. Es el eje de
colonización de toda la región. Esta ciudad está integrada a la red vial más importante de la
selva: la Carretera Marginal.

En Oxapampa y alrededores

La ruta para internarse en la selva pasquense es Lima-La Oroya-Tarma-La Merced-San Luis


de Shuaro-Oxapampa, en buen estado hasta La Merced (asfaltada); a partir de ahí se vuelve
afirmada. Oxapampa (1 814 metros de altitud), ubicada en la margen derecha del río
Chontabamba y a 396 km de Lima, es una ciudad de clima muy agradable y con bellas casas
de madera construidas a la manera europea. La ciudad está rodeada por un paisaje de bella
vegetación, conformada por diferentes especies forestales y pastizales, así como por diversos
fundos ganaderos.

- Iglesia de Santa Rosa y Plaza de Armas

En la Plaza se levantó en 1959 un obelisco de base octogonal, como homenaje a los colonos
pozucinos fundadores de Oxapampa y Villa Rica. La iglesia fue construida en 1940 por curas
franciscanos; es de madera machihembrada y techo a dos aguas.

- Cementerio y mirador

El antiguo cementerio, donde reposan los primeros colonos austro-alemanes provenientes del
Pozuzo, permite apreciar una vista panorámica de la ciudad de Oxapampa, tanto de su núcleo
urbano como del campo circundante.
- Iglesia y Misión de Quillazu

Esta misión es una de las más antiguas que se mantienen en pie. Fue fundada el 21 de abril de
1881 por padres franciscanos, durante el gobierno del padre Pallas. Se encuentra a 6 km de la
ciudad de Oxapampa.

- Comunidad Nativa de Tsachopen

A 5 km de Oxapampa, bordeando el río Chorobamba en dirección a Chontabamba. La


comunidad cuenta con un taller artesanal semiindustrial, fundado en 1976, donde se elaboran
bellos trabajos de artesanía, fundamentalmente de cerámica, que muestran motivos estilizados
y tradicionales de la Amazonía.

- Parque Nacional Yanachaga-Chemillén

Desde Oxapampa, uno puede adentrarse en el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén para


admirar su enorme diversidad de paisajes, plantas y animales. Este parque —que ocupa
terrenos de los distritos de Huancabamba, Oxapampa, Villa Rica y Pozuzo— fue establecido
para proteger el ecosistema de las cuencas altas de los ríos Huancabamba, Pozuzo y Palcazu.
Alberga numerosas especies de flora como orquídeas, helechos, bromeliáceas, cañas, árboles,
palmeras, etc.; gran cantidad de animales, alrededor de 59 especies de mamíferos, 427 de
aves, 16 de reptiles y 31 de peces.

- Deportes de aventura

La diversidad geográfica de la provincia de Oxapampa permite la práctica de parapente,


kayak, rafting, bicicleta de montaña, escalada de rocas y otros deportes de riesgo.

En Chontabamba y Pozuzo

- Chontabamba

A Chontabamba se accede por una carretera de 8 km, lamentablemente sin afirmar, que parte
de Oxapampa.

Casa de Enrique Bottger Treu


Con una sencillez pintoresca, la casa del colono fundador de Oxapampa, construida en 1927
con madera machihembrada, de dos plantas y techo a dos aguas al estilo tirolés, es el más
expresivo ejemplo de la arquitectura local.

- Tunqui Cueva

Es una caverna con una entrada de un metro por 90 centímetros, pero que se amplía a medida
que toma mayor profundidad, donde hay piedras calizas y formaciones de estalactitas. El
interior de la caverna está habitado por murciélagos, lechuzas, arañas, escarabajos y,
antiguamente, por el gallito de las rocas (Rupicola peruviana), a quien los lugareños llaman
tunki. El interior está dividido en tres partes y se puede recorrer sin peligro, con las
indicaciones de un guía. Para ingresar se requiere de una linterna a pilas y zapatos
antideslizantes.

- Fortaleza de El Polvorín

A 3 km de Chontabamba, por la ruta Oxapampa-Pusapno y luego de internarse a pie durante


15 minutos por una trocha de la selva.

Se trata de una fortaleza preínca con paredes de un metro de altura por un metro de ancho y
mil metros de largo, que circunda el cerro mirador de Chontabamba, conocido como El
Polvorín. Su estado de conservación es regular y en franco proceso de deterioro por el tiempo
y el abandono de las autoridades.

- Rumbo a Pozuzo: atractivos en Huancabamba

De Oxapampa a Pozuzo existe un tramo de 87 km de pista afirmada que se cubre


aproximadamente en cuatro horas de viaje. Esta carretera atraviesa el parque Yanachaga-
Chemillén en la zona del cañón de Huancabamba, entre los ríos Tunqui y Yulitunqui, para
llegar finalmente a Pozuzo, poblado de inmigrantes tiroleses y prusianos del siglo XIX. En el
camino a Pozuzo se encuentra con el distrito de Huancabamba.

- Nevados y cataratas El distrito de Huancabamba tiene zonas andinas y de selva. Al oeste,


donde nace el Huancabamba, se yerguen algunos nevados como Hualgash, Yanacocha,
Tarata y Añilcocha; y al este surgen diversas cataratas como la de Anana, con una caída de 20
metros, o las de Rayantambo, con caídas de 30 metros de altura.

- Casa Hacienda de Prosoya A 2 km de Chorobamba. La historia de esta casa se remonta a


1875, cuando la familia Bottger se estableció en el valle de Huancabamba procedente del
Pozuzo. La casa cuenta con una sólida estructura formada por tapias de barro, piedra y paja
picada, al estilo campestre, con elementos de estilos gótico y ortodoxo. - Cañón del
Huancabamba

A partir del km 52 hasta el 63 de la ruta Oxapampa-Pozuzo se ubica este extraordinario


cañón, cuya altura aproximada es de mil metros. La hidrografía del cañón es propicia para la
práctica del canotaje.

Atractivos en Pozuzo Distrito fundado por inmigrantes austriacos y alemanes en 1859.


Cuenta con construcciones del siglo XIX y mantiene las tradiciones de los primeros colonos
europeos en sus expresiones musicales, dancísticas, gastronómicas, festivas y en sus trajes.
En el pueblo de Pozuzo son notorias la plaza principal, la iglesia Sagrado Corazón de Jesús y
diversas casas de estilo europeo.

- Barrio Prusia A 3 km de Pozuzo. Posee un atractivo paisaje y casas antiguas y modernas


con hermosos jardines.

- Barrio Delfín A 7 km de Pozuzo. Alberga los fundos ganaderos de las familias Baumann,
Schuler, Schmidt, un campo de aterrizaje y una planta hidroeléctrica. Además de ser un lindo
lugar para acampar, los visitantes y pobladores acostumbran realizar una caminata a la
cumbre de Delfín, distante 6 horas de camino por trocha.
- Capilla San José Está ubicada frente a la pequeña plazuela donde se yergue el monumento
al padre José Egg, fundador y primer párroco de la colonia del Pozuzo. Fue construida en
1875.

- Casa Hernán Egg Johan En Palmatambo, a 30 minutos de caminata por trocha. La casa es
de estilo tirolés, con cuatro pisos de edificación seminoble.

- Puente Colgante Emperador Guillermo Este puente sobre el río Pozuzo fue construido en
1877 como homenaje al emperador Guillermo I, quien unos años antes había logrado la
ansiada unificación del pueblo alemán. Fue reconstruido en 1905.

- Museo Schafferer Expone fundamentalmente objetos relacionados con la colonización de


esta zona selvática por austriacos y alemanes que llegaron a mediados del siglo XIX. Entre
esos objetos hay fotografías, armas, libros, revistas y documentos. Además, cuenta con una
interesante colección de vestigios líticos y restos de cerámica antigua.

DEMANDA TURISTICA

• Durante el 2018, según la Encuesta Trimestral de Turismo Interno, se estima que se realizaron
más de 400 mil viajes por turismo interno con destino a la región Pasco, lo que representa el
1,0% del total de viajes a nivel nacional.

• Según las estadísticas de arribos de visitantes nacionales a establecimientos de hospedaje en la


región Pasco, el año 2018 se registró un crecimiento del 21,3% comparado con el año anterior.

• Las provincias más visitadas fueron Oxapampa


(51,3%), Pasco (44,9%) y Daniel Alcides (3,8%).

• Los motivos principales de viaje a la región Pasco fueron: visita a familiares y amigos (40,9%),
vacaciones /recreación (38,6%), negocios (14,9%) y otros (5,5%).
• Las principales regiones emisoras de turistas a Pasco, fueron: Lima (57,4%), Junín (16,9%) y la
propia región de Pasco (14,8%). Cabe resaltar que los viajes de los residentes de la región Pasco
dentro de su propia región fueron principalmente a Huariaca, Yanahuanca, Oxapampa y
Paucartambo.

• El 44,1% de los turistas internos se alojaron en un hospedaje pagado (hotel, hostal, etc.),
mientras que un 55,9% en un alojamiento no pagado (casa de familiares y/o amigos,
vivienda propia, etc.).

• Los principales medios de transporte utilizados para llegar a Pasco fueron el bus
interprovincial (71,7%), seguido del auto particular (11,5%), colectivos (4,1%) y otros
(12,7%).

• La permanencia promedio es de 5 noches. Sin embargo, existe un 42,6% que tiene una
permanencia corta (de 1 a 3 noches).

• El índice de satisfacción de Pasco según calificación de los turistas internos que visitaron
la región fue de 84,9 puntos; con marcadas diferencias entre los que visitaron la
provincia de Oxapampa (91,8 puntos) y la provincia de Pasco (78,7 puntos).


OFERTA TURISTICA

Durante el 2018, el turismo en la región registró un crecimiento en la capacidad


ofertada hotelera, destacando el número de plazas-cama (11,1%), el número de
habitaciones (10,1%) así como el número de establecimientos (6,8%), respecto
del año anterior.

Pasco: Oferta Hotelera

Anual Var %
Descripción
2016 2017 2018 18/17
Nº establecimientos
297 295 315 6,8%
de hospedaje
Nº habitaciones 3 529 3 921 4 318 10,1%
Nº plazas-cama 5 504 6 155 6 839 11,1%
/ VMT / DGIETA

CONCLUSIÓN
CALEDARIIO TURISTICO FESTIVO PASCO

Marzo
▪ Semana Santa - Oxapampa. La gastronomía y danzas traídas de Europa a
comienzos del siglo pasado se unen a las exhibiciones de productos artesanales y
ganaderos de la zona.
Mayo
▪ Fiesta de las Cruces. Fiesta religiosa de origen virreinal, organizada por
Mayordomos. Se representan antiguas danzas como la Negrería, Chonguinada y
Baile Viejo por las calles de la ciudad. Se celebra todo el mes de mayo
▪ Festival Ecoturístico de Comunidades Nativas y Turísticas
Junio
▪ Fiesta del Café.
▪ Festival de danzas, platos típicos y bebidas exóticas en la provincia de Oxapampa,
distrito de Villa Rica.
▪ Inmaculada Concepción. Se realiza en Paucartambo y se celebra a la santa patrona
con misas, novenas y bailes costumbristas con bandas típicas. La procesión es todo
un acontecimiento y las familias preparan potajes típicos para invitar a los
presentes.
▪ Patrón de San Pedro. Se realizan diferentes actividades sociales y culturales, donde
se desarrolla la feria denominada Expo Meseta del Bombón.
Julio
▪ Festival Ecoturístico y Aniversario de la Llegada de los Colonos Austro - alemanes
(24 al 31 de julio). Se desarrollan concursos de belleza, romerías, campeonatos de
motocross, bailes y danzas (propias de los colonos).
Agosto
▪ Semana Turística y Fiesta Patronal (25 al 31 de agosto)
Septiembre
▪ Festival Ecoturístico de Comunidades Rurales y Turistas "Ruraltur Huayllay"
(septiembre)Presentaciones folklóricas de toda la región, caminatas y campeonatos
de deportes de aventura. El festival se lleva acabo el primer sábado y domingo de
septiembre en el Santuario Nacional del Bosque de Piedras de Huayllay.
Octubre
▪ Festival Ganadero Ecoturístico "Tierra Prometida del Pozuzo" (4 al 8 de
octubre).Exposición agropecuaria y artesanal. En ese marco se realizan
campeonatos de motocross, peleas de gallos, degustación de platos típicos y
concursos de bailes populares.
▪ Semana Turística de Villa Rica. Del 8 al 14 de Octubre. Feria agropecuaria con los
productos de la zona. En una mezcla de las tradiciones europeas, tirolesas sobre
todo, se realiza el torneo de las cintas. Los jóvenes, montados a caballo, tratarán de
ensartar una argollas que han sido colocados en altos maderos por las muchachas
del poblado.
Noviembre
▪ Aniversario de Cerro de Pasco el 27 de noviembre. Celebraciones que duran una
semana y que tienen feria agropecuaria, desfiles, bailes y otras actividades.
Diciembre
▪ Inmaculada Concepción. Se realiza en Paucartambo y se celebra a la santa patrona
con misas, novenas y bailes costumbristas con bandas típicas. Las familias
preparan potajes típicos para invitar a los presentes.

MAPA DEL DEPARTAMENTO DE PASCO


CONCLUSION

Pasco es el corazón del Perú. Es la tierra de sacrificados y valientes hombres de la historia


nacional como Daniel Alcides Carrión o Rumi Maqui. Y así como la heterogeneidad
caracteriza a su territorio y población, las tradiciones de Pasco también se distinguen por su
carácter disímil y por el empeño y lucha constante que manifiestan en la larga marcha por el
desarrollo.
ANEXO
BIBLIOGRAFÍA

1. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/R_PSI/article/view/210
2. https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rza/article/view/721/703
3. https://www.tripadvisor.com.pe/Attractions-g4600968-Activities-
Cerro_de_Pasco_Pasco_Region.html
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Pasco

También podría gustarte