Está en la página 1de 13

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 14

CURSO: HEMATOLOGÍA.
DOCENTE: Mag. ALBIN VALLEJOS MONTALVO.

Jaén – Perú, julio 2023


Escuela Profesional de Tecnología Médica
Carrera Profesional de Tecnología Médica

ÍNDICE

Pág.
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................3

1. PERFIL DEL EGRESO Y CAPACIDAD DE EGRESO ........................................................................ 3

II. DESARROLLO ....................................................................................................................................3

2.1. Automatización en hematología .....................................................................................................3

2.2. Primera generación: método manual ..............................................................................................4

2.3. Segunda generación: comienzos de la automatización ....................................................................5

2.5. Cuarta generación: diversificación de la tecnología ........................................................................7

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ........................................................................................................ 12

Actividad 1: Organizador Visual ............................................................................................................. 12

El alumno realizará un organizador visual sobre la automatización de hematología e interpretará la figura 1


y 2. ......................................................................................................................................................... 12

Evaluación de la Actividad 1: organización visual ................................................................................... 12

5. GLOSARIO ............................................................................................................................................ 13

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 13

SEMANA N° 14 – HEMATOLOGÍA 2
Escuela Profesional de Tecnología Médica
Carrera Profesional de Tecnología Médica

I. INTRODUCCIÓN

En la segunda semana el alumno de Tecnología Médica conocerá conceptos básicos de la


instrumentación y equipos de Laboratorio clínico, así mismo podrá diferenciar entre un
instrumento y un equipo de laboratorio y tendrán en cuenta las características que tiene que
tener un buen equipo como la sensibilidad, la especificidad, la precisión y la exactitud, de
igual manera el estudiante podrá diferenciar entre la fase pre analítica, analítica y pos analítica
que son las fases del proceso analítico tomado en cuenta en un laboratorio clínico. Es de suma
importancia conocer estos contenidos que quedarán plasmados en su formación, que los
pondrá en práctica en la vida profesional como Tecnólogo Médico.

1. PERFIL DEL EGRESO Y CAPACIDAD DE EGRESO

El Tecnólogo Médico es un profesional con cinco años de formación universitaria, obteniendo


el título de “Licenciado en Tecnología Médica” con mención en el área de su especialidad;
está preparado en tres aspectos: Científico, tecnológico y humanístico.
Científicamente conoce y comprende los fundamentos biológicos, bioquímicos y biofísicos del ser
humano, tiene capacidad analítica y de síntesis, de manera tal que pueda asumir, construir y reconstruir
el conocimiento mediante la aplicación de métodos científicos. En el aspecto tecnológico, conoce los
últimos avances, los cuales utiliza y aplica de forma adecuada para los requerimientos del sistema de
salud. Está preparado para desarrollar habilidades, destrezas y actitudes propias de la actividad de
Tecnología Médica. En su preparación humanística, es consciente de su contexto socio-cultural, y
aporta sus conocimientos a las necesidades, intereses y expectativas del grupo social al cual pertenece,
bajo la ética y deontología. Propicia y promueve el acercamiento a la comunidad mediante acciones
de proyección social, de esta manera alcanza un propósito educativo fundamental y de comprensión
de su propia cultura; integrando al individuo a su medio social.

II. DESARROLLO

2.1. Automatización en hematología

El examen hematológico más frecuente es el hemograma, y sin duda alguna, una de las
pruebas que más aporta al médico en la evaluación de un paciente. La evolución ha sido
grande y vertiginosa hacia los últimos años, desde el método manual hasta los equipos
modulares más sofisticados, con tecnologías combinadas, ingeniería y software

SEMANA N° 14 – HEMATOLOGÍA 3
Escuela Profesional de Tecnología Médica
Carrera Profesional de Tecnología Médica

innovadores que permiten una mayor eficiencia y seguridad en el informe de los


resultados. Los beneficios en la automatización de la hematología se ven fácilmente y
vienen de la mano de la mejora de la productividad, la reducción de los costos operativos,
la mayor precisión, exactitud, trazabilidad de los resultados, la optimización de los
recursos, y la incorporación de nuevos parámetros que permiten ampliar la capacidad
diagnóstica y pronóstica del área, entre otros. Todo esto lleva a una mejora integral del
resultado, lo cual permite trabajar con un alto nivel de confianza. El hemograma como
prueba de laboratorio permite tener una visión global de la homeostasis del sistema
hematopoyético, de ahí la importancia de que se evalúen el mayor número de parámetros
y, sobre todo, de que éstos tengan la mayor precisión y exactitud posibles. Este artículo,
sin pretender agotar el tema, busca presentar la evolución tecnológica en la hematología,
más específicamente en los hemogramas1.

2.2. Primera generación: método manual

En este sentido la técnica manual para la elaboración de los hemogramas adolece de los
problemas que afectan a la mayoría de las técnicas manuales de cualquier disciplina del
laboratorio: por un lado, el aumento del volumen de trabajo en tal magnitud que atenta
contra la calidad del mismo y con el cual la práctica manual pierde credibilidad; y además,
existe una demanda que precisa reportar un mayor número de parámetros que
manualmente no se alcanzaría, y los que podrían calcularse mediante fórmulas no son
confiables, ya que provienen de recuentos con CV muy altos.
La automatización en hematología trae aparejado:
– Mayor eficiencia: permite procesar un gran volumen de pruebas en menos tiempo.
– Mejora en la precisión y la exactitud: de la mano de las calibraciones y programas de
controles internos y externos.
– Reducción de errores.
– Estandarización: Manejo de estándares y muestra de la misma forma.
– Reducción de Costos Operativos
– Aumento de Bioseguridad1

SEMANA N° 14 – HEMATOLOGÍA 4
Escuela Profesional de Tecnología Médica
Carrera Profesional de Tecnología Médica

2.3. Segunda generación: comienzos de la automatización

El primer método para el recuento electrónico de células sanguíneas fue publicado en


1934; en esta técnica el conteo se realizaba mediante la detección fotoeléctrica de la luz
dispersada. Las potencialidades de estos procedimientos no encontraron en aquella época
aplicación en la hematología. No fue hasta 1956 que se diseñó el primer contador
automático de células utilizando los modelos creados en años anteriores. Esto representó
el nacimiento del primer contador Coulter modelo A.

Los primeros contadores celulares, aunque constituyeron un avance importante, sólo eran
capaces de realizar conteos electrónicos globales de eritrocitos y menos
satisfactoriamente, de leucocitos; no obstante, marcaron la ruta para la innovación y
perfeccionamiento de varias generaciones de estos equipos. Se trataba de instrumentos
semiautomatizados. La preparación de una dilución adecuada era una operación manual y
el instrumento entonces, aspiraba la dilución ya preparada. El beneficio se debía a que el
número de células contadas era mucho mayor que en los recuentos microscópicos,
reduciendo así el error. 1

2.4. Tercera generación: automatización

La tercera generación incorporó mejoras a la ingeniería de los contadores, la


discriminación de la población de glóbulos blancos en tres diferenciales: linfocitos,
células medias y granulocitos neutrófilos. Componentes básicos de un contador
hematológico.
Circuito hidráulico
– Diluidor/Dilutor: sistema que diluye la concentración de las células sanguíneas y las
suspende en soluciones conductoras isotónicas para adecuarla a las capacidades de medida
del dispositivo.
– Aspirador: sistema que toma la muestra diluida y la conduce hacia el dispositivo de
medida.
– Sistema de fluidos: transporta las suspensiones celulares hacia el dispositivo de medida
o la cámara de recuento.
– Cámara de recuento o dispositivo de medida: constituye la parte central o zona sensible
del equipo, donde ocurren los fenómenos ópticos, eléctricos o ambos, medidos

SEMANA N° 14 – HEMATOLOGÍA 5
Escuela Profesional de Tecnología Médica
Carrera Profesional de Tecnología Médica

posteriormente. Algunos equipos poseen solo una cámara de recuento por lo que les lleva
el doble de tiempo la lectura.

Circuito Electrónico
– Transductor o detector: son los dispositivos que generan linealmente pulsos eléctricos
cuando las células pasan la zona sensible, óptica o eléctrica, del equipo.
– Discriminador: discrimina los pulsos eléctricos generados por los transductores en
correspondencia con el tipo celular medido.
– Amplificador: amplifica la señal eléctrica que sale del discriminador para su posterior
procesamiento.
– Convertidor analógico-digital: convierte las señales eléctricas en digitales.
– PC: procesa las señales digitales y las convierte en datos que serán mostrados en pantalla
y que pueden ser impresos.
Circuito neumático
Está constituido por las válvulas y los pistones que ejercen la presión para que se desplacen
los fluidos por el circuito hidráulico. 1

Recuento Celular: Impedancia


También conocida como principio Coulter, en honor al ingeniero Wallace Henry Coulter
quien lo describió en 1956, no sólo revolucionó la hematología sino que inició la era de
los autoanalizadores hematológicos. El método se basa en la resistencia que presentan las
células que no son conductoras eléctricas al paso de la corriente eléctrica cuando
atraviesan un pequeño orificio, conocido como “orificio de apertura” que separa dos
medios con diferente potencial. Cada vez que una célula atraviesa el orificio de apertura
se presenta un cambio en la resistencia eléctrica que el instrumento interpreta como un
pulso que es proporcional al volumen del líquido electrolítico desplazado.
Bajo estas circunstancias, el número de pulsos generados indica el número de partículas
que pasan a través de la apertura.
La amplitud de cada uno de los pulsos es proporcional al volumen de cada una de las
partículas. El pulso se amplifica y se compara con los canales internos de tensión de
referencia que, únicamente acepta pulsos de una amplitud determinada. Mediante un
software se construye un gráfico conocido como “histograma», obtenido a partir del
número y tamaño de los pulsos. La distribución y el tamaño de los mismos permiten
identificar las poblaciones celulares y los coeficientes de variación de cada una de ellas
Para el recuento de glóbulos blancos se utiliza un lisante que, lisa los glóbulos rojos,
permea la membrana de los glóbulos blancos, es decir, crean poros en la membrana de los
leucocitos produciéndose una difusión lenta del citoplasma del leucocito y quedando la

SEMANA N° 14 – HEMATOLOGÍA 6
Escuela Profesional de Tecnología Médica
Carrera Profesional de Tecnología Médica

membrana adherida al núcleo (se mide volumen nuclear), estabiliza los glóbulos blancos
y acompleja la hemoglobina. 1

En el histograma de glóbulos blancos se pueden observar las tres poblaciones bien


diferenciadas: linfocitos, células medias y granulocitos neutrófilos. Tecnología para la
determinación de hemoglobina Si bien el método de referencia continúa siendo el de
Cianometahemogobina al tratarse de una sustancia tóxica, hoy en día los equipos han
remplazado los reactivos con cianuro por reactivos libres del mismo. La lectura se realiza
entre 525nm y 555nm dependiendo del producto. 1

Interpretación del cuadro hemático 3 Diferencial – Informe numérico

Los parámetros informados pueden clasificarse en los que son medidos directamente, los
que se obtienen a partir de los histogramas y los que se obtienen por cálculo. Parámetros
obtenidos a partir de mediciones: glóbulos blancos (WBC), glóbulos rojos (RBC),
hemoglobina (HGB) y plaquetas (PLT). Parámetros obtenidos a partir de los histogramas:
% linfocitos (Lymph%), % células de tamaño medio (Mid%), % granulocitos (Gran%),
volumen corpuscular medio (MCV), amplitud de distribución eritrocitaria (RDW-CV y
RDW-SD), volumen plaquetario medio (MPV), amplitud de distribución plaquetaria
(PDW). Parámetros obtenidos a través de cálculos: linfocitos (Lymph%), células de
tamaño medio (Mid%), granulocitos (Gran%), hematocrito (HCT), hemoglobina
corpuscular media (MCH), concentración de hemoglobina corpuscular media (MCHC) y
plaquetocrito (PCT).

De todos los parámetros informados resultan de vital importancia los índices


hematimétricos, ya que debido a su gran estabilidad son muy confiables, representando
excelentes indicadores de calidad del desempeño del instrumento.2

2.5. Cuarta generación: diversificación de la tecnología

En los equipos considerados de cuarta generación vemos interactuar diferentes tecnologías


como, impedancia, refracción, conductividad, opacidad celular, absorción de luz,
citoquímica, fluorescencia, etc. Teniendo en cuenta diferentes propiedades de los grupos
celulares que incluyen los dispersogramas.

SEMANA N° 14 – HEMATOLOGÍA 7
Escuela Profesional de Tecnología Médica
Carrera Profesional de Tecnología Médica

Se trata de un análisis tridimensional de las células y se informa su clasificación en las 5


poblaciones: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos. En los gráficos
se observa el tamaño o volumen en el eje
Y del plano cartesiano y la complejidad celular en el eje X. Estas metodologías, en muchos
casos, son similares entre si y utilizan la citometría de flujo como nuevo fundamento de
lectura.

Citometría de flujo: componentes de un citómetro


Un citómetro está compuesto, básicamente, por una fuente de luz emisora, usualmente un
láser, filtros de dispersión y de reflexión, detectores y una PC para recibir y procesar toda
la información recabada. La citometría de flujo es utilizada en gran cantidad de estos
equipos unidos a reactivos con fluorocromos o con reactivos citoquímicos.
– Las células se inyectan en una celda de flujo que se encuentra en el camino óptico de
una fuente de luz, normalmente un láser.
– La celda de flujo contiene un líquido isotónico que fluye rápido: “Flujo de barrido» que
lleva el fluido de muestra a alta velocidad más allá de la fuente de luz.
– Las células mantienen su orientación y posición en la celda de flujo debido a las
características laminares de fluido envolvente, y pasan fila india a través del haz láser:
enfoque hidrodinámico. Esto permite dirigir las células a través de la apertura, lo que
reduce el pasaje coincidente, la distorsión del tamaño de las partículas y la recirculación
de las células sanguíneas alrededor de la apertura.
– Las células al atravesar el haz de luz la dispersan en múltiples ángulos. Se miden de
forma frontal (Forward Scatter) y lateral (Side Scatter). La dispersión Frontal de la luz da
idea del tamaño celular y la dispersión lateral de la complejidad.
– Los datos obtenidos son almacenados en la memoria y desde allí pasados a archivos que
posteriormente pueden ser analizados con detenimiento. 2

Análisis de fluidos corporales


Muchos analizadores de cuarta generación proporcionan recuento total de células, de
eritrocitos y leucocitos y un diferencial de los polimorfo y mononucleados para todas las
muestras de fluidos corporales comunes (LCR, sinovial y serosos).

o Serie blanca – Recuento de granulocitos inmaduros.

Numerosos equipos ofrecen un diferencial de 6 partes, el cual incluye el conteo total


reportable de granulocitos inmaduros (IG%, %). Este conteo incluye promielocitos,
mielocitos y metamielocitos.

SEMANA N° 14 – HEMATOLOGÍA 8
Escuela Profesional de Tecnología Médica
Carrera Profesional de Tecnología Médica

o Serie roja – NRBC (células nucleadas de serie roja)

Bajo condiciones normales las células nucleadas de serie roja (NRBC) se encuentran
sólo en la sangre fetal y de neonatos. En muy raras ocasiones pueden ser liberados de
la médula ósea en una rápida regeneración de la anemia, como por ejemplo en la
recuperación de un déficit importante de vitaminas o luego de hemorragias severas.
Actualmente, aquellos equipos que los miden los cuentan automáticamente y se
corrige el recuento de glóbulos blancos (WBC). 2

Serie roja – Reticulocitos


Otro de los parámetros incorporados en los equipos de cuarta generación es el recuento
de reticulocitos (RET%) y sus índices derivados: fracción de Reticulocitos Inmaduros
(IRF), Hemoglobina reticulocitaria (RHE), ancho de distribución de la hemoglobina
reticulocitaria.
Los recuentos de reticulocitos en los equipos automatizados se realizan por tinción
con un colorante fluorescente o con uno supravital dependiendo la marca. Ambos se
unen a los restos de RNA de los ribosomas del reticulocito.
Como se ha mencionado, los reactivos fluorescentes tiñen los restos de RNA de la
célula, es por ello que se pueden identificar las subpoblaciones de reticulocitos de
acuerdo con la fluorescencia (elevada, media y baja) que corresponden al grado de
maduración de los mismos, en donde los primeros son los reticulocitos más jóvenes o
inmaduros, en tanto que los últimos representan los reticulocitos más maduros y
cercanos al eritrocito adulto. Un parámetro relacionado con los reticulocitos con futuro
en el ámbito clínico es la fracción de reticulocitos inmaduros (IRF), ya que permite
identificar con mayor antelación la recuperación de la medula ósea postransplante. Un
incremento del 2% en la fracción de reticulocitos inmaduros durante dos días
consecutivos es indicador sensible de la recuperación de eritropoyesis. 2

Otro de los parámetros relacionados es la Hemoglobina Reticulocitaria (RHE). Es de


importancia en la detección precoz de la disminución de los niveles del depósito de
hierro. El ancho de distribución de la Hemoglobina representa la desviación estándar
de la concentración de la hemoglobina en el histograma de los eritrocitos. Plaquetas
Según su forma de lectura, las plaquetas pueden ser contadas y analizadas mediante la
impedancia y/o por la dispersión óptica. Algunos equipos de cuarta generación miden
por impedancia y cuando encuentran una alarma realizan una medida por dispersión,
otros directamente miden por dispersión. Las plaquetas reticuladas o plaquetas
inmaduras son plaquetas jóvenes, de 1 a 2 días, que se caracterizan por un alto
contenido de ARN que puede ser coloreado con un fluorocromo, como la auramina O,

SEMANA N° 14 – HEMATOLOGÍA 9
Escuela Profesional de Tecnología Médica
Carrera Profesional de Tecnología Médica

y cuantificado de forma independiente mediante un citómetro de flujo o por láser. La


fracción de plaquetas inmaduras es un parámetro usado para evaluar la trombopoyesis.
Otras características técnicas destacables. 2

La automatización en hematología ha introducido mejoras en todos los aspectos


del área, como ser:
– Manejo de muestras: disponen de autosamplers, agitadores y nuevos dispositivos de
toma de muestras que agilizan la gestión y procesamiento.
– Introducción de pantallas touch screen, conectividad y múltiples puertos, para
facilitar la entrada y salida de datos del contador hematológico.
– Mantenimiento remoto del instrumento mediante internet.
– Software que permiten la incorporación de nuevos parámetros.
– Programas de calidad interlaboratorial.
– Mejor control de los resultados: utilizan las guías de consenso de la ISLH
(International Society for Laboratory Hematology).
– Nuevo enfoque para el manejo de reactivos: algunos equipos han implementado
reactivos concentrados para minimizar el recambio.
– Tinción y visualización: varias marcas han lanzado instrumentos que permiten la
realización y la tinción de los extendidos de sangre periférica.
– Equipos Modulares: la posibilidad de acoplamiento de dos o más contadores
hematológicos, módulos preanalíticos, equipos para la tinción de láminas y equipos
para la visualización de las mismas, permite hoy en día automatizar de forma completa
todo el proceso para la elaboración de un hemograma completo. 2
Conocer y comprender las tecnologías actuales disponibles en el mercado, nos
permite, por un lado, trabajar mejor, informando con conocimiento acabado del tema
pudiendo sugerir nuevos parámetros indicadores de diagnóstico o tratamiento al
cuerpo médico; y además conocer cuál es la oferta del mercado para comparar y elegir
no bajo la presión del oferente de turno sino bajo la premisa de las necesidades propias.

SEMANA N° 14 – HEMATOLOGÍA 10
Escuela Profesional de Tecnología Médica
Carrera Profesional de Tecnología Médica

Figura 1: Hemograma Automatizado 1

Figura 2: Hemograma Automatizado 2

SEMANA N° 14 – HEMATOLOGÍA 11
Escuela Profesional de Tecnología Médica
Carrera Profesional de Tecnología Médica

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

Actividad 1: Organizador Visual

El alumno realizará un organizador visual sobre la automatización de hematología e


interpretará la figura 1 y 2.

Evaluación de la Actividad 1: organización visual

CALIFICACIÓN
CRITERIO /
4 Muy bueno 3 bueno 2 regular 1 malo Calificación
DEFINICIÓN
parcial
Lectura del Se entiende en su Se puede leer la Solo unas partes No se puede
organizador totalidad, e inspira mayor del del organizador leer el
leerlo organizador se entiende organizador

Manejo de Identifica en su Identifica la Solo identifica No identifica

conceptos totalidad y maneja mayoría de los el concepto más ningún


los conceptos conceptos importante concepto
Contenidos Contiene todos Contiene la mayor Contiene la Los eventos
los elementos parte de los mayor parte de no están
relacionada al elementos los eventos relacionadas
tema relacionados al relacionados al con el tema
tema tema
Jerarquización El orden y la La información es El orden de la Carece de

de la información es entendible pero información es orden la

información claro y preciso no ordenada poco información


comprensible
Estilo y limpieza Presenta buena Presenta limpieza Presenta Presenta
en el limpieza, y es legible, pero limpieza pero borrones y la

organizador redacción y sin tiene algunas falta tiene mala letra no es


falta ortográficas ortográficas legibilidad y legible
faltas
ortográficas
Calificación total

SEMANA N° 14 – HEMATOLOGÍA 12
Escuela Profesional de Tecnología Médica
Carrera Profesional de Tecnología Médica

5. GLOSARIO

- H: high: elevado, se refiere cual el resultado está elevado de los valores referenciales

- L: LOW: Bajo, se refiere cual el resultado está por debajo de los valores referenciales

- Hematológico de 3 estirpes o poblaciones: en tres diferenciales: linfocitos, células


medias y granulocitos neutrófilos.

- Hematológico de 5 estirpes o poblaciones: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos


y monocitos.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/presentaciones/SANGRE_HE
MATOPOYESIS.pdf

2. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Dirección de Salud Pública. Manual para la toma de
muestras para análisis microbiológico. 1ra. Ed. Bogotá, Editorial Linotipia Bolívar y Cía. S. en C.
2008.

SEMANA N° 14 – HEMATOLOGÍA 13

También podría gustarte