Está en la página 1de 68

1

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Escuela Profesional de Administración y Sistemas

MONOGRAFÍA
AUDITORÍA FINANCIERA DE LA CAJA MUNICIPAL
DE AHORRO Y CRÉDITO DE HUANCAYO

CÁTEDRA : Auditoria Administrativa

CATEDRÁTICO : Mg. Orellano Apolinario Enrique Antonio

INTEGRANTES : Antonio Lolo, Jheny

Benito Pari, Elizabeth

Julian Lavado, Jasmit

Marcañaupa Ochoa, Marina

SEMESTRE : IX

AULA : 301 – B1

HUANCAYO – PERÚ

2020 - I
2

CARTA DE PRESENTACIÓN

Huancayo, 10 de julio del 2020

Víctor Andrés Valdivia Moran


GERENTE GENERAL DE OPERACIONES Y FINANZAS DE CAJA HUANCAYO
Presente. -

Nos dirigimos a usted con nuestra firma “AUDITORES ALMAS LIBRES”. Es para nosotros
un agrado el saber que su empresa ha tomado la decisión de contratar nuestros servicios
profesionales, para realizar una auditoría financiera a su institución, es importante mencionar
que nuestra firma auditora presta servicios de Auditoría y consultoría a diversas instituciones,
contamos con muchos años de experiencia y hemos prestado nuestros servicios a empresas
muy reconocidas a nivel regional lo cual puede avalar nuestro profesionalismo.
La auditoría que se va a llevar en su empresa es una auditoría de gestión por el periodo de 12
de julio del 2020 hasta el 03 de agosto del mismo año, el tiempo de duración de dicha
auditoria será de 22 días contado a partir de la firma del contrato. Cabe mencionar que al
terminar la auditoría se emitirá el informe final, siguiendo todas las normativas de auditoría
(NAGAS, PCGA).

Los responsables de la auditoría serán la Lic. Jhenny Antonio Lolo como encargada, y como
auditoras: las Lics. Marina Marcañaupa Ochoa, Elizabeth Benito Pari y Jasmit Julián Lavado.

A más de informar el alcance de la auditoría, la presente tiene como finalidad solicitarle su


cooperación y la de sus colaboradores poniendo a nuestra disposición toda la información que
sea necesaria para llevar a cabo la auditoría.
Atentamente,

Lic. JHENNY ANTONIO LOLO


AUDITOR
3

PROPUESTA ECONÓMICA

Creemos que el examen a efectuarse requiere de la experiencia y conocimientos profesionales


suficientes, capaces de generar respuestas a las incertidumbres de la Gerencia.

La facturación de honorarios se basará en el tiempo efectivamente empleado por el personal


asignado a la tarea considerando la cuota estándar por hora, de conformidad con su nivel de
capacitación y experiencia que asciende a S/. 40 soles por hora. El presupuesto de horas se
calcula tomando en consideración que la empresa opera en condiciones normales, que se
cuenta con la amplia colaboración por parte del personal para la elaboración de la información
requerida, que hemos estimado a un total de 176 horas/hombre, la que se hallará
convenientemente analizada, y que los registros y controles son adecuados, están actualizados
y debidamente depurados, por lo que se requiere de una colaboración y comunicación
continua con ustedes para resolver, de común acuerdo en su caso, cualquier tema que impida
el avance efectivo del trabajo. Se han estimado honorarios por S/. 7040, los que proponemos
facturar en 5 pagos de S/. 1408 cada uno.

Los posibles excesos entre las horas reales y las presupuestadas que pudieran presentarse en el
desarrollo del trabajo de auditoria serán tratados en su oportunidad con ustedes.

Estamos encantados de tener la oportunidad de prestarles nuestros servicios profesionales y


les aseguramos que dedicaremos a este trabajo nuestra mayor atención.

Atentamente,

Lic. JHENNY ANTONIO LOLO


AUDITOR
4

PRESENTACIÓN DEL INFORME

La Auditoría se ha convertido en una herramienta fundamental en el logro de los objetivos


empresariales, alcanzando un nuevo enfoque y visión en la aplicación de sistemas de Control
Interno Específicos, es decir por departamentos o áreas, la misma está orientada a los
procesos de mejora continua y eliminación de acciones inadecuados.

El objetivo principal de la preparación y presentación de los Estados Financieros de


propósito general de todas las entidades comerciales, industriales y de negocios, ya sean del
derecho público o privado, es proveer información de conformidad con los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), Normas de auditoría generalmente aceptadas
(NAGAS) y legislación local vigente y aplicable a cada giro de negocio; acerca de la posición
financiera, resultado de operaciones, flujos de efectivo, así como los cambios en el patrimonio
de los accionistas en los ambientes y entornos en los cuales desarrollan sus actividades; con la
finalidad de satisfacer las necesidades e intereses de acceso e interpretación de la información
contenida en dichos Estados Financieros de un amplio rango de usuarios externos para su
oportuna toma de decisiones económicas

En el país existen muchas empresas que se dedican al servicio financiero, la Caja


Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo, es una de ellas.

La Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A. (“CMAC Huancayo”),


proporciona productos y servicios financieros en diferentes modalidades a personas naturales,
micro y pequeñas empresas, lo que le ha permitido posicionarse como una de las principales
instituciones financieras y líder en la zona central del país. A diciembre de 2019, Caja
Huancayo registró 19.11% de la cartera de créditos directos del conjunto de Cajas
Municipales, 16.78% de los depósitos y 17.89% del total de ingresos financieros, ubicándose
en la segunda posición en el sistema de Cajas Municipales en cuanto a niveles de cartera
bruta. La Caja Huancayo tiene como único accionista a la Municipalidad Provincial de
Huancayo, alcanzando al 31 de diciembre de 2019 un patrimonio ascendente a S/ 625.61
millones (16.10% del sistema de Cajas Municipales).

A medida que las economías globalizadas y los mercados financieros evolucionan y que
las estructuras y operaciones de las organizaciones crecen y se tornan más complejas en
volumen de transacciones, generando información financiera crítica en la toma de decisiones
internas y externas a las compañías; es imprescindible a través de una revisión independiente
observar, verificar, procesar, analizar, evaluar, asegurar y finalmente expresar una opinión
5

acerca de que dicha información financiera plasmada en los Estados Financieros se encuentra
libre de distorsiones o desviaciones relevantes debido a error o fraude y que su presentación
es veraz, legitima, integra y confiable.
6

DEDICATORIA

Con amor y gratitud dedico el presente trabajo a Dios por haberme dado la vida para alcanzar
mis objetivos.

A nuestros padres por ser pilar fundamental para esforzarnos día a día, por el valor mostrado
para salir adelante y por su amor.

A todas las personas que forman el equipo de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de
Huancayo, por darnos la oportunidad de llevar a cabo este trabajo investigativo.

Los integrantes
7

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer grandemente a Dios y a nuestros padres, por concedernos la salud, vida y
apoyo incondicional para seguir adelante, a nuestro docente del área y a la Universidad
Peruana Los Andes por darnos la oportunidad de continuar nuestros estudios.

Los integrantes
8

INDICE
Pág.
CARTA DE PRESENTACIÓN...........................................................................................................2
PROPUESTA ECONÓMICA.............................................................................................................3
PRESENTACIÓN DEL INFORME...................................................................................................4
DEDICATORIA...................................................................................................................................6
AGRADECIMIENTO..........................................................................................................................7
RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................................................9
1. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................11
2. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR..........................................................................................13
3. ALCANCE..................................................................................................................................18
4. LIMITACIONES........................................................................................................................19
5. PLAN DE TRABAJO.................................................................................................................20
6. CRONOGRAMA........................................................................................................................22
7. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS............................................................................................23
8. PAPELES DE TRABAJO..........................................................................................................30
9. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA.......................................................................................38
10. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA................................................................................41
11. DATOS DE LA EMPRESA...................................................................................................45
12. ORGANIGRAMA DEL ÁREA A AUDITAR......................................................................48
13. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................48
13.1 Antecedentes...............................................................................................................................48
13.2 Bases teóricas..............................................................................................................................51
14. CONCLUSIONES..................................................................................................................55
15. RECOMENDACIONES........................................................................................................56
16. PLAN DE ACCIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS...............................................57
17. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................60
18. VALOR AGREGADO...........................................................................................................61
ANEXOS.............................................................................................................................................65
9

RESUMEN EJECUTIVO

Nombre de la Entidad : Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A

(Caja Huancayo)

Tipo de Auditoría : Auditoría Financiera

Informe : De Auditoría Financiera N°001/2020

El objetivo del informe fue expresar una opinión independiente sobre la confiabilidad de los
registros y estados financieros de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A,
correspondiente al periodo finalizado el 31 de diciembre de 2019.

El objeto está constituido por: Estado de Situación Financiera, Estados de Resultados, Estado
de Cambios en el Patrimonio y el Estado de Flujos de Efectivo por el año terminado en esa
fecha.

En nuestra opinión, los estados financieros presentan razonablemente, en todos sus aspectos
significativos la situación financiera de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo S.A.
al 31 de diciembre de 2019, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo por el
año terminado en esa fecha, de acuerdo con las normas contables de la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP, aplicables para las entidades del sistema financiero en el Perú.
10

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se desarrolló, con la finalidad de plasmar todos los conocimientos


adquiridos en clases, mediante la realización de una auditoría financiera, a la Caja Municipal
de Ahorro y Crédito Huancayo (CMAC Huancayo – Caja Huancayo).

La auditoría Financiera a la Caja Huancayo está estructurada por diversos puntos,


entre ellas se pueden mencionar, a la carta de presentación, donde nos presentamos a la
entidad, Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo, donde manifestamos nuestra
gratitud, por la confianza puesta en nuestra firma de auditores, se menciona quienes realizaran
la auditoria y sobre todo el tiempo que requiere la auditoría y por ello se pide la colaboración,
para ejecutar la auditoría en favor de la entidad.

En la propuesta económica, se menciona el costo por nuestros servicios profesionales


de auditoría, en base al tiempo que requiere dicha actividad. Después de ello se presenta el
informe. La justificación, del presente trabajo, se determinó mediante la justificación teórica y
práctica de una auditoría financiera a favor de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de
Huancayo (CMAC Huancayo).

En el contenido o cuerpo del informe, se consideró la investigación preliminar que se


realizó anteriormente para informarnos y empaparnos de todo ello. Se continuó con el
alcance, las limitaciones que se tuvo al realizar el presente informe, el plan de trabajo que se
realizó para en la auditoria, se realizó un cronograma de las actividades ,además de técnicas y
herramientas que se tuvo en cuenta durante la auditoria, los papeles de trabajo que se
utilizaron, como información importante en su ejecución, análisis de la competencia,
antecedentes de la empresa, dentro de ella se encuentran datos de la Caja Municipal de
Ahorro y Crédito de Huancayo, el organigrama del área auditada, que es la Gerencia de
Operaciones y Finanzas.

Finalmente se continuó con el marco teórico, las conclusiones y recomendaciones; el


plan de acción de las medidas correctivas, el seguimiento de las acciones que la empresa debe
tomar como parte de las recomendaciones brindadas.

Se debe tener en cuenta que, toda entidad debe realizar auditorías para que examinen
en qué situación se encuentran, para mejorar y corregir ciertas deficiencias. Ya que toda
entidad como es el caso de Caja Huancayo, busca generar mayor rentabilidad.
11

Los integrantes
12

1. JUSTIFICACIÓN

1.1. JUSTIFICIÓN TEÓRICA

El avance de la tecnología y las nuevas tendencias administrativas ha permitido que el


mundo de los negocios se convierta en un ente dinámico, los inversionistas, empresarios,
banqueros, ejecutivos, etc., toman decisiones todos los días en sus compañías y negocios
particulares, sobre la base de información financiera, la misma que debe ser confiable y
razonable, sin embargo, en muchas de estas situaciones no sucede así, por cuanto los
proveedores de información no cumplen con estándares y parámetros establecidos que les
permita brindar información coherente, en algunos casos de manera involuntaria y en otras
ocasiones con pleno conocimiento de causa.

La aplicación de una Auditoría Financiera permite reunir evidencia suficiente,


competente, pertinente y relevante de la presentación fiel de los Estados Financieros de
conformidad con los criterios de reconocimiento, bases de medición y tratamientos
contables que establecen los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
(PCGA), y demás normatividad y regulaciones vigentes y aplicables al giro del negocio.

La ejecución de la presente Auditoría Financiera, se realizará según lo establecido en


las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA) y las Normas Internacionales
de Auditoría (NIA). De acuerdo al cronograma de aplicación obligatoria de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF).

1.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Los Estados Financieros son un reflejo de los movimientos en los cuales las
compañías han incurrido durante un periodo de tiempo en el desarrollo normal de sus
operaciones, con el fin de proporcionar información sobre su situación y desempeño
económico financiero, capacidad de generar flujos futuros de efectivo y asegurar su
continuidad; punto de partida que permite examinar en todos los aspectos significativos el
desenvolvimiento del giro del negocio como un ente económico y contable en entornos
particulares de eficiencia y competitividad y ambientes económicos cada vez más
globalizados; comunicando oportunamente a la diversidad de usuarios de los Estados
Financieros de las compañías para su toma de decisiones, cada uno de ellos con sus
necesidades específicas:
13

 Inversionistas: cuyo principal interés son los riesgos y retornos asociados con su
inversión y la necesidad de suficiente y competente información para ayudarles a
determinar si comprar o vender.
 Trabajadores: su principal interés es obtener información acerca de la estabilidad y
rentabilidad de su empleador, así como su capacidad para pagar remuneraciones,
prestaciones de empleados, etc.
 Prestamistas: interesados en información que les permita determinar la capacidad de la
compañía para cumplir oportunamente con sus obligaciones financieras, prestamos e
intereses. Así como evaluar la posibilidad de nuevas concesiones para el crecimiento y
expansión de las actividades de la misma.
 Clientes y proveedores: ambos con un interés de información acerca de la continuidad
del negocio, de las operaciones y transacciones comerciales entre ellos realizados en el
ciclo productivo de una economía.
 Público en general: las compañías contribuyen a la economía local mediante la
creación de fuentes de trabajos directos e indirectos, por lo cual el público puede tener
un interés creado en la situación financiera de una compañía
 Instituciones del sector público: requieren información para regular las actividades de
las compañías, determinar políticas económicas y tributarias como base para la renta
nacional y otros datos estadísticos.
14

2. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

La Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A. (“CMAC Huancayo”),


proporciona productos y servicios financieros en diferentes modalidades a personas naturales,
micro y pequeñas empresas, lo que le ha permitido posicionarse como una de las principales
instituciones financieras y líder en la zona central del país. A diciembre de 2019, Caja
Huancayo registró 19.11% de la cartera de créditos directos del conjunto de Cajas
Municipales, 16.78% de los depósitos y 17.89% del total de ingresos financieros, ubicándose
en la segunda posición en el sistema de Cajas Municipales en cuanto a niveles de cartera
bruta. La Caja Huancayo tiene como único accionista a la Municipalidad Provincial de
Huancayo, alcanzando al 31 de diciembre de 2019 un patrimonio ascendente a S/ 625.61
millones (16.10% del sistema de Cajas Municipales).

La Gerencia Mancomunada constituye la máxima unidad ejecutiva de la Caja, está


conformada por el gerente de negocios, el gerente de operaciones y finanzas y el gerente de
administración (con el mismo rango y nivel), y son designados por el Directorio, debiendo
actuar de manera mancomunada, asumiendo responsabilidad de manera conjunta. Sin
embargo, bastará la participación de dos de sus miembros para el ejercicio de las funciones
conferidas por los Estatutos y la ley. Sus actos y decisiones serán acordados mediante
acuerdos de Comité de Gerencia, el mismo que será reglamentado por la propia Gerencia.
 José María Núñez Porras Gerente de Administración
 Ramiro Arana Pacheco Gerente de Negocios
 Néstor Orellana Hoyos Gerente de Operaciones y Finanzas
 Luis Alberto Romero Mayta Gerente de Riesgos.
 Antonio Colonio Arteaga Auditor Interno

Donde se puede observar en el organigrama, todas las gerencias dependen de la Gerencia


Mancomunada:
15

fuente: Pagina de caja huancayo


La Gerencia de Operaciones y Finanzas, es el órgano de línea de la Gerencia
Mancomunada, encargada de planificar, organizar, dirigir, coordinar y monitorear las
actividades relacionadas a marketing, conducta de mercado, supervisión y seguimiento,
gestión de proyectos, captaciones, finanzas, tesorería, operaciones, así como coordinar con el
subgerente de sistemas la planificación y dirección de las actividades relacionadas a sistemas,
infraestructura tecnológica y procesos. Asimismo, administrar el flujo financiero de los
disponibles buscando su rendimiento óptimo.
Está a cargo de un gerente de operaciones y finanzas que integra la Gerencia Mancomunada
con voz y voto, designado por el Directorio y considerado como personal de confianza.
Asimismo, participa en las reuniones de Directorio con voz, en los asuntos de su competencia.
y Para la realización de sus actividades y la consecución de sus objetivos, los órganos de línea
desarrollan relaciones comerciales con clientes y son los encargados directos de manejar
todos los procesos bancarios relacionados con el otorgamiento y la recuperación de los
créditos y de las inversiones de recursos disponibles; así como el manejo de los procesos
operativos, contables y administrativos.

FUNCIONES DEL AREA DE GERENCIA DE OPERACIONES Y FINANZAS

Son funciones de la Gerencia de Operaciones y Finanzas:

 Cumplir y hacer cumplir las normas internas y externas vigentes en el ámbito de su


competencia.
16

 Proponer al Comité de Gerencia el tarifario, políticas, planes y demás documentos


normativos en materia de ahorros, servicio de atención al cliente, captaciones,
finanzas, tesorería, operaciones, procesos, marketing, sistemas, infraestructura
tecnológica, proyectos, conducta de mercado, supervisión y seguimiento, prevención y
tratamiento del fraude en concordancia con los dispositivos legales y normativos
vigentes, encaminándolos según los máximos estándares exigidos en el sistema
financiero.

 Implementar la gestión del riesgo operacional, seguridad de la información y


continuidad del negocio conforme a las disposiciones del Directorio. Asimismo,
gestionar el riesgo operacional, seguridad de la información y continuidad del negocio
en su ámbito de acción, dentro de las políticas, límites y procedimientos establecidos.

 Participar en la formulación, monitoreo, evaluación y actualización del Plan


Estratégico, Plan Operativo, Plan de Expansión y otros planes que la Caja utilice para
su gestión estratégica, remitiéndolos al Directorio para su aprobación.

 Aprobar como integrante del Comité de Gerencia el Presupuesto Institucional y el


Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones, dando cuenta al Directorio.

 Cumplir y hacer cumplir las metas, objetivos y estrategias establecidas en el Plan


Estratégico, Plan Operativo y Plan de Expansión, estableciendo acciones preventivas y
correctivas para su alcance, en el ámbito de su competencia.

 Realizar el seguimiento de las metas de captaciones y servicios a nivel institucional,


estableciendo políticas y estrategias para su alcance.

 Gestionar y establecer alianzas estratégicas que permitan ampliar la captación de


recursos financieros.

 Proponer al Comité de Gerencia la implementación de nuevos productos y/o servicios


de ahorros, contando con el soporte y propuesta del jefe de captaciones y servicios en
concordancia con las normas vigentes.

 Proponer al Comité de Gerencia nuevas líneas de financiamiento y servicios


financieros, contando con el soporte y propuesta del jefe de tesorería, en concordancia
con las normas vigentes.
17

 Determinar las condiciones más favorables para la continuidad de los diversos


productos y subproductos de ahorros, así como los indicadores de calce.

 Buscar un adecuado equilibrio del fondeo en concordancia con el comportamiento y


evolución de las colocaciones.

 Supervisar la suficiencia del encaje legal, los límites individuales y globales de


acuerdo con la normatividad vigente.

 Evaluar los resultados de la evolución de las inversiones comunicada por el jefe de


tesorería, proponiendo al Comité de Gerencia la permanencia o venta de los
instrumentos financieros en el mercado de capitales.

 Establecer políticas que permitan una adecuada administración de los instrumentos


financieros, en coordinación con la Gerencia Mancomunada y Gerencia de Riesgos.

 Coordinar con organismos nacionales e internacionales proveedoras de fondos y


consultoras temas de interés institucional en el ámbito de captación de recursos
financieros.

 Proponer políticas referidas a la gestión para el acceso a los recursos mediante


subastas de fondos de las entidades públicas.

 Evaluar y aprobar o desaprobar la propuesta de participación en el proceso de subastas


remitida por el Dpto. de Tesorería.

 Remitir en forma trimestral un informe dirigido al Directorio en referencia a las


inversiones detallando la situación, posición y resultados obtenidos provenientes de
las mismas.

 Promover el desarrollo comercial de los canales electrónicos, microseguros y seguros


y servicios que implemente la Caja.

 Aprobar los documentos normativos de carácter operativo designado por el Directorio.

 Revisar y aprobar previa evaluación la implementación de políticas y metodologías en


el marco de gestión de procesos, contando para tal fin con las propuestas realizadas
por el subgerente de sistemas.
18

 Evaluar y establecer planes de trabajo respecto a la implementación del plan de


marketing, del plan de medios y del plan de responsabilidad social de la Caja contando
para tal fin con el soporte y propuesta del jefe de marketing.

 Proponer al Comité de Gerencia soluciones de sistemas de información integrados que


apoyen los diferentes canales de atención como: ventanillas, cajeros automáticos,
kioscos multimedia y otros equipos electrónicos de autoservicios, propuestos por el
subgerente de sistemas.

 Proponer al Comité de Gerencia los planes y presupuestos para la adquisición de


recursos de sistemas requeridos para asegurar la renovación tecnológica e
implantación de los proyectos propuestos por el subgerente de sistemas.

 Proponer al Comité de Gerencia los planes y presupuestos para la adquisición de


recursos de tecnología requeridos para asegurar la renovación tecnológica e
implantación de los proyectos propuestas por el subgerente de sistemas.

 Revisar, aprobar y supervisar la correcta implementación de los proyectos


institucionales y velar por una adecuada gestión del portafolio de proyectos, contando
para tal fin con el soporte y propuesta del jefe de gestión de proyectos.

 Implementar las medidas y procedimientos necesarios para que la Caja cuente con una
conducta de mercado adecuada a la normativa vigente y concordante con las políticas
generales establecidas por el Directorio, así como asignar los recursos humanos,
técnicos y logísticos que le permitan dar cumplimiento a las funciones establecidas en
la norma vigente sobre la materia.

 Comunicar a la SBS el nombre del oficial de conducta de mercado, así como el


cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa vigente en un plazo de
cinco (05) días contados desde la fecha de su designación por el Directorio.

 Velar por que las actividades que desarrolla la Caja sean realizadas por personal
calificado, con capacidades técnicas necesarias, y con accesos a los recursos
necesarios, en el ámbito de su competencia.

 Velar porque la supervisión y seguimiento de las actividades crediticias y


administrativas se realicen de manera adecuada, teniendo en cuenta las normas
internas y externas vigentes.
19

 Velar porque el sistema de prevención y tratamiento del fraude sea el adecuado y


efectivo con la finalidad de detectar con anticipación posibles fraudes en la institución.

 Participar activamente en los roles y responsabilidades que se establezcan para la


gestión de riesgos, seguridad de la información y continuidad del negocio, en el
ámbito de su competencia.

 Cumplir y hacer cumplir las normas establecidas en el Manual de Prevención y


Gestión de los Riesgos de LA/FT, en el ámbito de su competencia.

3. ALCANCE

La auditoría se aplicará a la empresa CAJA HUANCAYO S.A, en el Área de Gerencia de


Operaciones y finanzas del periodo 2019, con el fin de verificar los problemas que presenta
esta entidad, uno de ellos, los estados financieros, el endeudamiento de las empresas y el alto
nivel de morosidad, es así que con este trabajo se podrá determinar las causas mediante un
amplio análisis para mejorar la gestión y verificar que se cumplan con los procedimientos y
normativa establecidas.

En cuanto a este sector, la Auditoría se utiliza tomando en cuenta la figura jurídica, objeto,
tipo de estructura, elementos de coordinación y relación comercial, sobre la base de diversas
características como:

 Tamaño de la empresa
 Sector de la empresa
 Naturaleza de sus operaciones

Campo de Aplicación

En cuando al campo, la auditoria puede instrumentarse en todo tipo de organización, ya sea


tanto como pública o privada.

En este caso la empresa CAJA HUANCAYO S.A. nos permitió tener el alcance en el Area de
Gerencia de Operaciones y Finanzas, ya que aún somos estudiantes, nos permitió realizar una
auditoria básico, con el fin de ganar un poco más de experiencia.

La Area de gerencia de operaciones y finanzas en la empresa CAJA HUANCAYO S.A., está


dirigido por Sr. Néstor Orellana Hoyos, bajo su mando están las Áreas subgerencia de
sistemas, departamento de sistemas, departamento de infraestructura tecnológica,
20

departamento de gestión de procesos, departamento de operaciones, departamento de


finanzas, departamento de tesorería, departamento de captaciones y servicios.

 La auditoría abarcará solamente el área de Gerencia de Operaciones y Finanzas de la


empresa
 Se examinará detalladamente los Estados Resultados, etc., brindando mayor
integridad, confidencialidad y confiabilidad de la información.

4. LIMITACIONES

La empresa Caja Huancayo, nos limita a realizar acciones o brindarnos algunas informaciones
porque algunos son confidenciales o la entidad se encuentra lejos, por esta situación nos hace
difícil acercarnos a la entidad, por ello decidimos buscar en la página web de Caja Huancayo
o en otras páginas dentro de ello tenemos algunas limitaciones.

 Distancia entre la empresa a auditar y nuestro equipo de trabajo la cual dificulta hacer
el proceso auditable.
 Poco tiempo para realizar la auditoría ya que solo se tiene un periodo de dos meses
para realizarla, además de retrasos en el proceso o por falta de colaboración por parte
de la empresa en el lapso establecido.
 Negativa de la empresa a entregarnos determinada información o a dejarnos practicar
procedimientos con la cual concluiríamos con nuestra auditoría.
 Destrucción accidental de documentación o registros necesarios para la auditoría.
 El criterio profesional de miembros de la empresa o auditores internos pueden
contradecir el proceso en el cual se desarrolla nuestra auditoría.
 La existencia de transacciones complejas de auditar, tales como las transacciones entre
partes vinculadas, los hechos que ocurren después de la fecha de cierre o los activos y
pasivos contingentes entre otros;

5. PLAN DE TRABAJO
21

N° DE ACTIVIDADES FECHA DIAS ACTIVIDADES POR AUDITAR AUDITOR AREA AUDITADA


Revisar los fondos disponibles para verificar
efectivo en caja y bancos, inversiones GERENCIA DE OPERACIONES Y
1 12,13/07/2020 2 dias financieras. Jhenny Antonio Lolo y su equipo FINANZAS

Revisar la cartera de prestamos, intereses de GERENCIA DE OPERACIONES Y


2 14,15/07/2020 2 dias prestamos, reservas. Jhenny Antonio Lolo y su equipo FINANZAS
Revisar el activo fijo, depreciacion y
amortizacion (determinar existencia de politicas GERENCIA DE OPERACIONES Y
3 16,17 Y18/07/2020 3 dias y procedimientos para depreciacion) Jhenny Antonio Lolo y su equipo FINANZAS
Revisar el deposito de clientes. (verificar
adecuada persenacion de tipos de depositos, GERENCIA DE OPERACIONES Y
4 19,20/07/2020 2 dias debido registro y control) Jhenny Antonio Lolo y su equipo FINANZAS
Revisar el patrimonio. (verificar la correcta
presentacion del patrimonio en e balance GERENCIA DE OPERACIONES Y
5 21,22 Y 23/07/2020 3 dias general) Jhenny Antonio Lolo y su equipo FINANZAS
22

PLAN DE TRABAJO
OBJETIVO AUDITORIA: Examinar los estados fiancieros del 1 de enero al 31 de diciembre 2019
2. Examinar los procedimientos administrativos financieros, su organización contable y cumplimiento de leyes.
ALCANCE DE AUDITORIA: Sobre la base de los estados fiancieros debera utilizarse durante el desarrollo de la auditoria un nivel de materialidad, los criterios de selección de muestras
dependeran de la naturaleza y circunstancias de cada cuenta en particular y seran establecidas mediante el metodo aleatorio dirigido a saldos significativos.

Plan de auditoria N° 01-2020/AF-CMAC


Institucion Caja Huancayo
Direccion Av. Coronel Parra S/N
Lider Jhenny Antonio Lolo
Benito pari elizabeth
Equipo auditor
Auditores Julian Lavado Jasmith
Marcañaupa Ochoa Marina

Revisar los ingresos de operación de la


empresa(verificar la correcta contabilizacion de GERENCIA DE OPERACIONES Y
6 24,25/07/2020 2 dias los ingresos y proveniencia de los mismos Jhenny Antonio Lolo y su equipo FINANZAS
Revisar costos de operación (verificar la
adecuada contabilizacion de costos de GERENCIA DE OPERACIONES Y
7 26,27707/2020 2 dias operación) Jhenny Antonio Lolo y su equipo FINANZAS
Proceda a elaborar las cédulas tanto sumarias
como analíticas y aplicar en ellas los papeles GERENCIA DE OPERACIONES Y
8 29,30/07/2020 2 dias de trabajo y las marcas de auditoría. Jhenny Antonio Lolo y su equipo FINANZAS
Por último, elabore el informe final de la
Auditoría realizada donde se da a conocer al
Gerente General la situación de los inventarios
en la organización, además de detallar los
hallazgos que se fueron dando en la ejecución
de la Auditoría y cuáles son las
recomendaciones pertinentes frente a ello, con GERENCIA DE OPERACIONES Y
9 31,01,02,03/07/2020 4 dias el fin de lograr oportunidades de mejora. Jhenny Antonio Lolo y su equipo FINANZAS
23

6. CRONOGRAMA
24

7.

ACTIVIDADES
1 PLANIFICACIÓN Mes de Julio
1.1 Familiarización 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1.1.1 Revis ión de fondos disponibles
Revis ión de la cartera de pres tamos,interes es de prestamos,
1.1.2
reservas .
1.1.3 Revis ion de activo fijo,depreciacion y amortizacion
1.2 Revis ion del deposito de clientes
1.3 Revis ion del patrimonio
1.4 Revis ion de los ingresos de operación
1.5. Revis ion de cos to de operación
2 EJECUCIÓN DEL TRABAJO
2.1. Evaluación del Control Interno Proceso Pres upuestario
Evaluación del Control Interno (Area de Gerencia de operación y
2.2 finanzas)
Evaluación del Proces o Presupues tario Financiero y Contable
2.3 (Area de Gerencia de operaciones y finanzas )
Evaluación de la Adminis tración del Presupuesto (Area de
2.4 Gerencia de operaciones y finanzas)

3 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
3.1 Elaboración del primer borrador del informe
3.2 Revis ión del primer borrador del informe
3.3 Aprobación del primer borrador del informe
3.4 Dis cusión del primer borrador del informe
3.5 Elaboración del segundo borrador del informe
3.6 Revis ión del primer borrador del informe
3.7 Aprobación del primer borrador del informe
3.8 Elaboración del informe definitivo
3.9 Revis ión del informe definitivo
3.10. Aprobación del informe definitivo
3.11 Firma y presentación del informe definitivo

TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS

TECNICAS.

El análisis FODA nos ayudó a observar la realidad de la empresa, sin embargo, ya que nos
permitió analizar más profundo del área auditada.
25

 Matriz FODA (CAJA HUANCAYO

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
F1. Alto nivel de conocimiento de las necesidades
de los clientes
01.Rápido de la zonadedelas
desarrollo influencia
tecnologías de la información y comunicaciones para el
mejoramiento de los servicios
F2. Fuerte posicionamiento financieros,
de marca asídecomo el incremento en su acceso y uso
en la zona
por parte de la población
influencia
F3. Desarrollo de tecnología crediticia propia.
02.Posibilidad de buscar financiamiento a menores costos
F4. Estructura de financiamiento adecuada.
03.Posibilidad de ingresar
F5.Alto conocimiento al mercado
acumulado de capitales.
de las plazas
04.Mejor
antes de la posicionamiento
apertura de nuevasde marca en el sector no bancarizado de las CMAC en
agencias
comparación
F6.Alto índice con la banca. de créditos directos por agencia (por encima del promedio)
de colocaciones
05.Políticas
F7.Personal dede mando
Gobierno favorables
medio competente para la generación
y motivado de microempresas
por expectativas de desarrollo
06.Políticas
profesional ydel Gobierno que promueven la inclusión financiera.
laboral.
07.Gran cantidad de clientes potenciales, dados los bajos indicadores de bancarización
08.Ambiente y marco normativo favorable para el desarrollo de las micro finanzas
09.Cambio climático que genera nuevas necesidades y nuevos mercados
010.Posibilidad de hacer uso de plataformas de interconexión entre CMAC.
011.Ambiente favorable para lograr acuerdos y alianzas.

OPORTUNIDADES
01.Rápido desarrollo de las tecnologías de la información y comunicaciones para el
mejoramiento de los servicios financieros, así como el incremento en su acceso y uso por
parte de la población
02.Posibilidad de buscar financiamiento a menores costos
03.Posibilidad de ingresar al mercado de capitales.
26

04.Mejor posicionamiento de marca en el sector no bancarizado de las CMAC en


comparación con la banca.
05.Políticas de Gobierno favorables para la generación de microempresas
06.Políticas del Gobierno que promueven la inclusión financiera.
07.Gran cantidad de clientes potenciales, dados los bajos indicadores de bancarización
08.Ambiente y marco normativo favorable para el desarrollo de las micro finanzas
09.Cambio climático que genera nuevas necesidades y nuevos mercados
010.Posibilidad de hacer uso de plataformas de interconexión entre CMAC.
011.Ambiente favorable para lograr acuerdos y alianzas.

AMENAZAS
A1.Posibilidad de que la desaceleración de la economía se agudice.
A2.Posibilidad de que el sobreendeudamiento de los sectores B, C y D se haga crítico.
A3.Posibilidad de que se incremente la demanda de personal clave con experiencia en el
sistema micro financiero.
A4.Cambio climático que afecte a los sectores productivos donde se desarrollan las
MYPES.
A5.Posibilidad de incremento de la informalidad en los mercados potenciales.
A6. Posibilidad de que la banca tradicional aproveche en mayor grado sus economías
de escala y alcance
A7. Posibilidad de que la banca tradicional aproveche en mayor grado sus economías
de escala y alcance
27

HERRAMIENTAS

 Estado de resultados

fuente: página de SMV


28

fuente: página de SMV


29

fuente: página de SMV

 cartera bruta por tipo de crédito

fuente: SBS

 pasivos exigibles

fuente: SBS
30

 estructura de la cartera de créditos

fuente: SBS

 Hoja de cálculo, herramienta esencial.

 software para poder examinar los estados financieros.

 Normas internacionales de auditoria (NIAS).

 NAGAS
31

8. PAPELES DE TRABAJO

Empresa auditora: “ALMAS LIBRES”


Nombre de la empresa: CAJA HUANCAYO S.A- CMAC HUANCAYO
SE TOMARÁ EN CUENTA EL PLAN DE TRABAJO Y EL PROGRAMA DE AUDITORIA QUE SE PRESENTARÁ A
CONTINUACIÓN.

ACTIVIDADES
1 PLANIFICACIÓN Mes de Julio Mes de Agosto
1.1 Familiarización 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 29 30 31 1 2 3
1.1.1 Revis ión de fondos dis ponibles
Revis ión de la cartera de prestamos ,interes es de pres tamos ,
1.1.2
res ervas .
1.1.3 Revis ion de activo fijo,depreciacion y amortizacion
1.2 Revis ion del depos ito de clientes
1.3 Revis ion del patrimonio
1.4 Revis ion de los ingres os de operación
1.5. Revis ion de costo de operación
2 EJECUCIÓN DEL TRABAJO
2.1. Evaluación del Control Interno Proces o Presupues tario
Evaluación del Control Interno (Area de Gerencia de operación y
2.2 finanzas )
Evaluación del Proces o Pres upues tario Financiero y Contable
2.3 (Area de Gerencia de operaciones y finanzas )
Evaluación de la Adminis tración del Pres upuesto (Area de
2.4 Gerencia de operaciones y finanzas )

3 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
3.1 Elaboración del primer borrador del informe
3.2 Revis ión del primer borrador del informe
3.3 Aprobación del primer borrador del informe
3.4 Dis cus ión del primer borrador del informe
3.5 Elaboración del s egundo borrador del informe
3.6 Revis ión del primer borrador del informe
3.7 Aprobación del primer borrador del informe
3.8 Elaboración del informe definitivo
3.9 Revis ión del informe definitivo
3.10. Aprobación del informe definitivo
3.11 Firma y pres entación del informe definitivo
32

AUDITORIA INTERNA EN EL ÁREA DE GERENCIA DE OPERACIONES Y


FINANZAS-CAJA HUANCAYO

FECHA DE INICIO: 04/08/2020


FECHA DE CULMINACIÓN 01/12/2020

Área De gerencia de operaciones y finanzas

Proceso N° 1 planeación Hallazgos

Analizar si se cumple lo referente a los manuales CAMAC Huancayo tiene


manuales organizativos
organizativos
para el buen desarrollo de
sus actividades.
Programación de trabajo si es el adecuado y que se apega Plan de trabajo
mucho a la realidad

Revisar los estados financieros Situación financiera

Elaborado Por: Fecha

Antoni Lolo, Jheny


03/07/2020

Fuentes:

Manual organizativo: caja Huancayo tiene por reglamento interno realizar las entregas de los
siguientes manuales como:

 Mof.
 Rof.
https://www.cajahuancayo.com.pe/PCM_Archivos/PCM_ArcGobiernoCor/BGC_ROF.pdf.

Estados financieros
33
34
35
36
37

9. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Posicionamiento
Caja
Tasa de interés en el Mora Rentabilidad
municipales
Mercado
Caja Arequipa 41.25% 5 Primer Piura primer
lugar lugar

Caja Piura 42.58% 3 Segundo Sullana segundo


lugar lugar
Caja Sullana 42.60% 2 Tercer Arequipa tercer
lugar lugar

Puntuaciones con los se trabajaran en relación al


posicionamiento del mercado
Cajas PUNTUACIONES
municipales
EXCELENTE=5 BUENO=3
BAJO=1
EXCELENTE BUENO BAJO
Caja Arequipa 5
Caja Piura 3
Caja Sullana 1
38

Caja Piura dispone de una línea de créditos empresariales. Son para clientes nuevos como
usted, con pocos requisitos ya accede hasta 10000 soles en efectivo y lo puede devolver en
24 meses con una tasa de interés muy conveniente del 42,58% TCEA

Posicionamiento en el mercado

Rentabilidad (ROE)
39

Ratio de mora

Para que le sirve el análisis de la competencia a Caja Huancayo.

El funcionamiento del sistema financiero (cajas municipales) en Perú pasó de ser un sistema

especializado, a convertirse en un sistema multibancario, generando así un incremento de las


40

fusiones con efecto en una mayor incrementación de poder de mercado de los consumidores

al momento de establecer precios en el mercado. En la cual le es favorable a la caja Huancayo

ya que tiene una participación del 11.03%, estando en el tercer lugar en comparación de todas

las cajas municipales a nivel nacional.

La rentabilidad y el posicionamiento en el mercado ayuda a que Caja Huancayo tenga mayor

grado de competencia y permanencia de entre las cajas municipales.

 Plantear mejor la estrategia actual para mayor posicionamiento en el mercado.

 Mayor conocimiento de las competencias directas en relación a la Caja.

 Plantear una nueva cartera de préstamo.

10. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

Antecedentes de la entidad

La CMAC HUANCAYO S.A., se constituyó al amparo del Decreto Ley 23039, del 14 de

mayo de 1,980, el cual autorizó la creación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de

los Concejos Provinciales al interior del país. Actualmente es una entidad, con autonomía

administrativa, económica y financiera, regulada por el Banco Central de Reserva del

Perú (BCRP), controlada y supervisada por la Superintendencia de Banca y Seguros

(SBS) y Contraloría General de la República.

Mediante el D.S. N° 191-86-EF, del 04 de junio de 1986 y la Resolución N° 599-88, del

25 de julio de 1988 de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), se autorizó el

funcionamiento de la CMAC HUANCAYO S.A. e inició sus operaciones el 08 de agosto

de 1,988, constituyéndose en un importante instrumento financiero de desarrollo

económico. Las operaciones de nuestra Institución están normadas por la Ley Nº 26702,

Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la


41

Superintendencia de Banca y Seguros, del 09 de diciembre de 1996. La CMAC

HUANCAYO S.A. busca impulsar el desarrollo y fortalecer la economía de los

pobladores, realizando grandes esfuerzos para que los micro y pequeños empresarios

cumplan eficientemente sus funciones de producción y distribución de bienes, servicios y

éstos sean competitivos en el ámbito nacional e internacional. Desde el inicio de sus

operaciones no ha descuidado su más importante objetivo estratégico como es la

democratización del crédito, tal es así que se brindó atención especial a los sectores

marginados por la banca tradicional. Uno de los rubros más importantes para la Caja

Huancayo es el crédito a la micro y pequeña empresa orientado a la utilización de capital

en trabajo, para la adquisición de bienes de capital, del comercio, producción y servicios.

La CMAC HUANCAYO S.A. se rige principalmente por la siguiente base legal: - Ley Nº

26702; Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y sus modificatorias. - Decreto Supremo Nº

157-90 EF, Normas Legales de la actividad de las Cajas Municipales de Ahorro y

Crédito. - Normativa emitida por la Contraloría General de la República. - Normativa

emitida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. - Normativa emitida por el

Banco Central de Reserva del Perú.

CASOS LLEVADOS A CABO AÑO 2019


42

CASO QUE SE LLEVO A CABO EN EL AÑO 2017 LOS CUALES FUERON SUS
RECOMENDACIONES.
43
44

11. DATOS DE LA EMPRESA

Razón Social : CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO HUANCAYO S.A. -

CMAC HUANCAYO S.A

R.U.C.: Nº 20130200789

Representante Legal: CPC. José María Núñez Porras

Cargo: Gerente de Administración

Domicilio Legal Dirección: Calle Real N° 341 – 343 - Huancayo - Junín

Teléfono: 064-481000

Fax: 064-481000 ANEXO 5001

Correo electrónico: jnunez@cajahuancayo.com.pe

Portal Electrónico: www.cajahuancayo.com.pe

CONSTITUCIÓN E INICIO DE OPERACIONES

Se constituye por Resolución Municipal N° 917-87-AMPH, del 17 de octubre de 1987,

otorgándose la Escritura Pública de Constitución el 28 de abril de 1988, ante el notario

Jose C. Silva Chávez. La escritura pública está inscrita en el registro de Personas Jurídicas,

con Partida Electrónica N° 11003478, de los Registros Públicos de Huancayo.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP mediante Resolución N° 599-88, del 25 de

julio de 1988, autoriza su funcionamiento. Iniciando sus operaciones 08 de agosto de 1988.

PLAZO DE DURACIÓN: Indefinida.

ACCIONISTA: Municipalidad Provincial de Huancayo.

TIPO DE SOCIEDAD: Sociedad Anónima.


45

Descripción de la Empresa

La Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A. (CMAC Huancayo) es una

institución financiera que tiene como objeto brindar servicios de atención de: depósitos,

ahorros, compra venta de moneda extranjera, créditos a pequeña y micro empresa, créditos

personales, créditos con garantía de joyas y créditos por convenios e hipotecarios. En sus

inicios sus operaciones estuvieron enfocadas en brindar facilidades crediticias a clientes que

se desenvuelven en la Zona Central del Perú. Sin embargo, la CMAC Huancayo a diciembre

del 2019 cuenta con 170 agencias a nivel nacional (52 en Lima y Callao y 118 en las demás

regiones del país), la CMAC Huancayo cuenta con otros canales de atención como: 35

Oficinas Informativas, 1000 Agentes Caja Huancayo, accesos a las rededes de cajeros

GlobalNet, Agentes Kasnet y Agentes Western Unión.

Propietario

La CMAC Huancayo tiene como único dueño a la Municipalidad Provincial de Huancayo,

quien es propietaria de 100.00% de acciones del capital social. Este capital a diciembre del

2019 era de S/ 476,47 millones

Directorio

Directorio está conformado por 06 representantes designados por instituciones

representativas:

 03 Representantes de la Municipalidad Provincial de Huancayo

 01 Representante de la Cámara de Comercio de Huancayo

 01 Representante del Arzobispado de Huancayo


46

 01 Representante de COFIDE.

Gerencia Mancomunada

 La Gerencia Mancomunada está integrado por tres Gerencias:

 Gerencia de Administración

 Gerencia de Negocios

 Gerencia de Operaciones y Finanzas

Cantidad de personal

Productos y Servicios
47

12. ORGANIGRAMA DEL ÁREA A AUDITAR

En este punto, se analizaron los más importantes indicadores que se consideran para el
análisis de solvencia por el órgano supervisor.
Situación financiera-rentabilidad y eficiencia - utilidad neta. Estas han permitido cubrir sin
problemas las inversiones realizadas en este periodo de tiempo, sin embargo, esto refleja un
punto a mejorar en la CMAC Huancayo.

13. MARCO TEÓRICO

13.1 Antecedentes

Alvarado (2014) planteó como problema ¿De qué manera la auditoría financiera influye

en la eficiencia administrativa de las cooperativas de la Región Junín?, teniendo como

objetivo determinar la influencia positiva de la auditoría financiera en la eficiencia

administrativa de las cooperativas de la Región Junín, asimismo analizar como los

fundamentos de auditoría financiera inciden en el fortalecimiento de los elementos del


48

proceso administrativa. Esta tesis tiene como hipótesis que la auditoría financiera

influye positivamente en la eficiencia administrativa de las cooperativas de la Región

Junín, donde el nivel de investigación es descriptivo, explicativo-correlacional;

descriptivo, ya que se ha recopilado datos e información acerca de la auditoría

financiera y la eficiencia Administrativa. Explicativo, ya que se ha probado la hipótesis

planteada. Correlacional, ya que la hipótesis planteada ha sido probada a través de la

verificación de la relación existente entre las dos variables que permitió generar un

sentido de entendimiento completo del grado de influencia de la auditoría financiera en

la eficiencia administrativa de las cooperativas de la región de Junín. Finalmente se

determinó que la auditoría financiera influye positivamente en la eficiencia

administrativa de las cooperativas de la Región Junín, cuando la auditoría financiera es

llevada a cabo en forma crítica , cumpliendo con los más altos estándares

internacionales para su desarrollo y cuando el Dictamen de Auditoría y la carta de

deficiencias del control Interno sean utilizados como herramienta de evaluación

estratégica que coadyuve a la buena toma de decisiones administrativas, promoviendo

eficiencia y mejora continua en el desarrollo de las actividades de las cooperativas de la

Región Junín. Este trabajo de investigación nos ayudara a saber cómo la aplicación de

una auditoría financiera si influye positivamente en la eficiencia administrativa, lo cual

demuestra que gracias a esta herramienta de control se obtuvo una mejor organización

cambiando políticas de mejora, asimismo, una mejor organización pues se detectó todo

lo negativo que se estaba realizando y se plantearon futuras soluciones.

Gago ( 2013) planteó como problema de qué manera la implementación de un área de

auditoria interna influye en los resultados de gestión de las cooperativas de servicios

múltiples de Lima Metropolitana cuyo objetivo fue determinar si la implementación de

18 un área de auditoría interna influye en los resultados de la gestión financiera de las


49

cooperativas de servicios múltiples de Lima Metropolitana, Asimismo, la hipótesis que

se planteó, fue que la implementación de un área de auditoria interna influye en los

resultados de la gestión de las cooperativas de servicios múltiples de Lima

Metropolitana, para el cual se utilizó el método de tipo descriptiva, pues se describió

todos los aspectos relacionados con la auditoria interna y la gestión institucional de las

cooperativas de servicios múltiples de Lima Metropolitana. Finalmente, se concluyó que

efectivamente la auditoría interna influye en la gestión de las cooperativas de servicios

múltiples en Lima Metropolitana a través de sus técnicas, procedimientos y todos sus

mecanismos a fin de detectar los errores que se cometen y aplicar las medidas

correctivas o preventivas para mejorar la situación actual de estas organizaciones. Esta

investigación fue de gran importancia porque dio a conocer un sector de las entidades

financieras que no cuenta con un sistema de auditoria interna, para que se realice un

adecuado control de sus operaciones y gestiones; asimismo, se observó una mala

gestión es por eso que su objetivo era la implementación de un área de auditoria interna

y determinar de qué manera influye en los resultados de la gestión de las cooperativas

de servicios múltiples de Lima Metropolitana, lo cual demostró que la aplicación de una

auditoria influye de manera positiva .

Zapata Sandoval (2013) planteo como objetivo determinar de qué manera la auditoría

financiera influye en la gestión de las Medianas empresas industriales del distrito de Ate

– Lima., puesto que la mayoría no contratan sociedades de auditoria para sus estados

financieros, lo cual limita su desarrollo y crecimiento empresarial, al no tener acceso de

los mercados internacionales, donde se tiene como hipótesis El uso de la auditoría

financiera influye en la gestión de las Medianas empresas industriales del distrito de Ate

- Lima, para contrastar la hipótesis la autora utilizó la metodología de la investigación

científica, la encuesta como técnica para recopilar información de los empresarios y


50

especialistas relacionados a los diferentes aspectos del estudio, en la cual se encuesto a

212 personas entre directores, contadores y administradores finalmente, el desarrollo de

la tesis, permitió demostrar que la globalización y la apertura a una exposición de las

empresas a nivel internacional, permiten que la auditoría financiera constituya ser una

herramienta muy importante a nivel empresarial fortaleciendo el control interno e

influyendo en la gestión de las medianas empresas industriales del distrito de Ate –

Lima. Marquez Pavone (2008) planteo como objetivo determinar el desempeño del

proceso de auditoría financiera en las cooperativas de servicios del municipio Trujillo,

Estado Trujillo, este estudio está enmarcado en un tipo de investigación descriptiva y el

diseño de la misma es de campo, la población está conformada por las diferentes

cooperativas de servicio de municipio de Trujillo, Estado Trujillo registradas en la

Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) para el periodo 2007-2008,

en donde se obtuvo como resultado que las cooperativas de servicio del municipio

Trujillo, estado Trujillo utilizan los elementos que conforman el informe de auditoría

financiera como proceso de la misma, tomando en cuenta que es necesario realizar un

informe confiable para poder llevar a cabo un buen desempeño del proceso financiero

20 Este antecedente será de gran ayuda para el informe final, pues es una realidad que

se planteó de la caja municipal Trujillo, donde se pudo demostrar a través, de un

cuestionario la influencia de la aplicación de una auditoria, en donde se observó que

influyó positivamente, pues logro prevenir y disminuir a la vez su nivel de morosidad

objetivo principal de dicha entidad, asimismo cambio sus políticas para mejora.

13.2 Bases teóricas

Auditoría Financiera.

Definición de la Auditoría Financiera


51

La auditoría financiera es un proceso muy trabajoso y amplio en cuanto al

tiempo y a la ocupación al trabajo se refiere, y que después de un arduo seguimiento al

proceso lo único que se obtiene como resultado final es un informe con el cual el auditor

expresará su respectiva opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera de

la empresa. (Sandoval, 2013, p.13)

Es un proceso que consiste en el examen crítico, sistemático y representativo del

sistema de información financiera de una empresa, realizado con independencia y

utilizando técnicas determinadas, con el propósito de emitir una opinión profesional

sobre la razonabilidad de los estados financieros de la unidad económica en una fecha

determinada y sobre el resultado de las operaciones, cambios en el patrimonio, flujos de

efectivo y los cambios en la posición financiera, que permitan la adecuada toma de

decisiones y brindar recomendaciones que mejoren el sistema. (Castro, 2015, p.32 ).

Objetivo de la Auditoría Financiera.

La auditoría financiera tiene como objetivo la emisión de una opinión

profesional de manera veraz, independiente y transparente sobre la razonabilidad de la

información contenida en ellos y sobre el cumplimiento de las normas contables que se

requiera. Además, la auditoría examina a los estados financieros y a través de ellos las

operaciones financieras realizadas por el ente contable, con la finalidad de emitir una

opinión técnica y profesional. (Sandoval, 2013,(p.12)

Marquez (2008) establece que la auditoría financiera tiene cuatro objetivos

fundamentales:

 Emitir un dictamen u opinión con respecto a la razonabilidad del contenido y

presentación de los estados financieros producidos por la empresa auditada.


52

 Evaluar los controles internos establecidos por la empresa examinada como base para

determinar el nivel de confianza a depositar en él, y de acuerdo con esto fijará la

naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoria

 Evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables a cada empresa en

particular  Formular recomendaciones para mejorar los controles internos de la

administración y cualquier aspecto que ayude a la obtención de una mayor eficiencia en

la gestión financiera y económica. (p.21)

Importancia de la Auditoría Financiera

La Auditoría Financiera cumple un rol importante en toda entidad, puesto que a raíz de

esta, se obtiene información contable y financiera como consecuencia del análisis que

realiza el auditor independiente o sociedad auditora relacionada a la organización, la

misma que contribuye al real conocimiento de la operatividad y evolución de la entidad;

asimismo brinda un informe o dictamen en el cual se expresa la confiabilidad o no de la

veracidad de las cifras , y finalmente emite una opinión independiente que servirá para

la toma de decisiones.

Castro (2015) expresa que la auditoría financiera es de gran importancia, debido a que

emite un dictamen u opinión profesional en relación con los estados financieros de una

entidad económica en una fecha determinada y sobre el resultado de las operaciones y

los cambios en la posición financiera cubiertos por el examen la condición

indispensable que esta opinión sea expresada por un Contador Público debidamente

autorizado para tal fin. (p.32)

Asimismo, Rodriguez (2014) expresa que una auditoría financiera cobra importancia al

considerar que, a través de la opinión emitida, los usuarios interesados pueden obtener

un concepto o dictamen sobre la confiabilidad o no de las cifras reflejadas en los estados


53

financieros de la entidad, que resumen su desenvolvimiento económico financiero

ocurrido durante un periodo determinado. También es una ayuda primordial a la

dirección al evaluar de forma relativamente independiente los sistemas de organización

y de administración. (p.20)

Fases de la Auditoria Financiera.

 Planificación

 Realización del trabajo de campo

 Preparación y emisión del informe

El informe de auditoría.

El informe del auditor contiene los siguientes datos:

 Identificación de la persona o Entidad auditada.

 Persona física o jurídica que encargó el trabajo y, en su caso, a quien vaya

destinado (accionistas, Consejo de Administración, etc.).

 Identificación de las Cuentas Anuales objeto de la auditoría de cuentas que se

incorporan al Informe.

 Referencia a las Normas Técnicas de auditoría de cuentas aplicadas al trabajo

realizado, así como a cualquier incidencia aparecida en el curso del trabajo.

 Opinión técnica del auditor.

 Firma del auditor o auditores de cuentas que lo hubieran realizado.


54

14. CONCLUSIONES

Habiendo culminado el trabajo de investigación, se ha llegado a las siguientes conclusiones:


1. La CMAC determina la existencia de estructuras muy burocráticas, que disminuyen la
acción espontanea de los niveles inferiores, restándoles efectividad, dado que incluso
para tareas operativas que requiere aprobación de la Gerencia Mancomunada.
2. La CMAC se encuentra en permanente proceso de expansión, el cual se viene
desarrollando progresivamente en todo el país, en mayor medida en Lima y Junín
existentes en el mercado financiero
3. Caja Huancayo tiene un alto grado de conocimiento de las necesidades de sus clientes
sin embargo tiene poca capacidad de retener a sus clientes, aunque tenga un fuerte
posicionamiento en el mercado cuenta con una cultura organizacional débil y
disfuncional..
4. El crecimiento de las colocaciones se está dando con incremento en los clientes
atendidos en microfinanzas y en banca personal.
5. Se definió el plan de trabajo y podemos afirmar que la aplicación de estos planes
permitirá el logro de los objetivos planteados, por ello es necesario que estas sean
materializadas en acciones.
6. Dentro de nuestras limitaciones como trabajo de equipo nos vimos afectados a la
negativa de la empresa a entregarnos determinada información o a dejarnos practicar
procedimientos con la cual concluiríamos con nuestra auditoría.
7. Se puede afirmar que la CMAC Huancayo posee un nivel de competitividad superior a
varios de sus pares nacionales, basada en sus ventajas competitivas como son, el
manejo de sus costos financieros y la presencia geográfica en todas las regiones del
país.
8. El favorable crecimiento del sector micro financiero, esto se debe al impulso de
políticas de Estado implementadas en nuestro país.
9. Se plantea un cronograma de actividades donde se requiere el apoyo de la gerencia de
Operaciones y Finanzas para la familiarización, la ejecución y comunicación de
resultados.
10. Gracias a la guía e instrucción del Docente no hubiésemos podido realizar un informe
ya que teníamos muchas dudas en medida avanzábamos con el informe, con las
consultas realizadas pudimos resolver nuestras dudas y presentar este informe.
55

15. RECOMENDACIONES

En razón de las conclusiones presentadas se hacen las siguientes recomendaciones para ser
aplicada en Caja Huancayo
1. Se recomienda disminuir tales estructuras en el organigrama e implementar
herramientas informáticas que permitan mejorar la coordinación horizontal, de manera
escalable en el organigrama.
2. Se debe implementar un software que aplique una comunicación efectiva entre
agencias para que no exista un cruce de información de datos en los clientes a nivel
nacional.
3. Se recomienda dar soluciones de análisis de datos internos y externos, que permitan
disponer de información en tiempo real para la toma de decisiones, que debe ser
compartida en los diferentes niveles de acuerdo a sus necesidades propias de sus
funciones.
4. Se recomienda implementar modelos de predictivos que permitan evaluar diferentes
escenarios tomando en cuenta la información del entorno.
5. Se recomienda a la Empresa CMAC, impulsar las labores de los departamentos no se
limiten a temas burocráticos, sino también desarrollar labores de investigación para
conocer el mercado, identificando nuevas oportunidades de negocio y necesidades.
6. Se recomienda a la empresa brindar información ya que esta información le ayudara a
mejorar algunos procesos que quizá ellos no pueden ver desde el punto externo y
podríamos atinar en la posible solución ya que este informe es sin costo alguno.
7. Se recomienda que aún deben de mejorar para lograr posicionarse como la líder del
sector y no ser desplazada en el futuro, para ello es necesario que mejoré sus fortalezas
con el fin de obtener ventajas frente a sus competidores relacionado actualmente.
8. Promover la participación activa en la toma de decisiones a los colaboradores que son
actores de la transformación, usando su potencial profesional, porque son los actores
principales, mediante la implementación de grupos de calidad o similares.
9. Se recomienda a la Empresa lograr que todos los miembros de la Gerencia de
Operaciones y Finanzas, conozcan e interioricen el plan presente para conseguir que la
implementación del mismo sea exitosa.
10. Se Recomienda al docente seguir con su didáctica universitaria ya que o hace muy
bien, aunque a veces suele ser muy frio con las preguntas hacia los alumnos, Se le
agradece por compartir sus conocimientos y experiencia.
56

16. PLAN DE ACCIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS

DATOS GENERALES
Instancia: Externa Dirección: Junta General de Accionista Dependencia: Caja Huancayo
Activida
Autoevaluación Fecha de realización: 10/07/2020
d:

PLAN DE ACCIONES
Aprobació
no
Descripción de la No Fecha de Rechazo
Hallazg Acción (es) Correctiva Situación
Conformidad u Análisis de Causa Responsable Cumplimie del
o (s) y/o Preventiva (s)
Observación nto Equipo
Auditor o
Director

1 La institución no suele Falta fortalecer los Revisar los fondos Gerencia de


hacer la respectiva fondos disponibles disponibles para verificar Operaciones y
revisión de efectivo en para verificar el efectivo en caja y bancos, Finanzas Julio 2020 Aprobado Corregida
caja y bancos en las efectivo en las inversiones financieras.
inversiones inversiones
financieras. financieras
La institución no Falta de fortalecer Revisar la cartera de Gerencia de
actualiza los procesos de préstamos, intereses de Operaciones y
sistemáticamente a la recursos la cartera préstamos, reservas Finanzas
Julio 2020 Aprobado Corregida
2 cartera prestamos, de préstamos,
intereses y reservas, intereses y las
esto le puede afectar de reservas.
57

manera trágica.
La institución no
Revisar el activo fijo,
cuenta con una política Falta establecer
de procedimientos para depreciación y Gerencia de
una política de
la depreciación y asi amortización (determinar Operaciones y Julio 2020 Aprobado Trámite
3 procedimientos
poder determinar las existencia de políticas y Finanzas
para la
existencias en el activo depreciación procedimientos para
fijo depreciación)

La institución no Revisar el depósito de


controla los registros Falta fortalecer los clientes. (verificar Gerencia de
de los debidos registros de los adecuada presentación de Operaciones y Julio 2020 Aprobado Corregida
4 depósitos de los depósitos de los tipos de depósitos, debido Finanzas
clientes sin clientes. registro y control)
verificación adecuada.
Revisar el patrimonio.
La institución no Falta establecer
una metodología (verificar la correcta Gerencia de
verifica la presentación presentación del Operaciones y Julio 2020 Aprobado Corregida
5 del patrimonio en el para la revisión del
patrimonio en el patrimonio en el balance Finanzas
balance general
balance general. general)

Revisar los ingresos de


Falta seguimiento operación de la empresa
La institución no en la (verificar la correcta Gerencia de
verifica la correcta contabilización de
contabilización de los contabilización de los Operaciones y Julio 2020 Aprobado Corregida
6 los ingresos y
ingresos de operación ingresos y proveniencia Finanzas
proveniencia de la
de la empresa. operación en la de los mismos
empresa.

7 La institución no Falta seguimiento Revisar costos de Gerencia de Julio 2020 Aprobado Trámite
58

en la operación (verificar la
verifica la correcta contabilización de adecuada contabilización
contabilización de los los costos y Operaciones y
de costos de operación)
costos de operación de proveniencia de la Finanzas
la empresa. operación en la
empresa.
Se proceda a elaborar las
La institución no Falta elaborar cédulas tanto sumarias
elabora las cedulas que cedulas analíticas como analíticas y aplicar Gerencia
8 se aplican en los para poder aplicar Julio 2020 Aprobado Trámite
en ellas los papeles de Mancomunada
papeles de trabajo y en el papel de trabajo y las marcas de
marcas de auditoria trabajo. auditoría.

Por último, se elabora el


Se elaborara el informe final de la
informe final Auditoría donde se da a
La institución debe de dándole a conocer conocer al Gerente
elaborar un plan que acerca de la General la situación de los Junta General
9 asegure la continuidad situación de los Julio 2020 Aprobado Trámite
inventarios en la de Accionistas
de los servicios en la inventarios y organización, además de
organización detalles que se detallar los hallazgos que
fueron dando en
se fueron dando en la
ejecución
ejecución.

Elaborado Auditores Almas Libres Firma 10/07/2020


Fecha:
por: :
Aprobado Junta General de Accionistas Firma 10/07/2020
Fecha:
por: :
59

17. BIBLIOGRAFIA.

Sílabo de la Asignatura de Auditoría Financiera 2020 – I.

Caja Huancayo (2016). Caja Huancayo. La caja del Perú. Recuperado de:
https://www.cajahuancayo.com.pe/

Enrique, F. (2007). Auditoría administrativa. Gestión estratégica del cambio. Recuperado


de:
https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/1a85f884ea1f890592bdd5f941f5b7
15.pdf

Espino, M. (2014). Fundamentos de Auditoría. Recuperado de:


https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074387247.pdf

Microfinance Information Exchange, Inc. (2014). Micro finanzas Américas Las 100
Mejores 2014. Recuperado de:
http://www.findevgateway.org/sites/default/files/publication_files/las_100_mejore
s_2 014.pdf

Reseña histórica en el Perú (s.f.). Recuperado el 12 de febrero de 2019, de


http://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/inquisicion/historia-en-el-peru/

Sánchez, G. (2006). Auditoría de estados financieros. Recuperado de:


https://www.resistenciacontable.org.py/index.php/descargas/libros?
download=42:auditoria-de-los-estados-financieros

Medina, C. y De la Cruz, C. (2019). Planeamiento Estratégico para la Caja Municipal


de Ahorro y Crédito Huancayo. Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14828/MEDIN
A_DE%20LA%20CRUZ_PLANEAMIENTO_CAJA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
60

18. VALOR AGREGADO.

La CMAC Huancayo viene constituyendo parte elemental del cuerpo de micro


financieras que dan impulso a nuestro país. El desarrollo y crecimiento de esta institución
podría ser tan importante en nuestro medio que, las posibilidades de generación de valor
en el sector micro financiero en rubros industriales y empresariales se podrían ver
representados, identificados y mejor consolidados para futuras generaciones.

Es así que, la CMAC Huancayo será distinta en el año 2025, se alcanzarán sus
objetivos de largo plazo, en cuanto a sus colocaciones, estas pasarán de 16% a 23% (en
2025); sus captaciones aumentarán también de 14.3% a 23% (en 2025); además su
indicador de rentabilidad financiera ROE incrementará de 18.14% hasta 25% (en 2025);
finalmente, su índice de morosidad reducirá de 3.38% a 3.1% (en 2025).

De otro lado, la CMAC Huancayo mejorará su competitividad, lo que ofrece hoy será
mejor en el 2025, el tener mayor número de captaciones y colocaciones le dará la
posibilidad de mejorar sus productos cualitativa y cuantitativamente. Asimismo, será
controlable el impacto y cumplimiento de su visión y misión, estas serán cumplidas a
cabalidad. Finalmente, todas las mejoras y cambios planteados para la CMAC Huancayo
serán progresivamente factibles y concretados para el 2025, ello en virtud a que,
reduciendo el índice de morosidad, mejorando su ROE, y en general desarrollando todos
los objetivos esbozados, la posición estratégica y financiera de la CMAC Huancayo se
verá incrementada exponencialmente.

Fuente: Estudio hecho el 2029 por la Pontificia Universidad Católica del Perú
61

 COMENTARIOS DE PARTICIPANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO


o Este informe planteado por nuestros futuros colegas en una proyección a 2025
está orientada a lograr ser la líder del sector de Cajas del Perú, para lo cual
debe conseguir una óptima rentabilidad y una adecuada calidad de cartera,
adicionalmente a la más alta participación de mercado.
o Se busca ser ambiciosos pero realistas, dado que la actual posición de CMAC
Huancayo es expectante, y es posible para ella llegar a ser la líder del sector de
CMAC´s del Perú.
o También busca tener en consideración todos los interesados con los que
cuenta, así como definir claramente la razón de ser de la organización.
o Ya que existe un impulso de políticas que el Estado ah implementado en
nuestro país en favor al crecimiento del Sector Micro financiero, CMAC
Huancayo a respondido satisfactoriamente.
o Y por último sin dejar de ser realista, existe una brecha para poder alcanzar en
toda su dimensión las metas planteadas al 2025.
62
63
64
65

ANEXOS.
66

PÁGINA WEB DE CAJA HUANCAYO


67

MEMORIA ANUAL DEL 2018


68

LIBRO RECOMENDADO POR DEL DOCENTE DE AUDITORIA


ADMINISTRATIVA

También podría gustarte