Está en la página 1de 12

Campus de Ate

Psicología

Proyecto de Trabajo de Investigación

Abordaje de la ansiedad de padres de hijos con habilidades diferentes de la I.E Sagrado

corazón de Jesús CEBE 10 del distrito de Pucusana 2022

Integrantes

Leon Pari, Hilary Christa (18311721)

Crisostomo Arana, Karin Susana( 1635465)

Docentes

Mg. Aliaga Huidobro, Luz Elizabeth

Mg.Cruz Camacho, Andre Emerson (docente metodólogo)

Lima, Perú

Ciclo

Agosto 2022
ÍNDICE

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (máximo 1 página) 3

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS (máximo 1 página) 3

3. JUSTIFICACIÓN (máximo 1 página) 4

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE (máximo 5 páginas)

5. MARCO TEÓRICO (máximo 5 páginas) 4

6. HIPÓTESIS (de ser el caso) 5

7. METODOLOGÍA (máximo 5 páginas) 5

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO (máximo 3 páginas) 5

9. PRESUPUESTO (máximo 3 páginas) 5

10. BIBLIOGRAFÍA (máximo 3 páginas) 6

11. ANEXOS (opcional) 6


1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (máximo 1/2 página)

En el ámbito mundial, la ansiedad es un problema que repercute en los cuidadores o padres de


familia que tienen hijos con habilidades diferentes, en el cual la mayoría de padres presentan
diferentes características psicológicas, ansiedad, afrontamiento y negación que experimentan
durante el cuidado y crecimiento de sus hijos con habilidades diferentes, considerando como una
dificultad para poder sobrellevar esta realidad. Según Miodrag y Hodapp (2010). Actualmente,
todavía existe la necesidad de comprender mejor estos procesos Impacto emocional en las
personas que se enfrentan a este tipo de crianza de los hijos para ayudarles a hacer frente a
nuevas situaciones de la vida cotidiana, mejorar sus propios estilos de crianza y pensar que
pueden controlar estas situaciones.

Según Conde (2011) en su libro denominado infancia eterna en niños discapacitados con padres.
Unidad de Educación Especial Erick Boulter y Huáscar Cajas de la ciudad de La Paz. Menciona
sobre el desarrollo de madres con hijos discapacitados realizan trabajos remunerado y también
trabajos no remunerados, en el cual ellas son las principales responsables del trabajo doméstico.
Las madres expresan sentimientos de resignación sobre el tiempo que sus hijos e hijas necesitan
ser atendidos, demuestran su angustia ante las dudas sobre quién los cuidará cuándo ellas
mueran. Aunque señalan que las preocupaciones sobre el futuro de sus hijos son compartidas por
toda la familia, que se ve a sí mismo como el principal responsable porque creen que su hijo está
más allá del nivel de discapacidad. Por otra parte, a nivel nacional en nuestro país, se realizó una
encuesta nacional especializada en discapacidad (ENEDIS), dónde se determinó que el 5,2% de
peruanos presenta una discapacidad. Asimismo, 6 de cada 10 personas con discapacidad
presentan más de una limitación (61,4%) (ENEDIS, 2013). Se considera que existe un gran
porcentaje de personas con discapacidad en el cual tienen limitaciones físicas para desarrollar
actividades físicas. Además, según INEI (2013) describe que, a nivel nacional, 295.000 personas
no pueden interactuar en sus pensamientos, sentimientos, emociones o comportamientos de los
demás. Considerando, que por ello la preocupación de los padres de acuerdo a la situación de
tener un niño con habilidades diferentes podrían estar generando diferentes dificultades en los
padres. Ante esta problemática que aborda en los padres con niños de habilidades diferentes
nosotros nos hacemos la siguiente pregunta:

Problema general

¿Cuáles serían los niveles de ansiedad en padres de hijos con habilidades diferentes del colegio

nacional 7050 del distrito de Barranco 2022?

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS (máximo 1 página)


2.1. Objetivo general
Determinar los niveles de ansiedad de padres con hijos de habilidades diferentes de alumnos
de colegio nacional 7050 del distrito de Barranco 2022

Objetivos específicos
-Identificar la presencia de ansiedad segun sexo en los padres con hijos de habilidades
diferentes.

-Conocer las manifestaciones de la ansiedad que se presentan en los padres con hijos de
habilidades diferentes.

-Describir las medidas de afrontamiento que presentan los padres con hijos de habilidades
diferentes.

3. JUSTIFICACIÓN (máximo 1 página)

Sin duda alguna, este proyecto de investigación, se realizará con el propósito de aportar mayor

conocimiento existente sobre la ansiedad, así como analizar y obtener resultados que será

soporte de apoyo para las entidades públicas como privadas, Instituto nacional de la salud

mental, universidades que tengan acceso a este dato, en particular, las autoridades del

departamento estudiantil, ya que mediante este proyecto se podrá realizar abordajes necesarios

que disminuyan la ansiedad en padres de hijos con habilidades diferentes ya sea por medio de

talleres, programas u otras actividades . Cabe resaltar que se considera importante examinar

este tema debido a la baja información que existe en nuestro país sobre esta población

vulnerable de padres, ya que servirá como fuente de apoyo para las futuras investigación e

incluso intervenciones para esta situación que padecen los padres de estos sujeto con las

dificultades que se le presenta para aceptar, afrontar y criar a sus hijos, con el fin de poder

lograr un mayor clima familiar y obtener una mejor calidad de vida en ellos.

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE (máximo 5 páginas)


ESTADO DEL ARTE
Introducción
El presente trabajo de investigación se expondrá un estado actual del abordaje sobre la ansiedad
y los cuadros clínicos en habilidades diferentes de los estudiantes del centro educativo 7050 del
distrito de barranco, dentro de ello se va identificar de cómo involucra y repercute la ansiedad
en los padres. Por lo tanto, la contribución del presente análisis de estos dos factores pretende
describir el proceso de adaptación y efectos de padres y madres de hijos con habilidades
diferentes. Cabe resaltar que la ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite
permanecer alerta ante eventos dañinos. De hecho, en situaciones particularmente peligrosas, un
cierto nivel de ansiedad proporciona las precauciones adecuadas. (Riveros, Hernández y Rivera,
2007).Por otro lado, en cuanto a los niños con habilidades diferentes se dice que son aquellas
personas con igualdad en derechos, pero que necesitan educación especial para el desarrollo de
sus competencias, ya que se conoce que estos niños pueden tener dificultades en una
determinada área pero en otra pueden destacar (Unicef, 2019).
Desarrollo
Para dar inicio a este proyecto de investigación del tema planteado, se debe tener en cuenta las
metodologías utilizadas por nuestros predecesores, de esta forma, podemos analizar la
problemática de este asunto. En primer lugar, en relación a uno de los tipos de habilidades
especiales que es el Trastorno del Espectro Autista(TEA), se encontró una investigación en
Arabia saudita donde se realizó un estudio transversal el cual se encargó de incorporar a padres
de diferentes centros de rehabilitación para niños con este tipo de discapacidad, con el fin de
determinar la relación que conlleva los problemas emocionales y de comportamiento, y con la
angustia psicológica de sus padres.Para ello, se hizo uso de dos modelos de análisis de regresión
múltiple donde obtuvo como resultado final que el 56% de padres mantenían síntomas de
ansiedad debido al no contar con un apoyo familia, mientras que el 60 por ciento de padres
reflejaban síntomas depresivos ocasionado por la dificultad en el comportamiento de estos
niños.Según el autor de este artículo considera que los apoderados de estos infantes están
expuestos a experimenten un mayor estrés, ansiedad y depresión en comparación con otros
cuidadores de niños discapacitados o sin discapacidad (Shata-Mogeda, 2022).Asimismo, en un
hospital de Arabia Saudita se realizó un estudio de cohorte retrospectivo con una muestra de 100
padres o cuidadores, 50 pertenecen al grupo casos(con niños con TEA) reclutado por medio de
un hospital y la otra mitad al grupo control ( menores con desarrollo normal ) por medio de una
clínica.Para este estudio, se utilizó un cuestionario relacionado a datos demográfico en la versión
del mismo país y la escala de depresión, dando como resultado final que la puntuación de la
ansiedad y depresión era mayor en los padres con un hijo con este trastorno a diferencia de los
participantes del grupo control.Según el autor de esta investigación, define que esta condición se
caracteriza por la dificultad que llevan para relacionarse, así como el de mantener una
comunicación, y debido a su comportamiento limitativo y reiterado.Es por ello, que el autor
considera que los padres mantiene un mayor riesgo en cuanto a la ansiedad y depresión debido a
la constantes dificultades que se le presenta en la crianza de su descendiente y el esfuerzo que
tiene que realizar para mantener un mejor clima familiar (Almansour-Alateeq-Alzarhani-
Algeffari-alhomaidan, 2013). De igual modo,en otra investigación se realizó un estudio
cuantitativo aplicando el Social Phobia and Anxiety Inventory (SPAI)a dos grupos diferentes, los
cuidadores de hijos con TEA y el grupo control, el cual dio como resultado que el primer grupo
obtuvieron puntajes más elevados a diferencia que las madres de control en todas las escalas,
asimismo, los padres con niños del TEA puntuaron significativamente más alto que los padres de
control en los síntomas somáticos, cognitivos, de evitación y agorafóbicos de SA (Kuusikko et
al., 2013). Por otro lado, en Omán, se realizó una investigación cuantitativo utilizando la Escala
de Depresión, Ansiedad y Estrés aplicándolos en ambos grupos de estudio, tanto como en los
cuidadores de infantes con problemas intelectuales y el grupo control que son los cuidadores de
hijo con un desarrollo normal, en este hecho se evidenció que los padres con hijos TEA
presentan un alto nivel de depresión, ansiedad y estrés debido a la s dificultades que mantienen
para cuidar a sus hijos a diferencia del grupo control , cabe resaltar que los sintomas de
depresion fue mas fuerte que la ansiedad (Al farsi et al., 2014).
En cuanto a la investigación de Raudez , Rizo y Solis (2017) sobre experiencia vivida de padres
y madres de niños con trastorno de espectro autista , y como es el proceso de afrontamiento en la
madres acerca del espectro autista se realizó una metodología cualitativa exploratoria cuyos
participantes eran : un padre , cuatro madres cuidadoras de niños con espectro autismo y 5
expertas que trabajan, el cual se obtuvo como resultado que en la convivencia , los padres y
madres al enterarse del diagnóstico tienen diferentes reacciones similares como tristeza ,
negación, depresión , pérdida, confusión , culpa , dolor, desesperación, preocupación y baja
autoestima, en ello, se pudo evidenciar que la experiencia vivida por parte de los padres o
cuidadores son característica de un duelo al estar en proceso de la aceptación de este trastorno.
En segundo lugar, como en investigaciones generales de las discapacidades diferentes se encontró
una investigación ex post facto prospectivo simple, donde se usaron criterios de inclusión y
expulsión. Para ello, se realizó la selección de grupos de acuerdo a la función de la discapacidad
o multidiscapacidad que consta de 220 personas , separados en diferentes grupos la cual fueron
seleccionados de la siguiente manera: 80 personas , 40 personas encargadas del cuidado de niños
con discapacidad y 40 personas encargadas del cuidado de niños con multidiscapacidad a
quienes se le aplicó dos pruebas con la finalidad fue analizar los niveles de la calidad de vida de
los cuidadores como fisico y psicologico. Se obtuvo como resultado que a mayor responsabilidad
en los cuidadores existe una peor percepción de la calidad de vida tanto físico como mental, es
por ello, que los cuidadores o familiares de niños con multidiscapacidad se ven mayormente
afectados generando problemas psicológicos, socioeconómico a diferencia de los cuidadores de
niños con discapacidad .
Posteriormente soriano y pons (2013) explica el estado emocional en padres de hijos con
discapacidad de como es el proceso de afrontamiento, en el cual ellos puedan describir diferentes
emociones a causa de la impresión sobre los cuidados de tener hijos con habilidades diferentes
usando como metodología de la investigación un diseño de tipo descriptivo, debido a que se
desea indagar acerca si existe ansiedad, depresión , para poder adquirir estrategias en el cual el
objetivo es poder moderar el sentimiento. Es por ello, que se trabajó con un grupo de 21 padres,
en el cual el 81 % del total de participantes eran mujeres entre las edades de 31 a 71 años , con
hijos entre los 5 y 46 años, por otro lado, el porcentaje de niños con discapacidad intelectual es
de 47,6 % mientras que el 52,4% es tanto físico como intelectual.Esta investigación obtuvo
como resultado que los padres con hijos de discapacidades especiales, evidencian que existe un
gran agotamiento emocional debido a la dificultad que se le presenta afrontar la convivencia con
sus hijos , es por ello que es importante implementar ideas o recursos para la adaptación de los
padres. Finalmente, en Panamá se realizó un estudio por Gonzales et al.,(2019) explicando los
efectos del estrés que experimentan padres y madres con hijos de habilidades educativas
diferente, la cual existen cuidados y limitación de estos individuos por lo que genera un desgaste
emocional sobre tensión, estrés y ansiedad. En este caso, se usó una metodología con diseño pre
experimental, debido a que su proyecto fue exploratoria, para ello, se realizó una recolección de
datos y dos cuestionarios a un grupo de 25 personas en total participante madres y padres que
prolongaba entre los 25 y 70 años, obteniendo como resultado que en el primer cuestionario los
padres presentaban un índice severo de estrés y bajo nivel de afecto hacia ellos mismos.

Cierre
Finalmente, a raíz de todas la información recolectada con diferentes tipos de estudios ya sea con
cuestionarios , test entre otros y incluso, distintos países para este proyecto de investigación, se
llegó a concluir que la ansiedad en padres o cuidadores de hijos con esta condición padecen un
nivel elevado de ansiedad, estrés, depresión, tensión e incluyó llegar a tener poco efecto sobre su
persona, totalmente distinto que en los padres de hijos con un desarrollo apropiado a su edad,
esto es probable que sea por la escasez económica, falta de apoyo familiar, o dificultades para el
cuidado de su primogénito, incluso la aprobación de este trastorno al no ser tan común.
Es por ello, se considera muy valioso estudiar este tema debido a la baja información que existe
en nuestro país sobre esta población vulnerable de padres, ya que servirá como fuente de apoyo
para las futuras investigación e incluso intervenciones para esta situación.

5. MARCO TEÓRICO (máximo 5 páginas)

Etapas de aceptación que atraviesan los padres con hijos de habilidades diferentes

Fase de shock:

Se caracteriza por la presencia de diferentes reacciones como confusión, bloqueo, desorientación


e irracionalidad, así como sentimientos de culpa y ansiedad. Ya que, al conocer la noticia de que
un hijo tiene una discapacidad, puede llegar a producir un bloqueo al recibir la información o
noticia que se le esta brindado a los padres. Además, esta fase puede durar minutos o días y
también ocasiona baja confianza en la persona. (Ortega et al., 2006)

Fase de reacción:

En esta fase las personas presentan diferentes emociones y sentimientos como ira y frustración
hacia ellos mismo y hacia los médicos que brindan el diagnóstico del niño e incluso comienzan a
pedir una segunda opción. (Ortega et al., 2006)

Fase de Adaptación:

Esta fase ocurre cuando los padres comienzan a realizarse diferentes preguntas, lo que les
permite considerar nuevas opciones, al tiempo que les permite comprenderse a sí mismos y
comprender la situación. Además, la mayoría de los padres logran controlar las diferentes
emociones que atraviesan y puedan avanzar hacia una visión realista y práctica de cómo ayudar a
su hijo. (Ortega et al., 2006)

Consideramos que en la fase de aceptación cuando los padres de familia llegan a recibir la
noticia que sus hijos tienen alguna discapacidad, el pensamiento de los padres y el temor es de
los prejuicios y experiencias de vida que tengan ante la discapacidad. Además, cada miembro de
la familia reacciona de manera diferente ante la discapacidad y los que mayormente se ven
afectados son los padres ya que, ellos pasan por un proceso de aceptación y un proceso de duelo.
Debido que primero tienen llegar a poder asimilar y luego la aceptación de la situación. Por otro
lado, La adaptación de los padres a la discapacidad es un proceso que puede durar toda la vida y
en ocasiones no se logra poder comprender la situación, en algunas ocasiones existen familias
que se logran desintegrar ante la presencia de la discapacidad en sus vidas, otros casos vistos es
que pueden permanecer juntos, también existen familias que logran encontrar la adaptación y se
conforman como una unidad de apoyo.

Por otra parte, en la etapa de duelo los padres presentan diferentes experiencias en el que la
mayoría menciona como si hubieran tenido la perdida de un hijo. Ya que, les hace difícil poder
aceptar el diagnostico y la realidad. Por un lado, el modelo propuesto por Kübler-Ross (1969),
sobre la teoría del duelo, enfatizó varias etapas en el proceso de asimilación lo que pasan los
padres en el proceso de perder a un hijo querido. Por ello, se presenta las siguientes etapas:
Etapas de duelo

Negación:

Se manifiesta negando la existencia de la discapacidad o minimizando su impacto. Esta etapa se


puede enfrentar la culpa, en el cual los padres se empiezan a realizar preguntas y a cuestionarse
sobre su culpabilidad algunos padres niegan la discapacidad de su hijo.

Ira:

Se refiere a sentimientos de colera y puede lograr afectar a diferentes personas o en el entorno


familiar. También generar resentimiento ante cosas, personas o Dios.

Negociación:

Se refiere por la búsqueda de una cura o se ve reflejado el dolor de los padres que buscan
respuestas a interrogantes como la salud, la discapacidad o de que manera afectará el desarrollo
de la educación de sus hijos.

Depresión:

Se manifiestan diferentes emociones en el cual la familia se ve afectada y los padres a menudo


miden sus expectativas sobre las posibles limitaciones del crecimiento, desarrollo de su hijo.

Aceptación:

Se refiere finalmente en poder comprender la situación y aceptar la discapacidad de un hijo.

Definición del trastorno de ansiedad generalizada (TAG)

Es un trastorno la cual está conformada por la preocupación excesiva de uno o varios temas

demostrando gran nivel de intensidad y duración muy complicado de controlar para los que

padecen de ello, evidenciándose continuamente durante su vida diaria.También, cabe resaltar que

no solo genera malestares emocionales, sino también físicos produciendo un deterioro en áreas

importantes del funcionamiento de la persona. Estas preocupaciones se presentan con

pensamientos verbales, referido a un acontecimiento pasado, la cual se presenta en sus

pensamientos en relación al futuro, temblores, tensiones musculares, sudoración, mareo,

palpitaciones y malestar abdominal, todos ellos continuamente durante varias semanas o meses.

Características clínicas del trastorno

La preocupación
La preocupación son pensamientos incontrolables de manera excesiva sobre las consecuencias

futuras acerca de una determinado tema, acompañado a la vez con un sentimiento de

ansiedad(Dugas y Robichaud, 2007).Esto quiere decir, que la persona que pase por este tipo de

situación pasara la deducción futura de pensamientos de forma excesivas la cual será muy difícil

de controlar.

Ansiedad,reacciones somáticas y otros síntomas

La ansiedad es considerada como una reacción emocional (sentimiento de inquietud/malestar o

reacciones somáticas de tensión) que es el anticipo de un peligro aproximado.

Otro síntoma que se debe resaltar es la tensión muscular, que es una respuesta somática, por otro

lado, se evidencia un déficit del tono parasimpático en estados de descanso y relajación, por

lo que el principal correlato fisiológico es la inflexibilidad o la falta de variabilidad autónoma, es

decir al pasar por esta reacción genera inmovilidad implicando una tensión muscular(Hazlett-

Stevens, Pruitt y Collins, 2009).

Ansiedad y miedo

En psiquiatría se define como el estado emocional en las que el sujeto se encuentra con una

sensación de riesgo, malestar, tensión.Mientras que el miedo, se diferencia por la existencia de

una causa, un peligro real(Kaplan).Es decir, mientras que la ansiedad es sobre pensar sobres las

consecuencias aún no existente, en el miedo si lo existe.

Ansiedad como sentimiento

Sensación de tensión ocasionado por algún recuerdo, pensamiento o problema.

Ansiedad como síntoma

Hace referencia al sentir de la consecuencia de una situación aún no dada, lo cual se conoce

como el síntoma de trastornos por ansiedad.


Ansiedad como síndrome

Conjunto de síntomas psíquicos, físicos y conductuales,este síndrome ansioso puede ser

secundario a intoxicación, abuso, abstinencia o efecto secundario de substancias;

hipertiroidismo, hipoglucemia, insuficiencia cardíaca, epilepsia, o bien ser producido por

cualquier trastorno de ansiedad

Ansiedad como enfermedad

Es cuando el cuadro clínico ansioso está claramente establecido.

Creencias sobre la utilidad de las preocupaciones

Algunos pacientes consideran que el tener una preocupación es de utilidad ya que ayuda en cierta

forma a resolver conflictos o evitar el mio que traen. Por otro lado, también existen creencias que

reaccionan de manera negativa ante este hecho , ya que lo toman de una forma incontrolable y

peligrosa.

6. HIPÓTESIS
El proyecto de investigación tiene como hipótesis general poder determinar, mediante una evaluación,

pruebas psicométricas y cuestionarios, acerca de los niveles de ansiedad en padres con hijos de

habilidades diferentes de alumnos del colegio nacional 7050 del distrito de Barranco .

7. METODOLOGÍA

4. Diseño de la investigación
a. Enfoque y Alcance :
-El enfoque de este proyecto de investigación es de tipo cuantitativa ya que pretende medir el nivel de
ansiedad en esta muestra.
Alcance :
-La presente investigación es de estudio descriptivo, ya que pretende medir y a su vez recoger datos
sobre los conceptos relacionados al tema y hacer mención de la forma en que estas se manifiestan.
b. Diseño Metodológico
-El diseño metodológico de esta investigación es transversal debido a que la recolección de información
obtenido fue en un determinado tiempo.
c. Técnica y posible instrumento
-Entrevista estructurada
-Guía de observación estructurada
-Escala de valoración de la ansiedad de Hamilton ( HAS)

8. PRESUPUESTO

9. BIBLIOGRAFÍA
● Khusaifan, S. J., & El Keshky, M. E. S. (2022). Emotional and behavioral problems in
children with autism spectrum disorder and psychological distress in their parents in
saudi arabia: The moderating effect of marital relationship satisfaction. Journal of
Pediatric Nursing, 65, e99-e106. doi:10.1016/j.pedn.2022.03.015
● Almansour, M. A., Alateeq, M. A., Alzahrani, M. K., Algeffari, M. A., & Alhomaidan,
H. T. (2013). Depression and anxiety among parents and caregivers of autistic spectral
disorder children. Neurosciences, 18(1), 58-63. Retrieved from www.scopus.com
● Kuusikko-Gauffin, S., Pollock-Wurman, R., Mattila, M. L., Jussila, K., Ebeling, H.,

Pauls, D., & Moilanen, I. (2013). Social anxiety in parents of high-functioning children

with autism and Asperger syndrome. Journal of autism and developmental disorders,

43(3), 521–529. https://doi.org/10.1007/s10803-012-1581-1

● Al-Farsi, O. A., Al-Farsi, Y. M., Al-Sharbati, M. M., & Al-Adawi, S. (2016). Stress,

anxiety, and depression among parents of children with autism spectrum disorder in

oman: A case–control study. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 12, 1943-1951.

doi:10.2147/NDT.S107103

● Gonzales,L., Jimenes,M., Torres,Z.(2019) Nivel de estrés en un grupo de madres y


padres de familia con hijos que presentan necesidades educativas especiales. Recibido 19
de marzo 2019 Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/101-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-304-1-10-20190712.pdf

● Soriano, M., Pons , N.(2013) Recursos percibidos y estado emocional en padres de hijos
con discapacidad. Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol 1, nº1,
2013.Obtenido de 883-Texto del artículo-3915-2-10-20200713 (1).pdf

● Raudez, L., Rizo , L ,. Solis, F.(2017) Experiencia vivida en madres/padres cuidadores de


niños/niñas con Trastorno del Espectro Autista. Revista Científica de FAREM-Estelí.
Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. Año 6 | N° 21 | Enero-Marzo, 2017,
40-49.
● Cahuana, M. (2016). Carga subjetiva y calidad de vida relacionada con la salud en
cuidadores de niños con discapacidad y niños con multidiscapacidad. Rev. Psicol.
(Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2016 / Vol 6 / N° 2 / pp. 13-28 / ISSN 2306-
0565. Obtenido de document.pdf

● INEI. En el Perú 1 millón 575 mil personas presentan algún tipo de Discapacidad.Síntesis
Metodológica, Nº 178 – 02 Diciembre 2013.

● Conde, S. (2014).¿Infancia eterna? Niñez en situación de discapacidad y derecho al


cuidado. Bolivia: Colección Género e Infancia

● Ortega, P ., Torres, L ., Garrido, A ., Reyes, A. (2006) Actitudes de los padres en la


sociedad actual con hijos e hijas con necesidades especiales. Rev. Psicología y ciencia
social, año/ vol.8, número 001.Mexico

● Miaja Ávila, M., & Moral de la Rubia, J. (2013). El significado psicológico de las cinco
fases del duelo propuestas por Kübler-Ross mediante las redes semánticas naturales.
Psicooncología, 10(1), 109-130. https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2013.v10.41951

10. ANEXOS
Incluye planos, cuestionarios, gráficos, etc.

También podría gustarte