Está en la página 1de 4

UNIVIM

Tercer cuatrimestre

Sistemas políticos

Unidad 1. Generalidades de los sistemas políticos.

Actividad 1.1 Indagación histórica

Tutor José Francisco Martínez Sánchez.

Estudiante Jorge García Machuca

En Mazamitla, Jalisco a 28 de mayo del 2023


Cuadro de investigación

Actividad 1. Indagación histórica

1) Definición

Autor Año Definición de sistema político


1. David Easton 2011 Es la perspectiva de la teoría general de sistemas y establece que un sistema
político consiste en interacciones autorizadas para resolver diferencias,
procesar demandas y orientar los recursos de manera adecuada para la
consecución de determinados objetivos. También afirma que dichas
interacciones generan flujos: inputs y outputs. Los inputs constituyen las
demandas de la sociedad y los outputs la respuesta del gobierno a esas
demandas.
2. Jean William 1976 Un sistema político es un conjunto de procesos de decisión que conciernen la
Lapierre totalidad de una sociedad global.

3. Gabriel 1960 Es un sistema de interacciones, existente en todas las sociedades


Almond independientes que realiza las funciones de integración y adaptación, tanto al
interior de la sociedad como en relación con las otras, mediante el uso de la
amenaza del uso de la violencia física más o menos legítima.
4.- Samuel 1997 Es un conjunto formato por unas determinadas instituciones políticas que tienen
Huntington unas determinadas expresiones formales identificables en el régimen jurídico,
en relación con un cierto nivel de participación que se manifiesta en conductas
observables empíricamente y referidas al ejercicio del poder político por medio
de las instituciones y los actos de gobierno.
5.- Jacqueline 2001 Es el conjunto de relaciones de dominación y de sujeción, esto es, las relaciones
Peschard de poder y de autoridad que son los ejes alrededor de los cuales se estructura
la vida política. Es el imaginario colectivo construido en torno a los asuntos del
poder, la influencia, la autoridad, y su contraparte, la sujeción, el sometimiento,
la obediencia y, por supuesto, la resistencia y la rebelión.
6.- David Ernest 1965 Es una formación que resulta de la relación entre las normas de una sociedad y
Apter las pautas de autoridad prevalecientes.

2) Estructura y componentes del sistema político.


La estructura y componentes del sistema político dependen al tipo de sistema de gobierno en este caso explicare el sistema
político existente en México:
México es una república federal, que se divide en tres poderes, Judicial, Ejecutivo que recae en el presidente de la república
y el poder Legislativo que recae en los diputados y senadores, a su vez existen tres niveles de gobierno; Federal, Local y Municipal.
Cuando se habla de las fuerzas armas, Marina, fuerza Aérea y el Ejército estos forman parte del Poder Judicial, así mismo el gobierno
local está conformado por 31 estados y 2463 municipios.
3) Límites y funciones del sistema político.
Las funciones del sistema político se basan siempre en la articulación de intereses, elaboración de normas, aplicación de
reglas, solución de conflictos y todo aquello que vaya con el bien común, ahora bien, si hablamos de sus limitaciones estas se
encuentran en el derecho escrito, por decir algún ejemplo la Constitución Federal establece límites y obligaciones del estado hacia
la Educación en su artículo tercero constitucional.
Reflexión personal sobre el tema:
Cada uno de los actos que realizamos como seres humanos pueden estar llenos de errores y recaer en una conducta
antijurídica, por ende para normas este tipo de conductas el gobierno tiene el poder ejecutivo para dar sanción a todo aquello que
no vaya conforme a derecho por medio de un sistema político, además que la creación de las normas tienen como fuente principal
la costumbre, para ello el poder legislativo se encarga de crear todas esas normas a seguirse, ahora bien el poder judicial no puede
perseguir una norma que aún no se ha decretado por los legisladores, y por último el poder ejecutivo que recae en el presidente de
la república es el primer obligado según nuestra carta magna federal.

Bibliografía consultada (APA)


García, R. (2008). El método comparativo de Gabriel Almond. Estudios políticos. 9(13), 91-109.
https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439539006.pdf

Mexicaneando Mx. (14 de diciembre del 2020). Sistema Político Mexicano. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/iuRtjy-Pe6I

Mario Alberto Arias Rivadineyra. (23 de enero del 2016). Régimen Político. . [Archivo de Vídeo]. Youtube.
https://youtu.be/Xh2_wjUhS9M

También podría gustarte