Está en la página 1de 24

1.

¿Desarrolle Y determine cuando hay el mandato imperativo y


representativo?

Mandato imperativo: fue la forma de representación tradicional durante


la Edad
Media y la representación no tiene carácter individual sino colectiva. El
representante
no podía apartarse ni modificar el mandato, era un portavoz, un
instrumento de una
voluntad preexistente. Los representantes estaban sujetos a
instrucciones, debían
rendir cuentas y aún resarcir por sus excesos a sus mandates quienes
podían revocar el
mandato.
Mandato representativo: es consecuencia del principio de soberanía y
unidad
nacional. Se basa en la idea de dar vida a una voluntad nacional
unificada. La nación
delega el ejercicio del poder en sus representantes y la voluntad
expresada por éstos
es la voluntad nacional. El representante no está sujeto a ninguna
instrucción ni voluntad preexistente. Por el contrario, su voluntad es la
voluntad de la nación. Los
representantes no son sus mandatarios, son plenamente independientes
de sus
electores, no pueden delegar sus facultades y gozan de inmunidades en
el ejercicio de
su cargo.

2. ¿cuáles son los elementos del estado? describe cada uno de ello.

Los cuatro elementos del estado son:

Población: es el elemento humano del Estado, se lo utiliza para indicar al


conjunto de individuos que integran al Estado
Territorio: Las características de este territorio serán factores
determinantes para el desarrollo de un
Estado.
Poder: El Poder, satisface la necesidad de dirección de cualquier
agrupamiento
humano. Asimismo no existe vida social, sin un orden o una dirección.
Este poder es el resultado de la interacción humana (relación mando-
obediencia).
El Ordenamiento Jurídico: A su vez, el poder está constreñido por el
ordenamiento jurídico (Constitución Nacional, Leyes).

3. ¿Esplique y describe PODER COSTITUYENTE y PODER Constituido?


Poder Constituyente: Es aquella clase de poder en el estado de cuyo
ejercicio es titular el pueblo y a travez del cual actua soberanamente
dándose una organización política o la modifica total o parcialmente en caso
necesario.
Poder Constituido: cuando se ejercita con arreglo a la constitución y con el
objeto de la reforma parcial o total de la norma fundamental de
organización.

4. ¿Partido Político? Consideración desde la interpretación Jurídica.


Desarrolle
Partido Politico: los partidos políticos son organizaciones de derecho
público, necesarias para el desenvolvimiento de la democracia representativa,
instrumentos de gobierno cuya institucionalización genera vínculos y efectos
jurídicos entre los miembros del partido, entre éstos y el partido en su relación
con el cuerpo electoral y con la estructura del Estado, de la que los partidos
son
parte integrante

5. ¿Que es la descentralización municipal?

Se trata de un pequeño territorio, que puede ser urbano o rural, con una
autoridad local que se encarga de lograr un fin común a todas las
personas que conviven en esa zona.
La doctrina más moderna acepta la naturaleza política del municipio. Por
eso, se habla de“régimen municipal” y de “gobierno municipal”.

6. ¿Naturaleza del Estado? Desarrolle el estado como dualidad de


gobernantes y gobernado, cual es la crítica.

El estado como dualidad de gobernantes y gobernados: Para Duguit,


que
adopta esta postura en forma monista, la realidad del estado consiste
pura y
exclusivamente en el dualismo de unos hombres que gobiernan y otros
que
son gobernados, con la inexorable dominación de los primeros sobre los
segundos.
Crítica: La dualidad entre quienes mandan y quienes gobierna si bien es
importante no es la única ni más importante realidad que existe en el
estado; es
una realidad que no falta ni puede faltar, pero esa sola realidad no define
al
estado.
7. ¿Bidart Campos sostiene 3 posiciones básica explicando la relación
entre política y economía EXPLIQUE cada una de ella?
1) Separación total entre política y economía: Esta postura peca por
exceso, ignorando la mutua gravitación de ambas. Separa el poder
político del poder económico, postulando que el factor económico no
debe estar totalmente en manos de quienes ejercen el poder político
sino que la actividad económica es primariamente una actividad que
pertenece a la iniciativa privada.
2) La política como apéndice de la economía: Marx enseña que el
conjunto de las relaciones de producción constituye la estructura
económica de la sociedad, y es la base real de la superestructura
política. En este sentido, la economía actúa como infraestructura que
condiciona a la superestructura: la moral, la política, el derecho, etc
son epifenómenos que están en función de la economía. Su tesis se
llama “determinismo” economómico, porque la economía determina a
las otras realidades, incluyendo a la política.
3) La tercera postura sostiene que el factor económico influye y
gravita sobre el fenómeno político y es una de las fuerzas que operan
en la dinámica política. El estado tiene una política económica, es
decir, toma una posición frente a la economía, y esa política influye en
la economía tanto como ésta influye sobre la política. La intervención
del estado en la economía no tiene otra justificación que la de impedir
la injusticia y lograr que la economía cumpla su función servicial
respecto de la sociedad y del hombre

8. ¿Cuándo hay centralización y cuando descentralización?


: El poder político está centralizado cuando la autoridad que rige al
estado
monopoliza, junto con el cuidado del bien público, en todos los
lugares, de todas las materias y en todos los aspectos, el poder de
mando y el ejercicio de las funciones que caracterizan a la potestad
pública. Niega que el poder del estado sea compartido. La
descentralización consiste en admitir que grupos sociales – de carácter
territorial o no compartan el poder del estado con carácter público, y
ejerzan esa porción de poder estatal sobre determinados lugares
(descentralización territorial) o sobre determinadas materias o
personas (descentralización no territorial).

9. Naturaleza del estado: desarrolle la teoría del estado como relación


jurídica.
: Explica la naturaleza del estado por la relación jurídica que se traba
entre el gobernante y la comunidad.
Crítica: esta teoría acierta cuando descubre que entre el gobierno y la
comunidad se da una relación (originariamente social) que se torna
jurídica (y que además es política). Si bien esa relación existe es sólo
un aspecto muy lejano de ser el más importante.

10. ¿Partido Político? Consideración desde la interpretación psicológica.


Desarrolle.
: Interpretación psicológica: los partidos
políticos son producto de los impulsos y tendencias existentes entre
los hombres; de sus instinto de lucha y su tendencia a la dominación,
siendo éste el substractum sobre el cual los sentimientos, pasiones e
intereses, en correspondencia con el ciclo vital humano, conforman el
comportamiento individual que encuentra expresión en y a través de
los partidos.

11. ¿Desarrolle la influencia e importancia de la determinante geográfica?


Las características geofísicas del territorio condicionan la vida estatal.
Primero, determinan su acción en el espacio y el ámbito de vigencia de
su orden jurídico; segundo, lo individualizan como consecuencia del
proceso de adaptación de la población al medio físico, dando por
resultado una unidad geográfica a la que vulgarmente se denomina país;
tercero, las condiciones geofísicas influyen en la economía, en la
organización social y en la estructura
política del Estado; el grado de centralización, los métodos de gobierno y
la forma del Estado; cuarto, determinan en interrelación con factores
culturales, la formulación de las comunidades
nacionales; quinto, condicionan a la población por la doble necesidad de
la habitación y la alimentación; sexto, la extensión territorial determina la
capacidad de defensa, la centralización y descentralización de los
instrumentos de poder, los métodos de gobierno y la forma del Estado.

12. Concepto de Partido Político en la ley y en la jurisprudencia.


El artículo 38 de la Constitución argentina define a los partidos políticos
como instituciones
fundamentales del sistema democrático. A su vez, el artículo 2 de la Ley
Orgánica de Partidos
Políticos los conceptúa como instrumentos necesarios para la
formulación y realización de la
política nacional.
En ese orden de ideas, la jurisprudencia de la CSJN sentada en la causa
“Ríos” (fallada el 22 de
abril de 1987, es decir, antes de la incorporación de los partidos a la
Constitución), indicó que
los partidos políticos son organizaciones necesarias para el
desenvolvimiento de la democracia
representativa, por tanto, son instrumentos de gobierno cuya
institucionalización genera
vínculos y efectos jurídicos entre los miembros del partido y entre éstos
y el partido, en su
relación con el cuerpo electoral y la estructura del Estado, como órganos
intermedios entre el
cuerpo electoral y los representantes. Los partidos coexisten como
fuerzas de cooperación y
oposición para el mantenimiento de la vida social, a cuya ordenación
concurren participando en la elaboración y cristalización de normas
jurídicas e instituciones,
vinculados al desarrollo y evolución política de la sociedad moderna,
materializan, en los
niveles del poder, las fases de integración y conflicto, convirtiendo las
tensiones sociales en
normas jurídicas. Los partidos reflejan los intereses y las opiniones que
dividen a los
ciudadanos, actúan como intermediarios entre el gobierno y las fuerzas
sociales, y de ellos
surgen los que gobiernan.

13. Naturaleza de estado: explique teoría jurídica y diferénciela de la teoría


sociológica.
: Estas teorías contemplan la naturaleza del estado
desde una perspectiva jurídica, o sea, desde la ordenación que el
derecho le depara. se diferencian de las teorías sociológicas cuando
descubren en el estado una realidad social. Se dedican a observar y
explicar su naturaleza sobre la base del fenómeno sociológico de la
convivencia humana, como un hecho social, externo y objetivo,
exterior a los hombres.

14. ¿Qué se entiende por protesta como poder de los movimientos?


Son acontecimientos de acción pública
contenciosa, intencional, sobre demanda directa o indirecta al Estado.
Modo de expresión política utilizado por los movimientos sociales. La
carencia de recursos, y vínculos de acceso privilegiado al Estado llevan
a que las personas utilicen esta acción colectiva para expresas sus
intereses, así la protesta es la única forma de expresar el descontento,
exigir el cumplimiento de derechos o evitar perjuicio a la que pueden
acceder. La protesta no siempre produce movimientos pero es
considerada como el método de expresión por excelencia de los
movimientos sociales.
15. Exponga y desarrolle la función electoral y la función de participación
del sufragio.
Funcion electoral: tiene por función la selección y nominación de las
personas que han de ejercer el poder en el Estado.

Funcion de oarticipacion del sufragio: tiene una función de particiopacion


gubernativa que esta vinculada a las formas semidirectas de
democracia, particularmente al referéndum. Se trata de una forma
concreta de ejercicio del poder en el estado por parte del cuerpo
electoral y considerado individualmente por parte del elector.

16. Explique cada uno de los elementos modales del estado.


Los elementos modales de todo Estado son:
1) La Soberanía (cualifica al poder): cualifica el Poder y determina sus
relaciones con el estado y los restantes elementos de la estrucutura, afirma su
individualidad , autodeterminación e independencia respecto de otros estados
particulares.
2) El imperio de la ley (constitución).: Se deposita en el poder político a fin de
que éste asegure el imperio del Derecho, junto a la soberanía , atribuye al
poder superioridad para la efectividad del imperio.
La relación entre la soberanía y el imperio de la ley es funcional , la una hace
posible la existencia de la otra.

17. Desarrolle y exponga lógica de protesta.


En ella conviven tres lógicas, sustentada en principio diferente, pueden
combinarse, coexistir o surgir en formas diferentes:
a. Lógica del potencial daño material: el principio es el de la violencia
política, implica infligir las mayores pérdidas materiales posibles a
aquel que es considerado antagonista. . La protesta busca alterar el
desenvolvimiento de la vida política cotidiana, concentrando la
atención sobre quienes reclaman y sus objetivos.
b. Lógica de los números: principio de la democracia representativa,
demostrando que existe una mayoría que piensa diferente respecto
de los representantes.
c. Lógica del testimonio: principio de la democracia participativa,
donde el poder emana del esfuerzo personal y no de una autoridad
formal.

18. Breve desarrollo de Poder Constituyente y soberabia.


: Bidart Campos señala que no debe confundirse poder
constituyente con soberanía. El poder constituyente originario
pertenece al pueblo, que es su titular; en cambio, la soberanía no
tiene titular, ni hay soberanía del pueblo, ya que la soberanía es
cualidad del poder constituido, y no existe antes de que exista el
estado y el poder del Estado. Lo que ocurre es que cuando el poder
constituyente originario organiza a un estado sin que el orden jurídico
que crea se subordine a otro orden jurídico superior, el poder
constituido de este estado así fundado tendrá cualidad de soberanía.
En tal supuesto, el poder constituyente originario crea un estado con
poder (constituido) soberano.

19. Naturaleza del estado: explique teoría jurídica


: Estas teorías contemplan la naturaleza del estado desde una
perspectiva
jurídica, o sea, desde la ordenación que el derecho le depara. Las
principales son:
El estado como orden jurídico: La teoría clásica de Kelsen, en un
monismo extremo, sostiene la necesidad de depurar al estado de todo
elemento sociológico, político o valorativo; su teoría considera al
estado nada más que como una creación del derecho. Estado es igual
a derecho; el estado es un conjunto de normas jurídicas al que
ficticiamente se personifica. Crítica: Ignora todo el contenido y toda la
base social del estado: hombres, territorio, poder, etc.
El estado como relación jurídica: Explica la naturaleza del estado por
la relación jurídica que se traba entre el gobernante y la comunidad.
El estado como unidad jurídica: se sostiene que la unidad del estado
deriva del orden jurídico; el ordenamiento jurídico que organiza al
estado es el que lo unifica, el que le proporciona a la comunidad la
naturaleza de estado. Ese orden tiene su expresión fundamental en la
constitución.
El estado como patrimonio de afectación: Dice que donde hay un
patrimonio o masa de bienes, destinado o adscriptos al cumplimiento
de un fin, tal patrimonio colectivo necesita ser atribuido en propiedad
a un sujeto ficticio, que es considerado como persona. Eso es el
patrimonio de afectación o patrimonio afectado a un fin o patrimonio
cuyo titular es ficticiamente erigido como sujeto o persona. Crítica: La
ficción de esta teoría es exagerada. Si bien es cierto que existe un
patrimonio destinado a cumplir un fin, ese aspecto patrimonial es un
mero detalle que no puede erigirse como principal al momento de
explicar la naturaleza del estado.

20. Que se entiende por protesta como poder de los movimientos.


Por protesta, Schuster y Pereyra señalan que debe entenderse “…los
acontecimientos visibles de acción pública
contenciosa de un colectivo, orientados al sostenimiento de una
demanda (en general con referencia directa o
indirecta al Estado). En este sentido, cabe remarcar que el concepto se
limita a partir de su carácter contencioso e
intencional, por un lado, y de su visibilidad pública, por el otro”. La
protesta como modo de expresión política es
el más utilizado por los movimientos sociales, aunque no exclusivo de
los mismos. La carencia de recursos
económicos, organizaciones estables y vínculos de acceso privilegiado
al Estado son los que llevan a que las
personas utilices esta forma de acción colectiva para expresas sus
intereses. Ante la carencia de representación
en las instituciones formales y sus actores privilegiados, a veces la
protesta es la única forma de expresar el
descontento, exigir el cumplimiento de derechos o evitar algún perjuicio
a la que pueden acceder los
movimientos sociales. La protesta no siempre produce movimientos pero
es considerada como el método de
expresión por excelencia de los movimientos sociales

21. Leyes nacionales de elecciones, lista completa y sistema uninominal.


: La primera ley nacional de elecciones fue dictada el 16 de septiembre
de 1857 y lleva el Nº 140. Esta ley estableció el sistema de mayoría
relativa de lista completa y el voto público no obligatorio. Fue modificada
por la ley 207, de 1º de Julio de 1859, y estuvo vigente, salvo en 1904,
hasta 1912. El 29 de Diciembre de 1902 se sancionó la ley Nº 4161 que
estableció el sistema minoritario uninominal por circunscripciones. El
voto era público y el elector votaba por un solo diputado. Se aplicó en
1904, y este ensayo
permitió llegar al Congreso al doctor Alfredo L. Palacios. Fue
modificada por las leyes 4578 y 4719 con miras al restablecimiento de
la lista completa.

22. Exponga la función de participación del sufragio.


Tiene una función de participación gubernativa que está vinculada a las
formas semidirectas de democracia, particularmente al referéndum.
Se trata de una forma concreta de ejercicio del poder en el Estado por
parte del cuerpo electoral y, considerado individualmente por parte
del elector. Responde a una tendencia actual, el elector quiere algo
más que ser gobernado: quiere gobernar.
La función de participación del sufragio se refiere a la participación
directa de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas y en el
gobierno del Estado.
La función de representación y legitimidad política se refiere a la
elección de representantes y la aceptación de las decisiones políticas
que se toman en nombre de los ciudadanos.

23. En que consiste el control de Constitucionalidad.


. Directa o de acción: se inicia un juicio para
controlar la constitucionalidad de una ley o un ato. Se llama Indirecta
de excepción cuando el control se inserta en el juicio cuyo objeto es
distinto al control puro, y esta en juego la aplicación de una norma o
acto inconstitucional.
Efectos: el acto declarado inconstitucional queda derogado, o la
norma o el acto se ven privados de valides solo en el caso y las partes
del juicio. El efecto es restringido o interpartes.

24. Establesca la diferencia entre Sufragio y Voto.


sufragio: base de la organizacion política del estado, es derecho publico
de participar como electores y elegidos. Tiene como función de
expresión electoral la selección y nominacion de la persona que ha de
dirigir al estado. VOTO es la determinacion de voluntad de un elector, es
un acto político, no un derecho.

25. Los movimientos sociales , caracateristicas que define, breve


exposición.
El primer antecedente de los movimientos sociales tuvo lugar en los
siglos XVII y XVIII durante el
proceso de constitución y expansión del Estado-nación europeo. La
extensión y centralización
estatal por medio de la guerra fue la principal causa de conflictos en este
período.
Las protestas eran mayormente revueltas contra las principales formas
de imposición de este
proceso: el pago de impuesto y el reclutamiento militar.
Si bien en esta etapa se observan las formas previas de movimientos
sociales, debe señalarse que
es allí donde entra en escena una de las condiciones centrales para el
surgimiento de los
movimientos sociales: las transformas del incipiente Estado-Nación
promovidas por las guerras.
Sin embargo, para la evolución de estas formas de rebelión a lo que hoy
se entiende por
“movimientos sociales” fue necesaria otra condición: la emergencia del
capitalismo y la consecuente
proletarización, favoreciendo la participación política de los nuevos
trabajadores urbanos. Fue en
este escenario que disidentes elaboraron alianzas contingentes con los
trabajadores insatisfechos.
De esta manera estos últimos obtenían protecciones legales y sociales
como contraprestación de su
participación en campañas contra los sectores dominantes.
Fruto de este complejo de transformaciones, entre 1791 y 1806, surgió
en Inglaterra y luego se
expandió a los Estados Unidos el primer movimiento social.
Charles Tilly sostiene que el movimiento abolicionista fue el primer
movimiento social.
26. Sentido material, explique el concepto de material decicionaista de
constitución.
El sentido material de la Constitución, es decir en cuanto a su esencia,
se nos presenta como el
orden concreto dentro del cual actúan las fuerzas sociales, como una
forma de vida o sistema de
relaciones a través del cual se realiza la efectividad del obrar humano.
Es decir, se puede entender
como el contenido de la Constitución, la función de las normas
constitucionales, que consiste en
delimitar los derechos que deben ser protegidos y conformar el sistema
jurídico y los órganos de
poder. En este sentido, predomina lo sociológico y político.
Asimismo, Sánchez Agesta construye el concepto material de
constitución formulando una síntesis
distinguiendo los criterios con que en la actualidad se trata al Derecho:
Concepto material decisionista de constitución: Su representante es Carl
Schmitt. La constitución
vale porque es un acto de voluntad de un poder constituyente, por ello
es una decisión fundamental
sobre la forma y especie de la unidad política.

27. El sufragio naturaleza jurídica del mismo. Mencione las concepciones


que enuncia Xifra Hera.
a) Doctrina clásica grecoromana: es un atributo de la ciudadanía, y la
ciudadanía, el privilegio de
unos pocos
b) Doctrina medieval: es un privilegio feudal inherente a un status
concreto, como el derivado de la
tierra o la pertenencia a una clase social determinada.
c) Doctrina jusnaturalista: es un derecho natural del individuo.
d) Doctrina de la soberanía nacional: es un derecho emergente de la
ciudadanía; y la ciudadanía,
una investidura conferida en función de la nación, titular concreto de la
soberanía.
e) Doctrina del positivismo jurídico: es un derecho individual que se
traduce en el reconocimiento
por parte del Estado de la calidad de elector que reviste el titular.
f) Doctrina de la contraprestación: es la contrapartida de deberes
públicos como el pago de un
impuesto y el servicio militar.
g) Doctrina funcionalista: es un derecho de carácter funcional.

28. Desarrolle los movimientos sociales desde enfoque latinoamericano


sonre el quiebre de sistema social.
Pensados siempre en plural, los movimientos sociales fueron
reconceptualizados a partir de 1950 por autores norteamericanos,
influenciados por las manifestaciones masivas de las décadas de 1920
y 1930 organizadas por el fascismo en Italia y el Nazismo en Alemania
así como por las experiencias posteriores de guerra y destrucción. Por
ello, abundó la noción de los movimientos como resultado de
reacciones irracionales ante privaciones provocadas por una situación
de anomia y desorganización social. . Los estructural-funcionalistas,
representados por Neil Smelser, concebían a los movimientos como
los efectos no deseados de aceleradas transformaciones sociales, es
decir, como un reflejo de la incapacidad de las instituciones para
reproducir la cohesión social. Ante situaciones de crisis, los
movimientos sociales son reacciones que buscan desarrollar nuevas
creencias compartidas pata reinstalar la cohesión social. En cambio, las
explicaciones concentradas en los aspectos psicológicos de los
individuos, como WillianKornhauser, destacan los aspectos
irracionales y las características de los que protestan como personas
aisladas socialmente con un sentimiento de agresión acumulado
debido a una sensación de carencia relativa (por comparación), ante la
expansión de la sociedad de masas y la consecuente fragmentación de
los lazos sociales. En el mismo período, Herbert Blumer introduce la
idea de los movimientos como parte constitutiva del normal
funcionamiento de la sociedad, y acuña la definición de los
movimientos sociales como “emprendimientos colectivos para
establecer un nuevo orden de vida”.

29. Explique que entiende por política.


La política es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la
vida social humana. De ella deriva el gobierno de los hombres en la
comunidad organizada y consiste en acciones ejecutadas con intención
de influir, obtener, conservar, crear, extinguir o modificar el poder, la
organización o el ordenamiento de la comunidad. La esencia de la
política es el poder.

30. Desarrolle respoectyo de la población : los aspectos cuantitativos y


cualitativos.
Dentro del aspecto cuantitativo, la cuestión
vinculada a la densidad de la población puede reducirse a determinar
que relación existe entre las áreas de dispersión y concentración de la
población y las formas de vida y su influencia en la formación de la
opinión pública, los grupos de interés y los partidos de masas.
La dispersión o concentración de la población, en relación con la
extensión del territorio, puede tener influencia en el grado de
centralización o descentralización de la forma política, en los
instrumentos de control que necesite poseer el poder en el Estado y
en la forma de gobierno, gravitando sobre la formación de los lazos
psicológicos y sociológicos de cuya existencia y fuerza depende la
existencia de la comunidad nacional.
Aspecto cualitativo, En cuanto a la calidad de la población, el problema
se centra en la cuestión de la raza como factor que podría influir: a) en
la heterogeneidad u homogeneidad de la población (sus rasgos
físicos); b) en los caracteres morales e intelectuales;c) en los hábitos y
costumbre sociales y políticos, gravitando directamente en la
organización política.
La raza ha sido definida como la frecuencia de ciertos rasgos, físicos y
hereditarios, que distinguen, entre sí, a los grupos humanos. No
existen dudas sobre las diferencias físicas que presentan las distintas
poblaciones o grupos humanos, pero esas diferencias no esenciales
sino somáticas no permiten sustentar criterios de superioridad e
inferioridad de un grupo humano sobre otro. Ni la inteligencia, ni el
temperamento, ni los hábitos sociales y políticos pueden ser referidos
directamente a factores como la raza, la herencia o la selección. Y
menos aún, señalarse como características inmutables de una
nacionalidad determinada.

31. Poder político: explique teoría religiosa.


Teorías religiosas: Las teorías religiosas pretenden fundamentar al
estado en un
ser superior al hombre, acudiendo al origen divino del poder como causa
eficiente.
a) Teorías religiosas paganas: han sostenido el origen divino el
gobernante,
más que del estado mismo.
b) Teorías religiosas de derecho divino: consideran que Dios elige a la
persona
del gobernante y lo inviste directamente del poder.
c) Teorías religiosas del derecho divino natural: afirman que el poder
deriva de
Dios, pero que Dios no predetermina ninguna forma política concreta, ni
ninguna persona para ejercer el poder.

32. Concepto de constitución.


Etimológicamente, el término “constitución” proviene del latín statuere,
statutum y significa
reglar, establecer, ordenar, regular.
En términos jurídicos, se la considera un conjunto de normas jurídicas
que organizan el poder
en el Estado.
La constitución es la ley primera, fundamental y suprema de la
organización política. Es la ley
primera porque ninguna ley le es anterior; fundamental, porque de ella
derivan y provienen
todas las leyes; y suprema, por ser inviolable para todos los que habitan
el territorio sobre el
que tiene imperio.
Se presenta como resultado y ordenamiento de los factores reales de
poder, conjugando tres
elementos esenciales: los derechos individuales y sociales y sus
defensas directas e indirectas;
un gobierno y su organización; y los fines y los medios del gobierno
instituido.

33. Desarrolle la política y lo político con referencia la derecho politio.


El adjetivo político determina el objeto y contenido de la disciplina. Los
diversos sentidos que
pueden darse a lo político son la fuente de la imprecisión de la doctrina
tradicional y el origen
de sus limitaciones.
Hay tres acepciones dominantes:
1) La primera relaciona lo político con el Estado, con sus fines y
funciones. Desde
esta perspectiva el Derecho Político sería Teoría del Estado, y se
confundiría
con Derecho Constitucional;
2) La segunda lo vincula con el Poder y transforma a la materia en teoría
el Poder,
con objeto y contenidos equivalentes al de la Ciencia Política.
3) La tercera lo relaciona con la organización política, con la realidad
social y
política en su totalidad. De esta forma, el Derecho Político adquiere la
autonomía y sustantividad de una teoría de la organización política. Es
decir, un
sistema delas relaciones y funciones de los elementos de la estructura
de la
organización política y, en consecuencia, comprensivo de una teoría de
la
sociedad, del Estado, de la Constitución y de los actos políticos.

34. Desarrolle el triple monismo del totalitarismo.


Totalitarismo es un monismo triple, es una ideología que busca fines
más allá de la persona, no para la persona sino para satisfacer
supuestos valores que se encuentran y realizan en el estado.
Monismo sociológico: concibe una sola realidad primaria y básica, en
función de la cual existen otras realidades secundarias.
Monismo sociológico: supone que la realidad primera y fundamental
es la sociedad, al hombre lo considera nada más que en función de la
sociedad y no en cuanto persona por sí mismo.
Monismo político: poder político como el único poder, asociando a
los otros en tanto le son adictos, y negándolos si son independientes o
adversos.
Monismo jurídico: maneja su propia concepción del derecho,
afirmando que el derecho natural no existe y sólo existe el derecho
positivo que el estado crea.

35. Desarrolle los partidos políticos y la representaciones.

36. El sufragio naturaleza del mismo. Mencione al menos 3 concepciones de


Sanchez.

a) Concepción histórica: el sufragio es un privilegio persona, de


estamento o clase;
b) Concepción clásica: es un atributo de la soberanía;
c) Concepción jurídica: es la función de un órgano (cuerpo electoral)
para la formación de otro órgano representativo;
* Xifra Heras clasifica a las concepciones en:
a) Doctrina clásica grecoromana: es un atributo de la ciudadanía, y la
ciudadanía, el privilegio de unos pocos
b) Doctrina medieval: es un privilegio feudal inherente a un status
concreto, como el derivado de la tierra o la pertenencia a una clase
social determinada.
c) Doctrina jusnaturalista: es un derecho natural del individuo.

37. Posiciones a cerca del Fin del estado. Explique cada una de ellas.
Estatismo y totalitarismo: proponen como fin del estado el bien y la
grandeza del propio estado, en el cual se supone que se encarna la
nación, la raza, el proletariado, etc. No es el estado para el hombre
sino el hombre para el estado. “Todo en el estado, nada fuera del
estado, nada contra el estado, todo para el estado”.
Liberalismo: achica el fin del estado para la defensa de los derechos
individuales. Es el estado policía o gendarme, que vigila y asegura el
libre juego de los derechos y no interviene más que para darles tutela.
Hay un máximo de libertad y un mínimo de poder; el estado actúa
poco porque la libertad individual sólo debe ser limitada cuando daña
a la libertad de los demás.
Socialismo: es primariamente una doctrina económica y sólo
secundariamente política. Reacciona contra el individualismo liberal y
acentúa la primacía de lo social. Aspira a una justicia social, con control
del orden económico por parte del estado, y a una sociedad donde las
clases sociales cooperen mutuamente o directamente no existan.
Escuelas cristianas y el pensamiento pontificio: En el centro de
gravedad del bien común se ubica la defensa de los derechos del
hombre, pero además exige orden, paz, justicia social, etc. El estado
no debe intervenir en las actividades que el hombre y los grupos
menores son capaces de desarrollar eficazmente; sólo debe estimular,
ayudar, dirigir y debe suplir la iniciativa privada que resulta
insuficiente.
38. Comunidad y sociedad. Concepto de cada uno de ellos. Identifique sus
diferencias y expliquelas.
Hay así tres tipos de comunidad: 1) Comunidad de sangre; 2)
Comunidad de lugar; 3) Comunidad de espíritu. Las hace derivar,
respectivamente, del parentesco, la vecindad
y la amistad.
Sociedad: como la comunidad, está constituida por un círculo de
hombres que
conviven, pero que en lugar de estar esencialmente unidos, están
esencialmente
separados: “mientras en la comunidad permanecen unidos a pesar de
todas las
separaciones, en la sociedad permanecen separados a pesar de todas
las uniones”. La
sociedad es artificial, no espontánea y está signada por el cambio, la
competencia y el
mercado.
Ambas relaciones (comunitarias y societarias) se traducen en formas de
vida, en tipos
de comportamientos, en modos de relacionarse socialmente.

39. Sentido material de la constitución. Explique


Está constituida por los preceptos que regulan la creación de normas
jurídicas generales y, especialmente, la creación de leyes que en su
origen y forma son ordinarias, sean escritas o no escritas, pero que en
cuanto a su contenido son constitucionales. TIENE dinámica
permanente.
PRECEPTOS QUE REGULAN NORMAS jurídicas GENERALES y
unidad
del orden jurídico.

40. En que consiste la Ciencia Politica.


: En el estudio del Poder y de las relaciones políticas, para establecer
sus causas y consecuencias, fija principios y determina regularidades.
No solamente describe, sino que los somete a crítica, QUE le permite
establecer los grados de recurrencia de la conducta social y sobre su
realidad objetiva formular leyes, establecer normas prácticas dadas por
la observación y la experiencia y formular principios
PERFECCIONANDO la comunidad organizada.

41. Clasificaciones de los fines del estado. Desarrolle.


- Fines objetivos: el fin de una cosa está dado objetivamente por la
propia
naturaleza de esa cosa. En el estado, el fin es objetivo y necesario,
porque el orden lo establece como debido para que el estado
responda a su íntima razón de ser.
- Fines subjetivos: esta teoría implica renegar de la existencia de un fin
objetivo “dado” por la naturaleza a todo estado, y admitir solamente
que cada estado empírico tiene el fin específico y concreto que él
mismo elige y se atribuye.
- Fines particulares: Suelen considerarse fines particulares dentro de
los subjetivos. Se forja un estado en un momento histórico preciso.
- Fines absolutos: son los que desde una posición valorativa se asignan
al estado sin admitir desviaciones. De ningún modo el estado debe
apartarse de ese fin.
- Fines relativos: Una postura más moderada, ajusta los fines objetivos
a las circunstancias cambiantes y a las necesidades históricas.
- Fines universales: la teoría del fin objetivo erige a tal fin en universal,
es decir, en el fin que deben alcanzar todos los estados. De igual
modo, la teoría de los fines absolutos. Pero también la de los fines
subjetivos puede proponer dichos fines con el mismo carácter
universal extendiéndolo a todos.
- Fines exclusivos y fines concurrentes: los exclusivos son aquellos que
incumben únicamente al estado. Los concurrentes son los que
admiten participación y colaboración por parte de los individuos y de
las sociedades imperfectas.

42. Que es corporativismo político. Desarrolle.


Este hace de las corporaciones la base de la organización política.
La corporación es un organismo o una entidad primordialmente
profesional, que
agrupa a hombres que tienen un trabajo, oficio o actividad común.
Es político cuando de alguna manera, siendo variable la dimensión de
las
competencias que se les otorga a las corporaciones y la intensidad en la
forma de
asociarlas al poder del estado, tales
corporaciones participan en el ejercicio del poder.
El corporativismo político se vincula con otros dos temas:
a.- La representación funcional pretende que los órganos gubernativos
de tipo
colegiado
representen a grupos o asociaciones que pueden considerarse “de
intereses”
profesionales.
el de la participación de las corporaciones en el poder : pueden tener
competencia
de asesoramiento o de decisión no sólo en las materias que hacen al
interés de las
corporaciones, sino en todas, y en cualquiera de las que caen bajo el
poder del
estado.

43. La forma republicana de gobierno, señale los elementos caracterizantes.


La forma republicana suele mencionarse con cierta autonomía entre las
formas de gobierno.
El término “república” deriva de la voz latina compuesta por las palabras
“res” y “pública”
(cosa pública o cosa de todos).
La doctrina suele señalar como elementos caracterizantes de la forma
republicana a los
siguientes:
 División de poderes;
 Elección popular de los gobernantes;
 Periodicidad en el ejercicio del gobierno;
 Publicidad de los actos de gobierno;
 Responsabilidad por los actos de gobierno;
 Igualdad de los individuos

44. Desarrolle y exponga la Logica de la protesta.

a. La lógica del potencial daño material: el principio es el de la violencia


política, el
que implica infligir las mayores pérdidas materiales posibles a aquel que
es
considerado antagonista. La protesta es disruptiva, es decir busca
alterar el
desenvolvimiento de la vida política cotidiana, concentrando la atención
sobre
quienes reclaman y sus objetivos.
b. La lógica de los números: el principio es el de la democracia
representativa,
demostrando que existe una mayoría en un tema determinado que
piensa
diferente respecto de los representantes.
c. La lógica del testimonio: el principio es el de la democracia
participativa, donde
el poder emana del esfuerzo personal y no de una autoridad formal.
Las tres lógicas pueden coexistir como surgir en formas diferentes.
45. Concepto de estado. Nombre sus elementos esenciales.
: Fayt define al Estado como la organización del
poder político dentro de una comunidad nacional, mediante
instituciones objetivas que declaran el derecho y lo sostienen,
conservando el orden por medio de una dirección política y un cuadro
administrativo diferenciado.
Su estructura tiene como elementos esenciales al Poder, al
ordenamiento jurídico, a la población y al territorio.
La soberanía como cualidad del poder, y el imperio de la ley, como
cualidad del ordenamiento jurídico, proporcionan significación y
sentido a la estructura.
Sebastián López Calendino hace un análisis sobre esta definición,
desagregándola a los efectos estrictamente pedagógicos y señalando
que:
 Los elementos esenciales del Estado son:
1) El poder (elemento cultural).
2) El ordenamiento jurídico (elemento cultural)
3) La población (elemento natural)
4) El territorio (elemento natural).
 Los elementos modales de todo Estado son:
1) La Soberanía (cualifica al poder).
2) El imperio de la ley (constitución).
Los elementos esenciales determinan si estamos o no ante un Estado.
En cambio, los elementos modales establecen condiciones y/o
caracterizaciones a ese Estado.

46. Determine el objeto y contenido del derecho político.

Se denomina Derecho al ordenamiento de la conducta humana


mediante
normas jurídicas. Efectivamente, el orden, propiedad de la vida social,
requiere reglas que impongan cierta disciplina interna en los grupos
humanos. Esas reglas son el derecho y ese orden es un orden jurídico.
Se trata de un fenómeno social; representa y realiza el orden social
deseable y se encuentra jerarquizado, según un orden de prelación y
como expresión de una política. El Poder no crea la regla, que es
siempre un producto social, pero puede formularla y, en todos los
casos, la sanciona, es decir la aplica. El Poder no es la regla, no es el
Derecho, pero satisface la exigencia de sanción inherente a la regla
jurídica. Esta es la clave de su relación con el Derecho.

47. Partidos políticos, Consideracion desde la inter´retacion sociológica.


: Los partidos políticos son producto
de las fuerzas sociales y de la lucha de clases, y resultado de la
integración social de los grupos segregados, que se orientan hacia el
poder teniendo como objetivo su control.

48. Los partidos políticos, concepto, mencione al menos dos definiciones de


distintos autores.
: Son grupos sociales
concretos que tienen por vínculo funcional la dirección de la sociedad
a través del Estado.
Burke, el partido político es “un núcleo de hombres unido para
promover, mediante un esfuerzo conjunto, el interés nacional, sobre
algún principio particular en el cual están todos de acuerdo”.
Blunstchli, los partidos son “la expresión y la manifestación natural y
necesaria de los grandes resortes ocultos que animan a un pueblo”,
siendo condiciones de la vida política, como una fracción del todo
social.
Jellinek señala que los partidos políticos “son, por su naturaleza,
grupos que mediante convicciones comunes relativas a ciertos fines
del Estado tratan de realizar estos fines concretos”.

49. Movimiento sociales según el Marxismo


: El marxismo sostiene que el Estado no representa a la
sociedad, sino a la clase dominante, la posesión de los medios de
producción y sirve de instrumento al mantenimiento de la explotación
de una clase por otra. Cuando se convierta en representante de la
sociedad, será por sí mismo superfluo. Desaparecidas las clases,
cuando se tome posesión de los medios de producción en nombre de
la sociedad, ya no habrá nada que reprimir. El gobierno sobre las
personas será sustituido por la administración de las cosas y por la
dirección de los procesos de producción. El Estado no será “abolido”,
se extinguirá.

50. Determine y desarrolle las formas de descentralización de acuerdo a sus


diferentes criteriosno bases.

La descentralización política puede llevarse a cabo con diferentes


criterios o bases, tomando como base: a) al territorio: se toman
distintas partes del territorio del estado para erigirlas o reconocerlas
como unidades políticas autónomas con poder político. En cada
unidad política habrá un poder local que se ejercerá sobre ciertas
materias, en tanto el poder del estado se ejercerá en todo el territorio
en otras materias. La forma típica de esta descentralización es el
estado federal. b) la nacionalidad de los hombres: supone que la
población de un estado es heterogénea desde el punto de vista de su
composición étnica. Esta descentralización consiste en atribuir a cada
uno de esos grupos nacionales la capacidad de regular políticamente
por sí mismos las cuestiones que como nacionales les son propias,
dejando en poder del estado la regulación de las que, sin tener
relación con la nacionalidad, les son comunes con los demás grupos de
otras nacionalidades. c) los intereses profesionales: se reconoce a un
grupo profesional en razón de su actividad, trabajo o función, el
ejercicio de una “porción” del poder estatal para regular los asuntos y
materias comunes a cada profesión, oficio o función

51. Movimientos sociales según la perspectiva racionalista norteamericana.


En 1970 la aparición en Estados Unidos
de una nueva generación de investigadores reconoce la condición
organizada, racional y estratégica de los movimientos.
Las sentadas y manifestaciones pacíficas en las décadas de 1950 y
1960, llevaron a que los investigadores se preguntaron ¿por qué si
siempre hay gente oprimida sólo a veces se organiza en movimientos?
En respuesta afirma que los movimientos no deben ser calificados
como una forma anormal de acción colectiva sino la política “normal”
por otros medios. Desde esta teoría los movimientos son concebidos
como actores racionales que persiguen intereses de forma organizada,
por lo que la principal explicación de su emergencia radica en los
modos en que los movimientos sociales muestran el descontento
reduciendo los costos, así como las consecuencias de sus acciones
sobre el sistema político y social.
Definición popular, los movimiento sociales son interacciones entre
quienes ostentan el poder y personas que representan a grupos
desprovistos de representación formal, en el cual esas personas
plantean públicamente exigencias de cambios en la distribución o el
ejercicio del poder, y respaldan esas exigencias con manifestaciones
de apoyo”.

52. Evolucion del constitucionalismo.

Constitucionalismo moderno puede


situarse a comienzos del Siglo XIII, en el período de la transición de la
baja Edad Media al Renacimiento, con la idea de Soberanía como
fundamentos de la política moderna y la formación de naciones sobre
bases exclusivamente seculares.
La Revolución Francesa de 1789 contribuyó con la formulación y
reconocimiento de los derechos del hombre en su inmortal
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que en su
artículo 16 enuncia el sentido formal de Constitución cuando dice
“toda sociedad en la cual no está asegurada la garantía de los
derechos ni determinada la separación de poderes, carece de
constitución”.
El constitucionalismo era una consecuencia de la unificación nacional y
del triunfo de los principios del liberalismo. Friedrich, sostiene que
siguió de modo bastante paralelo la curva de la industrialización, ya
que fue la clase media, (comerciantes y hombres de profesiones
liberales) quienes, además de realizar la Revolución Industrial,
formularon la demanda de gobierno constitucional. Es así que las
transformaciones que se produjeron a lo largo del Siglo XIX como
consecuencia de la Revolución Industrial que gravitó necesariamente
en el constitucionalismo, democratizándolo.

53. Confederacion y estado Federal, se confunden? Son sinónimos?


Establezca las diferencias .
La federación no debe confundirse
con la confederación. Ambos términos no son sinónimos y presentan
las siguientes diferencias: - La confederación es una unión o alianza
entre estados soberanos e independientes que se lleva a cabo
mediante un pacto o contrato, para fines parciales y determinados:
paz, comercio, etc. Su origen es un pacto y la unión que surge de ella
no llega a crear un estado único y nuevo con los estados miembros,
existen un mero vínculo o alianza entre ellos. - La confederación
establece uno o varios órganos permanentes para ocuparse de los
objetivos propios de ella, cuya competencia se limita a las facultades
taxativas otorgadas por el pacto confederal. - En la confederación las
competencias del órgano confederal se ejercen sobre los estados
miembros, y no sobre la población de éstos. - En la confederación los
estados miembros retienen su soberanía y su personalidad
internacional. - En la confederación los estados miembros pueden
separarse unilateral y voluntariamente de la misma (derecho de
secesión) o negarse a cumplir las decisiones del órgano (derecho de
nulificación).

54. Desarrolle la teoría del estado como hecho de dominación.


El Estado como hecho de dominación: Esta teoría destaca
primordialmente el
hecho social que en el grupo se da una relación de dominación, de
poder social,
de imposición y mando de unos hombres sobre otros. La relación de
dominación adquiere en el Estado los caracteres de originaria y de
irresistible; la fuerza del poder no proviene más que del mismo estado,
es originaria de él y
se impone sin posibilidad de evasión o escapatoria. Dominar quiere decir

según Jellinek- tener la capacidad de poder ejecutar incondicionalmente
su
voluntad sobre otras voluntades.
Crítica: Si bien esta teoría ha avanzado un poco ya que no le basta la
convivencia y la asociación
para explicar el estado, y por eso introduce como nuevo elemento la
dominación, todavía le
queda mucho por añadir.

55. Desarrolle los movimientos Sociales desde el enfoque latinoamericano


sobre el quiebre del sistema.
Pensados siempre en plural, los movimientos sociales fueron
reconceptualizados a partir de 1950 por autores norteamericanos,
influenciados por las manifestaciones masivas de las décadas de 1920
y 1930 organizadas por el fascismo en Italia y el Nazismo en Alemania
así como por las experiencias posteriores de guerra y destrucción. Por
ello, abundó la noción de los movimientos como resultado de
reacciones irracionales ante privaciones provocadas por una situación
de anomia y desorganización social. Los estructural-funcionalistas,
representados por Neil Smelser, concebían a los movimientos como
los efectos no deseados de aceleradas transformaciones sociales, es
decir, como un reflejo de la incapacidad de las instituciones para
reproducir la cohesión social. Ante situaciones de crisis, los
movimientos sociales son reacciones que buscan desarrollar nuevas
creencias compartidas pata reinstalar la cohesión social. En cambio, las
explicaciones concentradas en los aspectos psicológicos de los
individuos, como WillianKornhauser, destacan los aspectos
irracionales y las características de los que protestan como personas
aisladas socialmente con un sentimiento de agresión acumulado
debido a una sensación de carencia relativa (por comparación), ante la
expansión de la sociedad de masas y la consecuente fragmentación de
los lazos sociales. En el mismo período, Herbert Blumer introduce la
idea de los movimientos como parte constitutiva del normal
funcionamiento de la sociedad, y acuña la definición de los
movimientos sociales como “emprendimientos colectivos para
establecer un nuevo orden de vida”

56. Realice un desarrollo del auge y crisis del constitucionalismo.


Su origen puede situarse a comienzos del Siglo XIII.
Auge: A fines de la guerra mundial de 1914 se produce el momento de
apogeo del constitucionalismo. Se establecía no sólo en Europa y
América, sino también Asia, África y Oceanía. Determinado por la
tendencia a racionalizar el poder, sometiendo el conjunto de la vida
colectiva al derecho.
Dominaba, “la idea de la supremacía y unidad del derecho, que toda la
vida del Estado está basada en el derecho e informada por él”. Las
circunstancias que le dieron origen, señalan el papel destacado que le
correspondió a la ciencia jurídica, grandes teóricos del derecho,
intervinieron en la redacción de la Constitución de sus respectivos
países haciendo realidad la tendencia a la racionalización jurídica de la
vida.
Crisis: Cuando aparece el Estado totalitario como derivación natural
del Estado liberal, el constitucionalismo de la primera postguerra no
elaboró sino fantasías jurídicas, que nada tenían de común con la
realidad social y política de los pueblos para quienes habían sido
dictadas. Así se produjo el proceso de desconstitucionalización de los
Estados con el surgimiento del autoritarismo.
Fue la crisis del Estado de derecho formal, típicamente liberal, que los
regímenes fascistas y nacional socialista, como contracción del
capitalismo, negaron hasta el límite de la destrucción.

57. La democracis política y el sufragio en Argentina, desarrolle sus


antecedenres históricos.
: La primera elección realizada en el
país tuvo lugar entre el 1 y 3 de abril de 1812. Era de segundo grado y
en ella se eligieron los 8 electores que, a su vez, designaron los
diputados a la Asamblea Provisional de las Provincias Unidas del Río de
la Plata. El voto era secreto y el sistema de mayoría simple. El Segundo
Triunvirato, por decreto del 24 de Octubre de 1812, dispuso que los
diputados a la Asamblea General del año 13 fueran elegidos en
elección de segundo grado y la elección primaria también según el
sistema de mayoría simple. Los diputados que declararon la
independencia en el Congreso de Tucumán fueron elegidos de
acuerdo a lo dispuesto en la sección quinta del Reglamento Provisional
de 5 de mayo de 1815, en elecciones de segundo grado. En cada una
de las provincias los ciudadanos votaban por un elector por cada 5000
habitantes y los electores reunidos en colegios electorales, procedían
a elegir diputados en proporción de uno por cada 15000 habitantes. El
11 de agosto de 1821, la Junta de Representantes, bajo la inspiración
de Rivadavia, sancionó la ley electoral estableciendo el sufragio
universal por primera vez en América del Sur. El elector debía tener 20
años; el representante ser mayor de 25 años y tener alguna propiedad
inmueble. La elección era directa y el sistema de mayoría relativa. El
voto era verbal. Se aplicó en Buenos Aires para la elección de los
diputados al Congreso General que el 24 de Diciembre de 1826
sancionó una constitución que adoptó como sistema para la elección
de diputados el de mayoría relativa, por elección directa, en
proporción de un diputados por cada 15000 habitantes o fracción de
8000. Como novedad, la Constitución del años 1826 establecía un
referéndum constitucional.

58. Exponga sobre la denominada ley saenz peña.


: El 27 de
Julio de 1911 se promulgó la ley 8130 que dispuso la confección de un
nuevo padrón electoral sobre la base de los padrones del
enrolamiento militar. Fue el paso previo para la gran reforma de la ley
electoral.
El proyecto de reforma electoral, firmado por el presidente Roque
Sáenz Peña y su ministro del Interior, Dr. Indalecio Gómez, tuvo
entrada en la sesión del 11 de agosto de 1911 de la Cámara de
Diputados de la Nación. La Cámara de Diputados dispuso que el
proyecto y el mensaje pasaran a la Comisión de negocios
constitucionales. Ésta, con algunas modificaciones de forma, lo
despachó favorablemente, entrando para su consideración por la
Cámara en la sesión del 6 de Noviembre de 1911.
El despacho fue informado por el Dr. José Fonrouge. Le siguieron en el
uso de la palabra Marco Aurelio Avellaneda, en contra del proyecto y
Horacio C. Varela, en igual sentido.
En las sesiones sucesivas usaron la palabra el ministro del Interior,
doctor Indalecio Gómez, el doctor Julio A. Roca, el doctor Ramón V.
Cárcano, el diputado Dr. Gaspar Ferrer, el diputado Dr. Lucas
Ayarragaray, el doctor Nicolás A. Calvo, el doctor Manuel Carlés, Julio
A. Costa, Luis Acote y Manuel Augusto Montes de Oca, entre otros. El
24 de noviembre de 1911 el proyecto fue aprobado en general por 49
votos contra 32. El tratamiento particular concluyó el 20 de Diciembre
de 1911. El Senado dio entrada al proyecto el 26 de Diciembre de
1911, quedando la ley definitivamente sancionada el día 10 de febrero
de 1912 y promulgada el 13 de febrero de 1912 bajo el número 8871.
Se incorporaba al mecanismo institucional del país el sufragio universal
e igual, obligatorio y secreto y el sistema de la lista incompleta.

59. Elementos del estado, explique el territorio.


Estado como
territorio, esta teoría atribuye importancia primordial al territorio,
pero ese elemento físico no excluye la concurrencia de otros
elementos. Crítica: no permite explicar la naturaleza del estado, pero
resalta que el estado es una organización política de base territorial.

60. El anarquismo.
El anarquismo se base en que el poder debe ser eliminado, se opone a
todas las formas de autoridad y existencia de gobiernos. Defienden a
una sociedad auto organizado que tenga su control de su propia vida.
Sostiene que el gobierno oprime y explota, que debe ser eliminado y
los individuos libres.

También podría gustarte