Está en la página 1de 18

Universidad De Guadalajara

Sistema De Educación Superior

Centro Universitario de Tonalá

Entregables

Profesor: David Israel Martinez Rodriguez

Materia: Estudio de caso de instituciones jurídicas I

Alumna: Denise Flores Cantero

Grado y Grupo: 1° A Turno: Matutino


Definiciones:

Estado: Un Estado en el ámbito judicial y social, es un estilo de organización


abastecida de soberanía, el mismo se encuentra compuesto de cuatro elementos
fundamentales como: territorio, población, soberanía y gobierno.

Tomando la definición de Estado del sociólogo Max Weber que dice que éste es la
institución que centraliza la aplicación de la fuerza legítima. Este significado de
Estado hace referencia al importante papel que ejerce el estado al ayudar a la
eliminación de la justicia propia o venganza privada, que era aplicada en los
primeros años, incluso cuando ya existía lo que es el Estado en sí.

(Adrian, 2019)

Estado: Cuando se habla de Estado se hace referencia a una forma


de organización social soberana que tiene el poder administrativo y de regulación
sobre un determinado territorio. A su vez, cuando se menciona el Estado
de Derecho, se incluyen en él las organizaciones resultantes de la ley y la división
de poderes.

Cuando se habla de Estado se hace referencia a una forma de organización


social soberana que tiene el poder administrativo y de regulación sobre un
determinado territorio. A su vez, cuando se menciona el Estado de Derecho, se
incluyen en él las organizaciones resultantes de la ley y la división de poderes.

El concepto surgió originalmente en los diálogos platónicos, pero luego fue


Maquiavelo quien introdujo la palabra propiamente dicha en su obra ‘El príncipe’.

Estado no es lo mismo que gobierno, que es una parte constitutiva del mismo, ni
tampoco que nación, ya que pueden existir naciones sin Estado o varias naciones
agrupadas bajo una misma unidad estatal. Se entiende como nación a un grupo
de personas que comparten un vínculo lingüístico, religioso, étnico y, sobre todo,
cultural. Así, Bolivia es un Estado multinacional, mientras que el pueblo gitano
constituye una nación que no ha conformado un Estado dentro de un territorio con
fronteras propias.
(Bembibre, 2008)

Estado: Se entiende por Estado (usualmente con mayúsculas) la


organización humana que abarca la totalidad de la población de un país,
estructurada social, política y económicamente mediante un conjunto de
instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en sociedad.

Dicho de otro modo, un Estado equivale al conjunto de atribuciones y órganos


públicos que constituyen el gobierno soberano de una nación, y en ocasiones el
término es usado también para referirse a la nación como un todo: el Estado
argentino, el Estado palestino, etc. Para que un colectivo humano organizado sea
reconocido como un Estado, deberá contar con ciertas condiciones, pero también
con el reconocimiento internacional de sus pares.

Todos los Estados, entonces, deben poder contar con capacidad de:

Exteriorizar su poder. Es decir, lograr el reconocimiento de sus congéneres por la


fuerza si fuera necesario.

Institucionalizar su poder. Esto significa poseer instituciones coercitivas que


mantengan el orden y que consoliden los métodos de sucesión en el poder
político, sean los que sean.

Administrar una identidad colectiva. Los pobladores de un Estado deben sentirse


parte de un todo organizado y mayor que sus propias individualidades o familias, y
deben compartir una tradición, un relato fundacional, una serie de símbolos
patrios, etc.

(Argentina, 2018)

Seguridad Pública: La seguridad pública es, como explica Sergio García Ramírez,
una cualidad de los espacios públicos y privados, que se caracteriza por la
inexistencia de amenazas que socaven o supriman los bienes y derechos de las
personas y en la que existen condiciones propicias para la convivencia pacífica y
el desarrollo individual y colectivo de la sociedad.
La construcción de esta cualidad implica la participación de múltiples recursos de
la sociedad y del Estado. Las definiciones y las estrategias del actual gobierno
federal (como ocurre en prácticamente todo el mundo) se distinguen por actuar
sólo en el ámbito penal.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 21,


define a la seguridad pública como una función a cargo de la Federación, el
Distrito Federal, los estados y los municipios. En tanto, la ley que regula este
precepto constitucional señala que “las autoridades competentes alcanzarán los
fines de la seguridad pública mediante la prevención, persecución y sanción de las
infracciones y delitos, así como la reinserción social del delincuente y del menor
infractor”. Esta misma ley señala al Estado en su conjunto (no precisa los órganos
encargados) le corresponde combatir las causas de los delitos y fomentar el
respeto a la legalidad.

La comisión de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados no cuenta con una


definición específica sobre el tema; no obstante, el Congreso mexicano está
facultado por el Artículo 73 constitucional para expedir leyes que establezcan las
bases de coordinación en materia de seguridad pública entre la Federación, los
estados y los municipios, así como para regular a las instituciones de seguridad
pública en el ámbito federal.

Así, el ámbito de actuación de las políticas federales en materia de seguridad


pública está delimitado a la coordinación entre los tres niveles de gobierno, a la
prevención y combate del delito, con pleno respeto a las garantías individuales, y a
la reinserción social de los presuntos delincuentes e infractores de la ley.

(Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2006)

Seguridad Pública: Es un servicio que debe ser universal (tiene que alcanzar a


todas las personas) para proteger la integridad física de los ciudadanos y sus
bienes. Para esto, existen las fuerzas de seguridad (como la policía), que trabajan
en conjunto con el Poder Judicial.
Las fuerzas de la seguridad pública deben prevenir la comisión de delitos y
reprimir éstos una vez que están curso. También es función de las fuerzas de
seguridad perseguir a los delincuentes y entregarlos a la Justicia, que será la
encargada de establecer los castigos correspondientes de acuerdo con la ley.

En este sentido hay que destacar entidades u organismos de todo el mundo que
se encargan de llevar a cabo las acciones pertinentes para lograr que los
ciudadanos de una zona o país en concreto estén a salvo de actos delictivos y
vivan en armonía. Así, por ejemplo, en México existe un Sistema Nacional de
Seguridad Pública que, entre otras cosas, lleva a cabo la distribución de las
competencias que los municipios o el propio Estado Federal tienen en esta
materia.

(Julián & María, 2008)

Seguridad Pública: Este concepto alude a la protección que se proporciona a


través del mantenimiento de la paz pública mediante acciones de prevención y
represión de ciertos delitos y faltas administrativas, mediante el sistema de control
penal y el de policía administrativa. Incluye también acciones de prevención de
riesgos naturales y de los generados por el hombre para lograr el orden y la
tranquilidad pública.

(Luis, 2016)

Gobierno: En el contexto del Estado moderno, Gobierno se refiere al conjunto de


órganos a los que institucionalmente les está confiado el ejercicio del poder
político. Al ser una parte del Estado, se diferencia de las instituciones estatales
que llevan la organización política de la sociedad (régimen político), en que tiene
la tarea de manifestar la orientación política del Estado, imponer reglas de
conducta y tomar decisiones consensuadas gracias a que monopoliza el uso de la
fuerza legítima por medio del ejército, la policía y las cárceles. Es por esta razón
que el Gobierno suele coincidir, en relación con las funciones del Estado, con los
órganos cúspide que operan la administración pública y que se manifiestan en el
Poder Ejecutivo.
En el Estado moderno se compone del jefe del Estado (Monarca o presidente de
la República) y del Consejo de Ministros (Secretarios de Estado). En los sistemas
presidenciales la figura hegemónica es el presidente y en los parlamentarios el
Primer Ministro. Desde el punto de vista sociológico, en regímenes democráticos,
estos funcionarios suelen estar subordinados a los centros de poder definidos
desde los partidos políticos o la coalición de partidos desde los que llegaron al
poder político.

(Sistema de Información Legislativa, 2002)

Gobierno: Gobierno significa conducción o dirección, el timón de la nave. Desde


hace siglos se califica como gobierno al ejercicio del poder a través del sistema
político, en el seno de este y hacia la sociedad. Significa la atención y dirección
que a través de decisiones y acciones se dé a las demandas y apoyos sociales.

(José, 2001)

Gobierno: Un elemento ostensible y esencial del Estado es el gobierno, entendido


como conjunto de órganos depositarios de las funciones del poder público; ese
aparato gubernamental requiere para su funcionamiento de la presencia de los
titulares de esos órganos para ejercer las funciones del poder público y realizar las
demás actividades del estado. Algunos autores, como el profesor argentino
Patricio Colombo Murúa, prefieren referirse al poder, en lugar del gobierno, como
elemento esencial del Estado.

En todo caso, gobierno o poder, como elemento esencial del Estado, se


caracteriza por su soberanía, es decir, porque en su ámbito espacial no tiene otro
encima de él; por ello, su potestad de mando es omnicomprensiva y tiene en
exclusiva la coacción; como bien hace notar Horacio Sanguinetti: "Esta idea de
superioridad absoluta, se manifiesta en el concepto de soberanía, cualidad del
poder ejercido por el Estado nacional moderno".

De cualquier manera, el poder público, o sea, el poder del Estado se deposita en


los órganos de gobierno a cuyo cargo queda su ejercicio, cuyas funciones son
desarrolladas por seres humanos que tienen asignada la representación de estos;
Estado y gobierno tienen, cada uno, sus propias formas. (Jorge, 2011)
Caso Ayotzinapa
Entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre del 2014 cuando
desaparecieron 43 normalistas de la escuela “Isidro Burgos” tras una riña entre un
grupo de choque y policías estatales.

En ese enfrentamiento hubo además seis muertos y 25 heridos.


Los estudiantes se encontraban realizando un boteo para acudir a la marcha
conmemorativa del 2 de octubre en la Ciudad de México.

Con esta cronología de hechos, que inicia la noche del 26 de septiembre de 2014,
es posible conocer todo lo que se sabe de la desaparición de normalistas en
Iguala, Guerrero.

9 de octubre. Autoridades investigan el homicidio de los 43 normalistas y señalan


al alcalde de Iguala, José Luis Abarca, como responsable de ese crimen. Detienen
a 26 policías municipales. Abarca fue detenido el 4 de noviembre en la Ciudad de
México.

18 de octubre. Detiene a un supuesto líder del Cártel Guerreros Unidos que


ordenó el ataque contra los 43 normalistas.

 7 de noviembre. El procurador José Murillo Karám reconoce que los 43


normalistas fueron asesinados en un basurero de Cocula.

 
28 de enero de 2015. Human Rights Watch y diversos organismos de protección a
los Derechos Humanos no creen en la “verdad histórica” de este caso.

18 de septiembre. Autoridades capturan al jefe de sicarios “El Gil”, por su


participación en la masacre del caso Ayotzinapa.

28 de noviembre. Padres de los 43 normalistas instalan un plantón en Los Pinos y


exigen la creación de una fiscalía especial para la investigación de este caso.

22 de octubre de 2016. Capturan al jefe de la policía municipal de Iguala Felipe


Flores Velázquez por su participación en la desaparición de los normalistas.

13 de marzo de 2018. Es capturado “La Rana”, responsable del asesinato de


algunos de los estudiantes en el basurero de Cocula.

13 de julio de 2018. Los supervivientes de la Escuela Normal de


Ayotzinapa recuerdan a sus compañeros en su graduación, pues en este año
estarían graduándose como maestros.
29 de julio. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos crea un nuevo
equipo para seguir el caso Ayotzinapa.

20 de septiembre. Padres de los 43 normalistas se reúnen con el presidente


electo Andrés Manuel López Obrador y piden la creación de una comisión para el
caso Iguala.
El Primer Tribunal Colegiado del décimo noveno circuito confirma que se
debe reponer la investigación al caso Iguala y crear la “Comisión de Investigación
para la Verdad y la Justicia”. (Heraldo de México, 2018)
El rol del Estado en el suceso

Los acontecimientos ocurridos el pasado 26 de septiembre de 2014 en Iguala,


Guerrero donde desaparecieron 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa
revelan los problemas estructurales que aquejan a la sociedad y a la economía
mexicana, colusión del gobierno con grupos de crimen organizado, corrupción e
impunidad, por mencionar solo algunos. Las escuelas normales rurales, en este
sentido, han tenido una lucha incansable para combatir estos hechos y aún más
en lugares donde han sido víctimas de marginación, ignorancia e incluso
represión. Su papel se ha vuelto fundamental para mantener presentes los ideales
de distribución de la riqueza, igualdad y justicia. En este sentido, el presente
documento tiene como objetivo realizar un estudio de la historia de las normales
rurales, desde su formación hasta la actualidad, para que, en base a esto, analizar
las consecuencias políticas de la desaparición de los 43 estudiantes de
Ayotzinapa. Las escuelas normales rurales se encuentran en espacios donde el
campo es la vista común. No existen grandes edificios, sino más bien casas
comúnmente de láminas. Pueblos donde los supuestos de la teoría neoclásica se
verían quebrantados, puesto que es dudoso que las personas que ahí habitan
estén maximizando su beneficio de un modo racional. Es un ambiente diferente,
pero no por esto inferior. A pesar de vivir en lugares plagados de marginación y
pobreza los estudiantes de Ayotzinapa, y las otras 16 normales restantes, se
convierten en la piedra en el zapato del gobierno. Su formación es completamente
crítica. Observan su realidad de un modo diferente, comprenden las acciones del
Estado y son capaces de oponerse, de aquí, que los hacedores de política traten
de reprimirlos, para evitar el contagio de ideales. Por lo cual, su papel se ha vuelto
esencial para preservar los ideales revolucionarios para frenar el voraz apetito del
capitalismo. Por su parte, el Estado, neoliberal mexicano, se encuentra en un
punto de inflexión que, al parecer, nunca se había visto. Este Estado es uno
incapaz de afrontar los retos en materia económica, corrupto, coludido con el
crimen organizado, represor de la libertad de expresión y del derecho a las
huelgas. Es incompetente, incluso, al enfrentar sus propios errores. Los crímenes
que realizó el gobernante de Michoacán, solo es reflejo de lo anteriormente
mencionado. Si pensaban que esto iba a ser un acontecimiento muy local,
volvieron a equivocarse. No solo toda la república mexicana tuvo noción de esto,
sino que, inclusive, a nivel internacional existieron manifestaciones para exigir al
gobierno una respuesta de lo ocurrido.

Antes de Ayotzinapa el gobierno trataba esmeradamente de cambiar la imagen de


la clase política, a pesar de los constantes tropiezos del presidente Enrique Peña
Nieto. Sin embargo, la desaparición forzada de los 43 estudiantes causó un
descontento social que derrumbo todos los esfuerzos que habían realizado. Hubo
protestas, marchas, huelgas, un descontento social a causa de la represión por
parte del Estado. Se hicieron paros en distintas universidades alrededor del país.
Lo cual significó un duro golpe para los hacedores de política. Sus problemas
estructurales fueron puestos, aún más, de manifiesto. Corrupción, colusión con
grupos de crimen organizado, pero inclusive el cómo afrontar estos hechos.
Optaron por un camino fácil, el de culpar a cualquier persona o institución que se
les ocurriera. Esto incremento la desconfianza hacia los políticos por parte de los
ciudadanos e incluso entre los militantes de los propios partidos. (Herrera, M. V.
2014).

Los meses de octubre y noviembre fueron complicados en cuestión de cohesión


social. Se vivía una lucha que pocos sabían en que terminaría. Tal vez los
pensamientos más radicales podrían haber pensado en una revolución, pero la
sociedad no estaba preparada para ello.

  
Stakeholder

Caso Ayotzinapa
43
Análisis FODA

Fuerzas Oportunidades
 Constante presión de la  Gracias a este fatídico
sociedad acontecimiento le tomaron mas
 Los medios electrónicos importancia a casos de esta
sirvieron de mucho para difundir índole que ocurrirán en el país
toda la información con mayor  Elementos de comunicación se
facilidad encargaron de difundir tanto a
 La aportación de un grupo nivel nacional como
internacional de especialistas al internacional
caso Ayotzinapa  La inferencia oportuna de
 La sociedad fue empática con especialistas internacionales
los padres de los desaparecidos para encontrar una verdad
y les apoyaron con sus diferente a comparación de la
manifestaciones versión de la PGR
 Este fatal acontecimiento obligo
a las autoridades a llegar a un
acuerdo a favor de los
afectados y las víctimas de este
acontecimiento
 Los afectados contaron con el
apoyo de la ONU y de
diferentes personas de otros
países, así también con medios,
figuras públicas y políticas de
otros países
Debilidades Amenazas
 La vulnerabilidad y  La inseguridad a la que a
manipulación a la que las estado expuesta el país
fuerzas armadas están  La complicidad del gobierno con
expuestas la corrupción
 La falta de estrategia de los  La impunidad que hubo en el
altos mandos en el gobierno caso
para ejercer la fuerza o acción a  La inseguridad en escuelas
la solución a este tipo de casos rurales
 El exceso de indiferencia a los  La liberación de los
derechos humanos a las formas responsables según la PGR
políticas del sistema nacional
mexicano
 El alargamiento de los procesos
de búsqueda
Documental “El paso de la tortuga”

Se trata de una emboscada a estudiantes que estaban en autobuses en el


municipio de Iguala, en Guerrero, México. Ocurrió en septiembre del 2014. Todo
indica a que la policía local detuvo los autobuses y dispararon contra ellos,
ocasionaron la muerte de unos estudiantes y secuestraron a 43 más, de quienes
no se conoce su paradero hasta la fecha.

El documental narra los hechos y testimonios de quienes estuvieron ahí el día en


que los estudiantes desaparecieron. Es un caso bastante representativo de lo que
ocurre en México y de lo que no se ha querido hablar ni un poco. Las autoridades
están coludidas con el narcotráfico, lo que quiere decir que el narco gobierna en
los hechos en algunas partes del país y lo hacen bajo resguardo del gobierno
mexicano. En el documental los chicos cuentan cómo fue que los policías fueron
los que llegaron a disparar y detenerlos, sin que hubiera ningún motivo.

El caso en sí tiene muchos problemas, pues el gobierno de México intentó dar una
salida con una supuesta investigación que es de lo más ridícula. A su versión se le
conoce como “la verdad histórica”. En dicha versión se dice que los estudiantes
fueron calcinados en un basurero por órdenes de un grupo del crimen organizado.
Se habla de que las autoridades locales están involucradas, pero no se conoce la
investigación ni de qué modo fue la participación. Pues tal parece que pretenden
decir que sólo fueron unos cuantos funcionarios los implicados, pero sólo en el
ámbito local y que no es extensivo a otros niveles del gobierno. Cuando unos
investigadores del extranjero, pedidos por los padres de los desaparecidos,
revisaron el caso, descubrieron muchas irregularidades y la imposibilidad de que
los cuerpos hubieran sido quemados en el lugar. Entonces se ve claro un intento
de encubrimiento por parte de las autoridades mexicanas, que en lo único que no
tardaron fue en cerrar el caso con dicha supuesta verdad histórica.

El documental se encarga de mostrar lo sucedido a los estudiantes, entonces se


vuelve muy duro de ver, pues se narra la violencia a la que se enfrentaron y
después todo el trauma que viene los días, semanas, siguientes, cuando se
suman los familiares, los padres y madres que no saben nada de sus hijos pero
que están luchando con todas sus fuerzas porque se esclarezca lo sucedido.
Bibliografía

Adrian, Y. (11 de Octubre de 2019). ConceptoDefinición. Obtenido de ConceptoDefinición:


https://conceptodefinicion.de/estado/

Argentina, M. (16 de Noviembre de 2018). Concepto.de. Obtenido de Concepto.de. Web site:


https://concepto.de/estado/

Bembibre, V. (Diciembre de 2008). Definición ABC. Obtenido de Definición ABC Web site:
https://www.definicionabc.com/politica/estado.php

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (15 de Febrero de 2006). Cámara de Diputados.
Obtenido de Cámara de Diputados Web site: http://www.diputados.gob.mx/cesop/

GIEI. (s.f.). Resumen ejecutivo GIEI. Obtenido de Resumen ejecutivo GIEI Web site:
https://www.oas.org/es/cidh/actividades/giei/ResumenEjecutivo-GIEI.pdf

Heraldo de México. (26 de Septiembre de 2018). El Heraldo de México. Obtenido de El Heraldo de


México Web site: https://heraldodemexico.com.mx/pais/que-paso-el-26-de-septiembre-
de-2014-en-iguala-esto-es-lo-que-sabemos-ayotzinapa4anos/

Jorge. (2011). Derecho administrativo y administración pública. México: Porrúa.

José. (2001). Derecho constitucional mexicano . México: Porrúa.

Julián, & María. (2008). Definición.DE. Obtenido de Definición.DE Web site:


https://definicion.de/seguridad-publica/

Luis. (2016). Diccionario Juridico. Obtenido de Diccionario Juridico Web site:


http://www.diccionariojuridico.mx/definicion/seguridad-publica/

Sistema de Información Legislativa. (2002). Gobernación. Obtenido de Gobernación Web site:


http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=113

También podría gustarte