Está en la página 1de 6

ISP n. º 8 “Alte. G.

Brown” TRADUCCIÓN LITERARIA


Traductorado técnico-científico y literario de Inglés Prof. Paola D'Angelo

Elementos de versificación

Si bien es muy difícil definir qué es un poema, podemos afirmar que en toda poesía encontramos
un uso especial del lenguaje y del espacio. Cuando los poetas escriben su texto en la página,
generan un espacio propio que se diferencia del espacio de los textos escritos en prosa. Ese
espacio puede llegar, en casos extremos, a formar un paisaje o un dibujo con su contenido. En
este caso, se trata de caligramas.

“Caligrama” de Guillaume Apollinaire

“Impresión de La Habana” de Vicente Huidrobro

1
ISP n. º 8 “Alte. G. Brown” TRADUCCIÓN LITERARIA
Traductorado técnico-científico y literario de Inglés Prof. Paola D'Angelo

Si bien los caligramas son casos extremos, todo poema hace un uso especial de la disposición
del espacio. Cada reglón de un poema se denomina verso y estos versos se agrupan en estrofas.
Veamos ahora un tipo especial de poema, el soneto: es una composición poética que consta de
catorce versos de once sílabas cada uno, distribuidos en dos cuartetos (estrofas de cuatro
versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos).

Soneto LXVI, de Pablo Neruda

No te quiero sino porque te quiero


y de quererte a no quererte llego
y de esperarte cuando no te espero
pasa mi corazón del frío al fuego.

Te quiero solo porque a ti te quiero,


te odio sin fin, y odiándote te ruego,
y en la medida de mi amor viajero
es no verte y amarte como un ciego.

Tal vez consumirá la luz de enero,


su rayo cruel, mi corazón entero,
robándome la llave del sosiego.

En esta historia solo yo me muero


y moriré de amor porque te quiero,
porque te quiero, amor, a sangre y fuego.

El soneto, por ser sumamente regular, nos va a permitir estudiar mejor los recursos que
necesitamos. Para lograr la musicalidad del poema (el “cantito” tan típico cuando los leemos) se
logra mediante un trabajo muy puntilloso con la lengua.

La musicalidad y el ritmo
Lo que caracteriza al poema es el ritmo, es decir, la combinación armoniosa de acentos y pausas.
El ritmo de los poemas está dado por la rima, la métrica y los acentos.

La rima
Se denomina rima a la coincidencia de sonidos a partir de la última vocal acentuada de dos o
más versos. Para observar la rima de un poema, hay que considerar las ultimas palabras de cada
verso. Veamos la primera estrofa del Soneto LXVI: todas las estrofas terminan con palabras que
riman entre sí: quiero y espero; llego y fuego. (Fíjense que establecemos desde dónde empieza
la rima a partir de la última vocal acentuada; en el caso de fuego, es a partir de la “e”, porque
esa es la vocal tónica).

Hay distintos tipos de rima:

2
ISP n. º 8 “Alte. G. Brown” TRADUCCIÓN LITERARIA
Traductorado técnico-científico y literario de Inglés Prof. Paola D'Angelo

1. Rima consonante: coinciden vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada:


quiero, espero.

2. Rima asonante: coinciden solamente las vocales a partir de la última vocal acentuada: quiero,
fuego.

3. Rima libre, blanca o suelta: no hay coincidencia. Se los denomina versos blancos, sin rima,
que es muy común en la poesía contemporánea.

La métrica
Es la cantidad de sílabas poéticas que hay en un verso. En los sonetos cada verso tiene once
sílabas.

Para contar las sílabas de un verso hay que considerar algunas licencias poéticas, como la
sinalefa y el hiato.

La sinalefa es la unión de la última vocal de una palabra con la primera vocal de la siguiente. Por
ejemplo:

y de quererte a no quererte llego (la “e” de “quererte” se encuentra con la “a” y forman una
sinalefa, lo cual hace que se cuente una sola sílaba: -tea

Te/quie/ro/so/lo/por/que a/ti/te/quie/ro Fíjense aquí, con la sinalefa (marcada en color) nos


queda un verso de once sílabas.

El hiato es lo opuesto a la sinalefa y no es tan común. Se separan dos vocales que deberían
unirse. Normalmente, aparece marcado con una diéresis arriba de la vocal en cuestión, pero no
es tan común.

Algunos recursos poéticos


Recursos fónicos
Estos recursos son los que aprovechan los sonidos de las palabras. Entre ellos, encontramos la
anáfora y la aliteración.

1. La anáfora es la repetición de una o más palabra al comienzo de dos o más versos.

Ejemplo:

Que te quiero más que a cualquier otra cosa,


te lo he dicho con el sol y los cometas
te lo he dicho con el viento y la veleta,
te lo he dicho con el agua luminosa.

(“Más que a nadie”, Luis Cernuda)

3
ISP n. º 8 “Alte. G. Brown” TRADUCCIÓN LITERARIA
Traductorado técnico-científico y literario de Inglés Prof. Paola D'Angelo

2. La aliteración es la reiteración de un mismo sonido a lo largo de uno o más versos para


acentuar la musicalidad y evocar algún elemento o sonido en particular. (Esto es en español, en
inglés se llama aliteración a la repetición del sonido, pero al comienzo de la palabra, como en el
caso de los nombres de los dibujitos animados, Mickey Mouse, Donald Duck, etc.).

Ejemplos:

te lo he dicho con el viento y la veleta, (“Más que a nadie”, Luis Cernuda)

frases como olas, frases como alas (“Cenizas”, de Alejandra Pizarnik)

Recursos sintácticos
Son los que juegan con el orden de las oraciones o las construcciones sintácticas.

1. El hipérbaton es la alteración del orden tradicional de la oración (sujeto + verbo +


complementos).

Ejemplo:

Del salón en el ángulo oscuro,


de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.

(Rima de Gustavo Adolfo Bécquer)

2. El paralelismo se trata de una estructura sintáctica que se repite y suele estar acompañado
por anáforas.

te lo he dicho con mis ojos centinelas


te lo he dicho con mis manos que te celan
te lo he dicho con mi lengua enamorada

En este caso, además de la anáfora al comienzo de cada verso, tenemos la repetición de la


estructura (marcado en verde: posesivo + sustantivo + adjetivo, en cada caso) que es un
paralelismo sintáctico.

Recursos semánticos

En este caso, se trabaja con los significados de las palabras y las relaciones que pueden
establecerse entre esos significados.

1. Gradación: varios conceptos o palabras en escala ascendente o descendente:

4
ISP n. º 8 “Alte. G. Brown” TRADUCCIÓN LITERARIA
Traductorado técnico-científico y literario de Inglés Prof. Paola D'Angelo

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Góngora)

2. Hipérbole: exageración, visión desmesurada de un hecho.

Érase un hombre a una nariz pegado. (Quevedo)

3. Prosopopeya o personificación: atribución de cualidades humanas a seres animados o


inanimados.

Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman. (Bécquer)

4. Antítesis: contraposición de dos pensamientos, expresiones o palabras.

Es hielo abrasador, es fuego helado... (Quevedo)

A su vez, cada uno de estos elementos (hielo abrasador y fuego helado) son ejemplos de
oxímoron, que consiste en complementar una palabra con otra que tiene un significado
contradictorio u opuesto.

5. Símil: comparación de dos elementos. Utiliza un nexo comparativo del tipo como, tal,
parece…

Como el toro he nacido para el luto y el dolor... (Miguel Hernández)

6. Metáfora: es el más importante de los recursos poéticos. Consiste en la identificación entre


una imagen (I) y un término real (R); se produce un cambio del significado propio de una
palabra a otro sentido en virtud de una relación de semejanza. Hay diversos tipos:

a) Metáfora R es I. Es la más sencilla.

Nuestras vidas son los ríos qua van a dar en la mar que es el morir (Jorge Manrique)

b) Metáfora I de R.

el nardo de tu pierna (Miguel Hernández)

c) Metáfora R = I.

Oh, hermosura mortal, cometa al viento. (Lope de Vega)

d) Metáfora pura. Sólo aparece el término imaginario.

Su luna de pergamino Preciosa tocando viene (García Lorca)


(luna de pergamino=pandereta)

7. Sinestesia: Mezcla de sensaciones visuales, olfativas, auditivas y táctiles.

• Mecen los árboles el silencio verde (imagen visual más imagen auditiva).
• El mojado silencio de las fuentes (imagen táctil más imagen auditiva).

5
ISP n. º 8 “Alte. G. Brown” TRADUCCIÓN LITERARIA
Traductorado técnico-científico y literario de Inglés Prof. Paola D'Angelo

• Tus palabras me saben a mentira: amargas y dolorosas (imagen gustativa más imagen
auditiva).
• El viento era de color negro y olía a muerte. (imagen visual más imagen olfativa).

También podría gustarte