Está en la página 1de 4

SESION DE APRENDIZAJE N°3

TITULO: Te cuento ¿Cómo era mi escuela?

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: 31124 “Luis E.Valcárcel y Vizcarra” Docente: Cléber S. Ccochachi Arias
Área: Comunicación Lugar: Millpo - Ccaccena
Grado: 1° y 2° Fecha: 28 de marzo de 2023
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Se comunica oralmente  Recupera información - Ordena sus ideas - Relata su - Escala de
en su lengua materna. explícita de los textos orales en torno a un experiencia en valoración
 Obtiene información del que escucha (nombres de tema cotidiano la escuela
texto oral. personas y personajes, (su escuela), a inicial.
 Infiere e interpreta hechos y lugares) y que partir de sus - Escucha relatar
información del texto presentan vocabulario de saberes previos. a sus
oral. uso frecuente. compañeros/as.
 Adecúa, organiza y  Adecúa su texto oral a la .
desarrolla las ideas de situación comunicativa, a
forma coherente y sus interlocutores y al
cohesionada. propósito comunicativo,
utilizando recursos no
verbales (gestos y
movimientos corporales)
y recurriendo a su
experiencia.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal de derechos. Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura común.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Recibimos a los estudiantes y realizamos las actividades permanentes como lavado de manos, oración a nuestro
amigo Jesús. Amado Dios
te doy gracias por este
día y esta hermosa mañana.
Te pido que estés siempre
en las palabras que diga.
Cuídame de la mentira
Y de las palabras.
Perdona mis faltas,
errores y quédate a mi
lado en todo momento.
Bendice a mis seres
queridos y amigos.
Amén.

 Haz un breve recuento de lo realizado en la sesión anterior, recuérdales lo bien que la pasaron y cómo a través
de actividades divertidas conocieron que su amigo era Jesús . Resalta lo agradable que es encontrar en nuestra
aula a compañeros/as, amigos/as que se cuiden entre sí y colaboren unos con otros.
Motivación
 Organizados los estudiantes en semicírculo en el aula. (Organizados de esta manera, pueden establecer
contacto visual y prestar atención a todos cuando toman la palabra.)
 Les pregunto ¿Les gustaría escuchar un cuento? Narro el cuento “Mariposita” https://www.youtube.com/watch?
v=itPgxGnm-4Q&t=4s
 Dialoga con ellos acerca del cuento : ¿Por qué mariposita no quería ir a la escuela?, ¿Por qué cambió de idea?,
¿Qué le gustó de su escuela?, ¿Qué creen que será lo que más recuerde mariposita de su escuela? Permite que
los niños y las niñas intervengan libremente, sin que se sientan presionados. Permite que los niños y las niñas
intervengan libremente, sin que se sientan presionados.
Saberes previos
 Responden a preguntas: ¿Ustedes han ido el año pasado a una escuela? ¿Era cerca de donde vivías?
Conflicto cognitivo
 Comenta que ya han conocido cómo era el aula de Mariposita y ahora: ¿Cómo podríamos hacer para saber más
acerca de su escuela de cada uno de ustedes? En el caso de que los niños y las niñas hayan estado en la misma
escuela inicial, les puedes preguntar: ¿qué les gustaba más de su escuela?
 Se les da a conocer el propósito

“Hoy vamos a compartir cómo era nuestra escuela y lo que más nos
gustaba de ella”

 Proponemos normas de convivencia para un mejor clima del aula:


 Escuchar con atención.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
• Trabajar con responsabilidad
Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes de relatar las experiencias personales
 Pide que cada uno/a recoja el objeto que llevó al aula. Explica que deben coger el objeto y recordar alguna
experiencia que vivieron en su escuela o algo que les ocurrió con él.
 Invítalos a cerrar los ojos y luego, usando una voz suave y pausada, diles que recuerden: ¿Dónde estaban con el
objeto?,¿qué estaban haciendo con él?, ¿qué les ocurrió?, ¿qué hicieron o dijeron sus compañeros/as o el
docente? Ayúdalos a ordenar sus ideas señalando: “Ahora que recordaron, piensen cómo lo contarán, qué dirán
primero, qué después y qué al final”.
 Modela este momento y comparte con ellos/as tu propia historia haciendo énfasis en los momentos del relato, de
modo que los niños y las niñas entiendan lo que tienen que hacer, asegúrate que así sea. Brinda un ambiente de
total confianza para motivar que la participación sea activa, toma en cuenta que es probable que no todos(as) se
animen a participar en esta primera oportunidad, dales el tiempo que necesiten sin que se sientan presionados.
Haz notar cómo tu voz ha podido ser escuchada por todos/as.

Si algún niño o niña no llevó ningún objeto, dile que puede


hacer un dibujo de lo que más le gustaba de su aula, usar
alguna imagen o fotografía de una revista o foto y compartirlo
con sus compañeros.

Durante el relato de las experiencias personales

 Establece con los niños y las niñas las normas que se necesitan para que cada uno pueda hablar: escuchar y
levantar la mano para expresarse.
 Pide a los niños y niñas que abran los ojos y que, de forma voluntaria, uno por uno, vayan contando sus historias.
 Colabora con los niños y las niñas mientras van relatando para que incluyan datos relevantes; por ejemplo,
elaborando una síntesis de lo que va contando o, si es necesario, haciendo preguntas para que mencionen el
contexto espacial y temporal de los sucesos, las relaciones causales y de algunas palabras que no conozcan o
cuyo significado no comprendan. Asimismo, ayuda a que la experiencia narrada se encuentre en el tiempo
pasado.
 Después del relato de las experiencias personales
 Comenta con los niños y las niñas lo importante que ha sido conocer sus experiencias en su escuela, porque así
podremos contar con más información que nos permitirá organizarnos y organizar nuestra aula. Ahora le
podremos colocar algo de lo que teníamos en el nivel inicial y que nos guste mucho.

Cierre Tiempo aproximado:


En grupo clase
 Repasamos juntos con los estudiantes las actividades que desarrollaron en esta actividad, en la que recordaron
las experiencias vividadas en su escuela inicial, con su profesora y compañeros.
 Ahora invítalos a reflexionar sobre si cumplieron con las normas que habían acordado al iniciar la sesión. Si hay
algo que mejorar y cómo pueden hacerlo.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?

--------------------------------- -------------------------------
V.B. DIRECTOR Prof. de Aula

También podría gustarte