Está en la página 1de 30

60 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l.

Manifestaciones cardinales de enfermedad

peligro eventual (futuro). No obstante estas diferencias, el miedo denomina síndrome de hiperventilación y se observa también
exagerado ante un peligro real probablemer]te no se diferencia en pacientes con ansiedad crónica.
de la ansiedad . En la ansiedad crónica el paciente sufre grados variables
de inquietud, irritabilidad, cansancio, insomnio, intolerancia
Sintomatología. La ansiedad se puede presentar en forma al ejercicio, constricción cefálica o síntomas digestivos o
aguda o crónica. La ansiedad aguda ocurre en forma de crisis cardiovasculares, por períodos o semanas, meses o años,
(ataque de ansiedad o pánico; panic attack en la nomenclatura genera Imente en forma cíclica. Los pacientes con ansiedad
anglosajona), generalmente nocturnas, en las que el enfermo crónica están inclinados a relacionar los síntomas físicos de su
está gravemente angustiado, con sensación de que se va a ansiedad con algún supuesto padecimiento orgánico; eso les
morir, va a tener un "ataque al corazón", perder la razón o el permite reemplazar lo desconocido que los angustia por algo
autocontrol; se queja de opresión al pecho y se le ve disneico, tangible y susceptible de ser tratado en forma convencional.
con taquicardia, sudor y temblor. Estas crisis suelen durar El DSM-V lo define como "Excesiva ansiedad o preocupación
minutos e incluso horas. (expectación aprensiva) ante diversos eventos o actividades la
El DSM-V de la American Psychiatry Association lo define mayoría de los días en los últimos 6 meses por lo menos. La
como: "Surgimiento abrupto de intenso temor o intenso malestar intensidad, duración o frecuencia de la ansiedad y preocupación
que alcanza su mayor intensidad en minutos y durante el cual es desproporcionada respecto a la real probabilidad o impacto
se presentan cuatro o más de trece síntomas físicos y cognitivos del evento anticipado" (Tabla 2-9) .
(Tabla2-8). Once de los 13 síntomas son físicos y dos, cognitivos".
Un conjunto sintomático común en las crisis de ansiedad es la
Ansiedad en enfermedades médicas
sensación de opresión en el tórax y dificultad para llenar de aire
los pulmones, lo que lleva al enfermo a respirar profundamente • Una forma especial de ansiedad es la que acompaña a
en forma de suspiros (respiración suspirosa); puede acompa- algunas enfermedades agudas graves, como el infarto del
ñarse de sensación de desvanecimiento, mareos y parestesias miocardio, edema agudo del pulmón, taquicardia paroxística,
(hormigueos) peri bucales y en la punta de los dedos. Esta forma asma bronquial, neumotórax espontáneo, embolia pulmonar
de respiración puede inducir una alcalosis respiratoria con teta- masiva o aneurisma disecante de la aorta. La ansiedad se
nia y espasmo carpo pedal (mano de partero) . Este cuadro se debe, en parte, al intenso dolor o sofocación que producen
estas enfermedades y, en parte, porque se asocian a sensación
de muerte inminente. En estos casos, la ansiedad en sí es de
Tabla 2-8. Crisis de angustia (panic attack) valor diagnóstico secundario, predominando el diagnóstico
de la enfermedad de base que la produce.
Palpitaciones • La nerviosidad o ansiedad puede ser consecuencia fisiológica
Sudoración directa de una enfermedad médica, como el hipertiroidismo o
Temblores o sacudidas el feocromocitoma y constituirse en un síntoma predominante
Sensación de ahogo o asfixia del cuadro clínico. Esta forma de ansiedad es distinguible
Sensación de atragantarse de la que acompaña con sensación de muerte a los cuadros
Opresión o malestar torácico • médicos graves mencionados anteriormente.
Náuseas o molestias abdominales • La ansiedad crónica también puede expresarse como una
Inestabilidad, mareo o desmayo enfermedad funcional , es decir, sin base orgánica demostrable,
Escalofríos o sofocaciones especialmente de los aparatos digestivo o cardiocirculatorio,
Parestesias en forma de dispepsia, constipación o diarrea, dolor precor-
Desrealización o despersonalización dia l, fatigabilidad fácil, etc. (Tabla2-10) (ver Síntomas y signos
Miedo a perder el control o volverse loco funciona/es, p. 215).
Miedo a morir Finalmente, señalemos que la Asociación Americana de Psiquiatría,
en su clasificación sobre "Trastornos mentales", en su versión
Adaptado de: DSM-V. DSM-V, utiliza la expresión "Trastornos de la ansiedad" para
englobar las distintas modalidades de ansiedad. La forma
aguda la denomina crisis de angustia (panic attack specifier)
Tabla 2-9. Trastornos de ansiedad generalizada y la define como "la aparición temporal y aislada de miedo
o malestar intensos, acompañada de cuatro o más de los
Inquietud o sensación de nerviosidad siguientes síntomas (Tabla 2-8), que se inician bruscamente y
alcanzan su máxima expresión en los primeros 1O minutos".
Fatigabilidad fácil
A su vez, categoriza la forma crónica como "trastornos de
Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco ansiedad generalizada", definiéndola como la "ansiedad y pre-
1rritabi lidad
ocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia
Tensión muscular gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento
Alteraciones del sueño laboral o escolar) que se prolongan por más de 6 meses". La
ansiedad o preocupación se asocia a tres (o más) de los seis
Adaptado de: DSM-V. síntomas que se señalan en la Tabla 2-9.
CAPÍTULO 2• Síntomas y signos neuropsi quiát ri cos 1 61

Tabla2-10. Nerviosidad o ansiedad en algunas enfermedades médicas DEPRESIÓN


A. Goic
Enfermedades agudas graves
Infarto del miocardio Históricamente la depresión fue descrita como melancolía,
Edema agudo del pu Imón caracterizada por la tríada sintomática de: 1) disminución del
Taquicardia paroxística ánimo; 2) inhibición psicomotora; y 3) autodepreciación y sen-
Asma bronquial timiento de culpabilidad. Típicamente, un enfermo melancólico
Neumotórax espontáneo permanece sentado, inmóvil , con el cuerpo doblado y la cabeza
Embolia pulmonar masiva flexionada hacia adelante; la cara pálida y la facies triste; los
Aneurisma disecante de la aorta rasgos faciales caídos, los ojos muy abiertos, la mirada fija y
Enfermedad endocri nológica la frente y entrecejo fruncidos (omega melancólico). No habla
Hipertiroidismo sino que solo gime o llora (Figura 2-6).
Tumores
Feocromocitoma
Trastornos funcionales Figura 2-6. "Melancolía" (1874).
Dispepsia
Constipación o diarrea
Dolor precordial
Fatigabilidad fácil

La clasificación DSM V incluye los trastornos funcionales en


la categoría "Trastorno síntoma somático", identificando diversas
modalidades con sus respectivos criterios diagnósticos.

Enfoque diagnóstico de la ansiedad en clínica


Aunque no sea especialista en psiquiatría, a todo médico le
compete investigar intencionadamente la presencia de ansiedad
en sus enfermos, sea directa o indirectamente. Puede preguntar
en forma directa por nerviosidad, precisando sus características;
o bien, indagar intencionadamente sobre el apetito, sueño, Edgard Degas (1834-1917).
ánimo, memoria, capacidad de trabajo, etc., y sus eventuales
alteraciones. Muchas veces, al preguntar a un paciente sobre
su estado de ánimo (¿cómo está su án imo?), responde que está Figura 2-7. "Anciano en pena" (1890).
nervioso, lo que da pie al médico para investigar un trastorno
ansioso. Un segundo paso es precisar si se trata de una ansiedad
normal o patológica y, en este último caso, derivar al paciente
al especialista en psiquiatría para formular el diagnóstico que
corresponda. Una crisis de ansiedad es tan dramática como
característica , y su diagnóstico suele ser relativamente fácil para
un médico de experiencia.
Los síntomas crónicos de cualquier aparato o sistema sin
alteración orgánica demostrable, que se inician en las primeras
décadas de la vida y persisten a través de los años obligando
al paciente a buscar atención médica, sugieren la presencia de
una ansiedad crónica. Determinar la causa de una ansiedad
patológica debida a una afección mental, su modalidad diag-
nóstica específica, así como su tratamiento, es materia propia
de un especialista en psiquiatría.

Vincent van Gogh (1853-1890).


62 1 SEMIOLOG [A MÉDICA • Parte l. Mani festacion es cardi nales de enferm edad

Este cuadro clásico de depresión corresponde a la llamada


Tipos de depresión
depresión endógena , forma de depresión severa que excepcio-
nalmente ve el internista ya que, por ser claramente anormal , Desde un punto de vista clínico, se han descrito los siguientes
llega generalmente a manos del psiquiatra. En la práctica médica ti pos de depresión:
existe una variedad muy frecuente de estados depresivos menos
severos y a veces encubiertos, cuya sintomatología es diferente Depresión normal (o experiencia normal de depresión).
a la de la melancolía clásica (Figu ra 2-7). Se caracteriza por estados leves y transitorios de disminución
del ánimo. Es una forma de tristeza psicológica consecutiva a
la pérdida de un ser querido (duelo) o de una posición valiosa
Si ntomatología para la persona (frustración) y cuya magnitud y duración es
• El elemento semiológico fundamental de la depresión es proporcionada a la situación que la desencadena .
una disminución del ánimo (humor o timia), el que termina
siendo triste. Alrededor de este síntoma eje se agrupan otros Depresión patológica. Solo cuando la depresión es acen-
de orden psicológico y somático. tuada, frecuente, persistente y desproporcionada a la vivencia
" ... De poco tiempo a esta parte (el por qué es que ignoro) dolorosa, perturbando la actividad norma l del individuo, adquiere
he perdido completamente la alegría, he abandonado a un carácter patológico.
todas mis habitua les ocupaciones, y, a la verdad, todo él, Tradicionalmente, especialistas experimentados han descrito
o me opone de un humor tan sombrío, que esta admirable cuatro tipos principales de depresión patológica : reactiva, neu-
fábrica, la tierra, me parece un estéril promontorio; ese rótica, endógena e involutiva (Tabla 2-11).
dosel magnífico de los cielos, la atmósfera, ese espléndido
firmamento que allí véis suspendido, esa majestuosa bóveda
tachonada de ascuas de oro, todo eso no me parece más que Tabla 2-11. Tipos clínicos de depresión
una hedionda y pestilente aglomeración de vapores. iQué
obra maestra es el hombre! iCuán noble por su razón! iCuán Depresión reactiva
infinito en facultades! En su forma y movimientos. iCuán Depresión neurótica
expresivo y maravi lloso! En sus acciones, iqué parecido a Depresión endógena
un ángel! iEn su inteligencia, y qué semejante a un Dios! Depresión involutiva
iLa maravilla del mundo! iEI arquetipo de los seres! Y, sin
embargo, ¿qué es para mí esa quinta esencia del polvo? No J. M. López lbor.
me deleita el hombre, no, ni la mujer tampoco" (Hamlet,
Príncipe de Dinamarca. Acto 11).
• Pueden presentarse crisis de llanto o próximas al llanto y Depresión reactiva. Esta se relaciona claramente con un
el paciente experimenta sentimientos concordantes de des- acontecimiento precipitante específico, tanto cronológicamente
esperanza , desamparo, insatisfacción, pesimismo o culpa. como en su contenido; esta relación es comprensible para el
Otros síntomas psicológicos son la ansiedad (con la que clínico. El paciente tiene una historia previa de un ajuste emo-
frecuentemente se asocia), retardo psicomotor, irritabilidad, cional adecuado, sin referir episodios depresivos previos; si los
falta de interés en la vida social, disminución de la libido y ha tenido, son también claramente reactivos. En la mayoría de
obsesión por la salud . los casos de depresión reactiva el comienzo es consecutivo a
• Los síntomas somáticos de la depresión incluyen el cansancio una pérdida psicológicamente significativa para el individuo:
o fatigabilidad , despertar temprano o dificultad para conciliar fracaso en la vida personal, social o económica ; ruptura de un
el sueño, anorexia , cefa lea, dispepsia , constipación o dia- noviazgo; muerte o separación de la esposa o de un ser querido
rrea y, en casos severos, baja de peso. Muchos enfermos al o de una posesión o actividad val iosa; o una enfermedad.
recurrir al internista suelen referir los síntomas somáticos de Con menor frecuencia la depresión - paradójicamente- puede
la depresión sin mencionar ningún sentimiento de tristeza y ser consecutiva al logro de una posición deseada (depresión
consideran que su enfermedad es algo que afecta su cuerpo por éxito) .
y no su mente (depresión enmascarada).
• Depresión y suicidio. Un aspecto de gran importancia médica Depresión neurótica. Es una forma de neurosis de tonalidad
es la relación entre depresión y suicidio. El paciente depresivo francamente depresiva. Se la vincula a la neurosis de angustia y
tiene ideas de suicidio derivadas de su pesimismo, sentimiento obsesiva. Hay autores que no hacen un distingo entre depresión
de culpabilidad y, especialmente, de su desesperanza. Las reactiva y neurótica y consideran que ambas son neuróticas.
ideas suicidas pueden ser expresadas espontáneamente o
ser pesquisadas solo por un interrogatorio dirigido; en otras Depresión endógena. Es un estado de depresión intensa,
ocasiones, el enfermo comete suicidio inesperadamente. El vivenciada con un sentimiento de dolor moral (autodepreciación
enfermo depresivo debe ser considerado siempre como un y sentimiento de culpa) y caracterizada por en lentecimiento o
suicida en potencia. De aquí la importancia del diagnóstico inhibición de las funciones psíquicas y motoras. Puede o no
y tratamiento oportunos de la depresión. alternar con períodos de hipomanía (áni mo expansivo o elevado
persistente e irritable), recibiendo el nombre de depresión bipolar
o unipolar, respectivamente. Este tipo de depresión ocurre sin un
CAPÍTULO 2• Síntomas y signos neuropsiquiátricos 1 63

acontecimiento precipitante reconocible y se cree que obedece Tabla 2-12. Trastornos depresivos según el DSM-V
a factores constitucionales.
Trastorno disruptivo con desregulación del ánimo
Depresión i nvol utiva. Es aquella forma de depresión que Trastorno depresivo mayor
se presenta en las mujeres después de la menopausia y en los Trastorno depresivo crónico persistente (distimia)
hombres por sobre la quinta década de la vida. El paciente tiene Trastorno disfórico premenstrual
antecedentes de un ajuste emocional previo pobre, pero no de Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicación
episodios depresivos. El contenido de la depresión se refiere
Alteración depresiva por otra condición médica
habitualmente a desilusiones del pasado, dudas e indecisiones
Otras alteraciones depresivas especificadas
respecto al porvenir, aun cuando haya habido un acontecimiento
Alteración depresiva no especificada
precipitante actual.

Clasificación del DSM-V


Tabla 2-13. Trastorno depresivo mayor: criterio diagnóstico
En la última versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de las
Enfermedades Mentales de la American Psychiatric Association Presencia de cinco o más de los siguientes síntomas (los dos
(DSM- V), se clasifican en forma separada los trastornos de- primeros son de presencia obligada), que representan un cambio
presivos y el trastorno bipolar y desórdenes relacionados. En respecto-a la actividad previa de la persona :
este último, distingue como criterios diagnósticos los episodios Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día
maníaco, hipomaníaco y depresivo mayor.
Marcada disminución del interés o de la capacidad para el placer
En la Tabla2-12 se muestran las distintas categorías de "tras-
tornos depresivos" según el DSM-V y, en la Tabla 2-13, el criterio Pérdida importante de peso
diagnóstico del "trastorno depresivo mayor" . Esta clasificación Insomnio o hipersomnia casi cada día
define los criterios diagnósticos y las especificaciones indicadoras Agitación o enlentecimiento psicomotor
de su gravedad (Tabla 2-14).
Para la depresión reactiva, utiliza el término "trastorno adaptativo Fatiga o pérdida de energía
con estado de ánimo depresivo" y lo define como la aparición de Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados
síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un Disminución de la capacidad para pensar o para concentrarse
estresante identificable que tiene lugar dentro de los tres meses o indecisión
siguientes a la presencia del estresante y en que predomina el
Pensamientos recurrentes de muerte y de ideas suicidas
estado de ánimo depresivo, el llanto o desesperanza.
El DSM-V no utiliza la expresión neurosis depresiva: llama Adaptado de: DSM-V.
"trastorno depresivo persistente (distimia)" a un estado de ánimo
crónicamente depresivo la mayor parte del día en la mayoría de
los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, TABLA 2-14. Calificación del episodio depresivo mayor actual o
durante al menos dos años, en que no ha habido un episodio más reciente
depresivo mayor u otros trastornos del ánimo. Los síntomas
causan un malestar clínicamente significativo o deterioro de O. Leve
áreas importantes de la actividad del ind ividuo. 1. Moderado
2. Grave sin síntomas psicóticos
Alteraciones del ánimo en enfermedades 3. Grave con síntomas psicóticos
médicas 4. En remisión parcial/en remisión total
5. No especificado
Estados similares a la depresión de carácter leve se pueden ob-
servar en la convalecencia de algunas enfermedades infecciosas
como la influenza y también en la hepatitis crónica, mononu-
cleosis infecciosa y brucelosis. Estados depresivos acompañados los síntomas son desproporcionados o persisten pese a un tra-
de irritabilidad se observan en las curas de desintoxicación de tamiento adecuado. Las depresiones severas y las sintomáticas
alcohólicos y toxicómanos, así como en las curas de adelga- de cuadros demenciales y psicóticos, deben ser tratadas por los
zamiento. Se la ha descrito en el carcinoma pancreático, pero especialistas en psiquiatría .
no existen datos fidedignos que lo comprueben. Finalmente, la
arterioesclerosis cerebral puede cursar durante largo tiempo con
Enfoque diagnóstico d~ la depresión en clínica
rasgos depresivos o bien, estos pueden ser la forma de comienzo
de una demencia senil. Descartado que los síntomas sean de origen orgánico, su natu-
El internista debe tener presente la posibilidad de una depre- raleza depresiva se confirmará si se comprueba disminución del
sión cuando un paciente consulta por síntomas somáticos que ánimo, de grado variable, y otros síntomas psicológicos de la
pueden ser equivalentes depresivos (depresión enmascarada); depresión. Como ya lo señalamos, el síntoma clave es el ánimo
o en un paciente que, si bien sufre una enfermedad orgánica, triste (deprimido o melancólico).
64 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestaciones cardinales de enfermedad

Para el diagnóstico de depresión, el primer paso es precisar casos de hostilidad abiertamente expresado, los de destructivo,
si existen síntomas depresivos, para lo cual deberá investigarse violento o agresivo.
la presencia de ánimo disminuido y triste. Esto puede pregun- Por hostilidad entendemos la tendencia a sentir rabia e infligir
tarse directamente: ¿cómo está su ánimo? y si la respuesta es daño a una persona o grupo de personas en forma manifiesta,
que el ánimo está malo, preguntar: ¿En qué nota que su ánimo oculta o simbólica; y, por rabia, la expresión emocional de
está malo? La respuesta puede ser que se siente fatigado, sin impulsos agresivos dirigidos hacia un objeto externo. Los sen-
deseos de hacer nada; o bien, relatar irritabilidad o sensibilidad timientos hostiles y la rabia constituyen respuestas defensivas
exagerada con tendencia al llanto fácil. En estas circunstancias, normales cuando el bienestar psicológico de un individuo, su
resulta natural preguntar si se ha sentido deprimido o triste. Otra estatus en la sociedad y su autoestima están amenazados por
pregunta que puede ser reveladora es sobre el sueño: ¿cómo fuerzas externas.
duerme? Aunque no es un síntoma constante, es bastante carac- Biológicamente, todo individuo que enfrenta una amenaza
terístico de los estados depresivos el despertar en las primeras a su personalidad reacciona, sea por agresión para destruir la
horas de la madrugada, con sensación angustiosa o depresiva fuente que lo amenaza; o bien, por huida para escapar de ella
y sin poder retomar el sueño. La pérdida del apetito y de peso (reacción de lucha o huida). Esta es una reacción de autopre-
pueden también ser síntomas de depresión. Debe preguntarse servación que, clínicamente, puede expresarse por actividades
también si ha notado cambios en su interés por las actividades manifiestas, ocultas o simbólicas de ataque o defensa. Por otra
sociales o en su apetencia sexual. parte, el hombre desde el comienzo de su vida está expuesto
Durante la anamnesis el médico captará el contenido del a múltiples amenazas, ansiedades y fru straciones, las que
pensamiento del enfermo, sea que este reconozca la existencia constituyen estímulos capaces de despertar en él hostilidad.
de sentimientos persistentes de tristeza, pesimismo, desespe- El individuo razonab lemente ajustado las manejará en forma
ranza, desamparo o culpa, u otras expresiones similares que adecuada, esto es, sin utilizar mecanismos psicológicos de
revelan un estado de ánimo disminuido; o bien, aunque no lo represión ni de formación de síntomas; básicamente él es un
reconozca verbalmente, su presencia resulta evidente para el hombre no hostil. La persona hostil, por su parte, no es capaz
médico que lo interroga. También son indicadores de un estado de manejar adecuadamente sus ansiedades y frustraciones y
depresivo durante el interrogatorio la tendencia al llanto, retardo ma nifestará sus sentimientos agresivos subyacentes reaccio-
en el lenguaje y pensamiento, alteración en la actividad psico- nando en forma exagerada a estímulos triviales o exteriorizando
motora, pérdida de interés en el trabajo y actividades sociales, abiertamente su hostilidad. En muchas ocasiones, la hostilidad
o ideas suicidas. es inconscientemente ocultada o reprimida por el individuo
Un segundo paso es averiguar si existe una situación precipi- (hostil idad enmascarada), lo que interfiere con su adaptación
tante previa a la iniciación de la depresión y si el contenido del personal, social, vocacional o conyuga l.
pensamiento guarda o no relación con dicho acontecimiento.
Un tercer paso es el diagnóstico del tipo de depresión. Las Hostilidad normal. La hostilidad en sí misma no debe ser
circunstancias de aparición de la depresión, el contenido del vista como un fenómeno pecaminoso o condenable, ni como una
pensamiento depresivo, la edad de aparición, la personalidad conducta humana excepcional. Por el contrario, todos los seres
previa y antecedentes mórbidos psicológicos, son los elementos humanos tenemos la potencialidad de ser agresivos y podemos
que permiten precisar el tipo de depresión que padece el enfermo. serlo en determinadas circunstancias. De hecho, la agresividad
En el diagnóstico diferencial de los cuadros depresivos debe está presente en cada acto de la vida humana en términos de
tenerse en cuenta que la depresión puede ser sintomática de un sentimiento, pensamiento o acción. El problema reside en
cuadros psicóticos, epilepsia o tumores cerebrales. En muchas la capacidad que tengamos para adaptarnos a las amenazas
ocasiones, el diagnóstico diferencial es difícil y requiere del y frustraciones de nuestra vida sin que ellas se traduzcan en
concurso de un especialista. El internista debe considerar las síntomas o enfermedad. La hostilidad es fundamentalmente un
depresiones sintomáticas de cuadros médicos (depresión en- mecanismo de protección de la personalidad, al contrario de
mascarada), las consecutivas a curas de desintoxicación y las la ansiedad: la ansiedad es una seña l de peligro y, por consi-
secundarias a drogas. Los cuadros depresivos mayores requieren guiente, esencial para cua lquier acto de protección, pero en sí
de una pronta derivación del paciente al psiquiatra por el riesgo misma no es protectora; en cambio, las acciones ofensivas o
potencial de suicidio. defensivas (lucha o huida) son protectoras y, para ser eficaces,
deben contener ingredientes agresivos.

HOSTILIDAD Hostilidad patológica. No obstante lo señalado anteriormen-


A. Goic te, la hostilidad que se manifiesta por síntomas o enfermedad
debe ser considerada patológica. Se estima que la hostilidad,
Los términos agresividad, hostilidad, resentimiento, rabia, al igual que la ansiedad, está en la raíz de muchas alteraciones
violencia, etc., suelen utilizarse en lenguaje común y médico de la personalidad y que varios trastornos psicosomáticos, psi-
sin mucha precisión. coneuróticos y psicóticos están ligados a hostilidad reprimida;
Hostilidad y agresividad pueden usarse indistintamente para esta se puede manifestar directamente, como en el crimen, la
incluir cualquier sentimiento agresivo o expresión de rabia. Bajo delincuencia u otras conductas antisociales; o bien, traducirse
esta denominación caben términos comunes como irritable, en depresión psíquica o subyacer en la etiopatogenia de enfer-
molesto, enojado, furioso, resentido, odioso, frenético, etc., y, en medades orgánicas.
CAPÍTULO 2• Síntomas y signos neuropsiquiátricos 1 65

Así como los síntomas de ansiedad y depresión pueden Las formas verbales de expresión de la hostilidad pueden ser
coexistir, también parece haber una relación entre estos y la variadas y sutiles, desde quejas desproporcionadas por no tener
hostilidad. La hostilidad puede encubrir o ser una defensa contra donde estacionar el auto o dificultad para ubicar la oficina del
la ansiedad. A su vez, la depresión ha sido interpretada como médico, hasta referencias negativas hacia otros médicos que
una forma de agresividad dirigida contra sí mismo y tenemos ha consultado previamente. Otras veces, la hostilidad puede
la impresión de que los sentimientos hostiles afloran en los ocultarse en afirmaciones aparentemente inocentes o neutras,
períodos i nterdepresivos. 11
como sus remedios no me han hecho nada doctor", o "me
Pero, por cierto que hay distintos grados de hostilidad, así siento peor con su tratamiento", en circunstancias que hay una
como hay grados de ansiedad o depresión. Distinta magnitud evidente mejoría clínica objetiva.
tiene el resentimiento que el odio o la violencia, aunque muy Sabido es que la hostilidad puede originarse en situaciones
probablemente no difieren cualitativamente. También tiene actuales que enfrenta un paciente pero, al igual que la ansiedad,
diferente implicancia diagnóstica y terapéutica la hostilidad suele estar basada en experiencias y estilos de reacción aprendidas
que subyace en enfermedades médicas que las que se puede en el pasado que son traídas al primer plano a raíz de estímulos
observar en afecciones psiquiátricas como la epilepsia, psicosis actuales, uno de los cuales puede ser el propio médico. El en-
maníaco-depresiva, esquizofrenia o en personalidades psicopá- cuentro con el médico puede reavivar situaciones emocionalmente
ticas. El internista no está habitualmente expuesto a observar significativas para él, en relación a personas que le son queridas;
la agresividad severa de orden psicótico, sino que formas leves por ejemplo, despertar sentimientos de culpa si el médico es
e, incluso, sutiles de hostilidad . severo o ·crítico en razón de que una persona relacionada con el
enfermo lo fue en el pasado o lo es actualmente.
Hostilidad y cambios fisiológicos. La hostilidad no solo Es posible, obviamente, que el enfermo se muestre hostil por
se manifiesta psicológicamente sino que también por cambios actitudes o expresiones inadecuadas del médico, pero esto es
orgánicos. La emoción rabia es una de las emociones mejor probablemente excepcional; lo corriente es que el enfermo desplace
estudiadas desde el punto de vista psicofisiológico, es decir, en hacia el médico la hostilidad que siente hacia otras personas.
términos de las modificaciones fisiológicas del organismo que La apariencia del médico, su actitud, lo que dice o calla,
ocurren concomitantemente con ella . Es, además, un buen ejemplo las preguntas que formula , los exámenes que solicita, el modo
de las complejas y generalizadas modificaciones corporales que como explica la enfermedad, etc., pueden originar en el enfermo
se producen en respuesta a estímulos psicológicos. En la rabia sentimientos hostiles, no propiamente por lo que el médico
aumenta la tensión muscular, la frecuencia cardíaca y la presión hace o dice, sino que en función de experiencias pretéritas con
arterial; se redistribuye la sangre desde el área esplácnica a los personas en posición de autoridad. En la entrevista está simple-
músculos; se acentúa la ventilación pulmonar; se libera glucosa mente expresando sentimientos íntimos hacia esas personas.
desde el hígado; aumenta la secreción de adrenalina y noradrenalina, El médico debe comprender que la hostilidad que el enfermo
etc. Estos cambios fisiológicos se pueden considerar destinados muestra en la entrevista no es dirigida directamente hacia él,
a hacer más eficiente al individuo para superar la oposición que sino que desplazada porque él representa, en ese momento, a
enfrenta y permitir que prevalezcan los impulsos agresivos. alguien o algún acontecimiento del pasado personal del paciente:
el enfermo está repitiendo en la entrevista los sentimientos y
reacciones que tuvo anteriormente y que son evocadas por el
Expresión de la hostilidad en clínica médica
encuentro con el médico.
En la consulta de medicina interna, los enfermos suelen quejarse La enfermedad en sí misma es un estímulo estresante y la
de ansiedad bajo el rótulo de "nerviosismo" y, con menos fre- reacción a ella está condicionada por factores simi lares a los
cuencia, relatan directamente la angustia. Lo propio ocurre con de cualquier otro estímulo. El hecho de estar enfermo es para
la melancolía: la verbalizan como "desánimo" o "decaimiento" y algunos sujetos causa de hostilidad y rabia. La enfermedad pone
solo por excepción, como depresión psíquica. Asimismo, rara vez a prueba el concepto que uno tenga de sí mismo, los sentimientos
el paciente relata hostilidad o rabia , probablemente por ser un de suficiencia y seguridad y puede despertar conflictos sobre
sentimiento que, social y culturalmente, tiene una connotación dependencia, masculinidad, narcisismo u otros. La enfermedad
negativa o criticable. Sin embargo, con relativa frecuencia los es percibida por algunos como un signo de debilidad que rebaja
enfermos refieren estar "irritables", es decir, reaccionan brusca- su fortaleza, virilidad e independencia; puede ser utilizada como
mente a estímulos banales; otras veces solo refieren "nerviosidad" expresión de rebeldía ante figuras que representan autoridad
y al preguntárseles en qué notan que están nerviosos, se hace como el médico o, de hecho, constituir una fuente de frustración
aparente la irritabilidad. En lenguaje popular esta irritabilidad para la obtención de objetivos personales ambiciosos. Estos
se describe como la condición de "estar idiota". fenómenos se acrecientan en enfermedades crónicas y/o graves
En la entrevista, el médico reconoce la hostilidad a través de y son factores que inciden en la consulta tardía al médico.
la conducta del enfermo, su tono de voz, su expresión corporal
y facial y los contenidos y forma de la comunicación verbal. Enfoque diagnóstico de la hostilidad en clínica
Por ejemplo, la hostilidad puede estar oculta en la cancelación
de una entrevista médica pactada o en el atraso de llegada a la El conocim iento y la comprensión de los sentimientos hostiles
hora convenida. El paciente argumentador, suspicaz, silencioso, en clínica es importante, no solo para reafirmar la confianza
sarcástico, malhumorado o gruñón, puede estar revelando una del médico en sí mismo, sino porque le revela características
hostilidad reprimida. conductuales del paciente que son valiosas para su manejo
66 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestaciones cardinales de enfermedad

terapéutico. Muchas veces la conducta del enfermo en la entrevista


Etapas del sueño
revela más sobre su personalidad que lo que este podría contar
directamente al médico. En consecuencia, el médico no debe Según su profundidad, durante el sueño se distinguen cuatro
reaccionar con hostilidad ante la hostilidad del paciente, sino etapas, desde el sueño ligero al sueño profundo (etapa I y IV),
que debe tratar de comprender el significado de las expresiones asociadas a cambios electroencefalográficos en términos de la
y actitudes agresivas del enfermo hacia él. amplitud (voltaje), sincronización y velocidad de las ondas eléctricas
Al aceptar la hostilidad del paciente y permitir su ventila- (Figu ra 2-8). Durante el sueño ligero la respiración es irregular,
ción emocional, se abre paso a una relación más veraz y más el pulso y la presión arterial se elevan y la resistencia cutánea y
cooperadora con el médico. No se trata por cierto de aceptar tonus muscular disminuyen; en el sueño profundo los músculos
abusos, lo que sería negativo tanto para el médico como para se relajan y la presión arterial y el pulso disminuyen; los sujetos
el enfermo, sino que situarse en una relación interpersonal despiertan solo con estímulos externos enérgicos.
comprensiva y no crítica.
El reconocimiento de hostilidad en el enfermo permite, además, Ondas eléctricas durante el sueño. Desde el punto de vista
al médico manejar la relación médico-paciente de tal manera electroencefalográfico, se pueden distinguir dos tipos de ondas
que la dirección de los cambios fisiológicos concomitantes con eléctricas: rápidas y de bajo voltaje y lentas y de mayor voltaje.
la hostilidad se modifique en un sentido favorable para el curso Las ondas rápidas comprenden el 25% del período total de sueño;
de la enfermedad. Cuando la hostilidad no es reconocida por se asocian a movimientos oculares rápidos denominados REM
el médico o sus actitudes acentúan los sentimientos agresivos (rapid eye movements) y a actividad onírica (sueños). Las ondas
del paciente, las alteraciones fisiológicas concomitantes pueden lentas no-REM comprenden el 75% del período total de sueño y
influir negativamente en el curso de ella. se asocian a actividad onírica vaga (sueño ligero). Los períodos
Es tarea del médico desentrañar el significado y las conse- oníricos ocurren cada noche a intervalos de aproximadamente
cuencias psicológicas y fisiológicas de la hostilidad, con el fin de 90 minutos. Si un sujeto despierta durante la actividad eléctrica
favorecer el diagnóstico, tratamiento y evolución de sus enfermos. rápida , de bajo voltaje y REM, puede recordar sus sueños, lo
Finalmente, conviene recordar que no solo el enfermo, sino que no ocurre durante el período de ondas lentas. Con la edad
que también el médico, puede ser sujeto de sentimientos hos- disminuye en mayor proporción el sueño REM y, el no-REM,
tiles debido a sus propios conflictos psicológicos y alteraciones tiende a hacerse más superficial, aumentando los despertares.
emocionales que pueden exteriorizarse a raíz del encuentro
con el paciente.
Alteraciones del sueño
El sueño se puede alterar en tres sentidos: disminución (insom-
INSOMNIO nio) , aumento (hipersomnia) y asociación a otros fenómenos
A. Goic oníricos (conductas nocturnas anormales).

El sueño y la vigilia constituyen un fenómeno biológico cícli- Insomnio. El insomnio (agripnia) se define fisiológicamente
co (ciclo vigili a-sueño) que, como otros fenómenos vitales como una reducción del tiempo diario de sueño, en relación a la
(temperatura , presión , pulso, secreciones hormona les, etc.), necesidad de él. Las horas diarias de sueño varían con la edad.
siguen un determinado ritmo (ritmo circadiano). El sueño es El predominio del sueño aparece a las pocas semanas de vida y
un fenómeno complejo y activo que consume energía . Las persiste en la edad adulta con un predominio de 8 horas diarias.
horas de sueño requeridas por una persona varían con la En la vejez se reducen las horas de sueño a aproximadamente
edad y algunas condiciones fisiológicas (ej.: embarazo, vejez) 6 horas diarias; es un dormir frecuentemente interrumpido y
(Tab la 2-15) . Las cifras indicadas en la tabla son promedios aparece somnolencia durante el día.
y, naturalmente, hay variaciones individuales en cuanto a las El insomnio se manifiesta clínicamente como una dificultad
horas de sueños que mantienen a una persona descansada, para conciliar el sueño y/o una reducción en su duración, con-
activa y saludable. tinuidad, profundidad o carácter reparador. Las personas que
sufren de insomnio crónico suelen quejarse al día siguiente
de irritabilidad, cansancio, disminución de la concentración y
Tabla 2-15. Horas recomendadas de sueño por día según grupos atención, somnolencia y problemas en el desempeño laboral.
de edad
Modalidades de insom nio. Semiológicamente se distinguen
Grupos de edad Horas de sueño recomendadas tres modalidades de insomnio (Tabla 2-16):
• Dificultad para conciliar el sueño al acostarse (insomnio
Infantes 9-1 O horas y 3 o más h de siesta precoz o de conciliación).
-------
Escolares 9-11 horas • Dificultad para mantener el sueño sin interrupción (sueño
entrecortado): el paciente se despierta varias veces durante
Adultos jóvenes 7-8 horas la noche.
• 1nterrupción del sueño en madrugada (insomnio tardío), una
Adultos mayores 7-8 horas
de cuyas modalidades es el insomnio del despertar temprano,
Adaptado de: How many hours of sleep are enough for good health? Mayo Clinic. frecuente de observar en la depresión.
CAPÍTULO 2• Síntomas y signos neuropsiquiátricos 1 67

Figura 2-8. Esquema tipo de las etapas del sueño en un adulto joven. A izquierda el registro electroencefalográfico durante el estado de vigilia
y las diferent es etapas del sueño. Las barras negras representan los tiem pos de sueño REM. El pri mer período REM es habitualmente corto (S a 10'),
tendiendo a prolongarse en los ciclos sucesivos. En las etapas 3 y 4 dom inan los períodos de sueño no-REM en el primer tercio de la noche; hacia el
final de la noche, los pe ríodos no-REM están ocu pados casi totalmente por la etapa 2. Al despertar, el sujeto interrumpe el último período REM, lo
que hace probable que recuerd e sus sueños; lo contrario ocurriría si el despertar hubiese ocurrid o durante un período no-REM.

Despierto

~ e Af o 4 ~ ... •• • _..'"'"""""--."'-"""~..._..,"'"\.
Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Etapa 4

1 2 3 4 5 6 7
Tiempo (h)

Tabla 2-16. Semiología general del insomnio Según su severidad, se distingue entre el insomn io leve o
ligero, que no compromete mayormente la calidad de vida del
Insomnio precoz o de conci liación paciente; insomnio moderado que se presenta cada noche y
Según modalidad Sueño entrecortado en que aparecen signos de irritabilidad, ansiedad, cansancio,
Insomnio tardío (despertar temprano) disminución de la concentración y atención, y el insomnio severo
o grave en que estos síntomas son más intensos y la calidad
Ocasional de vida está más afectada.
Según evolución Transitorio
Crónico Causas de insomnio. Según su causa, se distingue un insom-
nio primario que padecen sujetos que nunca han gozado de un
Leve o ligero sueño normal y en los cuales no hay evidencias de enfermedad
Según severidad Moderado psiquiátrica o médica, ni consumo de drogas. Duermen menos
Severo o grave
horas, despiertan más a menudo, se mueven más durante el
sueño y poseen otras características fisiológicas distintas al
Primario
Según causas Secundario común de las personas. Su causa no se conoce; parece existir
Falso insomnio en ellos una alteración del mecanismo electrofisiológico normal
del sueño. Este tipo de insomnio es de observación más bien
rara en la práctica clínica .
La mayoría de los insomnios es secundario y se deben a una
Todos hemos sufrido ocasionalmente de insomnio en relación variedad de causas: ambientales, físicas, psicológicas y psiquiá-
a preocupaciones o tensiones del día y estamos inquietos o tricas, enfermedades médicas y tóxicas y drogas (Tabla 2-17).
ansiosos a la hora de irnos a dormir (insomnio ocasional) o de Los insomnios más frecuentes que ve el internista son los
pocos días de duración (insomnio transitorio). Para hablar de secundarios a causas ambientales (calor, frío, ruidos), nerviosi-
insomnio propiamente tal, debe haber un trastorno persistente dad o ansiedad y malestares físicos (dolor, fiebre, prurito). Son
del sueño por un período prolongado de semanas o algunos generalmente transitorios, en tanto cambian o desaparecen las
meses (insomnio crónico). Convencionalmente, se considera causas que lo originan.
crónico un insomnio que dura más de un mes y se presenta por • Diversas enfermedades médicas producen insomnio: insufi-
lo menos tres noches por semana. Hay individuos que se quejan ciencia cardíaca por la disnea y respiración de Cheyne Stoke
de insomnio, sin que realmente lo padezcan (falso insomnio): (insomnio de conciliación) o la disnea paroxística nocturna
duermen las horas suficientes pero refieren que el sueño es muy (insomnio tardío) (ver Disnea, p. 115); úlcera péptica por
superficial, no reparador, sueñan mucho o tienen pesadillas, dolor nocturno, asma bronquial, hi perti roid ismo, etc. La
que amanecen cansados o que no duermen el número de horas cefalea histamínica (cluster headache) , característicamente,
que ellos estiman que debieran dormir. Habitualmente se trata aparece aproximadamente 3 horas después que el sujeto
de sujetos ansiosos. se duerme (ver Cefalea, p. 50)
68 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestaciones cardinales de enfermedad

Tabla 2-17. Causas de insomnio Tabla 2-18. Causas de hipersomnia

Insomnio primario Narcolepsia


Causa desconocida Primarias Apnea del sueño obstructiva
Hipersomnia recurrente
Insomnios secundarios ---
Causas ambientales: calor, frío, ruidos, cambio de habitación, Enfermedades médicas (depresión, hipotiroidis-
clima o residencia mo, enfermedades metabólicas, traumas, etc.)
Malestar físico: dolor, fiebre, prurito, tos, disnea Fragmentación del sueño (dolor crón ico, epi-
Psicológicas y psiquiátricas: nerviosidad y ansiedad, depresión, lepsia, asma, EPOC, disfunción urinaria, reflujo
neurosis, trastornos de la personalidad, psicosis. Secundarias gastroesofágico, colon irritable)
Médicas: insuficiencia cardíaca, asma bronq uia 1, úlcera Enfermedades neurológicas (Alzehimer, demen-
péptica, hipertiroidismo, meningitis, climaterio. cias, trastornos neuromusculares, neuropatías
Tóxicos y drogas: café, alcohol, cigarrillo, parasimpático-mi- periféricas)
méticos, psicofármacos. Medicamentos
Otras: mioclonus nocturno, acatisia, apnea del sueño.

que producen dolor crónico y dificultan conciliar el sueño. La


• La neurosis de angustia y los desórdenes de personalidad se hipersomnia conlleva problemas de concentración, de memoria
acompañan de insomnio de conciliación y sueño interrumpido. y del humor y repercute en las actividades de la vida diaria .
• La depresión endógena (melancolía) típicamente produce La somnolencia excesiva diurna es frecuente de observar
insomnio del despertar temprano, con o sin angustia matina l en el adulto mayor, en que muchas de las afecciones médicas
(ver Depresión, p. 61). y neuropsiquiátricas mencionadas son más frecue ntes que en
• Las psicosis se acompañan de insomnio grave y rebelde a el adulto joven; también el consumo de medicamentos para
los tratamientos habituales. tratarlas puede interferir con el sueño normal, situación que
• Las drogas simpaticomiméticas, el exceso de café, tabaco debe investigarse.
y alcohol pueden ser determinantes de insomnio. Algunos Por otra parte, la somnolencia excesiva puede deberse a una
psicofármacos alteran la estructura normal del sueño, redu- patología primaria del sueño, como la narcolepsia, la apnea
ciendo el sueño REM ; una vez que el fármaco es retirado se obstructiva o la hipersomnia recurrente postraumática o hi per-
produce un sueño inquieto, lleno de pesadillas y despertar somnia idiopática. Del punto de vista de su intensidad puede
frecuente, lo que acentúa el insomnio requiriéndose el uso ser leve, moderada o severa. Los pacientes pueden no consultar
de hipnóticos, formándose así un círculo vicioso. por somnolencia sino que por cansancio o fatiga (Tabla 2-18).
• También, son causa de insomnio las alteraciones del ciclo • La narcolepsia es una alteración intrínseca del sueño de
vigilia-sueño, sea por trabajo nocturno o vuelos transmeridianos. etiología desconocida, que se caracteriza por crisis de som-
• Finalmente, hay algunas causas infrecuentes de insomnio: nolencia diurna excesiva, acompañada de cataplexia (pérdida
el mioclonus nocturno , en que el sujeto despierta debido súbita del tono muscu lar, globa l o parcial) y manifestaciones
a movimientos frecuentes, especialmente de los miembros anormales del sueño REM: alucinaciones hipnagógicas,
inferiores, en forma de sacudidas mientras duerme; la acatisia, conducta automática y sueño nocturno fragmentado; no hay
intensa y molesta sensación de inquietud en las extremidades compromiso de conciencia ni alteraciones de la respiración.
inferiores (anxietis tibia/is ) puede retardar la iniciación del Las crisis, generalmente, duran 1O a 20 minutos; en oca-
sueño; la apnea del sueño ocurre en pacientes roncadores siones, son más prolongadas.
que despiertan bruscamente y sobresaltados al producirse • La apnea del sueño obstructiva se caracteriza por episodios
apnea. No se conoce la causa de estos trastornos. repetidos de obstrucción de la vía aérea durante el sueño. El
diagnóstico se plantea en un paciente que presenta hiper-
Hipersomnia. Se conoce como hipersomnia la somnolencia somnia y además es un roncador importante, antecedente
diurna excesiva, debida a una incapacidad de mantener un que, obviamente, no es relatado por el paciente sino por su
nivel de vigilancia adecuada durante el día. Es importante que cónyuge o familiares cercanos; lo propio ocurre respecto a la
el médico descarte que se trate de un síntoma secundario a apnea , la que describen como silencio prolongado después
alguna enfermedad médica, como depresión, hipotiroidismo o de los ronquidos. Frecuentemente , el examen físico del pa-
encefalopatías metabólicas. Varias otras enfermedades se asocian ciente revela un cuello corto y grueso, con o sin obesidad, e
a fragmentación del sueño: artritis, dolor crónico de cualquier hipertensión arterial.
naturaleza, epilepsia, asma, enfermedad pulmonar obstructiva • La hipersomnia recurrente se caracteriza por episodios de
crónica (EPOC), disfunción urinaria, reflujo gastroesofágico y hipersomnia con intervalos libres de semanas o meses; y la
síndrome del colon irritable. También, enfermedades neuroló- hipersomnia idiopática , por hipersomnias no cíclicas y no
gicas pueden asociarse a excesiva somnolencia diurna , como acompañadas de otra sintomatología. Se diagnostica por
la enfermedad de Alzheimer y algunas demencias, así como exclusión de otras enfermedades que produzcan somnolencia.
las neuropatías periféricas y otros trastornos neuromusculares Estas patologías del sueño son de excepcional observación.
CAPITULO 2• Síntomas y signos neuropsiquiátricos 1 69

De los trastornos del sueño, el insomnio es con mucho el En el primer caso, puede haber algunas razones ambientales
síntoma más frecuente que observa el internista; también son obvias: ingestión de medicamentos simpático-miméticos o abuso
de frecuente observación las hipersomnias relacionadas con de café, alcohol o tabaco. En insomnios de larga evolución,
enfermedades médicas (depresión, encefalopatías metabólicas además de algunas de las razones anteriores, debe investigar
e hipotiroidismo); ocasionalmente, observa la apnea del sueño. la existencia de trastornos emocionales (ansiedad, depresión,
Las otras formas de hipersomnia son excepcionales y de resorte desórdenes de personalidad, psicosis). La presencia de enfer-
de los especialistas en neuropsiquiatría. medades médicas en evolución, generalmente, es reconocida
por la existencia de otros síntomas y signos en que el insomnio
es solo un epifenómeno. Habitualmente, el internista no se ve
Enfoque diagnóstico del insomnio en clínica
enfrentado a problemas de hipersomnia, salvo las relacionadas
Las causas de insomnio son muchas y muy variadas, por lo que con enfermedades médicas. En todo caso, debe esforzarse por
el médico debe ser minucioso en el interrogatorio para precisar precisar la causa del insomnio sin recurrir al uso indiscriminado
el o los factores que pueden estar determinándolo. Importa de hipnóticos, que tienen efectos colaterales, pueden producir
precisar si el insomnio es de iniciación reciente o es crónico. adicción e, incluso, ser la causa de la persistencia del síntoma.
70 1

Síntomas y signos digestivos


A. Goic

DOLOR ABDOMINAL El mecanismo del dolor abdominal (Figura3-1) no está comple-


tamente dilucidado, pero se conocen algunos hechos de utilidad
Durante mucho tiempo se pensó que las vísceras eran insen- clínica. De acuerdo a su mecanismo, se distinguen dos tipos
sibles a estímulos dolorosos y estaban desprovistas de termi- de dolor abdominal: dolor visceral verdadero y dolor referido.
naciones nerviosas. Se había observado que estímulos como
un pinchazo, corte o corriente farádica, aplicados a la mucosa Dolor visceral verdadero. Es iniciado por un estímulo que
del estómago normal no provocaban dolor: posteriormente se actúa en las terminaciones nerviosas de la víscera hueca, habitual-
comprobó que lo inducían si la mucosa estaba inflamada. La mente distensión o contracción de ella . El estímulo es conducido
inflamación visceral disminuye el umbral al dolor. Hoy se sabe a la médula vía raíces posteriores por fibras aferentes viscerales,
que las vísceras huecas poseen terminaciones nerviosas y que sin participación de fibras cerebroespinales (o somáticas). El dolor
los estímulos adecuados inducen dolor. es vago, localizado en la zona media del abdomen y no se asocia
a defensa muscular ni a hiperalgesia cutánea (dolor protopático).
Estímulos y mecanismos de dolor abdominal
El principal estímulo doloroso para una víscera hueca es su Figura 3-1. Sensibilidad visceral: esquema de las vías esplácnicas y
distensión, contracción o estiramiento. También provocan do- cerebroespinales. A. Fibra aferente visceral (esp lácnica) con termina-
lor la distensión de la cápsula de órganos sólidos (ej.: hígado ciones en una víscera hueca. B. Fibra aferente cerebroespinal del meso
congestivo) , la inflamación del peritoneo parietal adyacente a intestinal. c. Ganglio cefálico. D. Tronco simpático. E. Ramicomunicantes.
una víscera, la tracción del mesenterio, la isquemia por oclusión F. Fibra aferente cerebroespinal de la piel.
de los vasos mesentéricos y el compromiso de vías nerviosas
sensitivas (Tabla 3-1).
--- ' - ......... -,
'1
,1
Piel
Tabla 3-1. Estímulos que inducen dolor abdominal --' 1
' -- -,,
--- F
Estructura abdominal Estímulo doloroso
Distensión Médula
Víscera hueca Contracción
Estiramiento
Cápsula de órganos sólidos Distensión
-----
Peritoneo parietal Inflamación
------ A D
Mesenterio Tracción
Vasos sanguíneos Isquemia
--- - -
Vías nerviosas sensitivas Compromiso por patología
adyacente
--------,,--
Pared abdominal Contusión
CAPÍTULO 3 • Sín t omas y signos di gestivos 1 71

Dolor referido. Puede ser víscera-sensitivo o víscera-cutáneo. Tabla 3-2 Semiología del dolor abdominal
El dolor referido víscera-sensitivo es producido especialmente por
inflamación de una víscera . Es conducido por fibras aferentes Ubicación Localizado - generalizado - migratorio
viscerales y fibras cerebroespinales. El dolor es referido a las
zonas laterales del abdomen, es bien localizado por el enfermo Comienzo Insidioso - brusco - súbito
y puede asociarse a defensa muscular e hiperalgesia cutánea
Carácter Cólico - sordo - dolor de hambre
(dolor epi crítico).
El dolor referido víscera-cutáneo se produce cuando hay 1ntensidad Leve - moderado - intenso - excruciante
inflamación del tejido subperitoneal, peritoneo parietal y me-
senterio, adyacentes a la víscera (peritonitis loca lizada). En su 1rrad iación Irradiado - no irradiado
conducción solo participan fibras somáticas (cerebroespinales).
Factores que lo alivian Calor - compresión abdominal -
Es bien loca lizado por el paciente y se acompaña de rigidez
antiespasmódicos - ansiolíticos
constante de la pared abdomina l en el sitio exacto de ubicación
de la víscera inflamada (dolor epicrítico). Factores que lo agravan Compresión abdominal - movimientos
La sucesión de hechos que se observan en clínica en casos - - --- -----------------
como apendicitis aguda o colecistitis aguda, ilustra los me- Dolor agudo - dolor crónico
canismos descritos. En la apendicitis aguda, en una primera Evolución Continuo - periódico - episódico
etapa, la obstrucción del lumen apendicular provoca dolor por
- paroxístico
distensión del órgano. El enfermo aqueja dolor vago en la línea
media del abdomen (periumbilical), sin comprobarse defensa Recurrencia Recurrente - no recurrente
muscular ni hiperalgesia cutánea (dolor visceral verdadero).
Sobreviene luego inflamación del apéndice y el enfermo refiere Afecciones abdominales
Origen
dolor localizado en la fosa ilíaca derecha (migración del dolor),
Afecciones extraabdomi na les
con o sin defensa muscular e hiperalgesia cutánea (dolor refe-
rido víscera-sensitivo). Por último, la inflamación se extiende
a los tejidos subperitoneales y peritoneo parietal adyacentes
al apéndice inflamado (peritonitis localizada), comprobándose Figura 3-2. Litiasis vesicular.
dolor y rigidez muscular persistente en el sitio de ubicación
del apéndice (dolor referido víscera-cutáneo). En la colecistitis
Vesícula biliar
aguda los fenómenos clínicos se suceden de un modo similar
en el cuadrante superior derecho del abdomen.

Características semiológicas del dolor


abdominal Colédoco
En caso de dolor abdominal , todas las características semiológicas
propias del síntoma dolor deben ser investigadas: ubicación e
irradiación, tipo o carácter, intensidad, comienzo y evolución,
etcétera, (ver Dolor, p. 27) . Aquí pondremos énfasis en algunas
de esas características (Tabla 3-2). Cálculos en vesícula biliar
• Ubicación e irradiación. El dolor abdominal puede ser
loca lizado, con o sin irradiaciones o bien ser generalizado.
El dolor localizado generalmente lo está en la zona corres- Figura 3-3. Colecistitis aguda litiásica (visión ecográfica}.
pondiente a la víscera inflamada (por ejemplo, en el hipo-
condrio derecho en una colecistitis aguda; en la fosa i Iíaca
derecha en la apendicitis aguda establecida, o en la fosa
i Iíaca izquierda en u na d iverticu Iitis aguda, etc.) . El dolor
abdominal localizado puede presentarse con irradiaciones
típicas: hacia el hipocondrio derec~o y dorso en el caso de
un cólico biliar o una colecistitis aguda (Figuras 3-2 a 3-4) ; o
hacia el hipocondrio izquierdo y dorso en una pancreatitis
aguda. También se puede observar dolor abdominal loca-
lizado que tiene su origen en otros segmentos corporales
como, por ejemplo, dolor epigástrico en caso de un infarto
del miocardio o dolor en la fosa ilíaca en un cólico renal.
Muchas veces, el enfermo no puede precisar con exactitud el
sitio del dolor y será el examen físico el que eventualmente
logre precisarlo.
72 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestaciones cardinales de enfermedad

Figura 3-4. Colecistitis aguda (visión quirúrgica). (peritonitis localizada o generalizada) están inmóviles en su
cama, ya que los movimientos acentúan su dolor.

Dolor abdominal agudo. Existen crisis o "ataques"de dolor


abdominal agudo cuyas características semiológicas, cuando son
típicas, permiten al clínico formular el diagnóstico con relativa
facilidad; es el caso del cólico biliar, cólico renal, perforación
visceral, cólico intestinal. El "ataque"puede presentarse por pri-
mera vez o el enfermo relatar episodios similares en el pasado.
Cuando el dolor es atípico, el diagnóstico clínico es más difícil
y su formulación requiere del apoyo del laboratorio.
Tal vez la causa más frecuente de dolor abdominal agudo
son los trastornos gastrointestinales por bacterias o toxinas
bacterianas, en los que el dolor es de tipo cólico intestinal y
se acompaña habitualmente de náuseas, vómito y/o diarrea.
En cambio, causas infrecuentes de dolor abdominal son la
cetoacidosis diabética, crisis adissoniana, saturnismo (cólico
plúmbico) o porfiria aguda.
De especial importancia diagnóstica y terapéutica es el
Un dolor generalizado intenso se observa en la peritonitis difusa dolor abdominal agudo de gran intensidad y persistencia,
aguda, comprobándose al examen físico un abdomen en tabla provocado por enfermedades que, en un número importante
y otros signos (ver Abdomen agudo, p. 234). También puede de casos, requieren de intervención quirúrgica de urgencia
haber dolor generalizado, generalmente no muy intenso y (apendicitis aguda, colecistitis aguda, perforación viscera 1,
muchas veces impreciso, en cuadros abdominales funcionales ruptura del bazo, embarazo ectópico roto, etc.) (ver Abdomen
(colon irritable), que se acompañan de dispepsia flatulenta agudo, p. 234).
y alteraciones del tránsito intestinal (diarrea alternada con
constipación) . Dolor abdominal crónico. Diferente es el proceder del mé-
• Comienzo: el comienzo del dolor abdominal puede ser insi- dico ante un del enfermo con dolor abdominal agudo que en el
dioso (dolor ulceroso, cólico biliar), brusco (cólico intestinal) dolor de larga evolución.
o súbito (perforación visceral). En este últim-o caso tiene particular importancia precisar
• Carácter: el dolor abdominal puede ser de tipo cólico intesti- si el dolor es continuo, periódico o intermitente; si hay o no
nal (retortijones) como en la Gastroenteritis aguda; leve pero inapetencia, enflaquecimiento u otros síntomas acompañantes
continuo ("sordo") en el cáncer; fulgurante en la crisis gástrica (dispepsia, náuseas, vómitos, diarrea, constipación), altera-
tabética; dolor de hambre en la úlcera gastroduodenal; errante ciones emociona les (angustia, nerviosidad, depresión), etc.
o errático en el colon irritable. En su hipótesis diagnóstica el médico considerará además la
• Intensidad: según su intensidad, el dolor abdominal puede ser edad, sexo, hábitos alimentarios, ingestión crónica de drogas
leve (ej. colon irritable), moderado (ej.: úlcera gastroduodenal), o alcohol, etcétera.
intenso (ej.: cólico biliar), "dolor de hambre"(síndrome ulce- Si encontramos que el dolor es periódico, con bienestar
roso), excruciante o inaguantable (ej. : peritonitis, perforación absoluto entre un período doloroso y otro, y se alivia con la
visceral), ingestión de alimentos y antiácidos, podremos formular la hipó-
• Evolución: un dolor abdominal puede ser agudo o crónico, tesis de úlcera péptica; en una mujer joven con dolor abdominal
intermitente, continuo o periódico. El dolor agudo puede vago y cambiante, acompañado de diarrea y constipación, sin
ser: continuo (cólico biliar); intermitente (cólico intestinal); enflaquecimiento y con evidencias de alteración emocional,
periódico (dolor ulceroso) o paroxístico. A su vez, el dolor diagnosticaremos tentativamente un colon irritable; en un
crónico puede ser continuo o recurrente (periódico) . sujeto en la quinta década de la vida con dolor epigástrico
• Recurrencia: el dolor abdominal puede presentarse como un continuo, inapetencia, enflaquecimiento y repugnancia por
episodio aislado (episódico) o recurrente (ej.: cólico biliar) , la carne y tabaco, pensaremos en un cáncer gástrico; en un
o ser periódico (ej.: úlcera gastroduodenal). paciente similar, con cambios recientes del hábito intestinal,
• Factores que alivian el dolor: el dolor de tipo cólico intes- sospecharemos un cáncer de colon, etcétera (ver Glosario de
tinal, así como el dolor en el colon irritable, suele aliviarse enfermedades).
con la aplicación de calor, la compresión del abdomen y con El examen del abdomen es de gran importancia, especialmente
antiespasmódicos y sedantes. El cólico biliar requiere de en los casos de abdomen agudo. Permite precisar si el abdomen
antiespasmódicos y, a veces, de opiáceos. En la peritonitis es blando y depresible o existe dolor, resistencia muscular, masas
aguda el dolor no obedece a antiespasmódicos ni analgésicos inflamatorias, signos de irritación peritoneal , ausencia de ruidos
y solo se resuelve con la intervención quirúrgica. intestinales, etc. Jamás debe omitirse el tacto rectal.
• Factores que agravan el dolor: en general, los pacientes con En los casos de dolor abdominal crónico el examen abdo-
vísceras inflamadas que comprometen el peritoneo parietal minal puede no ser contribuyente y la anamnesis constituirse
CAPÍTULO 3 • Síntom as y signos digestivos 1 73

en el elemento clave del diagnóstico (ej .: úlcera péptica no Tabla 3-4. Algunas causas de dolor referido al abdomen por afec-
complicada, colon irritable). En otras ocasiones, el examen es ciones extraabdominales
de gran ayuda, por ejemplo si comprobamos masas abdomi-
nales anormales (cáncer del estómago, intestino o páncreas; Afecciones Ejemplos
ileítis regiona l) o hepatomegalia pétrea (cáncer del hígado).
Sin embargo, en la mayoría de los casos de dolor abdominal Infarto del miocardio
crónico, sea por enfermedades benignas o ma lignas, el examen Torácicas Pericarditis
abdominal es negativo y es necesario recurrir a exámenes de Neumonía
laboratorio para precisar el diagnóstico (endoscopías, ecografía
Menstruación
abdominal, tomografía axial computarizada, radio logía del tubo
Dismenorrea
digestivo, etc.). Ginecológicas
Anexitis
Tumores ginecológicos
Causas de dolor abdominal
Acidosis diabética
Aunque la mayoría de los dolores abdominales se ori ginan en Hipoglicemia
estructuras y órganos del abdomen, hay dolores localizados Metabólicas
Crisis adissoniana
en el abdomen cuyo origen está en el tórax, aparato genital o Porfiria aguda
columna vertebral, por afecciones médicas de esos segmentos - -
corporales. 1ntoxicaciones Saturnismo
Lo más común es que el dolor abdominal se origine en un
Púrpura de Schbnlein-Henoch
órgano abdominal (estómago, vesícula, colédoco, páncreas o Enfermedades sistém icas Enfermedad reumática activa
intestino), pero también puede originarse en otras estructuras Mesenquimopatías
del abdomen : pared (contusión): sistema vascula r (trombosis
mesentérica): peritoneo parietal ( periton itis), o en nervios Tabes dorsal (crisis gástrica
Sistema nervioso central
sensitivos abdominales. Por último, el dolor puede carecer ta bética)
de base orgánica demostrable (dolor funcional) (ver Síntomas
Neuralgia parieta 1
funcionales, p. 216) . Sistema nervioso periférico
Herpes zóster abdominal
Por otra parte, pueden originar dolor abdominal afecciones
torácicas (infarto del miocardio, neumonía); gineco lógicas
(anexitis, tumores ginecológicos); metabólicas (acidosis
diabética, crisis ad isson iana, porfi ria aguda); intoxicaciones Tabla 3-3. Algunas causas digestivas de dolor abdominal
exógenas (saturnismo); enfermedades genera les (fiebre tifoi-
dea, púrpura de Schonlein-Henoch, enfermedad reumática Gastritis aguda
activa); del sistema nervioso central (tabes dorsa l) o periférico Gastroenteritis aguda
(neura lgia parietal, herpes zóster abdom inal) (ver Glosario de Estreñimiento crónico
enfermedades) . Colon irritable
Las causas de dolor abdominal son inn umerables y cubren Litiasis biliar
buena parte de la patología médica, no solo las debidas a Colecistitis aguda
patologías del propio tubo digestivo y sus glándu las anexas Parasitosis
, intestinal
(Tabia 3-3) sino que, además, por patologías extradigestiva de Ulcera gástrica y úlcera de duodeno
Más frecuentes
los más diversos sistemas orgánicos, entre cuyos síntomas el Esofagitis por reflujo gastroesofágico
dolor es referido al abdomen. Hacer una lista completa de la Cáncer digestivo y de glándulas anexas
Apendicitis aguda
variada patología digestiva y extradigestiva que se presenta con
Pancreatitis aguda y crónica
dolor abdominal es tarea casi imposible; a modo de ejemplo,
Traumatismo abdominal
en la Tabla 3-3 enumeramos algunas de ellas, señalando las
Inflamación crónica del intestino
más frecuentes y aquellas menos frecuentes y, en la Tabla 3-4 , Hernias complicadas
algunas causas de dolor referido al abdomen por patologías Obstrucción intestinal
extrad igestivas.
Capítulo aparte merece el síndrome clínico que se conoce Diverticulitis aguda
como abdomen agudo, caracterizado por dolor abdominal Intoxicación alimentaria (Staphylococcus
habitualmente intenso, y que constituye una emergencia mé- aureus)
dico-quirúrgica por poner en riesgo la vida del paciente (ver Alergia alimenticia
Abdomen agudo, p. 234). Menos frecuentes Invaginación intestinal
Perforación intestinal
Aneurisma de la aorta abdominal roto
Porfi ria aguda
Trombosis mesentérica
74 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Part e l. Mani fest acion es cardin ales de enferm edad

La actitud y conducta médica difieren radicalmente en am-


Exploración de laboratorio
bos casos en términos de la prontitud y urgencia con que se
La solicitud de exámenes de laboratorio debe estar orientada debe hacer el diagnóstico, solicitar los exámenes de laboratorio
por la hipótesis diagnóstica, ya que no es posible practicar a pertinentes y decidir una conducta terapéutica.
todos los enfermos todo tipo de exámenes: hay que solicitar
aquellos que sean más útiles para comprobar o descartar la
hipótesis formulada. Si la hipótesis es pancreatitis aguda, el DISPEPSIA
examen más pertinente es la determinación de amilasemia
y amilasuria y la ecografía o tomografía computarizada ab- Bajo el término dispepsia se engloba un conjunto de síntomas
dominal; si diagnosticamos cólico renal , el examen de orina digestivos inespecíficos, a veces mal definidos, que se relacionan
(hematuria microscópica), radiografía simple de abdomen, con la ingestión de los alimentos y que los enfermos atribuyen
ecografía , tomografía computa rizada y pielografía ( 1itiasis a perturbaciones en su digestión.
renal); en la obstrucción intestinal el examen más importante
es la radiografía simple de abdomen para investigar niveles
Síntomas dispépticos
hid roa éreos, etcétera .
La mayor o menor prontitud con que deben realizarse los Los síntomas dispépticos son numerosos, destacando la sensación
1
exámenes de laboratorio es diferente en los dolores abdominales de distensión abdominal ("h i nchazón' eructación, flatulencia
),

agudos que en los crónicos. En general, en los cuadros agudos anal, acidez y pirosis (Tabla3-5). Si bien algunos médicos incluyen
los exámenes se necesitan con urgencia, particularmente en los el dolor abdominal entre los síntomas dispépticos ("dispepsia
casos de abdomen agudo. En muchas ocasiones es necesario dolorosa"), creemos que el dolor abdominal debe ser considerado
observar la evolución del proceso, examinando al enfermo cada aparte; puede incluirse el malestar o dolor vago, de ubicación
2 a 4 horas, según el caso, y esperar el resultado de los exáme- imprecisa, que suele acompañar a otros síntomas dispépticos
nes pertinentes y repetirlos, antes de formular un diagnóstico (ej.: distensión abdominal). En ocasiones, los enfermos consultan
definitivo y decidir el tratamiento, médico o quirúrgico. por un solo síntoma dispéptico (acidez o pirosis) pero, las más de
En el caso de pacientes con dolor abdominal crónico, la las veces, aquejan varios de ellos simultáneamente (distensión
urgencia en practicar exámenes de laboratorio es solo relativa; abdominal, eructación, flatulencia anal), o se asocian a otros
con frecuencia se requieren, además de los exámenes rutinarios, síntomas (dolor abdominal, diarrea, o constipación).
exploraciones sucesivas de varios órganos digestivos y extradi-
gestivos para precisar la causa del dolor.
Tabla 3-5. Síntomas dispépticos
Enfoque diagnóstico del dolor abdominal en
clínica Mal gusto en la boca o boca amarga
Saciedad precoz
El médico que atiende a un paciente con dolor abdominal no Repugnancia por los alimentos
solo necesita investigar sus características semiológicas, sino Regurgitación
que también conocer su mecanismo de producción y el amplio Acidez/pi ros is
número de enfermedades que pueden provocarlo. En primer Eructación
lugar, debe pensar en las enfermedades más frecuentes y Flatulencia anal
tener en cuenta , en un segundo plano, las más infrecuentes, Malestar epigástrico vago
considerando además la edad, sexo y ocupación del enfermo,
Sensación de distensión abdominal
circunstancias de aparición del dolor, síntomas concomitantes,
etc. Por ejemplo, en un joven con dolor abdominal agudo y sin
antecedentes digestivos, pensará primero en un trastorno gas-
trointestinal agudo banal (especialmente si hubo ingestión de Mal gusto en la boca. El mal gusto en la boca puede
un alimento sospechoso) o en una apendicitis aguda, y no en originarse en va riada patología naso-buco-faríngea: caries
un cáncer digestivo, que se presenta en general en individuos dentarias, enfermedad periodonta 1 (piorrea); gingivitis; pró-
mayores, o en una porfiria aguda que es una enfermedad de rara tesis dentaria desajustada o sucia; abscesos amigdal ianos
ocurrencia. Del mismo modo, en un joven con dolor abdominal profundos. Puede relacionarse también con patología esofágica
crónico pensará en un trastorno funcional digestivo antes que (estenosis esofágica, divertículo de Zen ker), bronco pu Imanar
en un cáncer digestivo, y lo contrario, en un enfermo viejo. (bronquitis crónica, bronquiectasias, absceso pulmonar) o
En segundo lugar, debe tener presente que no todo dolor general (uremia crónica, diabetes mellitus). También puede
abdominal tiene su origen en el abdomen, lo que obliga a una deberse a tabaquismo.
anamnesis y examen físico completos y a un amplio conoci- Sensación de boca amarga es frecuentemente referida por
miento de la patología. pacientes con trastornos funcionales del aparato digestivo, junto
En la práctica, el clínico enfrenta dos situaciones diferentes: con meteorismo, eructación, flatulencia anal y alteraciones del
la de un dolor abdominal agudo (crisis o "ataque"de dolor) tránsito intestinal. Probablemente, es manifestación de ansiedad
de minutos u horas de duración; y, la de un dolor abdominal y se relaciona con secreción aumentada de catecolaminas.
crónico, de semanas, meses o años de evolución. También, la alteración del sentido del gusto (disgeusia) puede
CAPÍTULO 3 • Síntomas y signos digestivos 1 75

obedecer, entre otras causas, a una alteración emociona l (ver ni aumento de volumen objetivo del abdomen. La sensación de
Examen de la cabeza : Boca, p. 389). distensión abdominal, eructación y flatulencia anal (dispepsia
flatulenta) se atribuye a un aumento del contenido gaseoso en
Saciedad precoz. La saciedad precoz puede observarse cuan- el tubo digestivo por deglución exagerada de aire ambiental y/o
do hay retención de alimentos en el estómago por obstrucción formación aumentada de gases por los bacterias del colon sobre
pilórica y en afecciones malignas del estómago. sustratos fermentables, especialmente hidratos de carbono. Estos
síntomas son frecuentes de observar en pacientes funcionales.
Repugnancia por los alimentos. La repugnancia por los El meteorismo, además de ser un síntoma dispéptico, se
alimentos puede ser síntoma prodrómico de la hepatitis aguda presenta en el íleo paralítico, obstrucción intestinal, peritonitis,
viral, como también síntoma precoz en el cáncer gástrico, es- cólico renal, megacolon, y en algunas enfermedades infecciosas
pecialmente la repugnancia por la carne y el tabaco. como la fiebre tifoidea. También se describe meteorismo como
síntoma precoz de ascitis: "los vientos preceden a las lluvias",
Regurgitación. La regurgitación, generalmente ácida, consiste decían los antiguos clínicos. Algunos casos de hipo o singulto
en la devolución espontánea de pequeñas cantidades de con- también podrían considerarse en los síntomas dispépticos (ver
tenido gástrico hacia la boca, que no es preced ida de náuseas Glosario de enfermedades).
ni arcadas. Es, generalmente, un síntoma funcional que puede
acompañar a la eructación. Sin embargo, puede presentarse en
SEMIOLOGÍA DE LA DISPEPSIA
lesiones orgánicas próximas al cardias (achalasia, divertículo
esofágico, hernia hiatal, estenosis esofágica, úlcera o cáncer de La dispepsia puede presentarse en forma ocasional, ser reciente
esófago). También puede verse en la úlcera péptica cuando hay o crónica (Tabla 3-6}.
obstrucción pilórica, pi loroespasmo o hipersecreción gástrica.

Acidez o ardor. La acidez o ardor, referida al epigastrio, suele Tabla 3-6. Semiología de la dispepsia
ser secundaria a trasgresiones alimenticias y alcohól icas o bien
a trastornos digestivos funcionales . Cuando tiene ritmo horario Ocasional
o periodicidad en el tiempo, a veces estacional, y se alivia con Reciente o crónica
los alimentos y antiácidos, puede deberse a una úlcera péptica. Recurrente
Es importante diferenciar, mediante el interrogatorio, si se trata Persistente
de acidez o de pirosis. Precoz o tardía
Específica (selectiva) o inespecífica
Pirosis. La pirosis es una sensación de acidez, ardor o que-
madura referida al epigastrio y que asciende retroesternalmente
hacia la faringe. En la mayoría de los casos indica un reflujo de
contenido ácido del estómago hacia el esófago (reflujo gastroeso- La dispepsia ocasional no tiene importancia médica y habi-
fágico), lo que provoca inflamación de este órgano (esofagitis). tualmente se relaciona con excesos en la comida o bebida. La
El malestar suele ser mayor en decúbito dorsal y en la noche. dispepsia reciente, de pocos días de evolución en un paciente
A veces se asocia a hernia diafragmática (hernia hiatal). La joven, puede formar parte de los síntomas prodrómicos de una
pirosis puede, ocasional y transitoriamente, ser producida por hepatitis aguda viral (saciedad precoz, repugnancia alimenticia,
alcohol o aspirina. En ocasiones, no se encuentran alteraciones malestar abdominal, junto a anorexia, náuseas o vómitos). En un
que expliquen la pirosis, la que puede asociarse a aerofagia. paciente en la quinta década de la vida, una dispepsia reciente,
de pocas semanas o algunos meses, obliga a descartar un car-
Eructación. La eructación es el acto de expulsar por la boca cinoma gástrico. La dispepsia crónica recurrente o persistente,
en forma ruidosa el aire acumulado en el estómago (eructo). siempre tiene importancia médica y obliga a investigar su causa.
Existe una eructación fisiológica que se produce después de La dispepsia puede presentarse inmediatamente después de
comidas copiosas y que en algunas culturas es socialmente las comidas (dispepsia precoz) o tiempo después de ella (dispep-
aceptada. En algunos sujetos, es un acto voluntario y un mal sia tardía); esta distinción no tiene gran valor semiológico. En
hábito. El eructo puede acompañarse de regurgitación ácida. colecistópatas y en el síndrome pilórico la dispepsia es precoz;
Se observa frecuentemente en trastornos digestivos funcionales y, ocasionalmente, una dispepsia tardía vaga con ritmo horario
como la aerofagia, que es la asociación de distensión abdominal y periodicidad puede deberse a una úlcera péptica.
posprandial precoz y malestar epigástr1co que son aliviados con Puede haber una dispepsia inespecífica, es decir, presentarse
la eructación. Se cree que obedece a una deglución exagerada con la ingestión de cualquier tipo de alimento, o específica
de aire atmosférico que presentan algunos sujetos ansiosos. (selectiva), tras la ingestión de determinado tipo de alimento.
Pacientes con deficiencia de lactasa intestinal tienen dispepsia
Meteorismo. El meteorismo es una distensión del abdomen con la ingestión de leche (meteorismo, flatulencia) y, los con
por acumulación de gases en el tubo digestivo, lo que se eviden- patología de la vesícula o vía biliar, con la ingestión de alimen-
cia por timpanismo a la percusión abdominal. La sensación de tos ricos en grasas (dispepsia biliar). Dispepsia biliar es una
distensión abdominal es referida por los enfermos como "hin- inadecuada denominación ya que enfermos funcionales sin
chazón", pero en estos casos no se acompaña de timpanismo patología biliar pueden presentar el mismo tipo de intolerancia
76 1 SEMIOLOGfA MÉDICA • Parte l. Mani festaciones cardinal es de enfermedad

por grasos; el diagnóstico de colecistopatía crónica calculosa Tabla 3-7. Causas de dispepsia
no se sustenta en la dispepsia sino que en la existencia de
1

cólicos biliares. En casos de dispepsia alimenticia es preferible Trastornos funcionales digestivos


enumerar los alimentos que el enfermo no tolera. Colecistopatía crónica calculosa
Constipación crónica
Abuso de laxantes
Causas Reflujo gastroesofágico
La dispepsia tiene múltiples causas tanto digestivas como
1
Hernia hiatal
extradigestivas (Tabla3-7) . Este hecho le quita especificidad diag- Hepatitis
,
aguda (período prodrómico)
nóstica y obliga un estudio exhaustivo para precisar su causa. Ulcera gastroduodenal
Digestivas
La mayor parte de las dispepsias se origina en afecciones del Ascitis
aparato digestivo pero, en ocasiones pueden deberse a otras Cáncer gástrico
1
Gastritis aguda y crónica
enfermedades, como insuficiencia cardíaca congestiva, enfer-
Pancreatopatías
medad coronaria, infección urinaria o afecciones ginecológicas.
Síndrome pilórico
La dispepsia es frecuentemente mero acompañante de otro
Síndrome poscolecistectomía
síntoma predominante: dolor abdominal, diarrea, constipación, Sfnd rome posgastrectom ía
náuseas y vómitos, etc., sobre los cuales se centra el diagnós- Asociación de patología digestiva
tico causal.
En nuestro medio, las causas digestivas de dispepsia crónica 1nfección urinaria
más frecuentes , especialmente en mujeres, son los trastornos Insuficiencia cardíaca congestiva
digestivos funciona les (aerofagia colon irrita ble), constipación
I Uremia crónica
crónica, abuso de laxantes y colecistopatía crónica calculosa. Neoplasias extradigestivas
En personas de edad avanzada la dispepsia reciente es más Tuberculosis pulmonar
Extradigestivas
frecuente en afecciones digestivas malignas. Embarazo
El mecanismo de producción no es bien conocido y se supone Drogas (aspirina, antibióticos antirreumáticos)
1

Alcohol
que se origina en trastornos motores y/o secretores del aparato
Tabaco
digestivo. Hay que tener presente que pocos síntomas dispép-
Alergia alimenticia
ticos tienen valor diagnóstico en sí mismos y se presentan en
diversas patologías digestivas tanto orgánicas como funcionales.

1. ¿Es de origen digestivo o extradigestivo?


Laboratorio y exploración instrumental
2. Si su origen es digestivo: ¿Es de causa orgánica o funcional?
Los exámenes deben ser orientados según la hipótesis diag- 3. Si es de causa orgánica: ¿Es benigna o maligna?
nóstica que ha formulado del médico. El laboratorio clínico 4. ¿Es producida por alguna droga usada crónicamente (incluido
que llamamos básico (hemograma, sedimentación globular, el alcohol)?
proteína C reactiva/ perfil bioquímico perfil lipídico examen de
1 1

orina), puede proporcionarnos datos que no sospechábamos 1 El diagnóstico de dispepsia funcional solo debe plantearse
por ejemplo anemia , diabetes, retención nitrogenada transa-
1 1 en pacientes con dispepsia de larga evolución (años), sin en-
minasas elevadas, sedimentación alta, etc. Habitualmente hay flaquecimiento, con evidencias claras de alteración emocional
que recurrir a exámenes por imágenes (ecotomografía abdomi- y en quienes se ha descartado una causa orgánica. Es un error
nal) para descartar una colelitiasis o enfermedad pancreática; plantear el diagnóstico de dispepsia funcional en un adulto
radiología por contraste y endoscopía alta para descartar mayor que acusa una dispepsia de iniciación reciente.
reflujo gastroesofágico y hernia hiatal, úlcera péptica o cáncer Una dispepsia reciente en un sujeto que refiere compromiso
gástrico; hemorragias ocultas en deposiciones y colonoscopía del estado general (enflaquecimiento) debe hacer plantear un
para descartar cáncer colónico, etc . Aun en pacientes en que origen orgánico de naturaleza maligna.
sospechamos fundadamente un trastorno digestivo funcional, Siempre debe excluirse la ingestión crónica de medicamentos
es prudente realizar una investigación de laboratorio completa . o alcohol como causa de una dispepsia; apoya esa posibilidad
diagnóstica si su suspensión la mejora.
La alergia como causa de dispepsia es de observación ex-
Enfoque diagnóstico de la dispepsia en clínica
cepcional y de difícil diagnóstico; para aceptarla, debe existir
La anamnesis y el examen físico deben ser acuciosos para una relación muy clara entre síntomas e ingestión del alimento
orientarnos en el diagnóstico y pesquisar, por ejemplo, patología ofensor. La dispepsia exige una laboriosa exploración de laborato-
extradigestiva como causa de la dispepsia. Salvo la dispepsia rio, incluidos exámenes radiológicos, endoscópicos ecográficos
1 1

ocasional y de causa evidente, como una trasgresión alimenticia o parasitológicos e investigación de hemorragias ocultas en las
alcohólica, toda dispepsia sea reciente o crónica exige la práctica deposiciones. Aun así, en no pocas ocasiones, su origen no se
de exámenes de laboratorio y procedimientos de exploración . puede precisar. Es posible que en estos casos tenga una causa
Un método práctico de abordar el diagnóstico diferencial de emociona 1, o bien, los métodos actuales de exploración no
la dispepsia es plantearse las siguientes preguntas sucesivas: permiten el diagnóstico causal.
CAPÍTULO 3 • Síntomas y signos digestivos 1 77

NÁUSEAS VVÓMITOS Figura 3-5. Centros de estímulo del vómito.

El acto del vómito es un complejo arco reflejo neu ral . Los dife- Corteza cerebral
rentes estímulos capaces de provocar vómitos responden, por
lo general, a dos tipos de mecanismos.
• Estímulos que influyen directamente sobre el centro del
vómito (CV). Este se local iza en la formación reticula r del
tronco del encéfalo y recibe impulsos aferentes viscereales
procedentes del tracto gastrointestinal (faringe, estómago, Mesencéfalo
Tronco Ponte
intestino, conductos biliares, mesenterio y peritoneo) y de Bulbo
encefálico
otros órganos como el corazón y sistema uroexcretor. La Médula
inflamación, isquemia, oclusión y perforación de estas es- Oído
tructuras genera impulsos que son conducidos por el vago Vista
y el simpático activando el CV. En este proceso se hallan Olfato
implicados algunos neurotransmisores como la dopamina, Gusto
histamina y serotonina que actúan a través de la interacción Vías aferentes
con sus respectivos receptores. corticobulbares
• Estímulos que influyen sobre la zona gatillo quimiorre-
ceptora. Esta se loca Iiza en el suelo del cuarto ventrículo
e integra diferentes receptores que responden a diversos Centro del vómito
estímulos químicos, neurotransmisores endógenos y neuro-
péptidos. Entre el los se incluyen drogas quimioterapéuticas, Zona gatil lo quimiorreceptora
diversos medicamentos y toxinas y la hipoxia . Los impulsos
procedentes de la región vestibular y ciertas alteraciones
metabólicas (ej.: uremia y cetoacidos diabética) también Vías aferentes ,-

pueden inducir vómitos por este mecanismo. Se piensa que simpáticas y vagales
la zona gatillo quimiorreceptora transm ite la señal genera- ' r

da por estos estímulos directamente al centro del vómito.


U na vez activado el CV, este transmite señales eferentes
a través del vago, nervio frénico y nervios espinales hacia
el estómago, intestino delgado, diafragma y muscu latu ra
abdominal, respo nsable de la secuencia final del vómito: el
aumento de la presión gástrica y la expulsión del contenido Vómito
gastroesofágico hacia la boca (Figura 3-5).

Las náuseas, arcadas y vómitos son síntomas que suelen


presentarse juntos, aunque pueden ser síntomas independientes.
A continuación se definen estos y otros términos.
• Náusea: náusea es una sensación desagradable de repulsión
por los alimentos y deseo inminente e involuntario de vomitar. • Regurgitación: consiste en la devolución espontánea de
Habitualmente, precede al vómito. Las causas de náuseas pequeña cantidad de contenido gástrico hacia la boca, que
son similares a las del vómito. no va acompañada de náuseas ni arcadas; de sabor agrio
• Arcadas: las arcadas son contracciones espasmódicas de o amargo. En la regurgitación no participan los músculos
los músculos espiratorios del tórax, con descenso y espasmo espiratorios del tórax como en el vómito. En el adulto puede
súbito del diafragma y contracción súbita simultánea de los obedecer a estrechez o estenosis esofágica (ej.: por cáncer
músculos abdomina les. La arcada suele preceder al vóm ito esofágico) o por descoordinación del control nervioso del
o bien presentarse como un síntoma independiente (vómito esófago y del esfínter esofágico inferior. Es frecuente de
fallido). observar en lactantes y, habitualmente, no tiene significado
• Vómito: el vómito o emesis consiste en la expulsión forzada patológico.
y enérgica de contenido gástrico por la boca, generalmente • Rumiación: la rumiación o mericismo se define como la re-
repetido y habitualmente precedido de náuseas y acompañado gurgitación de alimento desde el estómago a la boca, nueva
de arcadas. masticación del alimento y redeglución al estómago; gene-
ralmente, corresponde a regurgitación en la que el alimento
La regurgitación y la rumiación son otros trastornos diges- es redeglutido en vez de ser expulsado por la boca y ocurre
tivos relacionados con la alimentación que pueden obedecer con el eructo, no con náuseas ni vomito; no tiene sabor ácido
a alteraciones orgán icas o ser fisio lógicos, particu larmente ni amargo. Se observa en lactantes y niños pequeños. Se
en lactantes. desconoce su causa. Rara en el adulto.
78 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestaciones cardinales de enfermedad

Tabla 3-8. Semiología general del vómito


SEMIOLOGÍA GENERAL DEL VÓMITO
Las náuseas y vómitos pueden relacionarse con la ingestión de Según tiempo de apa rición Precoz
las comidas (vómitos alimentarios) o presentarse independien- después de ingerir la com ida Tardío
temente de ellas (vómitos no alimentarios). Según el tiempo en
que aparecen después de la ingestión, se distinguen vómitos Vómito alimentario
precoces y tardíos. El vómito de retención es por definición un No alimentario
vómito tardío. El vómito precoz es propio de la gastritis aguda, De retención
y de los vómitos funcionales (Tabla 3-8). De jugo gástrico
Hemorrágico
Tipo de vóm itos. Según el aspecto macroscópico se reco- Según aspecto macroscópico
"Concho de café"
nocen distintos ti pos de vómitos: Mucoso
• Vómito alimentario: en él se reconocen alimentos recientemente
Bilioso
ingeridos, modificados en distintos grados por la acción del
Purulento
jugo gástrico; se presenta inmediatamente después o dentro
de las primeras horas de la ingestión de los alimentos. En Otros (parásitos, cálculos)
individuos con secreción gástrica normal o con hipersecreción, Malestar general
la mezcla alimenticia es homogénea, finamente dividida por el
Síntomas autonómicos
jugo gástrico (quimo); en sujetos con hipoclorhidria o aquilia
Síntomas acompañantes Fatiga
gástrica existe quimificación alterada o ausente y el vómito
Hipotensión arterial
aparece como una mezcla de alimentos recién ingeridos y
jugo gástrico, o solo alimentos. Lipotimia
• Vómito de retención : se llama vómito de retención el vómito Digestivas
alimentario abundante que se presenta tardíamente después Causas
Extra digestivas
de la ingestión y en el cual se reconocen los alimentos inge-
ridos ocho o más horas antes. Indica obstrucción orgánica
o funcional a nivel pilórico o duodenal (síndrome pilórico);
las causas más corrientes son la úlcera pilórica o duodenal • Vómito "concho de café": cuando la hemorragia del tubo
complicadas y el cáncer pilórico; en ocasiones, la obstrucción digestivo alto es lenta y da tiempo para que el ácido clorhídrico
es solo funcional, acompañante de una úlcera de cualquier del estómago convierta la hemoglobina roja en hematina
otra ubicación. parda, el vómito hemorrágico toma el aspecto de "concho de
En el síndrome pilórico el vómito de retención no contiene café", que habitualmente no es reconocido como hemorragia
bilis; cuando la obstrucción es más distal, por debajo de la por el enfermo.
ampolla de Vater, el vómito de retención contiene bilis. Una • Vómito mucoso: vómitos matinales de peq ueñas cantidades
de las causas de obstrucción distal al píloro es la oclusión de mucus filante mezclado con jugo gástrico, acompañados
arteriomesentérica del duodeno (pinza mesentérica). Vómitos de intensas arcadas se observan en alcohólicos crón icos
repetidos de alimentos retenidos se pueden observar en (pituita matinal).
casos de achalasia esofágica, grandes divertículos esofági- • Vómito bilioso: vómito líquido de color verde oscuro y sabor
cos o gástricos, o en el estómago en reloj de arena. Menos amargo; puede tener primariamente estas características o
frecuentemente se presenta vómito de retención en ausencia después de vómitos alimentarios repetidos. No tiene otra
de toda lesión orgánica por atonía gástrica como, por ejemplo, significación semiológica que indicar que el vómito ocurre
en diabéticos (gastroparesia diabética). en un estómago vacío de alimentos, con regurgitación de
• Vómito de jugo gástrico: el vómito de jugo gástrico puro en bilis desde el duodeno.
cantidad importante, generalmente persistente y nocturno, • Vómito purulento: rarísimo. Sugiere afecciones muy infre-
se puede observar en ulcerosos duodenales como en la cuentes como gastritis supurativa, absceso gástrico o ruptura
hipersecreción gástrica y en el síndrome de Zollinger El lison de un absceso extragástrico en el estómago.
(ver Glosario de enfermedades). • Otros tipos de vómitos: muy excepcionalmente se puede
• Vómito hemorrágico: es el vómito que contiene sangre. Puede vomitar parásitos del intestino delgado (ascaris), cálculos
ser solo un vómito alimentario con estrías sanguinolentas, en vesiculares en casos de fístula colecistoduodenal o cuerpos
individuos con vómitos intensos y repetidos sin enfermedad extraños deglutidos.
orgánica del tubo digestivo alto; o un vómito de sangre pura,
debido a lesiones sangrantes del esófago, estómago o duodeno Síntomas acompañantes. La náusea y el vómito se acom-
(hematemesis). La sangre puede ser roja o rojo-negruzca , pañan de malestar general indefinido y síntomas autonómicos:
dependiendo del sitio de origen y del tiempo que la sangre salivación, sudación, palidez de la piel, bradicardia y en oca-
ha permanecido en contacto con el jugo gástrico. En raras siones presentarse hipotensión e, incluso, lipotimia. A veces,
ocasiones, hay que diferenciar una hematemesis del vómito un malestar general vago con taquicardia y otros síntomas
hemorrágico derivado de deglución de sangre proveniente de autonómicos sin causa aparente son el pródromo de náuseas
las fosas nasales (epistaxis) . y vómitos que sobrevendrán minutos después.
CAPÍTULO 3 • Síntomas y signos digestivos 1 79

Tabla 3-9. Causas de vómitos


Causas de vómitos
Los vómitos pueden ser de causa digestiva o extradigestiva Digestivas
(Tabla 3-9).
Gastroenteritis aguda
Causas digestivas. Se observan vómitos en afecciones Intoxicación alimenticia
digestivas agudas como el cólico biliar, colecistitis aguda y Hepatitis aguda viral
pancreatitis aguda; gastritis agudas de cualquier etiología (ej.: Peritonitis localizada o generalizada
alcohólica) y gastroenteritis aguda por intoxicación alimenticia; Obstrucción intestinal
y en las infrecuentes alergias alimenticias. La úlcera gástrica y Cáncer gástrico
I

duodenal pueden presentar náuseas y/o vómitos; sin embargo, Ulcera gastroduodenal complicada
el vómito no es un síntoma frecuente en la úlcera, salvo que Alergia alimentaria
esté complicado (ej. : obstrucción pilórica) (ver Síndrome de re-
tención gástrica, p. 222). La anorexia, repugnancia alimenticia, Extradigestivas
1
náuseas y vómitos son síntomas del período prodrómico de una
Enfermedades Ejemplos
hepatitis aguda viral, antes de la aparición de la ictericia. En el
cáncer gástrico se observa anorexia, repugnancia por alimentos Pulmonares agudas Neumonía
y náuseas. El vómito es un síntoma importante en la peritonitis
localizada o generalizada y en la obstrucción intestinal. Pulmonares crónicas TBC

Cardiovasculares Insuficiencia cardíaca congestiva


Causas extrad igestivas:
• Médicas: enfermedades pulmonares agudas (neumonía) o 1nfecciones urinarias Pielonefritis aguda
crónica (TBC pulmonar); cardiovasculares (infarto del mio-
cardio, insuficiencia cardíaca congestiva); infecciones del Inflamaciones ginecológicas Salpingitis aguda
aparato urinario, especialmente si comprometen la pelvis Psicológicas y psiquiátricas Vómito funcional
renal y el riñón (pielonefritis aguda); procesos inflamatorios
agudos del aparato genital de la mujer (salpingitis aguda). Neurológicas Tumor cerebral
En el embarazo, particularmente en el primer trimestre, las
Otológicas Vértigo paroxístico
náuseas y vómitos son relativamente frecuentes; a veces
son muy intensos y persistentes (hiperemesis gravídica) (ver Otras causas
Embarazo, p. 194).
La tos muy intensa puede inducir vómitos (tos emetizante); es Embarazo Hiperemesis gravídica
más frecuente de observar en la tos convulsiva (coqueluche).
Medicamentos Citotóxicos
El vómito es un síntoma destacado en enfermedades cerebroes-
pinales: meningitis aguda e hipertensión endocraneana de
cualquier etiología, muchas veces con carácter de vómito en
proyectil (ver Síndrome de hipertensión endocraneana, p.
Enfoque diagnóstico de las náuseas y vómitos
300); se le puede observar también en el período agudo de
en clínica
un accidente vascular cerebral.
Se pueden presentar vómitos en enfermedades metabólicas y En la mayoría de los casos las náuseas y vómitos obedecen a
endocrinas: en la quetoacidosis diabética, uremia aguda o enfermedades orgánicas, siendo las de origen funcional com-
crónica y en la crisis addisoniana (insuficiencia suprarrenal parativamente muchos menos frecuentes: antes de catalogar
crónica) (ver: Glosario de enfermedades). un vómito como de origen funcional debe descartarse una
• Medicamentosas: cualquier medicamento ingerido por vía afección orgánica. Lo más frecuente es que las náuseas y vómito
oral puede producir náuseas o vómitos por acción directa sean producidos por enfermedades del aparato digestivo o de
irritativa de la mucosa gástrica (gastritis medicamentosa) o sus glándulas anexas, pero siempre debe tenerse presente la
por acción sobre el sistema nervioso central, como ocurre en posibilidad de un origen extradigestivo. En el caso de náuseas
la sobredosificación de digital (intoxicación digitálica); este o vómitos recientes se debe preguntar por la ingestión de medi-
cardiotónico se utiliza hoy mucho menos que en el pasado. camentos, investigar la ingestión crónica de alcohol , la existencia
Las drogas citotóxicas (quimioterapia) son causa frecuente de embarazo y descartar que sea el período prodrómico de una
de vómitos. hepatitis aguda viral. Probablemente, la causa más frecuente
• Psicológicas y psiquiátricas: impresiones desagradables o de vómitos sean las trasgresiones alimenticias y alcohólicas y
emociones muy intensas pueden inducir náuseas o vómitos las denominadas gastroenteritis agudas debidas a ingestión
en personas hipersensibles. En cuadros neuróticos (neurosis de alimentos contaminados por gérmenes o sus toxinas. Sin
de ansiedad, histeria) o psicóticos, puede haber vómitos embargo, el médico debe ser cuidadoso con el diagnóstico de
funcionales; así como en la anorexia nerviosa -afección gastroenteritis aguda (con o sin diarrea concomitante) y observar
psiquiátrica propia de la mujer- caracterizada por anorexia, la evolución de su enfermo, dado que los vómitos pueden ser
náuseas, vómitos y enflaquecimiento acentuado. la manifestación de otra enfermedad digestiva o extra digestiva
80 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestaciones cardinales de enfermedad

grave. El principal problema de los cuadros de vómitos y diarrea,


SEMIOLOG(A DE LA DIARREA
sobre todo si son profusos, es la deshidratación. Las náuseas
o vómitos ocasionales, por lo general, no requieren de una En un enfermo con diarrea el médico debe investigar: tiempo de
investigación de laboratorio, sobre todo si existe una relación evolución, comienzo y circunstancias de aparición, características
temporal clara con la ingestión de medicamentos o trasgresiones de la deposición, número de evacuaciones y evol ución diaria y
alimentarias y/o alcohólicas, o embarazo. Sin embargo, si estos síntomas concomitantes (Tabla 3-10).
síntomas son intensos, repetidos o persistentes, o se acompa-
ñan de otros síntomas (dolor abdominal acentuado, ictericia,
fiebre, cefalea, etc.) obligan a investigar el tubo digestivo y sus Tabla 3-10. Semiología general de la diarrea
glándulas anexas y, eventualmente, otros aparatos y sistemas.
Aguda
Tiempo de evolución
Crónica
DIARREA
Brusco
Se define la diarrea como a evacuación de deposiciones de Comienzo Insidioso
consistencia disminuida (o de contenido líquido aumentado) y, Violento
en la mayoría de los casos, de frecuencia mayor que lo normal.
Comidas ingeridas
"Evacuación demasiado rápida de deposiciones demasiado Circunstancias de
. ., Trasgresión alimentaria o alcohólica
líquidas", la define Roux. apanc1on
Estrés emocional
Las evacuaciones diarreicas pueden ser solo material fecal
o contener elementos patológicos (sangre, pus) y pueden o no 1 Consistencia
acompañarse de síntomas concomitantes (dolor abdominal, Color
vómitos, fiebre, enflaquecimiento, etc.). Características de la
Mucus
Debe distinguirse la diarrea de la "pseudodiarrea", que consiste deposición
Sangre
en la evacuación repetida de pequeñas cantidades de líquido Pus
fecaloideo debido a inflamación mecán ica del recto (rectitis) por
una masa fecal dura retenida en la ampolla (impacto fecal). Es Número de Múltiples
,
.
una forma extrema de constipación que simula una diarrea. evacuaciones Unica
La dia rrea con sangre, mucus y pus, que se acompaña de
Diurna
pujo y tenesmo se denomina disentería ; se debe a inflamación
del recto (rectitis) y/o del colon (colitis) (Figu ra 3-6) . Evolución diaria Nocturna
Diurna y nocturna

Dolor abdominal
Figura 3-6. Colitis ulcerosa inespecífica. Fiebre
Síntomas
Náuseas y vómitos
concomitantes
Alteración emocional
Enflaquecimiento

Tiempo de evolución. El tiempo de evolución separa las


diarreas agudas y crónicas. Convencionalmente, definimos la
diarrea aguda como aquella que en forma continua o intermi-
tente dura menos de un mes; y como diarrea crón ica la que en
forma continua du ra más de un mes o, en forma intermitente,
dura más de tres meses. La diarrea crónica puede ser continua
o intermitente o alternar períodos de diarrea con períodos de
constipación .

Comienzo y circunstancias de aparición. El com ienzo puede


ser brusco en las diarreas agudas o, insidioso, en la mayoría
Se conoce como lientería aquella diarrea en la que se pueden de las diarreas crónicas; en ocasiones el comienzo es violento
reconoce r a simple vista alimentos no digeridos; traduce un como en las intoxicaciones alimenticias.
tránsito intestinal acelerado. Deben investigarse las circunstancias en que apareció la
La diarrea es un síntoma inespecífico que puede deberse a diarrea (comida en el hogar, restaurant o fuente de soda, viajes)
múltiples causas de distinta naturaleza, pronóstico y tratamiento. y si otras personas que compartieron un alimento están o no
Puede ser de corta evolución, días o pocas sema nas (diarrea afectadas, lo que es importante en caso de intoxicaciones alimen-
aguda) o prolongarse por meses e, incluso, años (diarrea crónica). ticias o diarreas agudas infecciosas. También debe investiga rse
CAPÍTULO 3 • Síntomas y signos digestivos 1 81

situaciones de estrés emocional con el que pudiera coincidir el en tanto que la orgánica es diurna y nocturna. Con frecuencia
comienzo o exacerbación de la diarrea, como se observa en la la diarrea funcional es predominante o exclusivamente matinal
diarrea aguda emocional o en la crónica funciona l. y posprandial.

Características de la deposición: Síntomas concomitantes. Es importante precisar la exis-


• Consistencia: la consistencia puede ser blanda, pastosa o tencia de síntomas concomitantes.
líquida, dependiendo del mayor o menor contenido de aguda • Dolor abdom inal: tanto en los casos agudos como crónicos
de las deposiciones. puede o no haber dolor abdominal: cuando existe dolor, este
• Color: normalmente, las deposicione, excrementos o heces suele preceder a la diarrea y es aliviado por la evacuación. Las
son de color café de diferente intensidad. El color se debe diarreas crónicas con dolor abdominal son, generalmente, de
a la presencia del pigmento biliar estercobi lina y varía de origen inflamatorio; las debidas a hipertiroidismo o diabetes
acuerdo a la ingestión de alimentos y medicamentos. (enteropatía diabética) son, generalmente, diarreas indoloras.
Algunas enfermedades de importancia modifican su color. Las La relación entre el segmento intestinal comprometido y la zona
deposiciones de color negro (como alquitrán o carbón) y de abdominal en que es referido el dolor entrega importante in-
olor nauseabundo se deben a una hemorragia digestiva alta y formación. En las diarreas por patología del intestino delgado
se denominan melena (ver Hemorragia digestiva, p. 90); las o colon proximal que se acompañan de cólicos intestinales, el
deposiciones decoloradas, grisáceas o blancas, revelan una dolor es referido a la región periumbilical o fosa ilíaca derecha .
alteración de la secreción de bil is por el hígado (colestasis El dotor en el abdomen bajo que precede y es aliviado por
intrahepática) (ver Laboratorio bioquímico hepático, p. 559) las evacuaciones apunta a patología del colon. El dolor en el
o una obstrucción completa de la vía biliar extrahepática; las cuadrante infer-ior izqu ierdo e hipogástrico que se relaciona con
heces de color amarillo claro (color mantequilla), voluminosas, las evacuaciones y se acompaña de tenesmo indica patología
que flotan el agua y de olor rancio (deposiciones esteatorreicas) del rectosigmoides. El dolor perineal durante o después de la
revelan una eliminación exagerada de grasas (esteatorrea) defecación sugiere espasmo o patología anorrectal.
por malabsorción (ver Síndrome de malabsorción, p. 226); • Fiebre: en general, las diarreas agudas de origen bacteriano
las deposiciones de color verde se pueden observar especial- se acompañan de fiebre, no así las inducidas por enterotoxi-
mente en niños pequeños, en el adulto son raras y cuando nas. La mayoría de las diarreas agudas que ve el clínico son
son ocasionales solo reflejan tránsito intestinal acelerado. afebriles. Son febriles las diarreas crónicas por tuberculosis
Hay que tener presente que algunos medicamentos alimentos intestinal o enfermedades granulomatosas del intestino
pueden determinar un cambio de color en las deposiciones: (ileítis regional, colitis ulcerosa inespecífica) (ver Glosario
la ingestión de hierro o sus derivados, bismuto, carbón ve- de Enfermedades).
getal, o ingestión reciente de espinacas, pueden determinar • Náuseas y vómitos (ver p. 77): las diarreas infecciosas,
un color grisáceo o negruzco de las heces, que pueden ser especialmente las producidas por toxinas bacterianas se
confundidas con una melena; un color rojizo puede deber- acompañan de náuseas y/o vómitos. Los cuadros agudos
se a la ingestión de remolacha o de tomates; la ingestión de vómitos y diarreas habitualmente se rotulan como gas-
de clorofila, presente en alimentos vegetales y en algunos troenteritis aguda, térm ino que, sin embargo, puede ocultar
suplementos alimenticios, pueden dar a las heces un color enfermedades generales graves que se manifiestan por
verdoso. vómitos y diarrea (cetoacidosis diabética, uremia crónica,
• Mucus: la presencia de mucus no es en sí un hecho pato- enfermedad de Addison). La alternancia de períodos de
lógico; indica una hipersecreción de las glándulas mucosas diarrea y constipación se observa en el colon irritable y en
del colon y se observa en diarreas funcionales; en ocasiones el abuso de laxantes.
hay eliminación exclusiva de grandes cantidades de mucus • Compromiso del estado general: el enflaquecimiento inclina
(colitis mucosa), hoy de rara observación. También puede decisivamente hacia una causa orgánica de la diarrea y en
observarse diarrea mucosa en algunos casos de adenoma individuos de edad avanzada, hacia una afección neoplásica .
velloso del sigmoides o recto, un tumor poco frecuente . La isoosporosis es una parasitosis intestinal que produce dia-
• Sangre y pus: la presencia de sangre y pus es siempre un rrea con acentuado enflaquecimiento que cuando se presenta
hecho patológico e indica rectitis y/o colitis; se observa en el en un paciente sobre 50 años hace pensar en neoplasia
síndrome disentérico de cualquier etiología y se acompaña de colon; también provocan diarrea y enflaquecimiento el
de pujo y tenesmo. hiperti roid ismo y la malabsorción intestinal.
• Alteraciones emocionales: la evidencia de síntomas de
Número de evacuaciones y evolución diaria. La frecuencia la esfera emocional (ansiedad, ánimo decaído, hostilidad,
diaria es variable y depende de la causa que provoca la diarrea. alteraciones del sueño, etc.) orientan hacia una diarrea de
Las evacuaciones son habitualmente muy frecuentes en las carácter funcional, sobre todo si se trata de un síntoma de
diarreas de origen bacteriano o enterotóxico; en los trastornos antigua data y hay una estrecha relación entre un estrés
funcionales del colon pueden ser ún icas. emocional y el comienzo o agudización de la diarrea. Las
La evolución en el día permite orientarse sobre la naturaleza diarreas funcionales en la inmensa mayoría de los casos no
orgánica o funcional de una diarrea; en general, la diarrea de se acompañan de pérdida de peso, pese a la antigüedad de
origen funcional se presenta solo durante el día y no en la noche, la historia diarreica.
82 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestaciones cardinales de enfermedad

Tabla 3-11. Causas de diarrea aguda de origen digestivo


Examen físico
El examen físico es de utilidad para evaluar el grado de deshi- Bacterias:
dratación y enflaquecimiento, palpación de masas abdominales Escherichia coli
o pesquisa de signos de enfermedad general. Shigellas
En el caso de la diarrea aguda lo más importante es determinar Salmonellas
si existe deshidratación (taquicardia, hipotensión ortostática, a. Staphylococcus aureus
sequedad de mucosas y axilas, etc.) que obligue a la reposición 1nfecciosas Otras:
de líquido y electrólitos. Puede además comprobarse fiebre y (Clostridium botulinum, Clostridium diffici-
sensibilidad a la palpación profunda del abdomen. le, Yersinia enterocolitica, Campylobacter
En las diarreas crónicas el examen físico puede revelar en- jejuni)
flaquecimiento (cáncer de colon, síndrome de malabsorción, Virus:
pelagra, etc.), adenopatías (linfomas, TBC), melanodermias y b.
Parvovirus o rotavirus
melanoplaquias (enfermedad de Addison), aliento urémico (uremia
crónica), hipotensión (enfermedad de Addison) o hipertensión Giardia lamblia
arterial (nefropatías crónicas), taquicardia y manos calientes Entamoeba histolytica
y húmedas (hipertiroidismo). Puede comprobarse distensión Parasitarias lsospora belli
abdominal (síndrome de malabsorción, colon irritable), masas Trichinella spiralis
abdominales (cáncer de colon, i leítis regional, diverticu litis Balantidium coli
aguda), cicatrices de fístulas en la pared abdominal anterior Toxina estafilocócica (intoxicación alimenticia)
o periné (enfermedad de Crohn), etc. El tacto rectal sirve para Vibrio cholerae
descartar pseudodiarrea y puede comprobar tumores rectales. Escherichia coli enterotoxígena
Enterotóxicas
Clostridium perfringens
Causas Metales pesados (plomo, mercurio, arsénico,
cadmio)
En genera l, la diarrea de heces de pequeño volumen y acom-
pañadas de urgencia defecatoria se debe a patología del colon Laxantes
izquierdo y recto y las más voluminosas a patología del intestino Antibióticos
Drogas Colchicina
delgado y colon proximal.
Alcohol
Digital
Diarrea aguda. La diarrea aguda puede tener diferentes
etiologías: infecciosa, parasitaria, por drogas alcohol; o bien
puede ser extradigestiva, manifestación de una enfermedad
general {Tabla 3-11). Las diarreas de corta duración, autolimitadas Tabla 3-12. Causas de diarrea aguda de origen extradigestivo
más probablemente tienen un origen infeccioso o enterotóxico.
En la diarrea aguda debe investigarse si la presentan otros Crisis addisonianas
miembros del grupo familiar o contactos sociales, en búsqueda Acidosis diabética
del antecedente de ingestión común de un alimento sospechoso. Hipertiroidismo
• La estimación del tiempo transcurrido entre la ingestión de Uremia aguda
un alimento sospechoso y el inicio de los síntomas puede
Anemia perniciosa
orientar la etiología: un corto período de incubación (menos
de 4 horas), ausencia de fiebre y vómitos desproporciona-
dos, inclinan hacia una diarrea estafilocócica (intoxicación
alimenticia): un período de incubación más largo (más de diabética), que requiere tratamiento específico de urgencia
6 a 8 horas) sin fiebre y con o sin vómitos, sugiere una dia- {Tabla 3-12).
rrea por Escherichia coli enterotoxigénico o por Clostridium • Finalmente, un episodio de diarrea aguda puede ser la ma-
perfringens; si hay fiebre importante, hacia una shigellosis o nifestación inicial de una enfermedad crónica del intestino
salmonelosis. Solo en el caso de infecciones por E. coli invasiva, como la ileítis regional, colitis ulcerosa inespecífica o de un
Shigella, Salmonella parahemoliticus, es posible identificar cáncer de colon.
el agente por cultivo de las deposiciones. Excepcionalmente,
una diarrea aguda febril puede ser el modo de comienzo de La mayoría de las diarreas agudas infecciosas son auto-li-
un paratifus (Salmonella paratyphi). mitadas y no requieren de exploración de laboratorio. Para el
• Una diarrea aguda puede ser secundaria al uso de antibióticos, diagnóstico de las diarreas de origen viral no existen en nuestro
colchicina o abuso del alcohol. El antecedente de ingestión medio elementos de laboratorio de utilidad práctica. El diag-
de drogas debe investigarse sistemáticamente. nóstico de las diarreas agudas de origen parasitario (lambliasis,
• Siempre debe tenerse presente ante una diarrea aguda la isoosporosis) requiere examen parasitológico de las deposiciones.
posibilidad de que sea manifestación de una enfermedad Las disenterías exigen siempre exámenes bacteriológicos
general, habitualmente grave (crisis addisoniana, acidosis y parasitológicos y rectosigmoidoscopía (disentería amebiana
CAPÍTULO 3 • Síntomas y signos digestivos 1 83

Tabla 3-13. Causas de diarrea crónica Tabla 3-15. Clasificación fisiopatológica de la diarrea

a. Funcionales Colon irritable de forma diarreica Diarrea osmótica


Diarrea secretoria
Amebiasis intestinal
Diarrea exudativa
Parasitarias Giardiasis Diarrea por alteración de la motilidad intestinal
lsosporosis

Enfermedad celíaca
Poscirugía gástrica (gas- Siempre debe tenerse presente en una diarrea crónica la
trectomía, vagotomía) posibilidad que sea síntoma de una enfermedad general: hiper-
tiroidismo, uremia crónica, enteropatía diabética, insuficiencia
Por Pancreatitis crónica
suprarrenal (Tabla 3-14). Es una buena norma clínica descartar
malabsorción Resección intestinal hipertiroidismo en todo paciente con diarrea crónica.
Linfoma intestinal
Amiloidosis intestinal Clasificación fisiopatológica
b. Orgánicas Enfermedad de Whipple Desde un· punto de vista fisiopatológico se reconocen cuatro
Cáncer de colon y recto tipos de diarrea (Tabla 3-15):
• Diarrea osmótica: se produce por acumulación en el intestino
Neoplásicas Gastrinoma de solutos poco absorbibles (nutrientes o drogas), lo que au-
Adenoma velloso menta la osmolaridad en el lumen, atrayendo agua del com-
partimiento extracelular. La diarrea osmótica es dependiente
Enfermedades lleítis regional de la ingestión de alimentos o medicamentos, es posprandial
granulomatosas Colitis ulcerosa y pasa con el ayuno (ingestión de sales de Mg, gastrectomía
_ del intestino _ _in_e_sp_e_c_íf_
ic_
a_ _ _ __ parcial, vagotomía, deficiencia de lactasa intestinal).
• Diarrea secretoria: por secreción anormal de agua y electrólitos
1nfecciosas TBC intestinal
hacia el lumen intestinal. Puede deberse a aumento de la
Laxantes presión hidrostática en la pared intestinal por inflamación de
Drogas la mucosa; o a secreción activa de iones (bicarbonato, CI) por
Alcohol
el epitelio intestinal, estimulado por enterotoxinas. Este tipo
de diarrea no tiene relación con la ingestión de alimentos o
líquidos, es diurna y nocturna y no cede al ayuno (cólera,
Tabla 3-14. Diarrea crónica por enfermedades extradigestivas colibacilosis enterotoxigénica).
• Diarrea exudativa: es debida a lesión de la mucosa intesti-
Hipertiroidismo nal; participan tantos factores osmóticos como secretorios
Diabetes mellitus (enfermedad inflamatoria del intestino, enfermedad celíaca,
1nsuficiencia suprarrenal crónica linfoma intestinal).
Uremia crónica • Diarrea por perturbación de la motilidad intestinal: meca-
nismo, probablemente, involucrado en el colon irritable (ver
Pelagra
Glosario de enfermedades).

Exploración de laboratorio
y bacilar) y eventualmente colonoscopía, enema baritado,
biopsia rectal y determinación de anticuerpos circulantes con En la generalidad de los casos de las diarreas agudas por
reactividad frente a citoplasma de neutrófilos (ANCA) (colitis ingestión de alimentos o agua contaminada no se requi ere
ulcerosa i nespecífica). practicar exámenes de laboratorio. La mayoría de estas diarreas
son autolimitadas y no requieren de exploración de laboratorio.
Diarrea crónica. En nuestro medio, las causas más frecuen- Para el diagnóstico de las diarreas de origen viral no existen en
tes de diarrea crónica son los trastornos funcionales del colon nuestro medio elementos de laboratorio de utilidad práctica en
(colon irritable), parasitosis, síndromes de malabsorción (ver clínica . El diagnóstico de las diarreas agudas de origen parasi-
p. 226) y las secundarias a cirugía gástrica (particularmente tario (lambliasis, isoosporosis) requiere examen parasitológico
las que incluyen vagotomía, intervención que actualmente de las deposiciones. Las disenterías exigen siempre exámenes
prácticamente no se realiza). Causas menos frecuentes son el bacteriológicos y parasitológicos y recto-sigmoidoscopía (di-
cáncer de colon, la colitis ulcerosa inespecífica (manifestada sentería amebiana y bacilar) y eventualmente colonoscopía,
generalmente por síndrome disentérico), la ileítis regional y TBC enema baritado, biopsia rectal y determinación de anticuerpos
intestinal. El cáncer gástrico excepcionalmente se manifiesta por circulantes con reactividad frente a citoplasma de neutrófilos
diarrea crónica (Tabla 3-13). (ANCA) (colitis ulcerosa inespecífica).
84 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestaciones cardinales de enfermedad

El principal problema de las diarreas agudas es la eventual más días deposiciones de consistencia aumentada, o bien,
deshidratación por pérdida de líquidos y electrólitos, por lo que requiere de laxantes o enemas evacuantes para poder defecar.
el tratamiento principal es la hidratación del paciente. Salvo ex-
cepciones, tampoco se requ iere la administración de antibióticos.
SEMIOLOGÍA DE LA CONSTIPACIÓN
Distinto es el caso de las diarreas crónicas en que es in-
dispensable un estudio exhaustivo que incluye tacto rectal, La constipación puede ser de aparición reciente (días o pocas
rectosigmoidoscopía, colonoscopía y biopsia y, eventualmente, semanas) o crónica (meses o años de evolución) , o haber acom-
enema baritado; además, examen pa rasitológico y hemorragias pañado a un individuo toda su vida . Según su evol ución puede
ocultas en las deposiciones. Deben practicarse también exá- ser continua o periód ica, o alternar con períodos de evacuación
menes generales (hemograma y VHS, glicem ia, uremia) y, en normal o diarrea (Tabla 3-16).
algunos casos, exámenes gastroenterológicos más especializados
(amilasemia, amilasuria , determinación de grasa en deposicio-
nes, rad iología o endoscopía de intestino delgado, pruebas de Tabla 3-16. Semiología general de la constipación
absorción intestinal, biopsia intestinal). Probablemente, debe
estudiarse también la función tiroidea (niveles de TSH, T3 y T4) . Reciente
Tiempo de evolución Transitoria
Enfoque diagnóstico de la diarrea en clínica Crónica

Lo primero es determinar si es una diarrea aguda o crónica , Continua


cuyo enfoque diagnóstico es diferente. La mayoría de las diarreas Tipo de evolución Periódica
agudas que ve el clínico son de origen infeccioso en relación con Alternando con diarrea
1

la ingestión de alimentos o agua contaminados con gérmenes Caprina


o toxinas microbianas; pueden o no acompañarse de vómitos, Forma de las deposiciones
Acintada
fiebre y dolor abdominal cólico. En otros casos, se relacionan '
1

con transgresiones al imenticias o alcohólicas. Por ser habitual- Dolor al defecar 1

mente autolimitadas requieren solo de tratamiento sintomático; Sangre y secreciones anormales


Síntomas acompañantes
el principal riesgo de este tipo de diarreas es la deshidratación Pujo y tenesmo
aguda que requ iere pronta reposición de líquidos y electrolitos por Enflaquecimiento
vía parenteral. La disentería aguda y la intoxicación al imenticia
propiamente tal (estafilocócicas) tienen características clínicas Tipo de dieta
Ingestión de líquidos
bien definidas y req uieren exámenes y tratam iento específicos.
Hábitos Medicamentos
En el caso de la diarrea crónica, lo primero que debe dilu-
Hábito defecatorio inadecuado
cidar el médico es si se trata de una diarrea de causa orgánica
Abuso de laxantes
o funcional. Clínicamente, ayudan la presencia o ausencia de -

elementos patológicos; evolución diaria, existencia de síntomas Factores psicológicos y socia les
concom itantes y de enflaquecimiento. Toda dia rrea crónica
hace perentoria una investigación de laboratorio e instrumental Antecedentes epidemiológicos
.
exhaustiva para determinar su ca usa. Mientras más antigua es
Apendicitis aguda
una diarrea con más probabilidad es funciona l, especialmente
Diverticulitis aguda
si el estado general del paciente no se ha comprometido. Constipación en afecciones
Peritanitis difusa
abdominales agudas
Obstrucción intestinal
'
l leo paralítico
CONSTIPACIÓN O ESTREÑIMIENTO
El hábito de la defecación es individual y variable: hay perso-
nas que evacúan deposiciones de forma y consistencia normal Puede presentarse transitoriamente como síntoma acom-
una, dos o más veces al día; otras obran día por medio, o cada paña nte de cuadros abdominales agudos (apendicitis aguda ,
dos o tres días, siendo todas estas modalidades norma les para diverticulitis, peritonitis difusa).
estas personas. Si la defecación es dolorosa o se acompaña de eliminación
La constipación , estreñimiento o estitiquez se define como de secreciones anorma les (exudados, sangre, pus) indica pa-
una retención anormal de materia fecal en el colon, o como un tología anorrectal (hemorroides, fisura anal, fístu las, etc.), que
retardo en la eliminación de excretas por el recto; generalmente, están contribuyendo o determinando la estitiquez (ver Síntomas
las deposiciones son de consistencia dura y difíciles de eva- anorrectales, p. 86). La existencia de pujo o tenesmo junto a
cuar. Para concluir que existe constipación debe considerarse constipación son propios de una rectitis estercorácea por un
la consistencia de los excrementos, dificultad de evacuación y impacto fecal rectal. La forma de la deposición tiene impor-
el retardo en la frecuencia defecatoria. Convencionalmente, se tancia semiológica: deposiciones acintadas pueden deberse a
puede hablar de constipación cuando una persona habitualmente estrechez rectal, tumor rectal u otras causas; sin embargo, con
evacúa en forma espontánea aunque con dificultad, cada 3 o mayor frecuencia la deposición aci ntada es propia de trastornos
CAPÍTULO 3 • Síntomas y signos digestivos 1 85

funcionales del colon (colon irritable de tipo espástico), al igual Tabla 3-18. Causas de constipación de origen extradigestivo
que lo son las deposiciones pequeñas, duras y redondeadas
(deposiciones caprinas). Meningitis cerebroespinal
Tumor cerebral
Causas de constipación ACV (accidente cerebrovascular)
Enfermedad del SNC
Lesiones medulares
La constipación puede obedecer a enfermedades orgánicas Lesiones de la cauda equina
digestivas o extradigestivas, anomalías anatómicas del colon o Tabes dorsal
a colon espástico. Sin embargo, en la mayoría de los casos no
hay evidencias de alteración orgánica o anatómica del colon. Enfermedades psiquiátricas
Depresión severa
------------ -------
Codeína
Causas digestivas. Variadas son las causas de origen propia- Morfina
mente digestivas de la constipación (Tabla3-17). No obstante, la Anticolinérgicos, antidepresivos
más común es la constipación simple o estreñimiento habitual: Bloqueadores ganglionares
corrientemente, cuando se habla de constipación crónica se hace Drogas
Diuréticos
referencia a este tipo de constipación, es decir aquella que no Sales de hierro
obedece a alteración anatómica o afecciones orgánicas del colon. Anticonvu lsiva ntes
También es frecuente la constipación en el colon irritable, un Bario
trastorno funcional del tubo digestivo irritable de tipo espástico
(ver: Glosario de enfermedades) . Enfermedades infecciosas
Embarazo

Tabla 3-17. Causas de constipación de origen digestivo Tumores ginecológicos

Intoxicación exógena (plomo)


Constipación crónica simple (estreñimiento habitual)
Endocri nopatías
Colon irritable (tipo espástico)
Senilidad
Cáncer de colon
Congénito (enfermedad de Hirschprung) Deshidratación
Megacolon
Adquirido (enfermedad de Chagas)
Lesiones anorrectales
el diagnóstico no se plantea alrededor la constipación sino del
Ascitis cuadro o condición de base que le da origen.
Impacto fecal y fecaloma
Factores predisponentes
La constipación simple está relacionada con el tipo de alimen-
La presencia de lesiones anorrectales dolorosas es causa o tación, con factores ambientales y psicológicos; otras veces con
factor predisponente de constipación. También, la ascitis suele el uso y abuso de laxantes (colon irritado) con debilidad de la
acompañarse de constipación. musculatura diafragmática, abdominal o pelviana.
Las anomalías congénitas del colon son infrecuentes de observar Favorecen la constipación los cambios en el tipo de alimen-
en el adu lto. La estitiquez de aparición reciente, particularmente tación; la ingestión de medicamentos constipantes (codeína,
en las personas mayores obliga a descartar un cáncer de colon. hidróxido de aluminio coloidal , anticolinérgicos, diuréticos,
Las deposiciones líquidas (o de líquido fecaloideo) frecuentes antidepresivos, etc.); los cambios en el trabajo o residencia u
y en escasa canti dad, acompañadas de pujo y tenesmo, son otros factores ambientales (Tabla 3-19). Es posible que en un
características de la rectitis estercorácea por impacto fecal; los caso particular varios de estos factores sean determinantes de
pacientes suelen consultar por "diarrea", en circunstancias de la constipación.
que se trata de un caso extremo de cor:istipación.
Síntomas acompañantes
Causas extrad igestivas. Puede observarse constipación
en casos de deshidratación aguda o en el curso de enferme- La constipación simple no suele acompañarse otros síntomas
dades infecciosas; en algunas enfermedades endocrinológicas digestivos o generales. Los síntomas digestivos aparecen por el
(hipotiroidismo, panhipopituitarismo, hiperparatiroidismo); en uso indiscriminado de laxantes o enemas evacuantes; cuando
afecciones del sistema nervioso central (meningitis aguda) hay retención anormal de una gran masa fecal en el recto o
o psiqu iátricas (depresión severa) (Tabla 3-18) . El embarazo sigmoides (impacto fecal, fecaloma), o cuando se produce una
puede acompañarse de constipación y es frecuente observar lesión secundaria en el canal anal. Son en general vagos: ma-
estitiquez en los ancianos. Sin embargo, en todos estos casos lestar epigástrico, mal gusto en la boca, inapetencia , pirosis, a
86 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestaciones cardinales de enfermedad

Tabla 3-19. Factores pred isponentes de constipación crónica simple Una manera de estimar su eficiencia es hacer pujar al enfermo:
normalmente el acto de pujar acentúa la retracción normal del
Reposo prolongado en cama ano y hace que se mueva hacia adelante; cuando el músculo es
Alimentación pobre en residuos débil el pujo tiene poco efecto y aun puede provocar protrusión
del ano y del periné (maniobra de Hurst).
Ingestión insuficiente de líquidos
La existencia al tacto de un lumen rectal muy amplio junto
Sedentarismo
a la retención de materia fecal en la ampolla y ausencia del
Hábito defecatorio inadecuado (descuido) deseo de defecar, fundamenta el diagnóstico de atonía del recto
Debilidad de la musculatura abdominal, diafragmática y perineal (disquesia rectal); se observa en pacientes debilitados o seniles,
Factores psicológicos (baños desaseados, cambios de residen- o como consecuencia de espasmo crónico del esfínter por fisura
cia, pudor) anal, o del mal hábito crón ico de retener el deseo defecatorio.
Abuso de laxantes y enemas evacuantes Finalmente, la falta absoluta de eliminación de materia fecal
Inodoros muy altos y gases es propia de la obstrucción mecánica del intestino de
Viajes prolongados cualquier causa (hernias estranguladas, bridas postoperatorias,
cáncer de colon, etc.) y del íleo paralítico (íleo del postoperatorio
Patología anorrectal
o secundario a una peritonitis aguda).

Enfoque diagnóstico de la constipación


veces sensación de distensión abdominal, borborigmo o dolores
en clínica
abdominales cambiantes; o bien síntomas más definidos: defe-
cación dolorosa, pseudodiarrea, pujo y tenesmo. Lo primero es asegurarse que exista una verdadera constipación
Muchos constipados se quejan de síntomas generales y, luego, su tiempo de evolución (aguda o crónica). En segui-
inespecíficos: malestar general, decaimiento, cefalea, mareos, da, determinar sus características semiológicas: frecuencia,
dolores musculares y articulares. Se han atribuido a una consistencia, forma de las deposiciones, defecación dolorosa,
"toxemia intestinal"por presuntas "toxinas"absorbidas en el secreciones anormales, presencia de pujo o tenesmo. La an-
tracto digestivo; más probablemente son de origen emocional tigüedad tiene importancia clínica, ya que distinto significado
(ansiedad) resultado de prejuicios respecto a la constipación. tiene una constipación reciente que una de larga evolución: un
Muchos enfermos tienen ideas preconcebidas o una actitud adulto que presenta constipación reciente sin causa aparente
neurótica frente a la defecación, refiriendo estar estreñidos en y siendo anteriormente su hábito intestinal completamente
circunstancias que no lo están. normal , obliga a investigar un cáncer de colon, más aún si se
acompaña de enflaquecimiento. Una constipación de larga data
que alterna con períodos de diarrea y sin enflaquecimiento,
Examen físico
apunta hacia un trastorno funcional del colon (colon irritable).
En la constipación simple el examen físico es habitualmente Precisar la existencia de factores favorecedores de constipa-
negativo. Se puede encontrar sensibilidad a la palpación pro- ción y descartar patología anorrectal que esté contribuyendo
funda del colon, especialmente en sujetos adictos a laxantes o determinando la estitiquez; estimar la tonicidad y desarrollo
y enemas evacuantes; palparse el colon sigmoideo tenso y de la musculatura abdominal e identificas los factores que
sensible en la fosa ilíaca izquierda (cuerda cólica) en enfermos debilitan la eficiencia de la prensa abdominal. La ineficiencia
con constipación espástica, o palpar una masa fecal, blanda del elevador del ano es probablemente una de las causas más
o dura al tacto rectal. Si la causa es tumor maligno, se puede frecuentes de constipación en mu ltíparas. El examen externo de
comprobar enflaquecimiento. la región anal y el tacto rectal son indispensables en todo caso
Debe estimarse la tonicidad y desarrollo de la musculatura de constipación crónica . El estudio de la constipación crónica
abdominal: la obesidad, distensión crónica de la pared abdo- debe complementarse con una anoscopía y rectosigmoidoscopía,
minal por ascitis o tumores, hernias incisionales, separación de investigación de hemorragias ocultas en las deposiciones y,
los músculos rectos (diastasis rectii) frecuente en ancianos y eventualmente, colonoscopía y enema baritado. Los exámenes
multíparas, debilitan la eficiencia de la prensa abdominal para la sanguíneos de rutina (hemograma, VHS, glicemia, uremia) no
defecación. El enfisema pulmonar disminuye la eficiencia de los deben omitirse y, en ocasiones, deben practicarse exámenes
diafragmas, músculos también importantes para la defecación. específicos (inoculación, xenodiagnóstico y frotes sanguíneos
para investigación de enfermedad de Chagas).
Examen de la región anal. El examen externo de la región
anal y el tacto rectal son indispensables en todo caso de consti-
pación crónica. Permite pesquisar patología anorrectal y evaluar SÍNTOMAS ANORRECTALES
el grado de tonicidad del esfínter anal (tonicidad normal, hiper-
tonicidad, hipotonicidad); descartar tumores y masas fecales Normalmente la defecación es indolora, evacuándose excre-
en la ampolla. En la constipación espástica hay hipertonía del mentos formados, sin sangre ni secreciones patológicas. La
esfínter y la ampolla rectal está vacía. presencia de sangre y secreciones se presenta en lesiones en el
La ineficiencia del elevador del ano es probablemente una segmento anorrectal pero, también, puede deberse a patología
de las causas más frecuentes de constipación en multíparas. en segmentos más altos del tubo digestivo.
CAPÍTULO 3 • Síntomas y signos di gestivos 1 87

Tabla 3-20. Síntomas anorrectales


Síntomas
Las afecciones anorrectales se manifiestan por una variedad Dolor
de síntomas (Tabla 3-20); algunos, como el dolor y el pru rito, Hemorragia
pujo y tenesmo, son producidos por lesiones en el segmento Secreción
anorrectal (Figu ra 3-7), en tanto que la hemorragia, secreción, Prurito anal
diarrea y constipación pueden originarse, además, en segmentos Pujo y tenesmo
más altos del tubo digestivo. Los síntomas anorrectales más
Diarrea
frecuentes son la hemorragia, dolor y prurito ana 1.
Constipación
Hemorragia. La sangre de origen anorrectal (rectorragia o
hematoquecia) se caracteriza por ser una sangre roja, brillante,
generalmente escasa, que sobreviene junto o inmediatamente Figura 3-7. Anatomía del canal anal y recto. 1. Columnas de
después de la defecación; cuando se produce junto con la Morgagni. 2. Criptas y papilas anales. 3. Línea pectínea. 4. Su rco
deposición, cubre el excremento sin mezclarse con él. A veces, i nteresfi nterian o.
el paciente elimina solo gotas de sangre o la nota en el papel
higiénico al limpiarse la región anal después de defecar. Las
rectorragias muy abundantes su elen deberse a inflamaciones de
la mucosa rectal (colitis ulcerosa inespecífica, rectitis amebiana
o disentérica); a tumores rectales (cá ncer del recto); o proven ir
de lesiones más altas del colon (cáncer del colon, diverticulosis,
alteraciones vasculares) .
La causa más frecuente de rectorragia son los hemorroides Peritoneo
erosionados y sangrantes, pero también puede ocurrir por
otras afecciones, incluyendo la fístula y fisura anorrectales y la
inflamación de las criptas anales (criptitis).
La existencia de una rectorragia obliga a precisar su causa
y exige un examen anorrectal completo, clín ico, endoscópico y Elevador
radiológico, ya que pueden coexistir distintas lesiones suscep- del ano
tibles de sangrar (ej. : hemorroides y cáncer rectal). Afecciones
de distinta naturaleza y gravedad pueden dar síntomas similares 'Esfínter anal
(ej .: una rectorragia puede deberse a hemorroides o a un cáncer
Externo
rectal), y, una misma afección puede producir diversos sínto-
mas (ej .: las hemorroides manifestarse por dolor, hemorragia, Interno
secreción o prurito).
La existencia de una diarrea sanguinolenta no se denomina
rectorragia : junto a la secreción de mucus o pus, pujo y tenesmo
constituye el síndrome disentérico (ver p. 224) expresión de una
inflamación rectal (rectitis).
--1
Dolor. El paciente puede quejarse de dolor espontáneo o ---2
despertado por la defecación. Puede ser de gran intensidad o 3
solo una sensación de disconfort, o ardor anorrectal, o sensación
de peso o cuerpo extraño en la región; puede ser continuo o
intermitente o presentarse en forma paroxística ; y ser desen- apagada. La fisura anal es causa predisponente de constipación
cadenado o acentuado por la defecación, la posición sentada, ya que provoca espasmo del esfínter, temor a la defecación,
el cam inar o toser. deposiciones más duras y mayor dolor con la nueva defeca-
Las hemorroides prolapsadas producen un dolor anal sor- ción. La fisura puede manifestarse también por sangramiento,
do, que se acentúa al defecar, sentarse, caminar o toser. Es secreción y prurito.
'
francamente más intenso cuando hay inflamación e infección Una causa infrecuente de dolor es la neuralgia anorrectal
hemorroidal o estrangulación de la hemorroide prolapsada por (proctalgia fugax) que se caracteriza por ser paroxístico, intenso
el esfínter anal. Cuando la hemorroide externa se trombosa y transitorio (segundos) y ceder espontáneamente; a veces es
(hemorroide externa aguda o trombosis hemorroidal externa) más frecuente de noche (proctalgia nocturna). Se le atribuye
el dolor es exquisito, de aparición o acentuación brusca, de un origen psicológico.
tipo punzante, continuo; el paciente relata la presencia de un La fístula y el absceso anorrectales y la úlcera perianal son
nódulo muy sensible en el margen anal. también causa de dolor anorrectal pero generalmente predo-
La fisura anal provoca un intenso dolor al defecar que puede minan otros síntomas (supuración crónica, disconfort, escozor
persistir varias horas después de la defecación en forma más y prurito, fiebre, etc.).
88 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestaciones cardinales de enfermedad

Prurito o picazón anal. Síntoma relativamente frecuente El pujo y tenesmo se presentan cuando hay inflamación de
y particularmente molesto; provoca irritabilidad, nerviosidad e la mucosa recta l (rectitis). La rectitis puede ser de causa micro-
insomnio; generalmente, más acentuado en la noche. Condiciones biana (rectitis disentérica), parasitaria (rectitis amebiana), por
anatómicas, fisiológicas y ambientales de la región facilitan la irradiación (rectitis actínica); tra umática, por acumulación en el
aparición de prurito: es una zona próxima a la excreción de recto de una gran masa fecal dura (rectitis estercorácea), o por
deposiciones y orina; existe pilosidad abundante especialmente una afección general (colitis ulcerosa inespecífica).
en el hombre; abundante cantidad de glándulas sudoríparas La rectitis microbiana y parasitaria y la colitis ulcerosa se
especialmente de tipo apocrino y de glándulas sebáceas; hay acompañan de diarrea con sangre y pus, pujo y tenesmo (síndrome
humedad, acentuada por leucorrea o menstruación en la mujer; disentérico); la rectitis actínica puede acompañarse de dia rrea
es zona de contacto con vestimentas, papel higiénico, jabón o manifestarse solo por rectorragia. La rectitis estercorácea por
y cosméticos. masa fecal dura retenida en el recto es manifestación de una
El prurito puede tener causas dermatológicas: dermatitis constipación extrema: puede haber el iminación de cantidades
por irritación o sensibilización de la piel, por el papel higiéni- pequeñas y repetidas de líquido fecaloideo (pseudodiarrea).
co, jabón, medicamentos de uso local, flujos vaginales, etc.
La dermatitis puede ser también secundaria a secreciones Diarrea y constipación. La diarrea puede deberse a una
derivadas de afecciones anorrectales: hemorroides, fisura anal, rectitis, de cualquier origen o a un cáncer del recto; en estos
fístulas anorrectales, etc. Enfermedades dermatológicas que casos existen síntomas concomitantes: pujo, tenesmo, secreción,
se localizan en la región provocan prurito: dermitis seborreica, rectorragia y, en el caso del cáncer, compromiso del estado general
neurodermitis, liquen simple, psoriasis, etc. También afecciones (enflaq uecimiento). Se dice que en el cáncer rectal las deposicio-
microbianas (fístu las infectadas, hidrosadenitis supurada, etc.), nes pueden ser acintadas, lo que en verdad es de observación
parasitarias (moniliasis, epidermofitias) o virales (aftas, herpes ocasional; mucho más frecuentemente las deposiciones acintadas
simple, condilomas, herpes zóster, etc.). o caprinas se observan en los trastornos funcionales del colon.
Puede ser sintomático de enteroparasitosis (oxiuriasis o Uno de los factores de constipación de origen rectal es la
pidulle); de afecciones sistémicas (diabetes mellitus linfomas
I disquesia rectal (o atonía del recto) que se caracteriza por
o diarreas de cualquier origen), o al uso de antibióticos por vía retención de materia feca l en el recto sin que el enfermo tenga
oral o sistémica, especialmente de amplio espectro (tetraciclina, deseos de defecar y la comprobación al tacto rectal de un franco
ampicilina, etc.). aumento del lumen rectal. Se observa en pacientes debilitados;
En ocasiones, un estudio exhaustivo no permite identificar una con afecciones del SNC (accidente vascula r cerebral, lesiones
causa orgánica que explique el prurito; se le denomina prurito medulares); en ancianos y en enfermos con malos hábitos defe-
idiopático al que se atribuye un origen psicológico; se caracteriza catorios . La dist¡uesia puede ser secundaria a una constipación
por desaparecer durante el sueño y reaparecer en la vigilia. crónica favorecida por lesiones anorrectales.
Además de los síntomas enumerados, debe investiga rse alte-
Secreción . Puede ser mucosa o purulenta. Las secreciones raciones en la forma de las deposiciones y cambios en el hábito
mucosas indican una hiperactividad glandular y no suelen tener intestina l. Generalmente, los enfermos relatan espontáneamente
significación patológica; es frecuente de observar en trastornos los síntomas pero, en ocasiones, deben ser investigados inten-
funcionales del colon. También se puede observar en el adenoma cionadamente por el médico; por ejemplo, cuando se investiga
velloso (tumor rectal). el origen de una anemia crónica de causa oscura o se sospecha
La causa más frecuente de secreción purulenta es la fís- un cáncer del recto o colon.
tula anorrecta 1: el paciente con su Ita por su pu ración crónica,
persistente e intermitente, con sensación de ano húmedo que
Causas
ensucia la ropa interior y se acompaña de escozor o prurito. Con
mayor frecuencia, las fístulas son vías de drenaje espontáneo Diversas afecciones de las estructuras anatóm icas del segmento
de abscesos anorrectales localizados en una de las glándulas anorrectal son responsables de los síntomas: lesiones de la
de las criptas anales (criptitis). Más raramente, obedecen a piel anal, dilataciones de los plexos venosos (hemorroides o
infecciones específicas (TBC, linfogranuloma venéreo, actino- almorranas), inflamaciones del ano (anitis) o rectales (rectitis),
micosis); a cáncer anal o rectal o a enfermedades granuloma- hasta tumores benignos y malignos del ano y recto (Tabla 3-21).
tosas del intestino (colitis ulcerosa, ileítis regional) . Pueden ser
también secuela de intervenciones quirúrgicas, ginecológicas
o proctológicas (hemorroidectomías), de traumatismo de la Tabla 3-21. Causas de síntomas anorrectales
región anorrecta I o com pi icación de una rectitis por irradiación
(rectitis actínica). Lesiones cutáneas anales
Hemorroides
Tenesmo y pujo. Tenesmo rectal es el deseo continuo, do- Inflamación anal o rectal
loroso e ineficaz de defecar; el paciente tiene la sensación del Fisuras anorrecta les
recto ocupado, persistente, que lo obliga a ir al baño sin lograr Prolapso rectal
obrar. Se llama pujo al dolor abdominal acompañado de falsa Abscesos perianales
necesidad de evacuar el vientre con sensación de calor o escozor
Tumores benignos o malignos anorrectales
en la región anal. Habitualmente ambos síntomas van juntos.
CAPÍTU LO 3 • Síntomas y signos digestivos 1 89

La patología más frecuente de observar son las hemorroides Figura 3-8. Algunas posiciones anatómicas para el tacto rectal.
que además de ser molestas son susceptibles de erosionarse, A: posición gen u pectoral. B: Posición semi prona o de Sims. C: Posición
sangrar y sufrir trombosis. También son relativamente frecuentes de pie.
las lesiones de la piel anal.

Examen anorrectal externo


Para realizar el tacto rectal se describen diversas posiciones
del paciente que los médicos eligen discrecionalmente: po- A
sición genupectoral, semiprona , ginecológica, de pie. La que
da mayor visibilidad es la genupectoral y la menos incómoda
para el enfermo es la posición semi prona o de Sims (Figu ra 3-8) .
Se requiere una buena iluminación de la zona a examinar. El
examen comprende: examen externo de la región perineal , tacto
rectal, examen endoscópico y examen radiológico.
El examen externo puede poner en evidencia irritación B
(dermatitis) o enfermedades dermatológicas de la piel anal de
distinta naturaleza. La fisura anal se aprecia como una úlcera
'\ ----- /
\

lineal situada en la porción cutánea del canal anal, entre la línea


pectínea y el margen. Generalmente, es única y se localiza en
la línea media posterior o inmediatamente vecina a ella. Suele
estar escondida por un repliegue cutáneo (plicoma o hemorroide
centinela). Las fístulas anorrectales se aprecian como un orificio
externo único o múltiple situado en el centro de una pequeña
zona de tejido granulatorio prominente.
e
Las hemorroides externas en su etapa crónica se ven como
pequeñas masas redondeadas con pliegues cutáneos engro-
sados en el margen anal; en su etapa aguda aparecen como
uno o más nódulos violáceos de límites precisos en el margen
anal (Figu ra 3-9) . La hemorroide externa trombosada se aprecia
como un nódulo violáceo, duro, extraordinariamente sensible
a la palpación. Debe hacerse pujar al enfermo para visualizar
mejor las hemorroides prolapsadas o en vías de prolapso. En el
caso del prolapso rectal conviene a veces hacer la inspección
inmediatamente después de la defecación, ya que a veces es J
la única manera de hacerlos visibles.
La inspección puede revelar también tumores benignos
(condiloma acuminado, fibromas, lipomas) o malignos (cáncer
del ano, melanoma).
Al tacto rectal nos referiremos en el examen abdominal. Figura 3-9. Hemorroides externos (pueden erosionarse y sangrar).
En patología anorrectal sirve para el diagnóstico de tumores
del canal anal y recto. Las hemorroides no son habitualmente
palpables; el tacto puede revelar hemorroides internas fibrosas o
trombosadas fácilmente confundibles con papilas hipertróficas o
escíbalos (heces deshidratadas en forma de pequeñas esferas).
El tacto rectal (ver: Abdomen, p. 434) no es aconsejable
practicarlo - por lo doloroso- en la fisura anal, el absceso
isquiorrectal o en la proctitis aguda de cualquier causa; debe
posponerse hasta que se haya dominado el proceso inflamatorio
o realizarlo bajo anestesia en el preoperatorio.

Exploración instrumental
La anoscopía es el examen de elección para diagnosticar he-
morroides internas. Permite además el diagnóstico de las infla-
maciones anales (anitis), la presencia de papilas hipertróficas
e inflamadas (papi Iitis), inflamación de las criptas (cri ptitis) ,
pólipos y carcinoma del ano. El tacto rectal previo al examen

También podría gustarte