Está en la página 1de 4

Enfoque piagetano:

el niño preoperacional Jean Piaget llamó a la niñez temprana etapa preoperacional del desarrollo
cognoscitivo porque en ese etapa los niños todavía no están listos para realizar operaciones
mentales lógicas, como lo estarán en la etapa de las operaciones concretas de la niñez media (la cual
se revisa en el capítulo 9). Sin embargo, la etapa preoperacional, que se extiende más o menos de
los dos a los siete años, se caracteriza por la generalización del pensamiento simbólico , o capacidad
representacional , que surgió durante la etapa sensoriomotora . Analizaremos algunos aspectos del
pensamiento preoperacional (tablas 7-4 y 7-5) así como investigaciones recientes, algunas de las
cuales cuestionan las conclusiones de Piaget.

AVANCES DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONA

L Los avances hacia el pensamiento simbólico son acompañados por una comprensión cada vez
mayor del espacio, la causalidad, las identidades, la categorización y el número. Algunas de esas
adquisiciones tienen sus raíces en la infancia y la niñez temprana, otras empiezan a desarrollarse al
inicio de la niñez temprana pero no se alcanzan del todo sino hasta la niñez media.

La función simbólica “¡Quiero helado!”, anuncia Juanita, de cuatro años, cuando entra sofocada del
patio caluroso y polvoriento. No ha visto nada que desencadene este deseo, ni la puerta abierta del
congelador ni un anuncio comercial en la televisión. Ya no necesita este tipo de señal sensorial para
pensar en algo. Recuerda el helado, su frialdad y su sabor, y lo busca de manera deliberada. Esta
ausencia de señales sensoriales o motoras caracteriza a la función simbólica , que es la capacidad
para usar símbolos o representaciones mentales : palabras, números o imágenes a las que la
persona ha atribuido signifi cado. Sin símbolos la gente no podría comunicarse de manera verbal,
hacer cambios, leer mapas o atesorar fotografías de seres queridos distantes. Los símbolos ayudan a
los niños a recordar y pensar en cosas que no están físicamente presentes. Los niños preescolares
demuestran la función simbólica por medio del incremento de la imitación diferida , el juego de
simulación y el lenguaje. La imitación diferida, que adquiere mayor solidez después de los 18 meses,
se basa en la representación mental de un suceso observado antes. En el juego de simulación,
llamado también juego simbólico, juego de fantasía , juego de representación o juego imaginativo ,
los niños pueden hacer que un objeto, como una muñeca, represente o simbolice otra cosa, como
una persona. El lenguaje utiliza un sistema de símbolos (palabras) para comunicarse .

Comprensión de los objetos en el espacio Como se mencionó en el capítulo 5, no es sino al menos


hasta la edad de tres años cuando la mayoría de los niños captan de manera fi able las relaciones
entre dibujos, mapas o modelos a escala con los objetos o espacios que representan. Los
preescolares mayores pueden hacer uso de mapas sencillos y transferir la comprensión espacia

Comprensión de la causalidad

Piaget afi rmaba que los niños preoperacionales aún no son capaces de razonar lógicamente acerca
de la causalidad. Más bien, decía, razonan por transducción . Relacionan mentalmente dos sucesos,
en especial sucesos cercanos en el tiempo, exista o no una relación causal lógica . Por ejemplo, Luis
puede pensar que sus “malos” pensamientos o comportamientos ocasionaron la enfermedad de su
hermana o el divorcio de sus padres. Sin embargo, cuando se les evalúa con métodos apropiados
para su edad, los niños de dos años e incluso los infantes parecen comprender la causalidad. En
observaciones naturalistas de las conversaciones cotidianas de niños de dos y medio a cinco años
con sus padres, los niños mostraron un razonamiento causal fl exible apropiado al tema. Los tipos de
explicación oscilaban de las físicas (“Las tijeras tienen que estar limpias para que yo pueda cortar
mejor”) a las convenciones sociales (“Tengo que detenerme ahora porque tú lo dices”) (Hickling y
Wellman, 2001). No obstante, los preescolares parecen considerar que todas las relaciones causales
son igual y absolutamente predecibles. En una serie de experimentos, niños de tres a cinco años, a
diferencia de los adultos, estaban tan seguros de que una persona que no se lava las manos antes de
comer va a enfermarse como de que una persona que salta va a caer (Kalish, 1998).

ASPECTOS INMADUROS DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL

Una de las características principales del pensamiento preoperacionales la centración , esto es, la
tendencia a concentrarse en un aspecto de la situación e ignorar al resto. De acuerdo con Piaget, los
preescolares llegan a conclusiones ilógicas porque no pueden descentrarse , es decir, pensar en
varios aspectos de la situación a la vez. La centración puede limitar el pensamiento de los niños
pequeños relativo a relaciones sociales y físicas. Egocentrismo Es una forma de centración. De
acuerdo con Piaget, los niños pequeños se concentran tanto en su propio punto de vista que no
pueden considerar el de otra persona. Los de tres años no son tan egocéntricos como los bebés
recién nacidos, pero, decía Piaget, todavía creen que el universo gira a su alrededor. El egocentrismo
puede ayudar a explicar por qué a los pequeños a veces les resulta difícil separar la realidad de lo
que sucede dentro de su cabeza y por qué muestran confusión respecto a qué causa qué. Luis piensa
de manera egocéntrica cuando cree que sus “malos pensamientos” hicieron enfermar a su hermana
o que él ocasionó los problemas matrimoniales de sus padres.

¿LOS NIÑOS PEQUEÑOS TIENEN TEORÍAS SOBRE CÓMO FUNCIONA LA MENTE?

La teoría de la mente es la conciencia de la amplia variedad de estados mentales humanos


(creencias, intenciones, deseos, sueños, etc.) y la comprensión de que otros poseen sus propias
creencias, deseos e intenciones distintivas. Tener una teoría de la mente nos permite entender y
predecir la conducta de otros y dar sentido al mundo social. El campo emergente de la neurociencia
social ha contribuido a la comprensión de la teoría de la mente mediante la obtención de imágenes
cerebrales mientras los individuos realizan tareas que exigen la comprensión de una intención,
creencia u otro estado mental. Piaget (1929) fue el primer estudioso en investigar la teoría de la
mente de los niños, su incipiente conciencia de sus procesos mentales y los de otras personas. Hizo a
los niños preguntas como “¿De dónde vienen los sueños?” y “¿Con qué piensas?” A partir de las
respuestas llegó a la conclusión de que los niños menores de seis años no pueden distinguir entre los
pensamientos o sueños y las entidades físicas, y que no tienen una teoría de la mente. Sin embargo,
investigaciones más recientes indican que entre los dos y los cinco años, el conocimiento de los
niños sobre los procesos mentales aumenta de manera notable (Astington, 1993; Bower, 1993;
Flavell et al., 1995; Wellman, Cross y Watson, 2001).

Conocimiento sobre el pensamiento y los estados mentales

Entre los tres y cinco años, los niños llegan a entender que el pensamiento se realiza dentro
de la mente; que puede tratar con cosas reales o imaginarias; que alguien puede estar pensando en
una cosa mientras hace o mira algo distinto; que una persona con los ojos y los oídos cubiertos
puede pensar en los objetos; que es probable que alguien que parece pensativo esté pensando; y
que el pensamiento es diferente de ver, hablar, tocar y conocer (Flavell et al., 1995).

Creencias falsas y engaño

Entender que la gente puede albergar creencias falsas deriva de la comprensión de que, en
efecto, alberga representaciones mentales de la realidad , las cuales en ocasiones pueden ser
erróneas. Si bien es cierto que niños de incluso 13 meses pueden demostrar cierta comprensión de
los estados mentales de otros si se les pregunta de una forma apropiada (Scott y Baillargeon, 2009),
no es sino hasta alrededor de los cuatro años de edad cuando pueden resolver de manera
sistemática las tareas relativas a falsas creencias (Flavell et al., 1995). La incapacidad de los niños de
tres años para reconocer las creencias falsas puede deberse al pensamiento egocéntrico. A esa edad
los niños tienden a creer que todos saben y creen lo mismo que ellos y les resulta difícil entender
que sus propias creencias pueden ser falsas (Lillard y Curenton, 1999). Los de cuatro años entienden
que las personas pueden ver o escuchar diferentes versiones del mismo suceso y que de ellas
deducen diferentes creencias. No obstante, sólo a los seis años se percatan de que dos personas que
ven y escuchan la misma cosa pueden interpretarla de manera diferente (Pillow y Henrichon, 1996).

Distinción entre aparienciay realidad De acuerdo con Piaget, sólo a los cinco o seis años los
niños comienzan a comprender la distinción entre lo que parece ser y lo que es. Muchos estudios le
dan la razón, pero otros han encontrado que esta capacidad empieza a emerger antes de los cuatro
años. En una serie clásica de experimentos (Flavell, Green y Flavell, 1986), un grupo de niños de tres
años parecían confundir la apariencia y la realidad en diversas pruebas. Por ejemplo, cuando se
ponían lentes de sol especiales que hacían que la leche se viera verde, decían que la leche era verde,
aunque acabaran de ver que era blanca. Sin embargo, la difi cultad de los niños de tres años para
distinguir la apariencia de la realidad puede, a su vez, ser más aparente que real. Cuando se les
hicieron preguntas acerca de los usos de objetos como una vela envuelta como una cera de colores o
crayola, sólo tres de 10 dieron la respuesta correcta;

Distinción entre fantasíay realidad En algún momento entre los 18 meses y los tres años, los
niños aprenden a distinguir entre sucesos realese imaginados. Los niños de tres años conocen la
diferencia entre un perro real y uno en un sueño, y entre algo invisible (como el aire) y algo
imaginario. Pueden fi ngir y reconocer cuando otra persona lo hace (Flavell et al., 1995).

Enfoque del procesamiento de la información Durante la niñez temprana los niños


incrementan sus niveles de atención, así como la rapidez y la efi ciencia con que procesan la
información, y empiezan a formar recuerdos de larga duración . Sin embargo, el recuerdo de los
niños pequeños no es tan bueno como el de los mayores. En primer lugar, tienden a concentrarse en
los detalles exactos de un suceso, los cuales se olvidan con facilidad, mientras que los mayores y los
adultos por lo general se concentran en lo esencial de los sucesos. Además, debido a su menor
conocimiento del mundo, los niños pequeños pueden no advertir aspectos importantes de una
situación, tales como cuándo y dónde ocurrió, lo cual podría ayudar a refrescar la memoria

La memoria genérica,

que empieza a funcionar alrededor de los dos años, produce un guión o esbozo general de
un suceso familiar que se repite, como el viaje en autobús al jardín de niños o un almuerzo en la casa
de la abuela. Ayuda al niño a saber qué esperar y cómo actuar.

La memoria episódica

se refi ere a la conciencia de haber experimentado un hecho o episodio particular en un


momento y lugar específi cos. Los niños pequeños recuerdan con mayor claridad los sucesos que son
nuevos para ellos. Dada la limitada capacidad de su memoria, los recuerdos episódicosson
temporales. A menos que ocurran varias veces (en cuyo caso se transfi eren a la memoria genérica),
duran unas cuantas semanas o meses y luego se desvanecen (Nelson, 2005).

La memoria autobiográfica, un tipo de memoria episódica , se refi ere a los recuerdos de


experiencias distintivas que conforman la historia de la vida de una persona. No todos los
componentes de la memoria episódica se convierten en parte de la memoria autobiográfi ca, sino
sólo aquellos que tienen un signifi cado personal especial para el niño (Fivush y Nelson, 2004). Por lo
general, la memoria autobiográfi ca aparece entre los tres y los cuatro años (Howe, 2003; Fivush y
Nelson, 2004; Nelson, 2005; Nelson y Fivush, 2004).

1.- ¿Cuál es el desarrollo que del cerebro de la niñez temprana?

El desarrollo del cerebro hasta los 3 años equivale el 90% del peso del cerebro adulto y la corteza
cerebral alcanza hasta un punto mas alto a los 4 años y mazo menos a esa edad se contempla la
mielinización de las vías auditivas y a los 6 años el cerebro alcanza el 95% de su volumen máximo, y
los próximos años comienza a mejorar las funciones como coordinación de los sentidos, proceso de
memoria, atención, así como el habla.

2.- ¿Qué es el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad?

(TDAH) Este padecimiento es considerado como el trastorno mental más común en la niñez. Es una
condición crónica que suele caracterizarse por la persistencia en la distracción, falta de atención,
impulsividad, poca tolerancia a la frustración y una enorme cantidad de actividad en el momento y el
lugar inadecuados, como el aula. Entre las personas famosas que se sabe han tenido el TDAH se
pueden mencionar el músico John Lennon, el senador estadounidense Robert Kennedy y los actores
Robin Williams y Jim Carrey

También podría gustarte