Está en la página 1de 12

1.

Que es la extradición: Es cuando un Estado requiere la entrega de un fugitivo que se encuentra en su


territorio.

2. Principios que rigen la extradición comunes a todos los tratados:


• La no entrega de nacionales (por razones de dignidad nacional, salvo pacto de
• reciprocidad).
• La exclusión de faltas o contravenciones, es decir, solo opera para los delitos o
• crímenes.
• La exclusión de los delitos políticos o comunes conexos.
• La exclusión de delincuentes políticos-sociales.
• La exclusión de Desertores.
• La no aplicación de pena distinta al extraditado, de la que dice la ley penal interna.

3. Principios observados en los tratados firmados por Guatemala con respecto al delito:
• Fuera del tratado no hay delito por los que puede concederse la extradición (nulla traditio sine lege),
considera que cuando el delito por el cual se persigue al delincuente, no este consignado
expresamente en el tratado, basta el exilio a que se somete el propio delincuente como pena para él
mismo.
• No podrá concederse la extradición cuando el hecho no este calificado como delito por ley nacional
y la ley de los países suscriptores.
• Podrán ser objeto de extradición solo los procesados por delitos cuya pena sea mayor de un año de
prisión. Generalmente se concede u otorga por delitos que atentan contra la vida, contra la propiedad,
contra el pudor, contra la fe pública, contra la libertad y seguridad individual.
• Solo procede la extradición en caso de delitos comunes, se excluye los delitos políticos y conexos.
• No se concede la extradición por delitos sociales (aquel que atenta contra la organización institucional
del Estado.
• La deserción como delito del fuero militar no puede ser objeto de extradición.
• No se puede conceder la extradición por faltas.

4. Principios observados en los tratados firmados por Guatemala con respecto al delito:
• Por la extradición se pueden entregar a los autores y a los cómplices de los delitos comunes, se
exceptúan los desertores, los delincuentes políticos y ante todo, la entrega de connacionales. La
mayoría de países regula la no entrega de sus nacionales, salvo países como Estados Unidos e
Inglaterra que si lo admiten. El Código de Derecho Internacional Privado o de Bustamante, establece
que: “los estados contratantes no están obligados a entregar a sus nacionales” y Guatemala es
signataria de este código; no obstante, lo hace con países con los que tiene tratado.
• Los delincuentes militares tampoco pueden ser extraídos cuando sus hechos se asimilen o asemejen
a la delincuencia política
• Quedan excluidos los delincuentes políticos.

Nota: No se puede conceder extradición por faltas, debido a que las faltas prescriben en 6 meses y porque solo tienen
pena de arresto.
5. Principios observados en los tratados firmados por Guatemala con respecto a la pena:
• En ningún caso se impondrá o se ejecutará la pena de muerte por delito que hubiese sido causa de
extradición. Los países que han suprimido la pena de muerte de su legislación penal interna, al firmar
un tratado de extradición condicionan la entrega del delincuente a que se conmute dicha pena por la
inmediata inferior, en caso contrario la extradición no se concede.
• La extradición no se concede cuando el acusado ha sido absuelto o cuando la acción penal para
perseguir el delito o para ejecutar la pena ya prescribió, o cuando la pretensión penal del Estado se
extinguió por cualquier motivo.

6. Que es el Delito (Derecho penal moderno): Es el crimen, infracción penal, hecho o acto punible, conducta
delictiva, acto o hecho antijurídico, hecho o acto delictuoso, ilícito penal, hecho criminal, contravenciones o
faltas que comete una persona.

7. En la culta Roma para identificar la acción penal utilizaban los términos: Flagitium, Scelus, Facinus,
Crimen, Delictum, Fraus y otros

8. Que significa el término Crimen: Es para identificar las infracciones o delitos revestidos de mayor gravedad
y castigados con mayor pena.

9. Que significa el término Delictum: Es para señalar una infracción leve con menos penalidad.

10. Naturaleza del delito:


• Escuela clásica: Sostiene que el delito es la infracción de la ley del Estado, promulgada para
proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negatico
moralmente imputable y políticamente dañoso.
• Escuela Positiva: Sostiene que le delito es la violación de los sentimientos de piedad y probidad, y
todos los hechos antisociales que no atacan a ninguno de estos sentimientos pero que atentan contra
la organización política, son delitos legales o políticos que atentan contra el Estado y la tranquilidad
pública. .
11. Criterios para definir el delito:
• Criterio legalista: Se basa en que le delito es lo prohibido por la ley, el problema que tenia era que
es lo que prohíbe la ley.
• Criterio filosófico: Se enfocó en catalogar al delito desde una perspectiva moral como “pecado” y
luego lo definieron como “una infracción al Derecho”.
• Criterio Natural Sociológico: Aquí se habla del sentimiento de piedad y de probidad por eso no
tiene relevancia penal.
• Criterio Técnico Jurídico: Nació en Alemania y utiliza el método analítico, estudia el examen lógico
del delito.

12. Elementos característicos del delito (negativos):


• Falta de acción
• Atipicidad o ausencia de tipo
• Las causas de justificación Art 24 C.P
• Las causas de inculpabilidad Art 25 C.P
• Las causas de Inimputabilidad Art. 23 C.P
• Causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias.
13. Elementos característicos del delito (positivo):
• Acción
• Tipicidad
• Antijuridicidad
• Culpabilidad
• Punibilidad

14. Que es la Acción: Es todo comportamiento derivado de la voluntad y la voluntad implica siempre una
finalidad, el contenido de la voluntad es siempre algo que se quiere alcanzar.

15. Fases de Iter criminis (camino del delito):


• Fase Interna: Son las ideas o deseos criminales nacidas en la mente del sujeto activo, que mientras
no se exterioricen de manera objetiva, no implican responsabilidad penal, “el pensamiento no
delinque”.
• Fase Externa: Comienza cuando el sujeto activo exterioriza la conducta prevista durante la fase
interna, en este momento principia a atacar o a poner en peligro un bien jurídico protegido a través
de su resolución criminal manifiesta.

16. Tipicidad: Es la adecuación de un hecho cometido, a la descripción que ese hecho se hace en la ley penal.

17. Antijuridicidad o Antijuricidad: Significa que, si la conducta del sujeto contraviene una norma penal, por
cuanto que no esté dentro de las llamadas causas de justificación o causas de exclusión de lo injusto.

18. Culpabilidad: se define como un juicio de reproche al sujeto que realizo la acción u omisión, es decir, cuando
declaran responsable del hecho delictivo que cometió.

19. Punibilidad: La conducta humana típicamente antijurídica y culpable, para que constituya delito se requiere
que este sancionada con una pena.

20. Los delitos se clasifican en: Por su Gravedad, Por su Estructura, Por su Resultado, Por su ilicitud y
motivaciones, Por la forma de acción, Por su grado de voluntariedad o culpabilidad.

21. Por su gravedad:


• Delitos: son infracciones graves a la ley penal, sancionadas con pena de prisión, pena de multa o
pena mixta de prisión y multa, extraordinariamente la pena de muerte, pueden ser dolosos y culposos,
ofenden las condiciones primarias, esenciales y por consiguiente permanentes de la vida social.
• Faltas: son infracciones leves, sancionadas con pena de arresto y pena de multa.

22. Por su Estructura:


• Simples: Cuando atentan a violan un bien jurídico
• Complejos: Cuando atentan contra diversos bienes jurídicos
23. Por su resultado:
• Delitos de daño: Son aquellos que efectivamente lesionan el bien jurídico tutelado produciendo una
modificación en el mundo exterior por ejemplo: Homicidio y robo.
• Delito de peligro: Son aquellos que proyectan poner en peligro el bien jurídico tutelado, ejemplo;
omisión de auxilio, disparo de arma de fuego.
• Delito instantáneo: Son aquellos que se perfeccionan en el momento de su comisión, por ejemplo;
homicidio, robo, calumnia.
• Delito permanente: aquellos en los cuales la acción del sujeto activo continúa manifestándose por
un tiempo más o menos largo, por ejemplo el secuestro.

24. Por su ilicitud y Motivaciones:


• Delitos Comunes: Son aquellos que lesionan o ponen en peligro valores de la persona individual o
jurídica por ejemplo, la estafa, homicidios, falsedades.
• Delitos Políticos: Son aquellos que atacan o ponen en peligro el orden político del Estado, por
ejemplo, revelación de secretos del Estado, atentados contra los funcionarios.
• Delitos Sociales: Son aquellos que atacan o ponen en peligro el régimen social del Estado, por
ejemplo, Terrorismo, Asociaciones ilícitas.

25. Por la forma de acción:


• Delitos de comisión
• Delitos de omisión
• Delitos de comisión por omisión
• Delitos de simple actividad.

26. Por su grado de Voluntariedad o Culpabilidad:


• Delitos dolosos: Es doloso cuando ha existido propósito deliberado de causarlo por parte del sujeto.
• Delito Culposo: Es cuando con ocasión de acciones u omisiones licitas, se causa un mal por
imprudencia o negligencia o impericia.
• Delito preterintencional: Es cuando el resultado producido es mucho más grave que el pretendido
por el sujeto.

27. Excusas absolutorias: Se le llama también eximentes de responsabilidad penal por razones de parentesco
o por causa de política criminal del estado. Existe delito pero este no se castiga, aquí se libera de
responsabilidad penal al sujeto activo.

28. Sujetos en el delito:


• Sujeto Activo: Es quien realiza, comete, participa, quien realiza la acción y comportamiento descrito
en la ley y que recibe el nombre de ofensor, agente o delincuente.
• Sujeto pasivo: Es quien sufre las consecuencias del mismo, es el titular de interés jurídicamente
protegido, es el titular del derecho lesionado o puesto en peligro por el delito.

29. Los objetos: es todo ente corpóreo hacia el cual se dirige la actividad descrita en el tipo penal, puede estar
constituido por las personas individuales vivas o muertas, personas jurídicas o colectivas como entes reales
que funcionan en una sociedad y que pueden ser objeto de una infracción penal, por los animales.
30. El bien jurídico tutelado: Es el interés que el Estado pretende proteger a través de los distintos tipos penales,
interés que es lesionado o puesto en peligro de la acción del sujeto activo, cuando esta conducta se ajusta a
la descripción legal.

En el delito, es una facultad que corresponde única y exclusivamente al Estado (jus puniendi), que como ente
soberano debidamente organizado tiende a la protección de ciertos valores que son indispensables para el
desarrollo y la convivencia social.

31. Que es la pena:


• Según Francesco Carrara, es el mal que, de conformidad con la ley de un estado, los magistrados
infligen a aquellos que son reconocidos culpables de un delito.
• Según Franz von Liszt, es el mal que el juez inflige al delincuente, a causa del delito, para expresar
la reprochabilidad social respecto del acto y al autor.
Etimológicamente al termino pena se le han atribuido varios significados en la historia del Derecho Penal, así se dice
que la misma se deriva del vocablo pondus, que quiere decir peso, otros que se deriva del sanscrito punya, que
significa pureza o virtud (valores espirituales que debía alcanzar el delincuente a través del sufrimiento por el delito
cometido), otros que se deriva del griego ponos que significa fatiga o trabajo, por último de la palabra latina poena,
que significa castigo o suplicio
32. Características de la pena: Es un castigo, es de naturaleza pública, Es una consecuencia jurídica, Debe ser
personal, Debe ser determinada, Debe ser proporcionada, Debe ser flexible, Debe ser ética y moral.

33. Es un castigo: Porque partiendo de que la pena se convierte en un su sufrimiento para le condenado al sentir
la privación o restricción de sus bienes jurídicos (su vida, su libertad, su patrimonio), sufrimiento puede ser
físico, moral o espiritual aunque filosóficamente se diga que es un bien para él y la sociedad.

34. Es de naturaleza pública: Solamente al Estado le corresponde la imposición y la ejecución de la pena, nadie
más puede arrogarse ese derecho producto de la soberanía del estado.

35. Es una consecuencia jurídica: cada vez que para ser legal, debe estar previamente determinada en la ley
penal, y solo la puede imponer un órgano jurisdiccional competente, al responsable de un ilícito penal y a
través de un debido proceso.

36. Debe ser personal: Quiere decir que solo debe sufrirla un sujeto determinado, solamente debe recaer sobre
el condenado, en el sentido que nadie puede ser castigado por hechos delictivos de otros, la responsabilidad
penal no se hereda, es muy personal, a pesar de que el sufrimiento del condenado pueda extenderse a su
familia o a terceras personas.

37. Debe de ser determinada: Toda pena debe estar determinada en la ley penal y el condenado no debe sufrir
más de la pena impuesta, no se comparte el ilimitado tormento de la cadena perpetua aun para criminales
peligrosos e incorregibles debe haber un límite de penalidad.

38. Debe ser proporcionada: Si la pena es la reprobación a una conducta antijurídica, esta debe ser en
proporción a la naturaleza y a la gravedad del delito atendiendo los caracteres de personalidad del
delincuente.
39. Debe ser flexible: debe ser proporcionada, y poder graduarse entre un mínimo y un máximo, como lo
establece el artículo 65 del C.P. Además de ello debe ser flexible también en cuanto a revocarla o reparar un
error judicial.

40. Debe ser ética y moral: Porque debe de entender, reeducar, reformar o rehabilitar al delincuente, es decir
debe de encaminar al delincuente hacer el bien.

41. Naturaleza de la pena: Se identifica con la naturaleza jurídica del derecho penal, es decir son de naturaleza
publica partiendo del jus puniendi, como derecho que corresponde única y exclusivamente al Estado de
castigar, concepción que ha sido universalmente aceptada en el derecho penal moderno.

42. Teoría de la retribución: Se basa en la creencia de que la culpabilidad del autor debe de compensarse
mediante la imposición de un mal penal, con el objeto de alcanzar la justicia. Su fundamento está en el castigo
retributivo que debe de recibir el delincuente por causar un delito. Aquí el fin de la pena es la retribución del
delincuente.

43. Teoría de la Prevención Especial: Aquí la pena consiste en una intimidación individual, que recae
únicamente sobre el delincuente con el objeto de no vuelva a delinquir, pretende la comisión de nuevos delitos,
corrigiendo al incorregible. Aquí el fin de la pena es la corrección del delincuente.

44. Teoría de la Prevención General: Sostiene que la pena debe conllevar una intimidación no solo de tipo
personal sino de tipo general, actuando como advertencia de lo que les puede suceder si se atreven a comer
un delito, es decir que el fin de la pena aquí radica en efectos intimidatorios para todos los hombres sobre las
consecuencias de su conducta.

45. Que es la punibilidad: Es la abstracta descripción de la pena que plasma como una amenaza de prevención
general, el legislador en la ley penal.

46. Que es la punición: Es la medida de punibilidad impuesta por el juez a quien considera culpable el delito, o
en otros termino, es la imposición judicial de una pena.

47. Que es la pena: Es la ejecución de la punición impuesta por le Tribunal en su sentencia condenatoria.

48. Clasificación de las penas: Atendiendo al fin que se proponen alcanzar, Atendiendo a la materia sobre la
que recaen y al bien jurídico que privan o restringen, Atendiendo a su magnitud, Atendiendo a su importancia
y al modo de imponerlas.

49. Atendiendo al fin que se proponen alcanzar:


• Intimidatorias: Son aquellas que tienen por objeto la prevención individual, influyendo sobre el animo
del delincuente con el fin que no vuelva a delinquir.
• Correccionales o Reformatorias: Son aquellas que tienen por objeto la rehabilitación la reforma, la
reeducación del reo para que pueda reincorporarse a la vida social como un ser útil a ella.
• Eliminatorias: Son aquellas que tiene por objeto la eliminación del delincuente considerado
incorregible y peligroso y tiene por objeto separar al delincuente de la sociedad en consideración a
su alto grado de peligrosidad criminal, de tal manera que se puede lograr imponiendo la pena capital
para privarlo de su existencia.
50. Atendiendo a la materia sobre la que recaen y al bien jurídico que privan o restringen:
• Pena Capital: Es llamada pena de muerte, y es una condena a muerte, por lo que en realidad lo que
priva al delincuente condenado a ella es la vida, y consiste en la eliminación física del delincuente en
atención a la gravedad del delito cometo y a la peligrosidad criminal del mismo.

• Pena privativa de libertad: Consiste en la pena de prisión o de arresto que priva al reo de su libertad
de movimiento, obligándolo a permanecer a una cárcel, centro penitenciario, granja penal.

• Pena restrictiva de libertad: Son aquellas que limitan o restringen la libertad del condenado en un
determinado lugar, tal es el caso de la detención, el destierro y el confinamiento.

• Pena restrictiva de derechos: Son las que restringen o limitan ciertos derechos individuales, civiles
o políticos contemplados en la ley, como las inhabilitaciones o suspensiones.

• Pena Pecuniaria: Son penas de tipo patrimonial que recaen sobre la fortuna del condenado, tal es
el caso del a multa, el comiso y la confiscación de bienes.

• Penas infamantes: Son las que privan o lesionan el honor y la dignidad del condenado, tenían por
objeto humillar al condenado y la obligación de vestir de determinada manera.

• Penas aflictivas: Son de tipo corporal que pretendían causar o sufrimiento físico al condenado sin
privarlo de la vida, tal es el caso de los azotes y las cadenas.

51. Atendiendo su magnitud:


• Penas fijas o rígidas: Son aquellas que se encuentran muy bien determinadas en forma precisa e
invariable en la ley penal.
• Penas variables, flexibles o divisibles: Son aquellas que se encuentran determinadas en la ley
penal, dentro de un máximo y un mínimo, de tal manera que deben ser graduadas por el juzgador en
el momento de emitir el fallo atendiendo a las circunstancias que influyeron en el delito.
• Pena mixta: Es la aplicación combinada de dos clases de penas, pena de prisión y pena de multa.

Los fines fundamentales de la pena que son la retribución, la rehabilitación y la prevención, porque se está
castigando dos veces el mismo hecho delictivo, y más aún en sociedades económicamente pobres como la
nuestra

52. Atendiendo su importancia y al modo de imponerlas:


• Penas principales: Son aquellas que gozan de autonomía en su imposición de tal manera que
pueden imponerse solas, es decir tienen independencia propia.
• Penas accesorias: Son aquellas que por el contrario de las anteriores no gozan de autonomía en su
imposición, es decir que su aplicación depende de que se imponga una pena principal ya que no
pueden por si solas.
53. clasificación de las penas principales:
• Pena de muerte: Tiene carácter extraordinario en nuestro país, solo se aplica en los casos
expresamente consignados en la ley.
• Pena de prisión: Es la privación de la libertad personal y su duración en nuestro país puede ser de
un mes hasta cincuenta años; está destinada para los delitos o crímenes y es sin duda la más
importante dentro de nuestro sistema punitivo.
• Pena de arresto: Es la privación de la libertad personal y su duración se extiende de uno a sesenta
días, y está destinada para las faltas o contravenciones, que son infracciones leves a la ley penal del
Estado.
• Pena de Multa: Es una pena pecuniaria que consiste en el pago de una cantidad de dinero que
deberá fijar el juez dentro de los limites señalados por cada delito, y cuando no se encuentre
estipulada la LOJ establece un mínimo de 5 quetzales y una máximo de 100 quetzales.

54. Clasificación de las penas accesorias:


• Inhabilitación absoluta: Consiste en la pérdida o suspensión de los derechos políticos, la pérdida
de empleo público que el penado ejercía, la privación del derecho a elegir y ser electo y la incapacidad
de ejercer la patria potestad y ser tutor o protutor.
• Inhabilitación especial: Consiste en la imposición de alguna inhabilitación absoluta o bien la
prohibición de ejercer una profesión o actividad cuyo ejercicio dependen de una autorización o
licencia. esta prohibición se refiere especialmente a cuando el delito se hubiere cometido abusando
del ejercicio profesional o bien infringiendo deberes propios de la actividad a que se dedica el sujeto.
• Suspensión de Derechos políticos: Al imponerse la pena de prisión, automáticamente conlleva la
suspensión de los derechos políticos del condenado por el tiempo que dure la condena, aun y cuando
sea conmutada.
• El comiso: Consiste en la pérdida a favor del Estado de los objetos que provengan de un delito o
falta a no ser que estos pertenezcan a un tercero que no tenga ninguna responsabilidad penal en el
hecho delictivo.
• Publicación de Sentencias: Se impondrá como accesoria a la principal exclusividad en los delitos
contra el honor y fueren solicitado el ofendido de sus herederos. La publicación se ordenará en
sentencia y se hara a costa del penado y en su defecto de los solicitantes.
• La expulsión de extranjeros del territorio nacional: Se aplica a los extranjeros y deberá ejecutarse
una vez cumplida la penal principal (prisión, arresto o multa).

55. La Conmuta: Es un beneficio que se otorga al condenado, por medio de la cual la pena de prisión cuando
está no exceda de cinco años, y la pena de arresto en todos los casos se puede trocar por pena de multa.
Esta conmuta se regulará entre un mínimo de cinco quetzales y un máximo de cien quetzales por cada día,
atendiendo a las circunstancias del hecho antijurídico y a las condiciones económicas del penado; sin
embargo, no podrá otorgarse a los reincidentes y delincuentes habituales, a los condenados por hurto y robo,
a los peligrosos sociales a juicio del Juez, cuando así lo prescriban otras leyes y en los delitos tributarios.

56. Que son los sustitutivos penales: Sin medios que utiliza el Estado a través de los órganos jurisdiccionales
encaminados a sustituir la pena de prisión, atendiendo a una política criminal con el fin de resocializar al
delincuente.

57. Los sustitutivos penales se clasifican en: Sustitutos penales restrictivos de libertad y Sustitutivos penales
no privativos de libertad.
58. Sustitutivos penales restrictivos de libertad:
• Semilibertad: Consiste en que el penado, sale de la prisión por la mañana a trabajar al exterior, y
regresa por la tarde pasando las noches, fines de semana y los días de feriado en prisión.
• Arresto de fin de semana: Consiste en que el penado por cinco días a la semana realiza sus labores
diarias, en el exterior viviendo con su familia, volviendo todos los fines de semana a la prisión hasta
cumplir con su condena.
• Confinamiento: Consiste en la obligación de residir en determinado lugar y no salir de el, hasta que
lo autorice el órgano jurisdiccional que dicto la medida.
• Arresto domiciliario: Consiste en la obligación de permanecer dentro de su domicilio por un tiempo
determinado.

59. Sustitutivos penales no privativos de la libertad:


• Sanciones pecuniarias: Consiste en multas o cantidades de dinero que debe pagar el condenado,
el decomiso que es la perdida de objetos a favor del Estado y la reparación del daño causado.
• Extrañamiento y Destierro: Es la expulsión del delincuente del territorio nacional.
• Amonestación: Consiste en la advertencia que se hace al sujeto de que no vuelva a delinquir o a
infringir las leyes penales del pais.
• Condena condicional: Consiste en la suspensión condicional de la pena, si en un cierto plazo el
sujeto no vuelve a delinquir.
• Probation: Definida por las Naciones Unidas como un método de tratamiento de delincuentes
seleccionados que consiste en la suspensión condicional de la penal siendo el delincuente colocado
bajo una vigilancia personal.
• Parole: Es la libertad condicional de un recluso una vez ha cumplido con una parte de la condena.
• Servicio comunitario: Sirve para que el condenado realice servicios no remunerados, Que repare
los daños causados a la comunidad a través de servicios de utilidad social y Que beneficie a la
comunidad con trabajos que a ella misma le es difícil de realizar.

60. Legal: Suspensión Condicional de la pena, El perdón judicial, La libertad condicional.

61. Que son las medidas de seguridad:


• como medio o procedimientos que utiliza el Estado en pro de la defensa social, identificándola con
fines reeducadores y preventivos, apartándola de la retribución y el castigo que identifica a la pena.
• Son especiales tratamientos impuestos por el Estado a determinados delincuentes encaminados a
obtener su adaptación a la vida social.
• Es una medida no penal que después de haberse cometido un delito se aplica con fines defensivos,
no retributivos.

62. Que son las medidas de seguridad: Son aquellos medios o procedimientos por virtud de los cuales el Estado
trata de obtener la adaptación del individuo a la sociedad o la eliminación de los inadaptables.

63. Características de las medidas de seguridad: Son medios o procedimientos que utiliza al Estado, Tienen
un fin preventivo, rehabilitos no retributivo, Son medios de Defensa Social, Puede aplicarse a peligrosos
criminales y a peligrosos sociales, Su aplicación es por tiempo indeterminado, Responden a un principio de
legalidad.
64. Son medios o procedimientos que utiliza el Estado: Porque la imposición de medidas de seguridad
corresponde con exclusividad al estado que como ente soberano es el único facultado para crearlas e
imponerlas por medio de los órganos jurisdiccionales.

65. Tienen un fin preventivo, rehabilitador no retributivo: Porque pretende prevenir la comisión de futuros
delitos por medio de la educación corrección y curación de los sujetos con probabilidad de delinquir.

66. Son medios de Defensa Social: Porque su imposición depende de la peligrosidad del sujeto y no de la
culpabilidad del mismo.

67. Puede aplicarse a peligrosos criminales y a peligrosos sociales: Porque el peligros criminal es aquel que
después de haber delinquido presenta probabilidades de volver a delinquir, mientras que el peligroso social
es aquel que no habiendo delinquido presente probabilidades de hacerlo.

68. Su aplicación es por tiempo indeterminado: Porque una vez impuestas solo deben revocarse o reformarse
cuando efectivamente ha desaparecido la causa o el estado peligroso que las motivo.

69. Responden a un principio de legalidad: Porque no podrán imponerse sino solamente aquellas que estén
previamente establecidas en la ley.

70. Naturaleza de las medidas de seguridad: Teoria unitaria o doctrinaria de la identidad y Teoria Dualista o
doctrina de la separación.

71. Teoría unitaria o doctrina de la identidad: Sostiene que entre las penas y las medidas de seguridad no
existen diferencias sustanciales sino una similitud completa ya que ambas tiene carácter retributivo.

72. Teoría dualista o doctrina de la separación: Sostiene que si existen sustanciales diferencias entre las penas
y las medidas de seguridad, en tanto que las primeras son retribución o castigo por la comisión del delito y
las segundas son preventivas

73. Clasificación doctrinaria de las medidas de seguridad: Medidas de seguridad propiamente y medidas de
prevención, Medidas de seguridad curativas, reeducativas o correccionales y eliminativas, Medidas de
seguridad privativas de libertad no privativas de libertad y patrimoniales.

74. Causas que extinguen la responsabilidad penal y la pena:


• Muerte del proceso o condenado: La muerte del reo es causa de extinción de la responsabilidad
penal por no existir ya contra quien deducirla.
• Cumplimiento de la pena: Cuando el reo ha cumplido la pena que le fue impuesta es indudable que
la responsabilidad penal se ha extinguido con la pena que se cumplio.
• Amnistía: Es el olvido de los delitos políticos otorgados por la ley ordinariamente a cuantos reos
tengan responsabilidad análogas entre si,
• Indulto: Es un resabio de los derechos que los reyes o soberanos ejercían con base en el poder
omnímodo que ejercían.
• Perdón del ofendido: Causa la extinción del derecho a la acción penal, siempre que se trate de los
delitos en los cuales la ley acepta como valido el perdón.
• Prescripción: Es el transcurso del tiempo.
75. Responsabilidad civil derivada del delito: Es la obligación que compete al delincuente o a determinadas
personas relacionadas con el mismo, de indemnizar a la víctima del delito, de los daños y perjuicios sufridos
con ocasión del hecho punible.

76. Naturaleza jurídica de la responsabilidad civil derivada del delito: El Derecho Penal en su calidad de
reparador del orden jurídico perturbador por el delito, de restablecer el derecho lesionado en todas las esferas
y puntos a donde la violación llego.

77. Que es el Derecho penal: Es el conjunto de normas encargadas de castigar que emite el Estado sobre las
conductas prohibidas o imperativas a las que se le asigna una pena o medida de seguridad.

78. Derecho Penal Subjetivo (Jus Puniendi): Ayuda al Estado a Determinar los delitos para señalar e imponer
penas correspondientes o medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los cometen.

79. Derecho penal objetivo (Jus Poenale): Es el conjunto de normas jurídicas-penales que determinan los
delitos, las penas y medidas de seguridad, actuando como un dispositivo que limita al Estado la facultad de
castigar por medio del principio de legalidad, de defensa o de reserva que contiene el CP.

80. El derecho penal o la Ciencia del Derecho Penal para el estudio de su contenido tradicionalmente se
ha dividido en dos partes que son: Parte General del Derecho Penal y Parte Especial del Derecho Penal.

81. Parte General del Derecho Penal: Se refiere en forma general a todas las instituciones, conceptos, principios
y doctrinas relativas al delito, delicuente, a las penas y las medidas de seguridad, tal el caso del Libro I del
CP Guatemalteco.

82. Parte Especial del Derecho Penal: Se ocupa de los ilícitos penales es decir, de los delitos y faltas, y de las
penas y medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los cometen, tal es el caso del Libro II y II del
CP.

83. Ares o Ramas del Derecho Penal: Derecho Penal Material o Sustantivo, Derecho Penal Procesal o Adjetivo,
Derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario.

84. Cuáles son las épocas del DP: Venganza Privada, Venganza Divina, Venganza Publica, Periodo
Humanitario, Época Científica, Época Moderna.

85. Derecho Penitenciario: Es una ciencia jurídica compuesta por un conjunto de normas que regulan la
aplicación de las penas y medidas de seguridad y velar por la vida del reo dentro y fuera de la prisión.

86. Que es la ley penal: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan los delitos y las penas, que le
corresponde al mismo, así como las faltas y las medidas de seguridad:

87. Características de la ley penal: Generalidad Obligatoriedad e igualdad, Exclusividad de la ley penal,
Permanencia e ineludibilidad de la ley penal, Imperatividad, Sancionadora, Constitucional.

88. Que son las lagunas legales: Es cuando existe la carencia absoluta de regulación legal, es decir, no existe
ninguna norma legal que regule determinado tipo de conductas.
89. Que son las leyes penales en blanco o abiertas: son aquellas que aparecen en el Código Penal y señalan
la pena, la descripción de la figura delictiva pero debe buscarse en otras leyes o reglamentos distintos su
complemento.

90. Cuáles son las leyes penales especiales: código Penal Militar, Ley de Contrabando y Defraudación
Aduanera, Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.

91. Cuáles son las especies de la ley penal: Leyes Penales Especiales, Convenios internacionales, Los
decretos leyes.

92. Fuentes del DP: Reales o Materiales, Formales, Directas, Indirectas

93. Cuáles son las fuentes directas: La ley, Fuentes directas de producción, Fuentes directas de cognición

94. Fuentes indirectas: La costumbre, La jurisprudencia, La doctrina, Los Principios generales del Derecho.

95. Que es la interpretación de la ley penal (Exegesis): Es un proceso mental que tiene como objeto descubrir
el verdadero pensamiento del legislador, o bien explicar el verdadero sentido de una disposición legal.

96. Clases de interpretación de la ley penal:


• Desde el punto de vista del intérprete: Interpretación Auténtica, Interpretación Doctrinaria y
Interpretación Judicial o Usual.
• Desde el punto de vista de los medios para realizarla: Gramatical, Lógica o Teológica
• Desde el punto de vista del resultado: Declarativa, Restrictiva, Extensiva, Progresiva

97. Que es la analogía: Es la semejanza entres cosas e ideas distintas, cuya aplicación se adminite en algunas
ramas del Derecho para resolver un caso no previsto por la ley, mediante otro que siendo similar si esta
previsto.

98. Cuáles son los principios doctrinarios para resolver el conflicto: Principio de Alternatividad, De
Especialidad, De Subsidiaridad, De consunción, Absorción o exclusividad

99. Principio de Alternatividad: Karl considera que hay alternatividad cuando dos tipos de delitos se comportan
como círculos secantes; si las distintas leyes amenazan con la misma pena, es indiferente que ley ha de
aplicarse, pero si las penas son diferentes el juez debe buscar su sentencia en la ley que sea más severa.

También podría gustarte