Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

DOCENTE
CUEVA ZAVALETA JORGE LUIS

EXPERIENCIA CURRICULAR

PROYECTO DE TESIS

ALUMNA

CASANOVA HURTADO, MAGALY ROCIO

CICLO IX – GRUPO 1
TRUJILLO - 2023
I. GENERALIDADES:

1.1. Título del Trabajo de investigación

“CRITERIOS QUE DETERMINAN EL MONTO DE LA REPARACIÓN CIVIL

EN EL PROCESO PENAL”

1.2. Autor:

1.2.1. Nombre: Magaly Rocío Casanova Hurtado

1.2.2. Dirección: Mz H Lot 9 Sector 5-A El Milagro

1.3. Asesor:

1.3.1. Nombre: Jorge Luis Cueva Zavaleta

1.3.2. Grado Académico: Doctor en Derecho

1.3.3. Título Profesional: Abogado

1.3.4. Dirección Laboral y/o Domiciliaria: Universidad Nacional de Trujillo

1.4. Tipo de investigación:

1.4.1. Por el fin que persigue: Básica

1.4.2. Por el diseño de contrastación: Explicativa

1.5. Departamento Institución donde se desarrollará el Proyecto

1.5.1. Departamento: Derecho

1.5.2. Institución donde se desarrollará el Proyecto: Universidad

Nacional de Trujillo – Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

1.6. Duración del Proyecto en meses: 6 meses.

1.7. Cronograma de Trabajo:

ETAPAS Fecha de inicio Fecha de término Dedic. Sem. (hrs.)


Recolección de datos 03/05/24 02/08/24 20 hrs.

Análisis de datos 02/08/24 02/10/24 20 hrs.

Elaboración del 02/10/24 02/11/24 20. hrs.


informe

1.8. Recursos Disponibles:

1.8.1. Personal

1.8.1.1. Autor del proyecto: Casanova Hurtado Magaly Rocío

1.8.1.2. Asesor del proyecto: Cueva Zavaleta Jorge Luis

1.8.2. Bienes:

1.8.2.1. De consumo:

 Dos millares de papel bond papel bond.


 Seis lapiceros Faber Castell Bolígrafo 034- (rojo, azul y
negro)
 Dos correctores Faber Castell
 Cuatro Resaltadores OVE
 Cuatro unidades de sujetadores de papel- Clips metálicos
x100 Artesco
 Cinco libros

1.8.2.2. Servicios:

 Movilidad local
 Servicios no personales
 Impresiones
 Fotocopiado
 Anillado y/o empastado

1.8.2.3. Local:

 Escuela de Pregrado

1.9. Presupuestos por partidas según clasificador de gastos:


CLASIFICADOR PRECIO PRECIO
DEL GASTO PARCIA TOTAL
PARTIDAS CANTIDAD
MEF 2023 L
s/.
s/.

2.3.15. MATERIALES Y UTILES

Papel bond A-4 80 gr. 2 millares 16 32.00

Lapiceros Faber Castell 6 unidades 1.00 6.00


Bolígrafo 034- (rojo negro y
azul)

2. 3. 15. 1. 2 Corrector Faber Castell 2 unidades 3.00 6.00

Resaltador OVE 4 unidades 3.00 12.00

Sujetadores de papel - Clips


metálicos x100 Artesco
4 unidades 1.50 6.00

MATERIAL DE ENSEÑANZA:
2. 3. 19. 1.
Libros 4 unidades 100 400.00

2. 3. 21. 2 1 PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE

Pago de pasajes a empresas 5 unidades 100.00 500.00


de Transporte local.

2.3.22.2. SERVICIOS DE TELEFONÍA E INTERNET

2. 3. 22. 2 1. Servicio de telefonía móvil 6 meses 45.00 270.00

2. 3. 22. 2 3. Servicio de internet 6 meses 60.00 360.00

2. 3. 27. 11 OTROS SERVICIOS

Anillado 3 anillados 4.00 12.00

Impresiones 500 hojas 10 x 1 sol 50.00


2. 3. 27. 11. 6
Fotocopias 300 copias 0.10 30.00

Empastado 1 unidad 50.00 50.00

1.10. Presupuesto consolidado:

CATEGORÍA DEL CLASIFICADOR CANTIDAD


GASTO
2.3.15. Materiales y Útiles 62.00

2. 3. 19. 1. Materiales de enseñanza 400.00

2. 3. 21. 2 1 Pasajes y gastos de transporte 500.00

2.3.22.2. Servicio de telefonía de internet 630.00

2. 3. 27. 11 Otros servicios 142.00

TOTAL 1 734.00

1.11. Financiamiento: El presente trabajo de investigación será financiado

desde su inicio hasta su culminación con recursos propios del investigador.

1.12. Límites:

1.12.1. En el investigador

 Reservar un monto extra al presupuesto establecido para gastos que

puedan suscitarse en el curso de la investigación.

 Cumplir las horas establecidas y/o hacer horas extras para la

investigación.

 Inconvenientes con el servicio de internet- pérdida de conexión.

1.12.2. En la investigación propiamente dicha:

 Dificultad para adquirir entrevistas a especialistas en materia penal y/o

civil.

 Limitación para encontrar jurisprudencias.

II. PLAN GENERAL

2.1. Situación Problemática


El proceso penal ha tenido cambios sustanciales con el Nuevo Código Procesal del

2004, V. gr. se rige acorde al principio de oralidad y con ello los principios de celeridad,

inmediación, concentración, economía, entre otros, permitiendo así transparencia y garantía

en cuanto a los derechos de los sujetos. Así también, como segundo cambio sustancial es

la separación de roles en el proceso, en donde el Ministerio Público ejerce la persecución

penal y la investigación, el juez juzga y controla las actuaciones del titular de la acción penal

y el imputado como los demás sujetos procesales participan de manera activa en el

proceso.

Como se evidencia la base de todo proceso son los principios que encaminan e

inspiran a un proceso, en este caso el proceso penal y por lo que, se rige bajo el principio

de oralidad y los que acarrea este, como el principio de economía procesal,

fundamentándose así que en el proceso penal no solo exista una pretensión penal sino

también una pretensión civil. En ese orden de ideas, la responsabilidad civil deriva de un

hecho catalogado como ilícito civil y que a la vez este mismo hecho puede ser considerado

como delito, coexistiendo así dos pretensiones de distintas naturalezas y que por el principio

de economía procesal ambos son llevados en el proceso penal. Haciendo la precisión que

la pretensión civil no depende de la pretensión penal.

Bien, una vez constituido el agraviado en actor civil o el MP represente el interés

privado, el proceso penal no solo versará sobre una pretensión penal, es decir si el hecho

constituye delito o no, sino también de índole civil el cual consistirá en la existencia de un

daño y en consecuencia una reparación civil.

Siguiendo la idea, al existir dos pretensiones se ha notado que más prioridad e

interés se le da a la pretensión penal que civil. Me explico, desde el titular de la acción penal

hasta el mismo juez, pues el primero tiene objetivo central corroborar la comisión del delito,

pero muchas veces este puede ser atípico, no obstante eso no excluye que el hecho sea

considerado como un ilícito civil existiendo suficientes elementos de convicción que acredite
ello y, el segundo supuesto, cuando es el mismo “juez penal” que al emitir su sentencia

muchas veces el monto de la reparación civil está por debajo de lo solicitado y no es acorde

con el daño causado.

Como podemos ver, si existen suficientes elementos de convicción recaudados por

el fiscal durante la investigación que corroboran el daño, independientemente de si el hecho

es delito o no, lo correcto es que el juez decida en base a los presupuestos de la reparación

y los elementos de convicción, en consecuencia, fijar un monto preparatorio acorde con el

daño causado.

Sin embargo, si hacemos un análisis entre las decisiones emitidas por la Corte

Suprema Civil y la Corte Suprema Penal en cuanto a la reparación civil e indemnización por

daños y perjuicios los montos establecidos son dispares bajos supuesto similares pero que

simplemente son decididos por jueces de distinta especialidad.

2.2. Antecedentes

Ramírez (2018) La necesidad de mejorar las limitaciones del Código Penal en la

fijación del monto de la reparación civil (2017) Resumen: En la presente tesis tratamos

un problema Actual, que se viene persistiendo en los Juzgados de la región Ica, y del Perú

en general, debido a que en los procesos Penales las sentencias emitidas por los jueces, se

percibe un desequilibrio fundamental al momento de cuantificar el monto de la Reparación

Civil que le corresponde al Agraviado del Hecho punible, cabe el contraste entre los Jueces

Penales y los Jueces Civiles ya que los primeros al momento de cuantificar la suma de la

reparación Civil, ésta arroja un quantum muy inferior al daño realmente causado; en

contraparte los procesos por daños seguidos por los Jueces Civiles, en sus sentencias las

sumas del monto indemnizatorio por daños es muy superior, basándonos en un mismo

hecho ilícito originario del daño. Concluyendo que es necesario legislar acerca de los

criterios que se deben unificar para establecer el quantum indemnizatorio de la Reparación

Civil, ello facilitará a o al menos brindará una base referencial mínima a Jueces Penales
para que en sus sentencias obliguen a los Condenados a Pagar una Reparación Civil

Razonable y Proporcional al Daño causado y también que tal como arrojan las encuestas

realizadas en la presente investigación, los Jueces Penales no tiene un criterio unificado

sobre la determinación de la reparación civil por lo que los establecen a discreción

siguiendo criterios de diversas doctrinas, algunas disímiles, pero que no procurarán una

seguridad de que el daño será resarcido razonablemente al agraviado. 

Amaya (2016) La reparación civil en los casos de delitos contra la vida (2016)

Resumen: La tesis tiene como finalidad abarcar todos y cada uno de los aspectos de la

reparación civil, tanto en su aspecto sustantivo como en su aspecto procesal y,

específicamente, vinculado a los casos sobre delitos contra la vida. De esta manera, se

determinarán los criterios en los que se debe basar el juzgador para establecer una

reparación justa, según cada caso en concreto, que defina y fije la cuantía que equivaldría

al valor de la vida de un ser humano, ya que al no existir un consenso que sirva como guía

en supuestos de hecho, ha generado que operados jurídicos cometen diversos errores,

tanto en sus fundamentos como en la cuantía, al momento de resolver los casos. Del

análisis de diversas sentencias que hemos traído de muestra, notamos que la reciente línea

jurisprudencial de la Corte Suprema establece que el monto de la reparación debe

encontrarse en función al daño ocasionado con el delito y no en relación al ingreso

económico del condenado, la reparación civil no es una institución jurídica creada con la

finalidad de castigar al imputado; sino con la finalidad de resarcir al agraviado en el daño

que le fue ocasionado; si bien, en el ámbito extra patrimonial esta medición no va a estar

fuera de controversia, sí se puede establecer un criterio uniforme si se promueve la

capacitación sobre el modo de determinarla y si se concientiza a los operadores de justicia

sobre su importancia, más aún cuando al ser una pretensión civil se puede ver tanto en la

vía penal como civil, requiriendo ello una pronta capacitación de los operadores de la

justicia penal.
Gamero (2017) Cuando la Subjetividad Juega en Contra: Análisis de los Criterios de

Cuantificación Usados por los Jueces y la Debida Motivación de Sentencias en

Procesos de Indemnización por Responsabilidad Extracontractual por Daño Moral

Tramitados en el Módulo de Justicia de Paucarpata- Arequipa, 2010-2016 (2017)

Resumen: El daño moral debe entenderse como la afectación que sufre una persona en sus

afectos, en sus sentimientos o creencias. Partiendo de esta idea, inferimos que, por su

propia naturaleza, el daño moral no podría ser acreditado fehacientemente con un

documento y cuantificar en base a éste; por lo que corresponde al Juez analizar el

problema, y al no contar con elementos objetivos para su valoración, corresponde efectuar

un análisis con subjetividad, y así asignar un monto para reparar el daño moral ocasionado

a la víctima. Los jueces tienen el deber de pronunciarse al respecto y al hacerlo, están

obligados a fundar lógica y legalmente su decisión, por lo que la motivación variará

indefectiblemente dependiendo del caso en concreto y de la apreciación personal del Juez,

teniendo en cuenta las circunstancias propias del daño producido, jugando la subjetividad,

en muchos casos, un rol fundamental. Con la presente investigación, se ha evidenciado que

los Magistrados del 1°, 2° y 3° Juzgado Mixto de Paucarpata convertidos luego en ese

orden en el 1° y 2° Juzgado Civil, y 1° Juzgado de Familia respectivamente, usan criterios

subjetivos y muchas veces arbitrarios y carentes de motivación al momento de otorgar una

indemnización por daño moral, y que el monto dispuesto como reparación por este daño

ocasionado, en la mayoría de los casos, está muy por debajo del monto peticionado en la

demanda. Asimismo, se ha evidenciado que, parte de la motivación aparente, comprende la

invocación de artículos del Código Civil peruano sin realizar un mayor análisis de las

implicancias y alcances de tales supuestos normativos; como pretendiendo que los mismos

se expliquen por sí mismos y que éstos sean suficientes para sustentar su decisión. Tanto

la deficiencia normativa, la falta de doctrina uniforme en torno a la valoración y

cuantificación de la indemnización por daño moral, así como la falta de jurisprudencia

uniforme, conllevan indefectiblemente a que sea el Juez que con su propio criterio fije una
indemnización que difiere mucho de la solicitada, lo cual, a todas luces genera

incertidumbre jurídica a los justiciables.

Dávila (2019) Reparación Civil en el Código Penal (2018) Resumen: De acuerdo al

resultado de las sentencias a nivel nacional, los jueces cuando se pronuncian con relación a

la reparación civil, dispone genéricamente una reparación civil diminuta. Para el cobro de la

reparación se debe utilizar con mayor preferencia la vía penal y el juez al dictar el pago de

la reparación civil debe ser proporcional al daño que se ha causado. La reparación civil

como regla de conducta conforme al artículo 58 inc. 4 los magistrados no están cumpliendo

con aplicarlo. Los sentenciados en su gran mayoría no cumplen con el pago de reparación

civil. En nuestra legislación no se encuentra regulada la forma y el plazo en que el

sentenciado debe efectuar el pago de la reparación civil. Los jueces al dictar la sentencia

condenatoria y en cuanto se refiere al momento de fijar la reparación civil, no cumple con la

debida Fundamentación conforme lo establece el art. 139 inc. 5 de la constitución política

del estado, sin precisar que el pago de la reparación civil debe comprender la restitución del

bien y si no es posible el pago de su valor y la indemnización de los daños y perjuicios.

2.3. Justificación

2.3.1. Justificación teórica

Este estudio se va a realizar para aportar aspectos teóricos, donde se va aportar

información con respecto las variables que se ha usado en el estudio, y no solo por la

inspección bibliográfica sino también por el estudio y las distintas conclusiones que se van a

obtener a partir de los resultados obtenidos en esta presente investigación.

2.3.2. Justificación metodológica

Es sumamente importante esta investigación ya que en el estudio se va a utilizar el método

comparativo el cual nos va a poder permitir evidenciar la diferencia que existe entre las

decisiones emitidas por la Corte Suprema Civil y Penal en cuanto al tema de investigación,
también el método analítico el cual nos va a permitir probar y encontrar los resultados que

se requiere, así mismo valiéndose de distintos instrumentos para así poder estudiar a fondo

el problema.

2.3.3. Justificación práctica

Sin duda, la realización de esta investigación va a tratar de explicar esta problemática

teniendo repercusiones de manera inmediata hacia el o los sujetos de derecho que exige

tutela jurisdiccional al Estado, y de forma mediata a toda la sociedad puesto que deben

existir criterios objetivos para que no exista diferencia entre una jurisdicción u otra y así se

respete el derecho a una decisión justa.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amaya, J. (2016). La reparación civil en los casos de delitos contra la vida (Tesis de

pregrado en Derecho). Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Programa

Académico de Derecho. Piura, Perú

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2661/DER_064.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Dávila Espejo, P. (2018). Reparación Civil en el Código Penal. Universidad San Pedro.

Facultad de Derecho. https://core.ac.uk/download/pdf/337599065.pdf

Gamero Gonzales, O. E. (2017). Cuando la Subjetividad Juega en Contra: Análisis de los

Criterios de Cuantificación Usados por los Jueces y la Debida Motivación de

Sentencias en Procesos de Indemnización por Responsabilidad Extracontractual por

Daño Moral Tramitados en el Módulo de Justicia de Paucarpata- Arequipa, 2010-

2016.

https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12920/6417/8P.1491.MG.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez Chacaliaza, J. A. (2018). La necesidad de mejorar las limitaciones del Código

Penal en la fijación del monto de la reparación civil.

https://repositorio.unica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13028/3634/La

%20necesidad%20de%20mejorar%20las%20limitaciones%20del%20c%c3%b3digo

%20penal%20en%20la%20fijaci%c3%b3n%20del%20monto%20de%20la

%20reparaci%c3%b3n%20civil.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte