Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE


ENFERMERÍA

“NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA ENFERMERA

EN CUIDADO NEONATAL CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS

DE LA UCI DEL H.V. P TRUJILLO. 2021”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO


DE ESPECIALISTA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALESEN

AUTORA: LIC. FIORELLA EDITHA RABANAL MARTOS

ASESORA: MS. ROCIO BENITES ALVARADO

TRUJILLO 2021
SUMARIO CONTENIDO

I. GENERALIDADES

II.- PLAN DE INVESTIGACION


1.- INTRODUCCION……………………………………..…………………………6
2.- PROBLEMA……………………………………………………………………..10
3.- OBJETIVOS……...………………………………………………..……………14
3.1.-OBJETIVO GENERAL…………………………………………………….....17
3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………..………………17
4.- MARCO CONCEPTUAL
Antecedentes……………………………………………………………………18
III.- METODOLOGIA
Tipo de investigación………………...…………………………………………20
Población de estudio……………………………………………………………25
Universo muestral………………………………………………………………26
Unidad de análisis………………………………………………………………27
Criterios de inclusión……………………………………………………………28
Instrumento………………………………………………………………………29
Control de calidad de datos……………………………………………………30
Procedimiento………………………………………………………………….. 31
Procesamiento……………………………………………..…………….……..32
Definición de variables…………………………………………………………34
Consideraciones éticas y rigor científico
IV.- ANEXOS………………….........………………………………………..……...36
V.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………….37
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES

1. TITULO

Nivel de Conocimiento y Práctica de la Enfermera en cuidado


Neonatal con Problemas Respiratorios de la UCI del Hospital
VP Trujillo-2021

2. AUTOR

2.1 NOMBRE: Rabanal Martos Fiorella Editha

2.2 GRADO ACADÉMICO: Bachiller en Enfermería

2.3 TITULO PROFESIONAL: Licenciada en Enfermería

3. ASESOR

3.1 NOMBRE Ms. Rocío Benites Alvarado

3.2 GRADO ACADÉMICO: Magister

3.3 TITULO PROFESIONAL: Licenciada en Enfermera

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

4.1 DE ACUERDO AL FIN QUE PERSIGUE: Básica


4.2 DE ACUERDO AL DISEÑO DE CONTRASTACION: Explicativa

5. LINEA DE INVESTIGACION

Fundamentos del Cuidado Humano y del cuidado de Enfermería

6. UNIDAD ACADÉMICA: Segunda Especialidad de Enfermería


7. INSTITUCION Y LOCALIDAD DONDE SE DESARROLLARÁ EL
PROYECTO
7.1 INSTITUCION: Hospital Virgen de la Puerta
7.2 LOCALIDAD: Provincia Trujillo, Región la Libertad

8. DURACION DEL PROYECTO


8.1 INICIO DEL PROYECTO: 15/05/2021
8.2 TÉRMINO DEL PROYECTO: 28/08/2021

9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTO

Descripción Cronograma
Actividad / tareas Año de ejecución
Meses / Horas
semanales
2021 Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
1. ELECCION DEL 8h 8h
TEMA DE
PROYECTO
2. RECOLECCION DE
DATOS
Datos de 8h 8h
2.1. archivo
2.2. Datos 8h 8h
empíricos
3. PROCESAMIENTO
Y ANALISIS DE
RESULTADOS
3.1. Procesamiento de 20 h
datos
3.2. Análisis de 20 h
datos
4. REDACCIÓN DEL
INFORME
4.1. Ordenamiento 20 h
secuencial
4.2. Redacción 20 h
final
10. Recursos Disponibles

1. Personal

1.1 Asesora: Roció Benites Alvarado.

1.2 Investigadora: Fiorella Editha Rabanal Martos

2. Material y equipo:

2.1 Material de Escritorio: Lapiceros: rojo, azul. Lápiz, borrador,

tajador, hojas de papel bond, cuaderno, perforadora, clip,

2.2 Material de Impresión: Tintas de color, laptop, impresora.


11. Presupuesto:

Código Denominación Cantidad Costo por Costo


unidad Total
2.3.1.5.1.2 BIENES
Papel bond A4 75 grs 02 Millares S/. 40.00 S/. 80.00
Lapiceros 12 Uni. S/. 0.50 S/. 6.00
Engrapador 01 Uni. S/. 15.00 S/. 15.00
Grapas 02 Cajas S/. 5.00 S/. 10.00
Corrector Líquido 06 Uni. S/. 2.00 S/. 12.00
Resaltador 04 Uni. S/. 2.50 S/. 10.00
Fólder Manila A4. 10 Uni. S/. 0.50 S/. 5.00
Soporte informático:
USB 01 Uni. S/. 35.00 S/. 35.00
CDS 8 Uni. S/. 2.00 S/. 16.00
SUBTOTAL S/. 189.00
2.3.22.23 Servicios de telefonía e internet: 100 H S/. 100.00 S/. 100.00
Búsqueda de Internet
SUBTOTAL S/. 100.00
2.3.22.44 Servicios de Impresiones: S/. 150.00
2.3.22.44 Impresiones S/. 40.00
2.3.22.44 Empastado S/. 100.00
2.3.22.44 Tipeos S/. 50.00
2.3.22.44 Fotocopias S/. 4.00
2.3.22.44 Quemado en CDs
SUBTOTAL S/. 344.00
2.3.21.22 Viáticos del investigador:
Refrigerios S/. 750.00
SUBTOTAL S/. 750.00
2.3.27.22 Asesoría Estadística S/. 400.00
SUBTOTAL S/. 400.00
2.3.16.11 Pasajes y gastos de transporte S/. 300.00
SUBTOTAL S/. 300.00
TOTAL S/. 2083.00

II. PLAN DE INVESTIGACION


1. Introducción
Durante la experiencia inicial como enfermera asistencial, surge la
inquietud por conocer nuevos retos del cuidado de enfermería por la
investigadora, innovadoras tecnologías desarrollaron un actualizado
mundo del cuidado de la salud para el ser humano, cuyo ciclo de vida se
inicia con su nacimiento, en este contexto el recién nacido es muy
vulnerable en un ambiente donde se presenta y susceptible de enfermar,
llamando la atención el cuidado especial que debe merecer.-El cuidado
de enfermería representa un compromiso moral, el amor al prójimo es la
esencia de la profesión, cuidar un recién nacido enfermo es
trascendental el personal de salud en esta etapa, porque se presentan
cambios significativos, los cuales se verán reflejados en el resto de vida
del recién nacido.

La enfermera en el día a día se enfrenta a desafíos del cuidado en el


recién nacido con patologías frecuentes como son los problemas
respiratorios, prematuridad y otros, causas de morbilidad y mortalidad en
nuestro país.-Identificar el sufrimiento de un recién nacido por el llanto,
sin poder expresar su dolor, es difícil de entender e invita a la enfermera
a reflexionar y cuidar, porque a manera que se exacerban sus síntomas
y signos llega a colocar en peligro su vida, es en estos momentos muy
importante la atención del cuidado de enfermería profesional, quien debe
estar bien preparada académicamente con conocimientos actualizados
que sirvan de soporte académico en el desarrollo de la profesión en la
práctica y eslabonar con el recién nacido enfermo el sentir del cuidado
humanizado.

El desarrollo biotecnológico y su progresión mantenida en el siglo XX y


la progresión sostenida en el siglo XXI, generan un gran cambio en el
cuidado de los pacientes, en especial del recién nacido con patologías
que ponen en riesgo sus vidas, entre ellas los problemas respiratorios.-
El conocimiento, manejo de los equipos complejos y de los accesorios
mecánicos forman parte de la atención al recién nacido, algunas
actividades o procedimientos resultan muy invasivos para los neonatos,
los cuales pueden favorecer el gasto de energía y comprometer su
oxigenación, glucosa, peso y signos vitales, enfermería debe ser
eficiente con sus funciones, de tal manera que sus intervenciones sean
de mínima manipulación hacia los recién nacidos; otro aspecto que hace
más compleja la atención al neonato son las necesidades de cuidados
de salud, o sea el reconocimiento como persona y protagonista al recién
nacido porque conlleva la individualización de los procesos e
intervenciones (2)

Actualmente no solo se debe hacer bien las cosas y reproducir tantas


veces como se reitera una misma situación, hoy en cada acción de
cuidado se necesita tener un buen nivel de conocimientos, práctica y
reflexión para identificar el problema, y seleccionar la mejor intervención
de entre las posibles, efectivizando las actividades más oportunas y
mínimas en un recién nacido con problemas de salud, reflexionar sobre
todo el proceso realizado e investigar progresos para explicar y contribuir
en las actuales situaciones que puedan presentarse, una de las
inquietudes fundamentales en el servicio de la unidad de cuidados
intensivos de neonatos, es saber el grado de eficiencia y eficacia de las
funciones de la enfermera especialista durante el cuidado al recién
nacido enfermo.

La incidencia de casos de recién nacidos con problemas respiratorios, se


ha constituido en un tema de gran relevancia porque exige un personal
preparado y hábil para el cuidado de los neonatos, así como valorar el
grado de conocimientos que conoce el personal de enfermería con
respecto al protocolo de intervenciones en el cuidado del recién nacido,
enfermería debe ser eficiente y eficaz con sus funciones por esta razón
sus implicaciones sean de mínima manipulación en el neonato con
dificultades respiratorios quien no se halla dispuesto para desenvolverse
en el ambiente y la homeostasis debido a sus características anatómicas,
fisiológicas y bioquímicas inmaduras y recordar inmediatamente que
alguna injerencia en el frágil equilibrio del recién nacido puede ser fatal
(2).

Según la OMS, un recién nacido tiene menos de 28 días, significando un


mayor riesgo de dificultades para adaptarse al medio ambiente, y si nace
con problemas respiratorios podría ocasionarle inmediatamente la muerte
al neonato, debido a esta situación inmediata, es esencial brindar
cuidados urgentes que permitan prevenir complicaciones y ayudar a
satisfacer las necesidades con el objetivo de incrementar las posibilidades
de vivir. La Organización Mundial de Salud (OMS) define la mortalidad
neonatal como la muerte producida entre el nacimiento hasta los 28 días
de vida. La tasa de mortalidad neonatal (TMN) mundial es de 21 por mil
en el 2012(13)

La OMS refiere, pese a que el número mundial de muertes de recién


nacidos descendió desde 5 millones en 1990 hasta 2,4 millones en
2019, los niños son los que mayor riesgo corren de morir en sus primeros
28 días de vida.- En 2019, el 47% de todas las muertes de menores de 5
años ocurrieron durante el periodo neonatal: aproximadamente un tercio
el día mismo del nacimiento y cerca de tres cuartas partes en la primera
semana de vida, las muertes en los primeros 28 días de vida se deben a
enfermedades y trastornos asociados a la falta de atención de calidad
durante el parto, o de atención por parte de personal cualificado y
tratamiento inmediatamente después del parto y en los primeros días de
vida(13)-

Los partos prematuros, las complicaciones relacionadas con el parto


(incluida la asfixia perinatal), las infecciones respiratorias y los defectos
congénitos ocasionan la mayor parte de las muertes neonatales.-Las
mujeres que reciben atención continuada supervisada por personal de
enfermería profesional formado y homologado según normas
internacionales tienen un 16% menos de probabilidades de perder a sus
niños, y un 24% menos de probabilidades de tener partos prematuros.
(13).

Una cuarta parte de las muertes neonatales fueron causadas por sepsis y
meningitis (12%), neumonía y/o respiratorias (10%) o diarrea (2%). Otro
34% de las muertes neonatales fueron causados por complicaciones de
parto prematuro, cabe resaltar que un importante porcentaje de muertes
neonatales se deben a problemas respiratorios como neumonías y a
problemas de partos prematuros, lo cual implica inmadurez neonatal con
los consiguientes problemas de enfermedad pulmonar hialina, neonatos
que requieren de oxigenoterapia y de respiradores mecánicos.-Los
neonatos que sufren alguna complicación respiratoria, requieren de un
ventilador mecánico que administra pequeñas ráfagas de oxígeno. El
médico determinará la duración y el intervalo entre las respiraciones y el
ritmo natural del neonato (1).

Las enfermeras se enfrentan a un número creciente de neonatos, donde la


sobrevida y presencia de complicaciones son proporcionalmente directas
a la edad gestacional, dando lugar a un incremento en la morbilidad,
estancia hospitalaria y letalidad, de acuerdo a la respuesta al tratamiento y
cuidados de enfermería y si se ha proporcionado la atención adecuada y
su estado.- La enfermera juega un rol muy importante en el cuidado del
neonato, para ello debe poseer conocimientos profundos sobre la
mecánica respiratoria, el funcionamiento del ventilador mecánico, las
probables complicaciones y los cuidados que debe brindarle, aplicando su
método de trabajo como es el proceso de cuidado enfermero.- La
oxigenoterapia es uno de los cuidados más importantes que realiza la
enfermera en la UCI neonatal, donde la administración de las
concentraciones de O2 son los adecuados.(14)
El manejo inicial de la dificultad respiratoria en el recién nacido, los
problemas respiratorios son una de las causa más importantes de
morbilidad y mortalidad en el periodo neonatal, el desarrollo pulmonar, en
el pulmón fetal es un órgano excretorio que produce 2 a 5 ml/ Kg hora de
líquido, la cantidad de líquido presente en un recién nacido de termino
inmediatamente al nacimiento se calcula en 30ml/ Kg., por lo que el
objetivo principal del apoyo respiratorio en recién nacidos es proveer una
oxigenación adecuada y remover el dióxido de carbono evitando la
hipoxemia y la hipercapnia, al no realizarlo se presentan dificultades
respiratorias en las primeras horas de vida como: SDR Síndrome de
Dificultad Respiratoria, Enfermedad de Membrana Hialina con sus factores
de riesgos presentes en el recién nacido, el síndrome de aspiración por
meconio(SAM), taquipnea transitoria del recién nacido(TTRN),neumonía
neonatal temprana, hipertensión Pulmonar Persistente, Displasia bronco
pulmonar, Apnea del recién nacido, entre otros, siendo estos los más
incidentes e importantes.(30).

El síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) o enfermedad de Membrana


Hialina (EMH),es una de las patologías respiratorias más comunes en la
unidad de cuidados intensivos neonatales que afectan fundamentalmente
a los recién nacidos pretérmino, es la causa principal de morbimortalidad
en este grupo etario, la inmadurez anatómica pulmonar y su incapacidad
neurológica de mantener una respiración efectiva en que tiempo y forma,
es una enfermedad respiratoria compleja caracterizada por atelectasia
alveolares difusas en el pulmón, causada principalmente por la deficiencia
del surfactante, esto lleva a una mayor tensión superficial en el alveolo,
que interfiere en el normal intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
(4).

Otras de las complicaciones de inicio temprano es la Neumonía neonatal,


puede adquirirse de dos maneras antes de comenzar el parto (intrauterina)
por infecciones a través de la placenta o infecciones ascendentes y
durante el parto por aspiración de meconio, aspiración de materias fecales
de la madre y por aspiración de líquido amniótico contaminado, esta
complicación debe ser atendida inmediatamente por médicos y
enfermeras especialistas, porque con un buen pronóstico con el
tratamiento rápido y adecuado evitará una evolución a un choque séptico.
(30)

El recién nacido con SDR, significa un desafío para el cuidado integral de


enfermería neonatal en la UCIN, el plan de cuidados a elaborar necesita
evaluar prioridades en la atención, así como el resto de los cuidados que
impactan en la evolución del problema respiratorio y que disminuyen la
morbilidad asociada.-La supervivencia de los recién nacidos y/o
prematuros, en edades gestacionales extremas pone a prueba nuestras
capacidades y habilidades para el cuidado de estos niños(as) y sus
familias basados en la mejor evidencia científica disponible(4).

La aplicación de la ventilación mecánica como medio de soporte de la


respiratoria es uno de los grandes logros de la medicina moderna en los
cuidados de los enfermos críticos. En el ámbito de la neonatología, su
introducción contribuyó de manera especial al aumento espectacular en la
supervivencia de los grandes inmaduros y en otras patologías propias del
recién nacido a término. Sin embargo es un procedimiento exigente en
recursos, precisa para su correcta aplicación de personal altamente
cualificado y una vigilancia continua de las constantes vitales, por lo que
es la técnica por excelencia que caracteriza y justifica la creación de las
unidades de cuidados intensivos.(14)

La ventilación asistida en el neonato, hoy día, constituye una terapia


indispensable en las unidades de cuidados intensivos neonatales, la
ventilación temprana suele ser útil, sobre todo en el recién nacido pre
término con demanda de oxígeno elevada y una capacidad de reserva
pulmonar y energética disminuida; el inicio temprano de la ventilación
mecánica contribuye a evitar la insuficiencia respiratoria, por tanto es
responsabilidad del personal de enfermería aplicar sus conocimientos y
cuidados en el manejo del ventilador mecánico, para garantizar una
correcta ventilación al neonato y así mejorar su calidad de vida. Estas
“respiraciones” son tan pequeñas, pero son suficientes para prestar apoyo
a los pulmones todavía no desarrollados y garantizar su crecimiento
general de manera continua. Sin embargo por tratarse de un
procedimiento invasivo, le significa la inserción de un tubo en las vías
respiratorias del neonato el cual le origina incomodidad y sufrimiento (14).

En la actualidad, las Unidades Neonatales de diferentes países, prestan


atención al recién nacido en todo el proceso asistencial, que tiene lugar
desde el nacimiento al alta y que continúa después en la consulta de
seguimiento. En los periodos bastante largos de hospitalización, se
enfrenta a un sinnúmero de estímulos adversos, la asistencia necesaria le
expone a manipulaciones constantes, al dolor y a otras formas de
estimulación de naturaleza sensorial, tales como fuerte luminosidad,
ruidos provocados por movimientos humanos, interrupción de sus ciclos
de sueño, que puede contribuir al surgimiento del estrés, dificultando el
proceso de desarrollo orgánico normal y aumentando el riesgo de muerte
(15).

Los avances en terapia intensiva perinatal y neonatal implican la


implementación del cuidado centrado en el desarrollo que no precisa de
grandes recursos económicos. La introducción supone un cambio en el
modelo de cuidados de la mayoría de las unidades neonatales. Sin duda,
es un esfuerzo considerable desde el punto de vista organizativo. Sin
embargo, su grado de implantación es muy variable. Se ha avanzado
mucho en algunos países en los últimos años pero aún quedan aspectos
en los que se podría mejorar simplemente con una mejor formación y
mayor motivación de los profesionales (15).

En el Perú, la mortalidad neonatal como en otros países en desarrollo,


sigue constituyendo un grave problema; la tendencia de las principales
causas perinatales se hacen más relevantes, la atención se desplaza a
neonatos con infecciones respiratorias agudas, que continúan siendo la
primera causa de muerte (neumonía); y al periodo neonatal debido a las
complicaciones de la inadecuada atención del recién nacido, que explica
la mayoría de las muertes en el recién nacido.- El Perú no es ajeno a esta
problemática, aún cuenta con una alta tasa de natalidad y durante el
2015, del total de nacidos vivos (417, 414) el 93,5% nacieron a término, el
6,5% nació pre término y el 0,01% nació pos término. De los 27 mil 1
nacidos vivos prematuros, el 4,2% nació prematuro extremo con menos
de 28 semanas de gestación, mientras que el 9% nació muy prematuro 2
(entre las 28 a 31 semanas de gestación y el mayor porcentaje de
prematuros moderado a tardío 86,8%, entre las 32 a 36 semanas de
gestación (16)

En el hospital Virgen de la Puerta Alta Complejidad de la Esperanza


Trujillo en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, durante el año
2021, en los últimos seis meses se reportaron 80 ingresos de recién
nacidos a la unidad de cuidados intensivos con problemas de salud, que
ponían en riesgo su vida, de los cuales el 15% padecieron complicaciones
respiratorios, el 38% uso ventilador mecánico como soporte ventilatorio y
el 62% usaron oxigeno por medio de cánula bina sal o sistema CIPAC
(28).
El grupo neonatal más común que requieren soporte ventilatorio están
aquellos nacidos entre las 33 y 36 semanas de gestación, e inician antes
de las 24 horas. La mortalidad de recién nacidos de bajo peso al nacer
con soporte ventilatorio es de 37 % y se relaciona principalmente con
enfermedad de membrana hialina y complicaciones como sepsis.- El
número de profesionales de enfermería especialistas en neonatología se
ha incrementado al igual que los avances tecnológicos, de tal manera que
las luces, los ruidos y los procedimientos invasivos pueden ser
productores de mala adaptación en el neonato, aunque a veces estos
procedimientos, en algunas ocasiones son necesarios.(5)

El útero materno es el medio ideal para que ocurra el proceso de


crecimiento y maduración de las estructuras anatómicas, fisiológicas y
neurofisiológicas, relativas al desarrollo fetal. El desarrollo neuronal, se
produce en condiciones normales en un ambiente de “mínima
estimulación”: oscuridad, silencio, con una postura adecuada y en un
estado de bienestar fetal sin situaciones estresantes. En este ambiente
líquido, oscuro y tibio, el feto recibe los estímulos necesarios para el
desarrollo óptimo del cerebro y de los sentidos que aparecen y maduran
de forma secuencial (tacto, propioceptivo/ kinestésico, vestibular, gusto,
olfato, oído y vista). Los recién nacidos prematuros y/o con dificultades
respiratorias son privados de este pacífico medio ambiente y pasan a una
unidad opuestos a la calidez del útero de su madre (17)).

La problemática de salud generada por este grupo prioritario y de


vulnerabilidad invita a la enfermera a observar las necesidades del recién
nacido con problemas respiratorios y evaluar la importancia de ese
cuidado inmediato a brindar, pero es en este momento donde la
enfermera debe demostrar calidad basado en el conocimiento científico,
desarrollado por habilidades y destrezas adquiridas a lo largo de su
experiencia laboral y acompañados de esa calidez que caracteriza en
forma innata a enfermería, “el cuidado humanizado”.(3).
Las complicaciones del recién nacido impulsó los avances científicos en el
campo de la Neonatología que surgieron desde la segunda mitad del siglo
XIX, desde entonces, fue creciente el desarrollo de tecnologías de las
Unidades de Terapia Intensiva Neonatal, volviéndolas cada vez más
avanzadas y modernas. La implantación de esas modernas unidades de
vigilancia intensiva y una mayor disponibilidad de equipamientos
repercutieron positivamente en la reducción de la mortalidad, en especial
de neonatos prematuros; sin embargo, el ambiente de estas unidades
especializadas se volvió más mecanicista y menos humana, pudiendo
estar contribuyendo, entre otros aspectos, para el surgimiento de
iatrogenias en el proceso de desarrollo de aquellos (18).

Fue Florence Nightingale quien dio el inicio para transformar enfermería


como una profesión, con conocimiento científico, crea la primera escuela
de enfermería bajo el lema ciencia, arte y vocación, con un cuerpo de
conocimientos que transformaron la profesión de enfermería en el futuro
(6).Es en 1965 donde se inicia las primeras escuelas de enfermería en el
Perú fortaleciendo la formación universitaria de nuestra profesión que
incluía la enseñanza con conocimientos de las ciencias y principios
científicos aplicados a las técnicas y procedimientos de enfermería para el
cuidado de los pacientes mejora progresivamente la preparación y
práctica profesional, surge un nuevo enfoque en su saber, ser y hacer, la
construcción del conocimiento científico de enfermería(6)

Surge entonces la etapa de desarrollo académico a partir del año 2000,


con una reestructuración curricular innovadora por competencias y
vigentes hasta la actualidad, el desarrollo curricular se determinó por
considerar al estudiante de enfermería como protagonista de su
aprendizaje del cuidado de enfermería, dando mayor énfasis a las
metodologías pedagógicas participativas, la investigación ciencias
sociales, se crean las escuelas de posgrado, las especialidades en la
atención de enfermería que marcarían por siempre a la enfermera como
profesional bien preparado académicamente, con una filosofía humanista
y holística del ser humano, mejora la visión de la persona como un ser
biopsicosocial y espiritual. (7)

Con la inquietud de aprender la autora tuvo la oportunidad de realizar


estudios de la especialidad en enfermería, estudios basados en el
cuidado del recién nacido con problemas respiratorios, lo que le permitió
aclarar el objeto de enfermería, analizar los enfoques teóricos del
cuidado, cuyo propósito es reflexionar sobre el cuidado en las instancias
que tienen relación con la educación en enfermería y eslabonados con la
experiencia del cuidado como enfermera, constituyen la mayor fortaleza
para brindar el cuidado con una perspectiva humanista, fundamentado en
el pensamiento filosófico y holístico (7)

El desafío de los profesionales en las unidades neonatales es hacer


efectivo el cuidado con un equipo multidisciplinario de salud altamente
calificado, especializado y que reúna características personales acordes a
la necesidad del servicio, siendo la Enfermera quien mayor tiempo
permanece a lado del paciente, conoce el contexto del neonato y su
familia, y es el profesional ideal para brindar el cuidado desde esa
perspectiva integral humana que comprende tanto la ciencia como el arte
de enfermería-La planificación de las intervenciones requiere de la ciencia
y el arte de enfermería, que pueden variar según la concepción de la
disciplina, pero que son generalmente guiadas por los principios
inherentes al cuidado.(19)

El cuidado ofrecido a una persona en un entorno donde la tecnología es


cada vez más compleja y sofisticada, como en las unidades de cuidados
intensivos neonatales, necesita que la enfermera especialista centre ante
todo su atención con sabiduría en el recién nacido que cuida con las
medidas especializadas.- A pesar de un entorno complejo, la enfermera
debe ofrecer un cuidado humanizado, de calidad y calidez libre de riesgos;
para ello requiere que estos profesionales sean competentes en el área y
tengan conocimientos para brindar una atención segura a los recién
nacidos con problemas de salud. (20).

La teoría crítica establece una visión dialéctica de salud; enfermería con


su rol prioritario el cuidado remite necesariamente a la existencia humana,
la cual es condición primitiva y surge de lo profundo de cada ser, para
seguir conservando la vida en un conjunto de actos conscientes para el
individuo, pero también es una labor de los profesionales de enfermería en
el estar ahí, con la conciencia, la voluntad, el conocimiento de sí mismo y
como cuidador de ese otro ser en el mundo en una relación de alteridad.
(27)

Enfermería, se considerada una disciplina de naturaleza dialéctica, implica


que una vez conferida la gama de teorías y modelos que explican
gráficamente cómo validar los hechos del mundo empírico de enfermería,
se requiere necesariamente del desarrollo teórico que, junto con el
desarrollo de la ciencia de enfermería, generarán el conocimiento
disciplinar necesario para garantizar la autonomía de la práctica
clínica, logrando la génisis del quehacer del cuidado, este conocimiento
debe ser puesto en práctica para lograr un mejor aprendizaje a partir de la
retroalimentación, concibiendo una praxis plausible y efectiva.

La práctica reflexiva de enfermería, implica el desarrollo de un pensamiento


crítico, algo que constituye un tema prioritario en las líneas de investigación
de la profesión a nivel nacional e internacional. Es decir, implica que para
lograr una real naturaleza dialéctica de la disciplina y su materialización de
cuidado, se requiere que los profesionales de enfermería rompan con la
docilidad identitaria de la disciplina, dejen atrás el ejercicio profesional
intramuros técnico sumiso, invisible, fragmentario y pato céntrico, logrando
así en la actualidad, el interés emancipa torio de las ciencias de enfermería.
(27)
Citando a Leonardo Boff, el cuidado-amoroso, el cuidado- preocupación y el
cuidado-protección-apoyo son existenciales, es decir, datos objetivos de la
estructura de nuestro ser en el tiempo, en el espacio y en la historia, son
previos a cualquier otro acto y subyacen a todo lo que emprendemos, por
eso pertenecen a la esencia de lo humano. Boff continúa y dice el cuidado-
precaución y cuidado-prevención se refieren a aquellas actitudes y
comportamientos que deben ser evitados por sus consecuencias dañinas
previsibles (prevención) e imprevisibles, que son debidas a veces a la
inseguridad de los datos científicos y a lo imprevisible de los efectos
perjudiciales al sistema-vida (.precaución) la enfermera no podría cuidar sino
no tiene en su profesión en su actuar ese sentimiento de ternura y de
comprensión junto a la sabiduría de sus conocimientos.(21)

La práctica del cuidado es una expresión y, por ello, debe basarse en el


conocimiento de enfermería o ciencia de enfermería, al considerar que la
ciencia de enfermería es el cúmulo de conocimientos que ayudan a resolver
los problemas de la práctica. Es por esto fundamentalmente que la ciencia
de enfermería tiene que basarse en conocimientos científicos, y el
conocimiento científico es un compendio de hechos que deben dar soporte
al cuidado.(22)
Con los conocimientos también se mide el impacto de las acciones en la
atención tomando nuevas direcciones y decisiones para asegurar una
óptima atención de salud. La disciplina de ampliar los conocimientos da
fortalezas que afianzan el poder continuar perfeccionando la práctica diaria
y optimizando los cuidados con resultados satisfactorios. Hoy en día
también la enfermería se ha especializado en el avance de sus métodos y
la precisión de su actuación en los cuidados, sus conocimientos deben
estar al día y el intercambiar experiencias contribuye al conocimiento (23).

Enlazar los conocimientos de la enfermera con su desarrollo en la práctica,


establece que la base de los seres humanos, es el sentimiento, la
conmoción y la capacidad de sentir y relacionarse afectivamente con todo lo
que está a su alrededor, de reflexionar sobre la complejidad del ser y de la
vida, sobre la interacción de su mundo subjetivo y su mundo objetivo
centrado en la unidad compleja de cada ser humano. Para el autor, por su
propia naturaleza el cuidado incluye dos significaciones básicas
íntimamente ligadas para con el otro, entre sí, la primera, la actitud de
desvelo, de solicitud y de atención para con el otro; la segunda, de
preocupación e inquietud hacia el otro, porque la persona que es cuidada
se siente envuelta afectivamente ligada al otro (3)

Benner afirmaba que el desarrollo del conocimiento en una disciplina


práctica consiste en ampliar el conocimiento práctico (el saber cómo)
mediante investigaciones científicas basadas en la teoría y mediante la
recopilación de ese (como) desarrollado a través de la experiencia clínica
en la práctica de esta disciplina.(10).-Benner en su opinión refiere que las
enfermeras no han documentado suficientemente su aprendizaje clínico y
esta falta de documentación de nuestras prácticas y observaciones clínicas
priva a la teoría de la enfermería del carácter genuino y la riqueza del
conocimiento que se asocia al ejercicio clínico experto, esta descripción del
saber hacer es la contribución aportada por Benner. Conforme la enfermera
va adquiriendo experiencia su conocimiento clínico se transforma en una
mezcla de ideas teóricas y prácticas.(10)

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la


experiencia o el aprendizaje (a posteriori), a través de la introspección (a
priori). La enfermera adquiere a lo largo de su formación académica ideas,
conceptos, hechos y principios de manera empírica y/o científica, así como
experiencia que constituye el saber humano obtenido de forma racional y
consciente mediante una metodología lógica y rigurosa que forma parte de
su acervo acerca de los cuidados centrados en el desarrollo a realizar en
el paciente recién nacido con problemas respiratorios.(10)
Demo (2004), sostiene que los avances y descubrimientos pedagógicos
para el mejoramiento de fines y objetivos de la educación universitaria
hicieron posible que hoy en día tengamos que preocuparnos para el
aprendizaje del estudiante de enfermería se oriente de acuerdo a las
nuevas estrategias pedagógicas del cuidado, esta nueva concepción
educativa en el pensamiento de Demo ya no habla de la enseñanza como
se entendía tradicionalmente, como una simple transmisión de
conocimientos sino que ahora se habla de orientación del aprendizaje, es
decir el maestro sirve de guía, de orientador para que el estudiante de
enfermería, o la enfermera que sigue una especialidad construya y
reconstruya el conocimiento relacionándolo con la realidad y adquiriendo
esa habilidad y calidad que caracteriza a la enfermera en la atención al
paciente.(8)

Desde esta perspectiva la educación superior de pre grado, post grado y


las especialidades en enfermería, buscan la capacitación de ciertas
habilidades en las enfermeras, que proporcionan destrezas, aptitudes y
capacidades para hacer lo que se sabe, para realizar lo que se conoce y
para actuar según la motivación y que pueda derivarse del cultivo de los
valores y del conocimiento.(8)

Enfermería es una disciplina humanística y científica; se centra en las


actividades de asistencia a los seres humanos. Disciplina compleja de
gran impacto social que, constantemente, aumenta sus funciones para
satisfacer las necesidades propias del cuidado de la salud en un mundo
dinámico.
La enfermera actualiza sus conocimientos basados en la evidencia y los
utiliza para proporcionar una atención integral en el cuidado continuo,
teniendo en cuenta que las consecuencias de sus acciones afectan
directamente la calidad de vida del paciente (19)

El conocimiento es el eje de interés en la formación de las enfermeras,


aunado al desarrollo de habilidades y destrezas con lo que se forma la
capacidad de los profesionales en esta área, lo que sin duda les guiara a
ser excelentes. En la experiencia la enfermera que atiende al neonato con
sus problemas de salud, frecuentemente se pregunta si actuaron o
hicieron todo lo posible ante las situaciones que presente el recién nacido
y si en su actuar aplicaron sus conocimientos, estas interrogantes
muestra interés para el profesional e investigación de enfermería, en la
búsqueda del aprendizaje innovador del cuidado.19)

Dentro de este desarrollo personal Waldow, espera que la enfermera


exhiba una conducta profesional marcada por la demostración de un
interés genuino por el ser humano por el recién nacido demostrando
interés, comprensión, respeto, y responsabilidad en el ejercicio del arte de
cuidar, además de su interés personal y vocación de servicio, se deben
conjugar durante la formación de la especialidad, un conjunto de
elementos que garanticen el desarrollo del conocimiento y fortalecimiento
de la orientación humanista que ha de tener la enfermera durante el
ejercicio de su profesión.(9)

La Enfermería como disciplina profesional viene buscando la


consolidación de su saber, para situar a la persona en el centro de su
actuación. En las últimas décadas se incorpora al centro de su interés el
cuidado, la persona, el entorno y la salud, impregnando la atención de
estas categorías en las teorías y en la práctica. El foco de Enfermería
como ciencia hace años está claramente definido pero es emergente la
centralización de los conceptos de cuidado. En un estudio realizado en
Ecuador en el año 2017, presentado por Salazar Hernández,

Martínez Torres J, Hernández Montesinos, demuestran que en una


muestra compuesta por 100 pacientes neonatales bajo ventilación
mecánica, se les brindo cuidados adecuados de enfermería obteniendo un
resultado favorable en el 100% de la muestra.(14).

De igual forma lo explica Medina JL.-En el año 2018 en España donde en


su estudio refleja que los cuidados de enfermería especializada a
neonatos sometidos a ventilación mecánica obtuvieron una atención
adecuada y por lo tanto una recuperación satisfactoria en el 100% de la
muestra.-Los cuidados de enfermería en pacientes neonatales bajo
ventilación mecánica, juegan un papel muy importante y de carácter vital
para la recuperación exitosa del paciente, ya que no solo depende del
tratamiento y evaluación médica que el mismo reciba, si no la vigilancia
constate de los parámetros y la aplicación de los medicamentos
necesarios a las horas determinadas para así evitar que el paciente se
descompense y complique su cuadro clínico previo(14)

El Hospital de Alta complejidad Virgen de la Puerta de Es Salud la Libertad


está ubicado en la avenida Parque Industrial S/N Urb. Parque Industrial -
La Esperanza fue inaugurad) o el 16 de diciembre del 2014 presidido por
el jefe de estado Ollanta Humala, ministro de trabajo y la presidenta
ejecutiva de Es Salud Fiorella Molinelli; es un hospital especializado
referencial, asistencial. Categorizado en el nivel III 1.Cuenta con modernas
instalaciones de siete pisos, 240 camas, 36 consultorios, un centro
quirúrgico con 4 salas de operaciones, y una de las áreas de ayuda de
diagnóstico más modernas del país, cuenta con una unidad de
Neonatología: 2 camas para la unidad de cuidados intensivos con un pool
de 2 Enfermeras, 8 camas para la unidad de cuidados intermedios con un
pool de 8 Enfermeras para la resolución de los problemas adaptativos de
los Recién Nacidos enfermos con una escala de complejidad creciente.

Esta investigación se desarrollará en el Hospital de Alta Complejidad


Virgen de la Puerta del Distrito de Trujillo, Departamento de la Libertad,
específicamente en las enfermeras especialistas de la Unidad de cuidados
intensivos, neonatales por ser estos servicios áreas de atención critica al
recién nacido donde se evidencia problemas respiratorios en el neonato
que requieren atención inmediata.

Con este proyecto y su ejecución debemos concientizar a las enfermeras


neonato logas sobre la importancia de brindar cuidados basados en
conocimientos innovadores, mejorando así la adaptación de la vida
extrauterina en el menor tiempo posible del recién nacido.-Por este motivo
el proyecto es necesario para unificar criterios actualizados, fortalecer y
organizar protocolos en el servicio de la UCI neonatal, porque según
datos actualizados aún persiste un mayor porcentaje de recién nacidos
con problemas respiratorios.
Ser enfermera especialista en neonatología es una gran oportunidad para
el aprendizaje del cuidado al recién nacido, con conocimientos y
humanidad, cuidado cada vez más complejo y con mayor
responsabilidades, decisiones que debe saber tomar la enfermera,
realizar funciones asignadas sin emisión de error, de duda de su habilidad
y seguridad en sus acciones, caso contrario afectarían el cuidado con
calidad, habilidad y calidez al recién nacido con problemas respiratorios.-

El presente trabajo de investigación se realiza con la finalidad de conocer


el nivel de conocimientos y el grado de eficiencia en la aplicación de las
prácticas de enfermería, en busca del cuidado profesional y como este y
la práctica se relaciona con la teoría científica, exponiendo evidencias
respecto al pensamiento crítico y la práctica reflexiva de profesionales de
enfermería. A partir de los datos detallados anteriormente se considera de
gran importancia conocer el grado de conocimiento que posee el personal
de enfermería con respecto al protocolo de intervenciones mínimas en el
manejo de recién nacidos con problemas respiratorios, este es vital en la
supervivencia de neonatos con estas características ya que los cuidados
que reciban repercutirán en el proceso de recuperación y hospitalización.-

Por lo que, el propósito de esta investigación es determinar el nivel de


conocimientos que posee el personal profesional de enfermería y a su vez
conozcan cómo repercute sus intervenciones en las respuestas
fisiológicas del recién nacido del servicio de la unidad de cuidados
intensivos en neonatología del Hospital Virgen de la Puerta.

Para la atención al recién nacido crítico le planteamos la siguiente


pregunta:

¿Qué relación existe entre el nivel de Conocimiento y la práctica de la


Enfermera en el cuidado del Neonato con Problemas respiratorios de la
unidad de cuidados intensivos del Hospital Virgen de la Puerta de Trujillo?
2. PROBLEMA
¿Qué relación existe entre el nivel de Conocimiento y práctica de la Enfermera en
el cuidado del Neonato con Problemas respiratorios en la unidad de cuidados
intensivos del Hospital Virgen de la Puerta de Trujillo?
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la


práctica de las enfermeras en el cuidado del neonato con problemas
respiratorios en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital
Virgen de la Puerta de Trujillo 2021.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el nivel de conocimiento de las enfermeras en el cuidado del
neonato con problemas respiratorios en la Unidad de Cuidados Intensivos
del Hospital Virgen de la Puerta de Trujillo. 2021.

Determinar la práctica de las enfermeras en el cuidado del neonato con


problemas respiratorios en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
del Hospital Virgen de la Puerta de Trujillo. 2021.

4. MARCO CONCEPTUAL

En el presente estudio cuantitativo descriptivo se optó por tomar las bases


teóricas de Patricia Benner, estudio de la fundamentación de los
conceptos del principiante al experto: excelencia y poder de la enfermería
clínica, esto permitirá analizar los resultados de esta tesis. Los cambios
de concepciones de brindar y gestionar el cuidado han planteado la
necesidad de modificar los currículos de enfermería para lograr de forma
significativa, el perfil de la enfermera, e incorporarlo al contexto laboral,
con conocimientos, habilidades y actitudes, que le permitan
desempeñarse eficientemente, con calidad, mayor fundamento científico y
conocimientos modernos de gestión.

El soporte de este estudio es proponer estrategias de aprendizaje desde


la perspectiva filosófica de Patricia Benner que permitan su desarrollo y
contribuyan a la formación integral de la enfermera, facilitando su
transición profesional a enfermera especialista, Benner propone que el
aprendizaje promueve e incentiva el desarrollo de habilidades al favorecer
la competencia de la enfermera a través del conocimiento, el análisis,
razonamiento y argumentación de fenómenos propios de enfermería,
desarrollando una práctica clínica autónoma e innovadora.(10),

Benner, su teoría está centrada clínicamente en la investigación, la cual


puede tener una influencia material en la práctica y en la preparación de
la enfermera para el ejercicio de su profesión la autora aborda la
implicancia, que tiene en enfermería en el ejercicio profesional la
concepción del significado de saber, ser y actuar con competencia y
sentido de ética.-Una de las verdades que devela el aprendizaje a través
del trabajo es que el aprendizaje clínico es un dialogo permanente entre
los principios del conocimiento y la práctica.(10).

Estudio la práctica clínica profesional en un intento por descubrir y


describir el conocimiento que conlleva el ejercicio de enfermería, es decir
el que se acumula con el tiempo en una disciplina práctica y de describir
las diferencias que existen entre conocimiento y práctica; una de las
primeras distinciones teóricas establecidas por Benner quien afirmaba
que el desarrollo del conocimiento en una disciplina práctica consiste en
ampliar el conocimiento práctico (el saber cómo) mediante investigaciones
científicas basadas en la teoría y mediante la recopilación de ese (como)
desarrollado a través de la experiencia clínica en la práctica de esta
disciplina.(10).

Benner en su opinión refiere que las enfermeras no han documentado


suficientemente su aprendizaje clínico y esta falta de documentación de
nuestras prácticas y observaciones clínicas priva a la teoría de la
enfermería del carácter genuino y la riqueza del conocimiento que se
asocia al ejercicio clínico experto, esta descripción del saber hacer es la
contribución aportada por Benner. Conforme la enfermera va adquiriendo
experiencia su conocimiento clínico se transforma en una mezcla de ideas
teóricas y prácticas.-Benner resalta la diferencia entre el “saber cómo” un
conocimiento práctico que puede evitar las formulaciones sistemáticas, y
el “saber qué”, o explicaciones teóricas de los fenómenos, el “saber que”
es el mecanismo que se aplica para alcanzar un conocimiento por medio
de la determinación de las relaciones causales entre los hechos, en
cambio el “saber cómo” consiste en la adquisición de técnicas habilidades
que pueden escapar al saber que, por lo que se puede desarrollar con
anterioridad a la explicación teórica, Benner afirma que este conocimiento
práctico puede servir para ampliar la teoría o desarrollarse antes de las
formulas científicas.(10)

Las situaciones prácticas son siempre más variadas y complicadas que


los planteamientos teóricos, por lo que la práctica clínica es un área de
indagación y desarrollo del conocimiento, personifica la noción de
superación, mediante un estudio puede desarrollarse nuevos
conocimientos.-Benner refiere la enfermería debe establecer la base
cognitiva necesaria para su desempeño “el saber hacer”, y, mediante la
investigación científica y la observación empezar a registrar y a
desarrollar este saber práctico de la experiencia clínica; en un mundo
ideal la teoría y la práctica deberían abrir un diálogo que alentara la
creación de nuevas posibilidades.-La teoría se deduce de la práctica y
esta se modifica o amplia a partir del desarrollo teórico. (10)

Benner plantea que la enfermería abarca el cuidado, el estudio de las


experiencias vividas con relación a la salud, la enfermedad y las
relaciones con el entorno, y describe la práctica desde un planteamiento
fenomenológico interpretativo. Por tanto, la formación requiere integrar los
conocimientos y la práctica a través de experiencias de aprendizaje que
propicien la adquisición de habilidades, saberes y actitudes que
desarrollen las competencias necesarias para cuidar con mayor
calidad, las cuales, debido a los avances Científicos y técnicos es
necesario actualizar, al respecto da Silveira, invita a reflexionar sobre la
educación permanente, para proporcionar cuidado de enfermería
cualificado y vinculado a un modelo de transformación de la vida
diaria. En concordancia con lo anterior, Benner hace aportes relevantes
desde sus estudios sobre la práctica de enfermería clínica, basados en el
"modelo de adquisición y desarrollo de habilidades y competencias" de los
hermanos Dreyfus, según el cual el estudiante inicia como aprendiz y va
adquiriendo progresivamente experiencia y habilidades para afrontar
diferentes situaciones, hasta convertirse en experto (32)

Pedro Demo reconocido especialmente por sus estudios en la agenda de


la Educación Latinoamericana universitaria, instituyo el aprendizaje a
partir de la clase teniendo en vista la sociedad del conocimiento para
hacer de la escuela un centro de cambio. Su función principal será
reorganizar el aprendizaje: lo que es aprender, quien es capaz de
aprender y cuál es la responsabilidad de los profesores en crear el
aprendizaje, sustenta que los docentes en las universidades, deben
articular siempre la investigación científica-educativa, para conocerse a sí
mismos, interpretar las relaciones humanas y las manifestaciones de la
naturaleza; para develar el rostro del país, sus límites, debilidades y
riquezas; para tener instrumentos, herramientas de negociación con otros
países, para adquirir alternativas frente a las propuestas
deshumanizadoras y anti-democráticas externas; para desarrollar
capacidades, habilidades, competencias, democracia y ética; para vencer,
para renovar y para proponer, para ser sujeto con capacidad de creación,
invención e innovación; porque para las universidades, institutos y las
escuelas son lugares prioritarios de creación, invención e innovación (11)

Demo afirma que el trabajo interdisciplinario propone un profesional


abierto, dispuesto a entender nuevas y diferentes posiciones y conceptos
de su área de conocimiento, abierto al diálogo, al intercambio. Las
vivencias y prácticas serán posibles si los profesionales poseen
características de humildad, de apertura, de disposición para formar
vínculos con los futuros profesionales, manteniendo su competencia
profesional que le dé seguridad necesaria para el ejercicio de la
autonomía y de la práctica compartida. La propuesta del cuidar trae la
posibilidad de pensar en el ser humano en su totalidad y el crecimiento
personal de los integrantes del proceso que amplían su visión en los
fenómenos y del mundo, para vivir el cuidar es necesario que haya
cambios en los viejos hábitos en el proceso y seguridad de que seremos
eternos aprendices en este arte del cuidar (11).

La formación de enfermeros(as) se genera a partir de los conocimientos


de los educadores, quienes facilitan el aprendizaje, creando ambientes de
interacción y trabajo en equipo que permitan al estudiante adquirir el
conocimiento, y al docente actualizar el mismo. Este proceso ha cambiado
a través del tiempo, pasó de un paradigma dominador a uno en el cual se
privilegia el generar confianza y participación de parte del educando en el
cuidado a brindar, a pesar de ello algunos docentes en enfermería
continúan dictando clases tipo conferencia, probablemente por la dificultad
que tienen para generar estrategias pedagógicas innovadoras e
integradoras, lo que tiene como consecuencia el olvido de metodologías
humanísticas, holísticos e intuitivas y hace que se vaya perdiendo la
autonomía de la profesión desde la formación misma.(7)

Según Benner, un problema de algunas escuelas de enfermería es


centrarse más en la estructura y cambios de contenido del programa que
en generar e implementar pedagogías para su desarrollo; ella propone un
plan de estudios que integre las ciencias biológicas, psicosociales, el arte
y la ciencia de la enfermería de manera que la enfermera novata y la
principiante logren una mejor práctica y toma de decisiones al momento de
cuidar al paciente. Estas recomendaciones han sido adaptadas en varias
escuelas de enfermería y hospitales en los últimos años porque brindan
herramientas para identificar los conocimientos y habilidades del
estudiante a medida que cursa la carrera en relación con el aprendizaje
por competencias y aportan un marco adecuado para el desarrollo de los
programas de enfermería.(32)

El proceso de formación actual exige un cambio curricular y pedagógico,


debe enmarcarse en una perspectiva evolutiva donde el proceso educativo
esté fundamentado en tareas de aprendizaje significativo y el estudiante
sea enfrentado a sus propios marcos conceptuales y situaciones de
enfermería, que establezcan soluciones desde lo cognitivo, actitudinal y
procedimental, para favorecer el desarrollo de competencias en un
proceso de experiencia práctica reflexiva, que implica sistematización de
contenidos de enseñanza y aprendizaje desde un nuevo enfoque(7)

El personal de enfermería se forma con teoría sólida que aplica en la


práctica, inicialmente guiado por docentes, dependiendo de las
experiencias reales a las cuales tiene acceso durante ésta fase, el futuro
profesional adquiere las competencias necesarias para su desempeño
laboral, inicialmente se encontrará según Benner en el nivel de aprendiz,
en la medida que adquiere competencias genéricas especialmente la de
aprender a aprender simultáneamente irá desarrollando las específicas
que le permiten ubicarse en un nivel superior. Existen aspectos que el
estudiante aprende por imitación de los profesionales de enfermería
expertos, por tanto la institución formadora y el escenario de práctica
deben garantizar la selección de personal competente, que sean modelos
a seguir (32).

Antecedentes

A Nivel Internacional

Guevara, 2018, en la investigación sobre: Plan de atención de enfermería


para recién nacido pre término que desarrolla el síndrome de distrés
respiratorio en el área de Neonatología del Hospital General Puyo, los
contenidos que se evaluaron a través de la observación aportaron que el
100% de las enfermeras tienen conocimiento del plan de atención de
enfermería y tan solo el 60% está completamente segura de poder
hacerlo y aplicarlo. El mismo 60% indica que estos cuidados los realiza
sin prescripción médica.

Bravo y Montiel, 2014, en la investigación sobre: “Determinación de la


calidad de atención de Enfermería en pacientes neonatales con Síndrome
de Dificultad Respiratoria área UCIN Hospital Universitario Guayaquil, se
determinó que solo el 36% de los padres de familia calificaron la atención
como EXCELENTE, mientras que el 64% sólo la calificaba como BUENA.
En cuanto a los profesionales de enfermería observados se determinó que
existe calidad de atención de enfermería brindada al neonato con
Síndrome de Dificultad Respiratoria en un 74,79%.

Lozano, Domínguez, G Macias, M Vargas, 2017 en la investigación sobre:


Importancia del cuidado de enfermería en el recién nacido crítico área
UCIN Hospital especializado Mariana de Jesús. Guayaquil, se evidenció
que el cuidado de enfermería fue de un alto estándar de calidad basado
en conocimiento científico y desarrollado por habilidades y destrezas
adquiridas a lo largo de la experiencia laboral.

A Nivel Nacional

Chacón, 2017, en la investigación sobre: caso clínico de un recién


nacido pre término con síndrome distrés respiratorio, área UCIN del
Hospital Nacional Cayetano Heredia Lima, se determinó la
oxigenoterapia fue una de las intervenciones de enfermería que se
aplicaron en paciente intubado en ventilación mecánica con lo cual se
logró disminuir el trabajo respiratorio y la FiO2 mejorando su patrón
respiratorio, también se logró identificar necesidades del prematuro y
poder mejorar su estancia hospitalaria.

Mechán, 2017, en la investigación sobre: Conocimientos y prácticas de


las enfermeras sobre oxigenoterapia en neonatos prematuros, del
servicio neonatología de un hospital estatal de Chiclayo, los resultados
obtenidos son el 13.6% de las enfermeras alcanzaron un nivel de
conocimiento alto, la mayoría (81.8%) alcanzó un nivel medio. En cuanto
a las prácticas, ninguna alcanzó el nivel de bueno, el 31.8% alcanzó el
nivel de deficiente y el 68.2% regular.

AQUINO, CURAY, 2017 en la investigación sobre: Cuidado enfermero a


neonatos en ventilación mecánica del servicio de UCI neonatal del
hospital regional docentes las mercedes de Chiclayo, considerando
finalmente que el cuidado enfermero brindado está basado en el
conocimiento científico, Existe escasa evidencia de la sistematización en
la aplicación de la metodología del cuidado enfermero en neonatos con
ventilador mecánico.

A Nivel Local

Rubio, Chunga, 2014 en la investigación sobre: conocimientos de las


enfermeras y calidad del cuidado al recién nacido de la Clínica Materno
Infantil del Norte, Peruano Americana y Sánchez Ferrer, Los resultados
son que el 23 por ciento de enfermeras presentan un nivel de
conocimiento inadecuado; el 3 por ciento presenta nivel inadecuado de
calidad de cuidado y 20 por ciento presenta nivel adecuado de calidad
de cuidado.

III.- METODOLOGIA
Tipo de investigación
El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo,
correlacional de corte transversal que se llevará a cabo en el hospital Virgen
de la Puerta de Trujillo; con el personal de Enfermería del servicio de
Neonatología que labora en las unidades de cuidados intensivos durante los
meses de mayo a octubre 2021.

Población de estudio
Universo muestral
Para el presente estudio se considerará un total de 11 Enfermeras que
laboran en la unidad de cuidados intensivos del hospital Virgen de la Puerta
de Trujillo.

Unidad de análisis
En esta investigación la unidad de análisis será cada una de las enfermeras
que trabajan en la unidad de cuidados intensivos neonatal del Hospital
Virgen de la Puerta.

Criterios de inclusión
 Enfermeras que se encuentran ejerciendo sus funciones asistenciales en el
momento del estudio.
 Enfermeras que trabajan exclusivamente en las áreas UCI- UCIN
 Enfermeras que laboran en dicha área por lo menos 6 meses.
 Enfermeras que acepten participar en la investigación.

Instrumento
a) El instrumento que se utilizará para obtener la información sobre el
nivel de conocimiento es el cuestionario (Anexo1) que contiene 30
preguntas con alternativa múltiple, referidad a los indicadores de
variables a medir. Detallar las partes del insturmento y
operacionalizar

b) La técnica a utilizar para medir la práctica, es la observación que


consiste en el registro sistemático, válido y confiablede
conmportamientos y situaciones observables(30). El instrumento a
usar será una lista de cotejo( Anexo 2) que tiene 20 items detallar las
partes del instrumento y operacionalizar.

La validez de contenido de los instrumentos , serán revisados por 3


expertos de la especialidad ( Anexo 3). El juicio de expertos permitirá
realizar algunos reajustes en la redacción de las preguntas y de las
alternativas. de la lista de cotejos retirar
.
Control de calidad de datos
PRUEBA PILOTO
VALIDEZ.
CONFIABILIDAD

Procedimiento
El presente trabajo de Investigación se realizará en la Unidad de Cuidados
Intensivos de Neonatología del Hospital Virgen de la Puerta de Trujillo (Alta
Complejidad) para iniciar este proyecto y realizarlo, se debe solicitar el permiso
adecuado a la oficina de la Dirección de Investigación Científica y Capacitación del
respectivo Hospital, y obtener la autorización respectiva para su elaboración y
ejecución, manifestando cumplir en su medida las consideraciones éticas.

Continuando con los trámites y obteniendo la autorización, la investigadora


procederá a coordinar con el Departamento de Enfermería, y luego con la jefatura
del servicio de la unidad de cuidados intensivos de Neonatología, con la finalidad
de hacer conocer los objetivos del trabajo de investigación, continuando se
procederá a explicar a las participantes enfermeras especialistas, la importancia de
la investigación así como el consentimiento informado para iniciar la firma del
consentimiento informado con la aplicación de los instrumentos.

Esta técnica de instrumento: cuestionario sobre Nivel de Conocimientos y lista de


cotejos en la práctica se aplicará a las enfermeras especialista, según rol de
horario en la unidad de cuidados intensivos de neonatología, teniendo presente que
cada entrevista durara 30 minutos y asegurando la confidencialidad, por lo que la
investigadora permanecerá junto a la enfermera al momento de desarrollar los
instrumentos, con la finalidad de brindar apoyo inmediato a cualquier ayuda de
aclaración.

.Luego la investigadora tendrá que observar en forma indirecta el desarrollo de las


funciones de la enfermera especialista en la unidad de cuidados intensivos en forma
discreta y si es posible en anonimato, esta aplicación tiene que llevarse a cabo durante
los turnos de labor dispuestos: mañana, tarde y noche.-Recolectados los datos
mediante los instrumentos del cuestionario y la lista de cotejos, se continuará con el
procesamiento de los resultados bajo la información estadística.

PRODESAMIENTO DE DATOS

La investigadora siguiendo su investigación iniciará su análisis e interpretación


de datos de los resultados, estos estarán relacionados con las teoría marco
teórico y marco empírico, verificando luego el cumplimiento de sus objetivos y la
hipótesis.

NOTA DEL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS SE USARAN DATOS


ESTADISTICOS COMO POR EJEMPLO PUEDE SER CHI CUADRADO,
ANOVA, STUDENT, ETC. ES ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y ANALITICA.

Consideraciones éticas y rigor científico


ACTUALIZAR LAS CONSIDERACIONES ETICAS

Principio de no maleficencia
Principio de autonomía
Principio de justicia
Libre participación
Confidencialidad
Anonimato
Consentimiento informado
El Consentimiento Informado: Depende de tan efectivos seamos al presentar los
objetivos de la investigación para contar con la participación de la enfermera,
explicándole que al aplicar el cuestionario este será anónimo y los resultados
obtenidos constituirán solamente para fines y propósitos de relevancia en la
investigación.

Confidencialidad: Principio ético que se refiere a no revelar la identidad de las


participantes ni se indique de quienes fueron obtenidos los datos, principio el cual
debe establecerse siempre en todo el proceso de estudio de esta investigación
científica.

Beneficencia: Este principio ético se refiere a no hacer daño, no exponer a los


entrevistados a daños físicos y psicológicos, la relación riesgo beneficio a favor de
los sujetos de estudio, es expresado en la contribución para la presente
investigación.

Respeto a la Dignidad Humana: Principio ético que considera el respeto por


las personas, este respeto al derecho de participar voluntariamente en este
estudio y en la información completa y el propósito de la investigación.

Definición de variables
Nivel de Conocimiento de las Enfermeras en el cuidado del recién nacido con
complicaciones respiratorias.
Definición Conceptual:.
En este caso el conocimiento viene a hacer el conjunto de conceptos, principios
e información teórica actualizada mediante los estudios científicos, con el
aprendizaje durante su formación académica y profesional eslabonada este
aprendizaje con la experiencia y habilidad de sus funciones como enfermera
especialista.-.Es una dimensión filosófica del ser, saber y conocer el cuidado
humano, en el recién nacido con complicaciones respiratorias. Aca debe ir
referencia bibliografica

Definición Operacional:
Se refiere exclusivamente al nivel de conocimiento de la enfermera que se
obtendrá mediante el cuestionario, este se operacionalizará teniendo presente
el cumplimiento de la siguiente escala:

1.- Nivel de conocimiento Alto: 16 a 20 puntajes


2.-Nivel de conocimiento medio: 11 a 15 puntajes
3.-Nivel de conocimiento bajo: 0 a 10 puntajes

VARIABLE DEPENDIENTE:

Corresponde a la Práctica de las funciones de las Enfermeras referente al


cuidado inmediato del recién nacido con complicaciones respiratorias.

Definición Conceptual: Son las intervenciones y estrategias que la enfermera


especialista en neonatología, emplea en la atención inmediata al recién nacido
valorando la actitud y habilidad de sus funciones plasmando con sus
conocimientos la atención al recién nacido con complicaciones respiratorias,
empleando la ciencia y la tecnología. Referencia bibliografica
Definición Operacional: Es una demostración de un proceso tal como
una variable, un término, o un objeto, en términos de proceso o sistema
específico de pruebas de validación, usadas para determinar su presencia y
cantidad. Las características descritas de este modo deben ser suficientemente
accesibles, de modo que personas diferentes del definidor puedan medirlas y
probarlas independientemente (31)..

1.- Práctica Asertiva: 20 a 40 puntajes

2.- Práctica Inefectiva 0 a 19 puntajes

COLOCAR LOS ANEXOS Q EXPLICAS EN TUS INSTRUMENTOS Y EL


AUTOR EN CADA UNO.

ANEXO 1
AUTOR: ……………

____________________________________________________________________
____________
CUESTIONARIO CONOCIMIENTOS CUIDADO AL RECIEN NACIDO CON PROBLEMAS
RESPIRATORIOS

INTRUCCIONES:

El actual cuestionario esta dirigido la a las enfermeras de neonatología con el


propósito de determinar el nivel de conocimientos de la enfermera relacionado
al cuidado del recien nacido con complicaciones respiratorias de la unidad de
cuidados intensivos del Hospital Virgen de La Puerta de Trujillo.-Los datos que
se presentarán a continuación serán confidenciales y anónimos. Gracias por su
aceptación.

Marque la alternativa que usted considera correcta:

1.- En la fisiología de adaptación pulmonar del RN, existen tres


grandes cambios

que suceden inmediatamente luego del nacimiento, estod son:

a) El líquido de los pulmones es reemplazado por aire, las


arteria y venas umbilicales son campladas y se da la
relajación de los vasos sanguineos pulmonares.
b) El aire de los pulmones es reemplazado por agua, las
arterias y venas umbilicales son clampadas y ocurre la
relajación de los vasos sanguineos pulmonares.
c) El líquido de los pulmones es reemplazado por aire, las
venas umbilicales son clampadas y la relajación de los
vasos sanguineos pulmonares.

2. Los problemas sistémicos por disminución de oxigenación en el


RN son:
a) Hipoxemia, hipercapnia, acidosis, hipertensión pulmonar.
b) Hipoxia, hipercapnia, alcalosis, hipotensión pulmonar y
circulación fetal.
c) Hipoxemia, hipercapnia, acidosis, hipertensión pulmonar y
circulación fetal persistente.

3. Los objetivos de la oxigenoterapia son:


a). Lograr la normoxemia, aumentar el gasto cardiaco y
prevenir las complicaciones derivadas de la hipoxia.
b). Lograr la hiperoxemia, disminuir el gasto cardiaco asociado
y prevenir las complicaciones derivadas de la hipoxia.
c). Lograr la normoxemia, disminuir el gasto cardiaco asociado
y prevenir las complicaciones derivadas de la hipoxia.

4. Los objetivos de la ventilación mécanica son:


a). Mantener una PaO2 óptima, aumentar la ventilación alveolar
sin provocar hiperventilación o hiperexpansión pulmonar,
disminuir total o parcialmente el trabajo respiratorio, resolver
atelectasias alveolares.
b). Mantener PaO2 óptima, evitando el barotrauma, aumentar la
ventilación alveolar sin provocar hiperventilación o
hiperexpansión pulmonar.
c). Evitar el barotrauma, resolver atelectasias, alveolares sin
sobredistender áreas previamente expandibles o interferir con
la circulación sistémica o pulmonar.
5. Los criterios para que un RN ingrese a ventilación mecánica
son:
a). Requerimiento de FiO2>50% / Sat O2>88% / Acidosis
respiratoria Ph<7.25, PCO2>65 mm Hg / Apneas Graves
b). Requerimiento de FiO2>50% / Sat. O2 > 80% / Acidosis
respiratoria Ph<7.25, PCO2>50 mm Hg. / Apneas Graves
c). Requerimiento de FiO2 > 40% / Sat. O2>88% / Alcalosis
respiratoria Ph<7.25, PCO2 >65 mmHg. / Apnea graves.

6. Dentro de los cuidados enfermeros que se deben tener en


cuenta al administrar oxigeno a través del Ventilador
Mecánico son:
a). Optimizar el estado cardiovascular: PA, evaluación de la
ubicación del TET, colocar al RN en posición supino
alternando en prono, vigilar que el paciente este sedado y
que no presente respiraciones espóntaneas, aspirar
secreciones por TET lo menos posible.
b) Control de diuresis a través de sonda vesical, uso de
inotrópicos a través de vía periférica.
c) Optimizar el estado cardiovascular: PA, evaluación de la
ubicación del TET, colocar al RN en posición supino
alternando en prono, vigilar que el paciente esté sedado y
que no presente respiraciones expontaneas, aspirar
secreciones por TET lo menos posible, realizar e interpretar
examenes gasométricos, observar las vibraciones torácicas,
simetría, presencia o ausencia de estás, realizar la
fisioterapia siempre que sea posible, monitirización de gases
respiratotios.Control de diuresis a través de sonda vesical,
uso de inotrópicos, a través de vía periférica.
7. Las complicaciones de la Ventilación Mecánica son:
a) Intubación selectiva del bronquio izquierdo:
atelectasia,bronconeumonía, barotrauma o volutrauma,
toxicidad por oxigeno, escapes de aire, hemorragia y/o daño
en la vía aerea.
b) Obstrucción del TET, malfuncionamiento del equipo.
c) Intubación selectiva del bronquio derecho: atelectasia,
bronconeumonía, barotrauma o volutrauma, toxicidad por
oxigeno, escapes de aire, hemorragia y/o daño en la vía
aérea, obstrucción del TET, malfuncionamiento del equipo,
repercusión hemodinámica, mal control de la oxigenación
(riesgo de ROP), mal control de la ventilación ( riesgo de HIV
y/ LPV).

8. Se indica la administración de oxigeno en presencia de:


a) Sospecha clínica de hipoxia en situaciones de emrgencia,
o frente a eventos patológicos que impliquen un aumento de
consumo de oxigeno y cumduzcan a hipoxemia
documentada.
b) Hipoxemia documentada, PaO2por debajo de 50 mmHg.
En lo RN de término y de 45mmHg. en los RN pretérmino.

c). Sospecha clínica de hipoxia, hipoxemia documentada,


PaO2 por debajo de 50 mmHg.en lo RN de término y de 45
mmHg. En los RN pretérmino.

9. Los requisitos indispensables para la administración de O2 en


neonatos es:
a). Se utiliza mezclado con aire humidificado, calentado y
monitorizado, con un FiO2 o concentración conocida.
b) Se utiliza mezclado con aire ambiental, humidificado y
calectado con un FiO2 o concentración conocida.
c) Se utiliza mezclado con aire humidificado, calentado y
monitorizado.

10. Los efectos colaterales de la oxigenoterapia son :


a) Menor incidencia de envejecimiento, cancer, retinopatía del
prematuro y/o RN, displasia broncopulmonar.
b) Sepsis bacteriana tardía y disminución del flujo cerebral en
prematuros.
c) Mayor incidencia de envejecimiento, cancer, retinopatía del
prematuro, displasia broncopulmonar, sepsis bacteriana tardá
y disminución del flujo cerebral en prematuros.
11. Las fases de soporte con oxigenoterapia son:
a) 2
b) 3
c) 4
12. La importancia de la iluminación ciclica en la unidad de
cuidados intensivos neonatal es: excepto
a) Evitar la retinopatá en el pretérmino de menor edad
gestacional.
b) Reducir el estrés neonatal.

c) Aumentar los periodos de sueño y mejorar los patrones de


comportamiento
d) Regular el ritmo cirdadiano en el prematuro mayor de 32
semanas.
13. Las alteraciones a largo plazo que puede provocar la
exposición al dolor son:
a) Alteraciones cognitivas del aprendizaje y la conducta
b) Alteraciones en la personalidad.
c) Alteraciones en la tolerancia al dolor
d ) Todas son ciertas.
14. En relación con el ruido en las unidades de cuidados
intensivos neonatales, señale lo correcto:
a) El sistema auditivo comienza a desarrollarse antes que la
vista
b) A partir de las 24 semanas de gestación, los ruidos ya
afectan la conducta
c) Su disminución evita aumentos de presión intracraneal e
hipoxemia y protege del estrés.
d) Todas son ciertas.

15. Los dispositivos que se usan necesariamente para


brindaroxigenoterapia a través de cámara cefálica son:
a) Halo de acrílico con tapa, tubuladuras plásticas flexibles,
adaptadores, agua destilada, fuente de aire comprimido y de
oxigeno, mezclador (Blender), calentador, humidificador,
flujímetro de 15 litros y analizador de oxigeno.
b) Flujimetro, tubuladora, halo, oximetro de pulso.
c) Balón de oxigeno, pulsoximetro y halo.

16. La oxigenoterapia es:


a) La aplicación de oxigeno a concentraciones similares que
las del aire ambiente
b) La administración de oxigeno a concentraciones mayores
que las del aire ambiente
c) El suministro de oxigeno a concentraciones menores que las
del aire ambiente
17. .En los diagnósticos de enfermería aprobados por la NANDA,
se maneja los diagnósticos más frecuentemente encontrados
en la asistencia diaria en la UCI. El orden va de acuerdo al
patrón más comprometido dado por sus datos objetivos y
subjetivos (signos y síntomas): Marque los dos primeros:

a) Alto riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionado


con las características fisiológicas del lactante prematuro,
inmadurez, enfermedad o todo ello.

b) Termorregulación ineficaz en relación con capacidad


limitada para producir calor, capacidad limitada para tiritar y
metabolismo basal aumentado secundario a inmadurez.

c) Patrón de respiración ineficaz relacionado con disfunción


neuromuscular (centro respiratorio inmaduro), energía
reducida, cansancio y/o obstrucción de las vías aéreas. .

d) Alto riesgo de infección relacionado con defensas


inmunológicas deficientes

e) Patrón de la alimentación ineficaz del lactante, relacionada


con incapacidad de ingerir nutrientes, debido a inmadurez o
enfermedad.

f) Alto riesgo de alteración de la integridad cutánea


relacionado con la estructura inmadura de la piel y la
inmovilidad.

18.- En el RN con complicaciones rspiratorias se evalua en


forma permanente los signos de distrés respiratorio mediante
la valoración de Silverman Anderson donde a cada parámetro
se le da una puntuación de 0-2 así: 0: No hay dificultad
respiratoria 1- 3: Leve dificultad respiratoria 4 - 6: Moderada
dificultad respiratoria 7 - 10: Severa dificultad respiratoria,
aquí se asocian signos alarmantes marque la correcta:
a) Otros signos asociados: Cianosis, Bradipnea, ruidos
respiratorios aumentados, edema en manos y pies que
ocurre dentro de las primeras 24 horas, flacidez muscular,
movimientos disminuidos y posición con la cabeza a lado,
frecuencia cardiaca a más de 100 por minuto en estado
tardío.

b) Otros signos asociados: Cianosis, Taquipnea, ruidos


respiratorios reducidos, edema en manos y pies que ocurre
dentro de las primeras 24 horas , flacidez muscular,
movimientos disminuidos y posición con la cabeza al lado,
frecuencia cardíaca menor de 100 latidos por minutos en
estado tardío.

19.- Los principios de un posicionamiento correcto de un RN


incluyen:

a) Flexión y contención

b) Flexión, comodidad y contención

c) Mantenimiento de la Línea Media, flexión y contención

d) Flexión, contención, comodidad y mantenimiento de la línea


media

20.-El rango de SO2 adecuada para los RN prematuros con


complicaciones respiratorias es:

a) 85%-95%

b) 89% - 94%
c) 88%- 94%.

21.- Las ventajas de la oxigenoterapia a través de cámara cefálica


son:

a) Permite administrar oxígeno en altas concentraciones al


producir condensación, fluidifica las secreciones.

b) Permite administrar oxígeno en bajas concentraciones, al


producir condensación, fluidifica las secreciones.

c) Permite administrar oxígeno en altas concentraciones.

22.-Las desventajas de la oxigenoterapia a través de la cámara


cefálica son:

, a) Es preciso retirarlo para aspirar, no es confortable para los


pacientitos.

b) Aumenta el vínculo madre-hijo, existen casos de pacientitos


que se sobrecalientan.

c) Es preciso retirarlo para aspirar, no es confortable para los


pacientes, reduce el vínculo madre-hijo, existen casos de
pacientitos que se sobrecalientan.

23. Los dispositivos de oxigenoterapia según fases son:

a) Fase I CBN, casco cefálico / Fase II: CPAP / Fase III


Ventilación Mecánica.

b) Fase I: CBN, casco cefálico y mascarilla simple / Fase II:


CPAP / Fase III: Ventilación Mecánica

c) Fase I: CBN y Cámara cefálica / Fase II: CPAP y Ventilación


Mecánica.

24.-Los cuidados enfermeros que se debe tener en cuenta al


administrar oxígeno a través de la cámara cefálica son:
a) Chequear las conexiones del sistema, controlar la
temperatura y humidificación, verificando el nivel de agua del
calentador-humidificador.

b) Monitorizar el O2 a través del analizador del O2, poniendo el


sensor lo más cercano a la nariz del RN, cambiar y rotular el
sistema de tubuladuras, de acuerdo con las normas de servicio
de control de infecciones de la institución.

c) Chequear las conexiones del sistema, controlar la


temperatura y humidificación, verificar el nivel del agua del
calentador-humidificador, monitorizar el FiO2 a través del
analizador de O2 cambi.ar y rotular el sistema de tubuladuras
de acuerdo con las normas de servicio de control de infecciones
de la institución.

25. Qué significado tiene para usted las siguientes siglas CPAP:

a) Presión Positiva Continua de la vía aérea.

b) Circuito de Presión Aérea Parcial.

c) Presión aérea positiva continua.

26. Qué significado tiene las siglas PEEP y que conceptualización


tiene:

a) Presión positiva al final de la espiración, viene a ser la


presión de mantenimiento.

b) Presión extra espiratoria positiva, viene a ser la presión de


mantenimiento.

c) Presión positiva al final de la espiración, viene a ser la


presión continúa de la vía aérea.

27. Los cuidados específicos del RN durante la administración de


O2 por cánula nasal:
a) Elegir cualquier tamaño de cánula, proteger la piel de la zona
de fijación, valoración clínica frecuente, controlar la
saturometría y colocar las alarmas según recomendaciones.

b) Valorar la presencia de secreciones y sus características,


mantener las narinas taponeadas, cambiar de posiciones al RN.

c) Elegir el tamaño de la cánula adecuada, proteger la piel de la


zona de fijación, valoración clínica frecuente, controlar la
saturometría y colocar las alarmas según recomendaciones,
valorar la presencia de secreciones y sus características,
mantener las narinas permeables, cambiar de posiciones al RN.

28. Las ventajas de la oxigenoterapia a través del CPAP son:

a) Es más invasiva el paciente está despierto, no necesita


sedación, se evita la intubación endotraqueal.

b) Es menos invasiva, el paciente está despierto, no necesita


sedación, se evita la intubación endotraqueal y posibilita la
alimentación oral.

c) Es menos invasiva, el paciente y necesita sedación, se evita


la intubación endotraqueal y posibilita la alimentación oral.

29. Las complicaciones más frecuentes durante el uso del CPAP


son:

a) Sobre-expansión, hipercapnia, infección, hipoxia y llanto


desplazamiento de la cánula, daño del tabique nasal, puede
distender el abdomen, disminuye la diuresis, puede aumentar la
HIC.
b) Aumento del retorno venoso y volumen minuto, el filtrado
glomerular y la excreción de sodio y potasio por disminución de
la redistribución del flujo renal, puede aumentar la HIC y
aumenta la perfusión cerebral.

c) Hipercapnia, infección, hiperoxia, daño del tabique nasal,


puede distender el abdomen y afectar la perfusión intestinal.

30. Las desventajas de la oxigenoterapia a través de CPAP son:

a) Existe riesgo de desconexión, puede obstruirse con


secreciones, puede presentar ulceras por presión en el tabique
nasal.

b) Existe riesgo de desconexión, no se puede realizar una


fijación duradera del dispositivo, debido a que la piel del
paciente es delicada, puede obstruirse con secreciones, puede
presentar úlceras por presión en el tabique nasal, distensión
abdominal.

c) No existe riesgo de desconexión, pues el paciente esta


sedado puede obstruirse con secreciones, puede presentar
ulceras por presión en el tabique nasal.

31. Usted como personal de enfermería de qué manera planifica los


cuidados para un recién nacidos con diagnóstico de distrés
respiratorio? De manera a. Empírica b. Con conocimiento
científico c. Dinámica d. Sistematizada

De manera

a. Empírica

b. Con conocimiento científico

c. Dinámica

d. Sistematizada
32. Usted como personal de enfermería durante la ingreso del
neonato con diagnóstico de distrés respiratorio en qué orden realiza
la valoración?

a. Cefalocaudal

b. Sistemas y aparatos

c. Por patrones funcionales de salud

d. Por escalas o instrumentos

Justifique su respuesta

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….

Gracias por su colaboración


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA

ASPECTOS A EVALUAR SI NO

1 Lleva a cabo los cinco momentos del lavado de manos antes y


después del contacto con el recién nacido.

2 En cada turno realiza actividades para la limpieza del septum nasal.

3 Coloca el sensor de la temperatura en la línea media abdominal entre


xifoides y ombligo

4 Programa la temperatura de la incubadora de acuerdo al peso del


recién nacido.

5 Verifica la gradiente de la temperatura si es > 1.5° programa la


temperatura de la incubadora entre 1 a 1.5° C más alta que la
temperatura corporal del recién nacido y realiza los ajustes en el caso
de corresponder hasta que termo regule.

Monitoria la temperatura del recién nacido en valores normales:


6 temperatura central (temperatura axilar, rectal en 36.5°C-37.5°C) y la
temperatura de piel entre 36° a 36.5°C.

7 Verifica la fecha de desinfección del equipo de oxigenación además


que el equipo este intacto y rotulados con fecha de inicio y de
cambio.

8 Programa la humedad de la incubadora con niveles de ”Para RNEMB


< DE 1000 grs: nivel de humedad 100%, “Para RNMB< DE 1500 grs:
nivel de humedad> de 80%. “Para RNP > DE 1500 grs nivel de
humedad de 70 75%.

9 Registra en las anotaciones de enfermería las funciones realizadas


referidas a la terapia de oxígeno.

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


ANEXO 2
LISTA DE COTEJO PARA IDENTIFICAR LA PRÁCTICA DEL CUIDADO
DE LA ENFERMERA EN EL RECIEN NACIDO CON COMPLICACIONES
RESPIRATORIOS
Autora Rabanal
OBJETIVO: Determinar el nivel procedimental del cuidado de enfermería en
el recién nacido con complicaciones respiratorias en la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatal del Hospital Virgen de la Puerta de Trujillo
Fecha……………………………Turno: Mañana ( ) Tarde ( ) Noche ( )

10 Realiza los procedimientos en la unidad del RN enfermo


manteniendo el aporte oxigenatorio indicado

11 Mantiene el FiO2 en forma dinámica de acuerdo con la saturación


del RN enfermo.

12 Valora la presencia de secreciones orotraqueales y realiza la


aspiración de estas cuando es necesario

13 Disminuye al mínimo el volumen de las alarmas o usa modo visual y


silencia lo antes posibles.

Mantiene al RN con complicaciones respiratorias en posición


14 decúbito lateral y para intervención decúbito dorsal pero con
contención.

15 Mantiene en línea media la cabeza-tronco-cadera del recién nacido


y/o prematuro.

16 Realiza cambios posturales cada 2 E horas que favorezcan la


flexión global
17 Manipula de forma lenta y suave durante los procedimientos al RN
enfermo

18 Usa la escala de PIPP para determinar el grado de dolor

Verifica al ingreso del turno y cada tres horas los límites de alarma
19 de la saturación de O2 según recomendaciones para el peso y la
edadgestacional.

Tiene habilidad y destreza para armar y desarmar el ventilador


20 mecánico

Monitorea y conoce los parámetros en su totalidad del ventilador


21 mecánico

Proporciona cuidados de enfermería de acuerdo a la valoración y/o


22 necesidades, y patologías del Recién nacido.
Identifica correctamente al RN con complicaciones respiratorias:
pulsera, hojas de monitoreo, registros de enfermería.
23

24 Aplica medidas de contención para mantener en posición de flexión


y en línea media durante los procedimientos.

25 Manipula al recién nacido enfermo de forma lenta y suave durante


los procedimientos y/o cuidados de enfermería

26 Durante la alimentación coloca al recién nacido enfermo de lado o


posición prona, de frente o semisentado

27 Cuantifica y administra correctamente los medicamentos al recién


nacido enfermo según indicaciones médicas.

28 Verifica los parámetros de signos vitales en el monitor conectado al


RN enfermo.
29 Coloca durante el turno al RN enfermo en decúbito ventral.

30 Explicita en el Registro diario de Enfermería, la coloración,


respiración, temperatura, saturación, frecuencia cardiaca del RN.

También podría gustarte