Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

HECHOS, ACTOS Y
NEGOCIOS PROCESALES

INTEGRANTES:
• Casanova Hurtado, Magaly Rocío
• Murrugarra Chavez Wilson Junior

DOCENTE:
Carlos Ventura Pinedo

“IV” Ciclo

3
ÍNDICE
Presentación ...................................................................................................................... 3

1. Nociones: ................................................................................................................... 4

1.1. Hechos procesales .............................................................................................. 4

A. Definición: ......................................................................................................... 4

B. Relación con los actos y negocios procesales .................................................... 5

C. Diferenciación de hechos y actos procesales ..................................................... 5

D. Clasificación de los hechos procesales ............................................................. 7

1.2. Actos Procesales ................................................................................................ 9

A. Actos jurídicos procesales ............................................................................... 10

B. Clasificación de los actos jurídicos procesales ................................................ 11

C. Actos procesales del juez ................................................................................. 12

D. Forma de los actos procesales .......................................................................... 13

E. Necesidad de las formas procesales ................................................................. 13

1.3. Negocio Procesal ................................................................................................. 14

A. Definición: .......................................................................................................... 14

B. Figuras de negocios jurídicos ............................................................................. 15

1. Allanamiento ................................................................................................ 15

2. Transacción .................................................................................................. 16

3. Demanda....................................................................................................... 17

4. Contestación ................................................................................................. 19

5. Reconvención ............................................................................................... 20

6. Desistimiento................................................................................................ 20

Referencias ..................................................................................................................... 23
Presentación

El estudio del Derecho implica también una determinación del mismo. Los Estudiantes
de Derecho y los actuantes del mismo (Legisladores, Juristas, Jueces, El Estado, La
Sociedad Civil) deben conocer las clases y tipos de derechos de los cuales son apropiados.
Cada rama del saber tiene una semejanza con el Derecho y esto a su vez es objeto de
estudio.
El tema de definir o explorar los hechos, actos y negocios procesales tiene una
importancia a grandes escalas, debido a que nos defiende el derecho generalizados de
nuestra carrera, independientemente cual sea, ya que cada carrera universitaria, cada
profesión necesita y utiliza la ciencia del derecho.
Primeramente nos enfocamos en realizar un sondeo claro y comprensible de lo que
comprende toda esta serie de cateogiras, ya que a raíz del mismo nos encontramos que
distintos autores, poseen opiniones un poco distintas en su demarcación y su bifurcación
acerca de la definición de derecho y de sus diferentes clases y tipos de derecho, así como
una extensa diversificación de los tipos de derecho procesal.
Seguidamente razonaremos las teorías sobre la distinción dividiéndose en cuatro grandes
grupos que del cual se enmarca la búsqueda de hechos actor y negocios procesales que
no comprende una relación de igualdad con su regulación material.
Continuamente desarrollaremos los diferentes aspectos del tema a detallar entre las cuales
encontramos: El Derecho procesal civil del presente trabajo

3
Hechos, Actos y Negocios Procesales

1. Nociones:

A pesar de su aparente identidad, las categorías civiles son distintas de las

procesales, de hecho, tienen un tratamiento jurídico propio. Refiriéndose al tema,

Schonke expresa lo siguiente:

«Los actos procesales se rigen para todos sus requisitos, formas, finalidad,

contenido y efectos, solamente por el Derecho Procesal y no por el Derecho Material

(...); como excepción únicamente es de tener en cuenta aquellos actos procesales que al

mismo tiempo contengan disposiciones (de Derecho Material) del objeto litigioso, como

allanamiento, renuncia, transacción (…) «

Un hecho, acto o negocio jurídico será procesal, en tanto produzca efectos

inmediatos o directos en el proceso y se realice dentro de este. Es decir, no será procesal

un acto o negocio jurídico realizado fuera del proceso, aunque solo haya sido manifestado

para ser útil dentro de él, por ejemplo, el otorgamiento de representación procesal

voluntaria (poder) ante un notario. Por otro lado, no es necesario usar el concepto jurídico

para denominarlo, ya que, al sufrir efectos dentro del proceso, es obvia su esencia jurídica.

1.1.Hechos procesales

A. Definición:

En el caso del hecho procesal, Monroy J. (2017) afirma que se trata de cualquier

suceso o acontecimiento susceptible de producir la constitución, desenvolvimiento o

extinción de la relación procesal. En otras palabras, el hecho procesal es el hecho jurídico

que produce efectos dentro de un proceso. Podría tratarse, por ejemplo, del fallecimiento

de una parte, la realización de una audiencia, el transcurso de un plazo, la perdida de

piezas procesales, la interposición de un recurso, la notificación de una resolución o la

4
transacción judicial. Nótese que se ha citado ejemplos disimiles de hechos procesales, sin

perjuicio de que algunos, como la interposición de un recurso o la transacción judicial, la

pertenezcan a sus especies, el acto y el negocio procesal, respectivamente.

Por su parte, Rocco, señala que los hechos jurídicos procesales son aquellos

fenómenos procesales o aquellas circunstancias relevantes de hecho a los que el derecho

procesal objetivo vincula efectos jurídicos procesales, o sea el nacimiento, modificación

o extinción de las relaciones jurídicas procesales.

B. Relación con los actos y negocios procesales

Cuando el hecho procesal tiene como origen una o más manifestaciones de voluntad

expresadas por cualquiera de los sujetos de la relación jurídica procesal, las que producen

efectos jurídicos al interior del proceso, estamos ante un acto o negocio procesal. Monroy

J. (2017)

C. Diferenciación de hechos y actos procesales

Los hechos que dan lugar a un conflicto que se plantea ante la justicia para que

los resuelva son aquellos que constituyen una relación jurídica de carácter sustancial. Es

decir, son acciones voluntarias o no que se dan con anterioridad al proceso y se hechos y

actos jurídicos.

En cambio, los actos procesales suceden únicamente dentro del proceso. Algunos están

predispuestos y se reglamentan con el principio de legalidad de las formas; otros

acontecen como actuaciones que transcurren en audiencias o escritos.

Hay un problema común de los actos (jurídicos y procesales) que no reciben igual

explicación. Es el tema de los vicios del consentimiento, y desde allí observar cómo se

tratan las cuestiones de la voluntad en cada uno de ellos.

5
Ahora bien, tanto los actos jurídicos como los procesales se ocupan de traer los

hechos al proceso. Para ello, los actos procesales registran una forma determinada y una

guía o tutor que les impide vulnerar el orden preestablecido por las modalidades asignadas

(v.gr.: principio de legalidad de las formas; preclusión de los actos; publicidad, etc.), de

manera que el obrar de los sujetos debe ajustarse a dicho régimen.

Pero los hechos, por sí mismos, son diferentes a los actos, porque mientras los

primeros suceden fuera del proceso; los segundos, podrán ser jurídicos o procesales. Los

hechos son jurídicos cuando el cambio que operan conlleva a una diversidad en el mundo

jurídico, o como dice Guasp: “cuando la realidad sobre la que el hecho opera es una

realidad jurídica, el suceso que la determina es, a su vez, un hecho jurídico […] por tanto,

cualquier suceso o acaecimiento que produce una modificación de cualquier clase...es un

hecho jurídico”.

Como se aprecia, estos sucesos son extraños a la vida del proceso, se dan fuera de él

para radicarse en el mundo de los hechos exteriores y las realidades.

El hecho es procesal, entonces, cuando ocurre en el mundo del proceso influyendo en

la relación jurídica trabada entre los sujetos intervinientes.

Por ejemplo, la muerte del magistrado actuante; la ausencia voluntaria o

incomparecimiento; el caso fortuito; el tiempo y sus contingencias, etcétera, son hechos

del mundo exterior que transmitidos al litigio son procesales porque provocan un cambio

en la relación procesal o en la situación procesal.

Dado que la variedad de los hechos ajenos y anteriores al proceso, como los

vinculados y contemporáneos al mismo, son de múltiples expresiones, suelen clasificarse

por su incidencia en: hechos constitutivos (o formativos de la relación jurídica procesal);

hechos modificativos (o que incitan una transformación de la realidad sin ocupar al

6
aspecto puramente jurídico, aun cuando sobrevenga la incidencia por obra de la

consecuencia); hechos extintivos (o cancelatorios de la situación jurídica) y hechos

impeditivos (que son defensas que se interponen para evitar que progrese el proceso

comenzado).

La fusión entre el hecho y el acto procesal origina distintas situaciones que transitan

por la iniciación, el desarrollo y la extinción del proceso; y el punto diferencial entre

ambos radica en la voluntad del que lo emite. Así, mientras en el acto procesal podemos

hablar de decisiones humanas deducidas en el proceso; en los hechos procesales,

referimos a aquellas situaciones que repercuten en las instancias del procedimiento con

prescindencia de que sean o no la consecuencia de una expresión de la voluntad humana.

D. Clasificación de los hechos procesales (OSVALDO ALFREDO GOZAÍNI)

Los hechos procesales no son iguales a los hechos comunes. Tampoco se relacionan

con los hechos jurídicos, porque cada uno tiene una repercusión e importancia diferente.

La distancia se profundiza cuando se pretende encontrar una clasificación de ellos.

Por ejemplo, la afirmación de cómo ocurrieron las cosas que se demandan, tiene

importancia para fijar la competencia; estos hechos conocidos son determinantes para

saber la causa de recusación por enemistad, odio o resentimiento; si esos hechos son

reconocidos habrá que hacer lugar a la recusación con causa; sin olvidar que estas

causales obligan a la exactitud de los hechos, para lograr esclarecer la verdad de los

hechos controvertidos

También se mencionan hechos ficticios o irreales para definir la conducta temeraria o

maliciosa.

Hay hechos urgentes que facilitan la presentación del gestor procesal. En el juego

sofista que el sistema procesal propone, existe una presunción de verdad sobre los hechos
7
lícitos a que la demanda se refiera, cuando la parte debidamente notificada no responde

adecuadamente. O bien, cuando no contesta la demanda, agregándose aquí un

reconocimiento sobre los hechos pertinentes. Siguiendo el orden de aparición en el

código, la prueba en la rebeldía, aunque contingente, obliga al esclarecimiento de la

verdad sobre los hechos.

Así mencionados, sin ningún otro aditamento, se enuncian en el beneficio de litigar

sin gastos que solamente indica los hechos expresados y la falsedad de los mismos que

llevan a una multa procesal por violentar el principio de actuar con lealtad y buena fe.

La sentencia se debe pronunciar sobre los hechos reales y probados y haciendo mérito

sobre los hechos controvertidos, modificativos y extintivos.

También hay hechos nuevos y nuevos hechos. Existen hechos en los incidentes y

hechos controvertidos en el recurso de reposición que puede tomar el trámite de los

incidentes.

Tangencialmente, en la etapa probatoria, se encuentran hechos que no fueron objeto

de prueba en la confesión, los que se pueden replantear con el recurso de apelación.

Hay hechos anteriores y posteriores que se ponen como extensión y límites para la

potestad jurisdiccional.

Otros hechos se tienen por ciertos cuando no se responden en forma asertiva, y existen

otros que se deben fundar, explicados claramente al tiempo de redactar la demanda.

Los hechos que no se invocan en la demanda y después se agregan en las

contestaciones pueden ampliar la prueba documental del actor.

8
Como regla o pauta común, el objeto de la prueba son los hechos controvertidos,

siempre que no estén admitidos o reconocidos, en cuyo caso los que sean pertinentes y

lícitos quedarán fuera de la obligación a verificar.

Los hechos deben ser expuestos con claridad. Para encontrar como objeto de la

audiencia preliminar a los hechos conducentes, en los cuales no hay conformidad entre

las partes; los hechos articulados que sean conducentes se fijarán a los fines probatorios,

de manera que, la prueba únicamente versará sobre los hechos articulados.

Algunos más se presentan con un marco de inseguridad respecto a su categoría, como

la referencia a los hechos que están en contraposición al hecho nuevo.

Luego, en cada medio de prueba, tiene repercusiones distintas. En la prueba

informativa son objeto de la misma los hechos concretos, claramente individualizados y

controvertidos; deben ser hechos que surjan de la documentación, y que se han de

responder como hechos ajustados a lo que se requiere en el medio probatorio.

Otra vez están los hechos que se tienen por ciertos cuando en la prueba de confesión

prestada por el Estado no se satisface en tiempo o con plenitud respecto a lo solicitado.

Hay hechos personales sobre los que debe contestar en la prueba de posiciones.

Suceden hechos que no se pueden probar por expresa disposición legal, o por estar

prohibida su investigación.

1.2. Actos Procesales

Los actos procesales son actos jurídicos y se define como las conductas humanas

voluntarias susceptibles de exteriorización y provistas de eficacia jurídica. Por ende, los

actos procesales serán actos jurídicos que se realizan como parte de un proceso y que

producen sus efectos en ese ámbito

9
Según Enrico Redente nos dice: Se puede calificar como procesales aquellos actos

que despliegan efectos primarios, directos y específicos, legalmente previstos sobre la

institución, desarrollo y sobre el fin (clausura y extinción del proceso relación jurídico

procesal. Los actos como los hechos en general se presentan como acontecimientos

identificables en virtud de definiciones y clasificaciones legales o consideradas

legalmente relevantes. Pero se distinguen por que los actos por definición despliegan

efectos si son y en cuanto lo sean voluntariamente llevados a cabo, los hechos los

despliegan independientemente de toda consideración de voluntariedad.

Comprendemos bajo la clasificación de actos procesales las providencias que se forman

en el proceso y mediante el proceso como por ejemplo las sentencias, aun de fondo, la

venta o entrega judicial, las partes.

A. Actos jurídicos procesales

Acto jurídico son todos aquellos actos voluntarios y lícitos que tiene como requisito

el consentimiento, la capacidad, un objeto determinado y una forma establecida.

Según Hugo Alsina nos dice que la relación jurídica procesal se presenta como un

conjunto de actos que realizan las partes, el juez y los terceros. Refiere Alsina el acto

procesal es una manifestación de voluntad y consta de dos elementos:

• La forma: Constituye el elemento objetivo es la exteriorización de la voluntad.

• El contenido: Es subjetivo y es un proceso psicológico.

Durante mucho tiempo solo se tuvo en cuenta la forma del acto procesal y de ahí que

la legislación positiva se haya limitado a regular su producción en juicio de donde deriva

el carácter formal del procedimiento. En cuanto el contenido se consideró sujeto a los

principios del derecho civil y solo después de la emancipación del derecho procesal la

doctrina comenzó a analizarlo como fenómeno independiente.

10
El contenido del acto procesal, como en todo acto jurídico pueden distinguirse tres

elementos: la causa, la intención y el objeto.

Sus significados son los mismos que les da el derecho civil pero aquí la eficacia del acto

depende de la correspondencia de los tres elementos.

Según Eduardo Becarlos dice que al tratar la estructura del acto procesal distingue dos

elementos constitutivos:

El contenido y la forma, otros incluyen entre ellos al sujeto de quien el acto emana.

El contenido se refiere a la expresión del pensamiento.

Señala Redenti “un pensamiento en cuanto expresado” también se le suelen

calificar de manifestaciones de voluntad.

El acto será sometido a los requisitos de forma, el legislador prescribe anticipadamente

esas exigencias clasificándolas en categorías, figuras o especies en la que se da de

enmarcar aquella voluntad exteriorizada.

Por ende, los actos jurídicos procesales son las manifestaciones de la voluntad por

las constituyen, modifican o extinguen las relaciones jurídicas procesales se origina por

los sujetos que intervienen en el proceso y el uno es causa del que le sigue vinculándose

entre sí por el nexo teleológico de su destino: “la sentencia judicial.

B. Clasificación de los actos jurídicos procesales

Según Giuseppe Chiovenda los actos jurídicos procesales se clasifican en:

1. Los actos de las partes.

2. Actos del órgano jurisdiccional

3. Actos de los auxiliares de justicia

4. Actos de terceros

11
5. Actos de quienes representan el interés social y el patrimonio del estado.

Según Eduardo Couture se clasifican a los actos jurídicos en:

a. Acto del tribunal

b. Actos de las partes

c. Actos de terceros.

El acto jurídico más importante de la relación procesal que proviene de las partes es la

demanda y del órgano jurisdiccional es la sentencia.

C. Actos procesales del juez

Los actos procesales del juez son los actos de gobierno, impulso, decisión y resolución

del proceso entre estos tenemos:

Los actos de decisión están decretos, autos y sentencias.

Los actos de comunicación tienen por objetivo transmitir las ordenes y decisiones del juez

a las partes, a terceros o autoridades.

Los actos de instrucción corresponden a una serie de actos procesales que se realizan en

el proceso, especialmente en la actuación de la prueba como recibir declaración de parte,

inspección judicial. Y los actos de coerción como imponer multas dispones la detención

de personas que agravian al juez o a las partes.

El código procesal civil regula los actos procesales del juez en los artículos 119 a 128,

precisando la forma de los actos procesales como: no empleo de abreviaturas, las fechas

y cantidades se escriben en letras, las palabras y frases equivocadas no se borran sino se

acumulan con una línea, y la prohibición de interpolar (alteración o intercalación) o

yuxtaponer (unir o acercar) palabras o frases.

12
D. Forma de los actos procesales

Los actos de las partes o de los órganos jurisdiccionales mediante los cuales la Litis

procede “desde su comienzo hasta su resolución” y en cuyo conjunto se denomina

procedimiento. Deben someterse a determinadas condiciones de lugar, tiempo, medios de

expresión, estas condiciones se llaman formas procesales en sentido estricto.

E. Necesidad de las formas procesales

Refiere Chiovenda que para determinar si la forma es esencial o meramente accidental

hay que tener siempre presente:

1. Que las nulidades no son penas.

2. Que la naturaleza y la finalidad de un acto de procedimiento no basta para

determinar su esencia.

Que en la aplicación de las normas procesales debe preferirse a la interpretación que

más rigurosamente se nos presenta conforme a los principios surgidos de la lógica y

no caer en ciertas vagas tendencias equitativas.

El código italiano del procediendo civil: en su artículo 121 libertad de forma prescribe

“los actos del proceso para los que la ley no exige formas exterminadas, podrán

realizarse en la forma más idónea en el logro de su finalidad”.

Según Hugo Alsina la nulidad es la sanción por la cual la ley priva a un acto jurídico

de sus efectos normales cuando en su ejecución no se aguardado las formas prescritas

por aquella.

El código procesal civil peruano en su artículo 130 especifica la forma que debe reunir

los escritos que se presentan al proceso “a inobservancia de las firmas pueden

conducir a la nulidad del acto, a una sanción o no tener consecuencias.

13
El código procesal civil peruano refiere en el artículo 171 principio de legalidad y

trascendencia de la nulidad “la nulidad se sanciona solo por causa en establecida en

la ley sin embargo puede declararse cuando el acto procesal careciera de los

requisitos indispensables para la obtención de su finalidad. Cuando la ley prescribe

formalidad determinada sin sanción de nulidad para la realización de un acto

procesal esta será válido si viéndose realizado de otro modo a cumplido su

propósito”.

1.3. Negocio Procesal

A. Definición:

Según el maestro Monroy J. (2017), el negocio procesal es aquel hecho procesal

al que se le adiciona el deseo o finalidad de producir efectos jurídicos queridos por el

sujeto de la relación procesal que lo realiza.

De acuerdo con Peyrano J. (pág. 2), es un acto jurídico de parte, bilateral o

plurilateral, que contiene un acuerdo de voluntades que incluye al menos una mínima

regulación normativa diferente a la programada por el ordenamiento para el proceso de

que se trata y con aptitud para prevalecer por sobre el criterio o voluntad en contrario del

órgano jurisdiccional. Dicha regulación normativa distinta a la programada por el

ordenamiento surtirá efectos a partir de la celebración del acuerdo de voluntades o a

contar desde que se lo haga valer en un proceso.

Tomando en consideración lo expuesto anteriormente es conveniente dejar

sentado que acorde con nuestra sistemática civil, el acto jurídico procesal es una especie

del acto jurídico (o negocio jurídico como lo denominan en otros ordenamientos). En

buena cuenta, y como bien se ha remarcado, los actos procesales son los actos jurídicos

del proceso.

14
Ubicándonos en el Artículo 129 del Código Procesal Civil comentado (pág. 761)

y de acuerdo con los actos procesales de las partes, estos nos dicen que, persiguen más

bien la satisfacción de los intereses de las partes, entiéndase demandantes, demandados

y/o terceros legitimados, durante el trámite del proceso, y en tal virtud, estos actos se

dividen de la siguiente manera: Actos de obtención y Actos dispositivos o también

llamados negocios jurídicos procesales, estos últimos son los que nos interesan.

Actos dispositivos o también llamados negocios jurídicos procesales: son

todas aquellas acciones que las partes realizan para crear, modificar y/o extinguir

situaciones relacionadas con la controversia y/o incertidumbre jurídica discutida

y con el trámite del proceso en sí mismo. Estos actos de disposición se pueden

ejecutar a través de la figura del allanamiento, acto de aceptación de la parte

demandada sobre la pretensión exigida por la parte actora, del desistimiento, acto

de renuncia de la parte actora (o demandante) sobre la pretensión planteada en la

demanda, y/o de la transacción, que involucra concesiones y renuncias de ambas

partes procesales.

Nótese que la diferencia en algunos casos es sutil entre el acto y el negocio

procesal. Si bien ambos son voluntarios y lícitos, el acto procesal carece de un deliberado

propósito jurídico en el agente, a pesar de lo cual su realización produce las consecuencias

jurídicas previstas por la ley.

B. Figuras de negocios jurídicos

1. Allanamiento

Es un acto procesal del demandado por el que manifiesta su voluntad de no

oponerse a la pretensión del actor o de abandonar la oposición ya interpuesta,

15
conformándose con la misma, provocando la terminación del proceso con sentencia no

contradictoria de fondo en la que se le condenará.

Requisitos

Los requisitos que se desprenden del régimen jurídico del allanamiento del

demandado son:

Subjetivos: El demandado debe tener plena capacidad procesal, integrándose

también su capacidad de postulación, necesitándose, según el art. 332, 2 del C.P.C., poder

especial por el procurador para allanarse.

Objetivos El allanamiento solo es admisible desde la disponibilidad de los

derechos. Según el art.332, 7 del C.P.C., si el allanamiento se hiciera en fraude de ley o

supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará auto

rechazándolo y se seguirá el proceso adelante.

De actividad

1º) Tiempo: El demandado puede allanarse a la demanda en cualquier estado del

proceso previo a la sentencia (Art. 331, C.PC.)

2”) Forma: El allanamiento tiene que ser expreso. Acepta la pretensión dirigida

contra él.

2. Transacción

Siguiendo a Osterling, & Castillo. (1997) la transacción viene a ser una

manifestación de voluntad de las partes a crear, modificar, extinguir relaciones jurídicas

con lo cual tiene naturaleza contractual. Es una institución contractual “no es un fin en sí

mismo sino un medio por el cual los individuos programan reglas que les permiten

16
abandonar los estados de necesidad en los que se encuentran y así dar satisfacción a sus

propios intereses, de esa manera el contrato se configura como un acto de autonomía

privada”.

En el caso de la transacción judicial una vez que el juez evalúa la existencia de

concesiones recíprocas y que no afectan el orden público y las buenas costumbres

homologa la transacción mediante resolución. Las partes en litigio pueden acordar poner

fin a este mediante una transacción la cual será sometida a control jurisdiccional para

lograr un efecto homologatorio sobre dicho acuerdo.

Requisitos:

De acuerdo con el artículo 335 del C.P.C. los requisitos de la transacción son los

siguientes:

• La transacción judicial debe ser realizada únicamente por las partes o quienes en

su nombre tengan facultad expresa para hacerlo.

• Se presenta por escrito, precisando su contenido y legalizando sus firmas ante el

Secretario respectivo.

• Si habiendo proceso abierto las partes transigen fuera de éste, presentarán el

documento que contiene la transacción legalizando sus firmas ante el Secretario

respectivo en el escrito en que la acompañan, requisito que no será necesario

cuando la transacción conste en escritura pública o documento con firma

legalizada.

3. Demanda

Según Alsina (pág. 23), por demanda debemos entender "toda petición formulada

por las partes al Juez en cuanto traduce una expresión de voluntad encaminada a obtener

la satisfacción de un interés". Sin embargo, en un sentido estricto, la expresión demanda

17
se ha reservado para designar la primera petición del demandante, en la que, haciendo uso

de su derecho de acción, acude al Órgano Jurisdiccional, planteando sus pretensiones.

Requisitos:

Siguiendo el artículo 424 del C.P.C. la demanda tiene los siguientes requisitos:

La demanda se presenta por escrito y contendrá:

1. La designación del Juez ante quien se interpone.

2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal del

demandante y el domicilio procesal electrónico, constituido por la casilla

electrónica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley 30229.

3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del

demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo.

4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado.

5. Si se ignora esta última, se expresará esta circunstancia bajo juramento que

se entenderá prestado con la presentación de la demanda.

6. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se

pide.

7. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma

precisa, con orden y claridad.

8. La fundamentación jurídica del petitorio.

9. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.

10. El ofrecimiento de todos los medios probatorios.

11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del

abogado, la cual no será exigible en los procesos de alimentos y de

declaración judicial de paternidad. El secretario respectivo certificará la

huella digital del demandante analfabeto.


18
Así mismo, debe anexarse los requisitos del articulado siguiente.

4. Contestación

Perla E. (2015, pág. 105), afirma que es el acto del demandado de pronunciarse

sobre la pretensión del acto. Constituye así un trámite esencial por razón del principio de

contradicción que informa el proceso. Pero sólo exige que se cite al demandado y se le

conceda la oportunidad de pronunciarse sobre la demanda y ponerse a derecho. la

contestación de la demanda, tiene para el demandado los mismos ·efectos y trascendencia

que la demanda tiene para el actor.

Requisitos:

Al contestar el demandado debe:

1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que corresponda

2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda. El

silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados por el

Juez como reconocimiento de verdad de los hechos alegados

3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que se le

atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de documentos que se

alega le fueron enviados. El silencio puede ser apreciado por el Juez como

reconocimiento o aceptación de recepción de los documentos

4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara

5. Ofrecer los medios probatorios

6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del Abogado. El

Secretario respectivo certificará la huella digital del demandado analfabeto.

19
5. Reconvención

Otra modalidad de la contestación a la demanda lleva a tratar de la reconvención

la cual consiste en la acción que el demandado deduce contra el actor al contestarle

demanda y dentro del mismo juicio. Constituye así una demanda distinta que puede o no

tener relación con la demanda del actor.

De acuerdo con el artículo 445 del C.P.C. establece lo siguiente:

La reconvención se propone en el mismo escrito en que se contesta la demanda, en la

forma y con los requisitos previstos para ésta, en lo que corresponda.

La reconvención es admisible si no afecta la competencia ni la vía procedimental

originales.

La reconvención es procedente si la pretensión contenida en ella fuese conexa con la

relación jurídica invocada en la demanda. En caso contrario, será declarada improcedente.

El traslado de la reconvención se confiere por el plazo y en la forma establecidos para la

demanda, debiendo ambas tramitarse conjuntamente y resolverse en la sentencia.

En caso que la pretensión reconvenida sea materia conciliable el Juez para admitirla

deberá verificar la asistencia del demandado a la Audiencia de Conciliación y que conste

la descripción de la o las controversias planteadas por éste en el Acta de Conciliación

Extrajudicial presentada anexa a la demanda.

6. Desistimiento

El maestro Monroy J. (pág. 85), plantea que el desistimiento es el acto jurídico

procesal por el que, a solicitud de una de las partes, se eliminan los efectos jurídicos de

un proceso, de algún acto jurídico procesal realizado en su interior, o de la pretensión

procesal.

20
Lo expresado en el párrafo anterior permite establecer un criterio clasificatorio del

desistimiento. Así, es posible considerar un desistimiento del proceso y un desistimiento

de la pretensión procesal.

El desistimiento del proceso tiene dos manifestaciones. Por un lado, puede

concretarse respecto de toda la actividad procesal realizada hasta el momento en que una

de las partes formula el desistimiento. Podemos decir que este es el desistimiento total

del proceso. Por otro, el desistimiento del proceso se concreta respecto de actos o

situaciones procesales específicas. Así, por ejemplo, es factible desistirse de un recurso,

de un trámite incidental, de una prueba ofrecida y admitida, etc. Este es el desistimiento

parcial del proceso.

Si bien resulta evidente que el desistimiento -en cualquiera de sus clases-, sólo

puede ser pedido por el titular del derecho, facultad, acto o situación procesal; el hecho

que la solicite dicho titular, no es suficientemente para su declaración por parte del juez.

La declaración judicial de desistimiento exige el cumplimiento de ciertos requisitos.

Para la declaración de desistimiento del proceso es necesario el cumplimiento de

dos requisitos.

En primer lugar, es exigible el consentimiento de la otra parte, es decir, de quien

no formula el desistimiento. La razón de este requisito es consistente. Se trata de evitar

que los derechos que eventualmente puede haber adquirido la parte contraria en el curso

del proceso, no desaparezcan como producto del desistimiento. Por lo demás, es probable

que el interés de la parte contraria no sea otro que acabar definitivamente con la molestia,

angustia o desazón que le significa tener un proceso vigente.

En consecuencia, si se permite el desistimiento del proceso sin el consentimiento

de la otra parte, ésta debe prepararse a recibir próximamente una nueva demanda, desde

21
que el desistimiento del proceso no afecta la misma pretensión procesal hecha valer en el

proceso desistido.

En atención a este requisito es que algunos ordenamientos norman también el

desistimiento del proceso como acto conjunto o bilateral. Este requisito es exigible para

las dos manifestaciones de desistimiento del proceso.

Asimismo, el desistimiento total del proceso se considera improcedente si es

solicitado en segunda instancia, es decir, después de expedida sentencia en la primera. La

razón de este impedimento se encuentra en el Principio de Adquisición. Según éste,

pronunciada una decisión, el Órgano Jurisdiccional hace suyo el conflicto de intereses

que originó el proceso.

Siendo así, y en atención a una concepción publicista del proceso, no es posible

que las partes decidan la controversia con prescindencia del fallo judicial ya expedido,

que inductivamente debe considerarse como la decisión del Estado respecto del conflicto

de intereses.

22
Referencias

• ALSINA, Hugo. "Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil", T. III,


pág. 23.

• GACETA JURÍDICA. (2016). CÓDIGO PROCESAL CIVIL COMENTADO

(Vol. I). Lima: Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L. Obtenido de

file:///C:/Users/USER/Downloads/CODIGO%20PROCESAL%20CIVIL%20C

OMENTADO-TOMO%20I-comprimido.pdf

• Gálvez, J. M. (s.f.). Concepto de desistimiento (Vol. 11). THEMIS . Obtenido de

file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-ConceptoDeDesistimiento-

5110140.pdf

• LEDESMA, Marienella 2009 “Primer Pleno Casatorio ¿El fin justifica los

medios?” Revista Derecho y Sociedad. Lima, 2009, número 32. Consulta: 21 de

febrero de 2021. Vista de Primer Pleno Casatorio Civil: ¿El Fin Justifica los

Medios? (pucp.edu.pe)

• Monroy, J. (2017). Teoría General del Porceso. Lima: COMMUNITAS.

• Osterling Parodi, F., & Castillo Freyre, M. (1997). La Transacción. Derecho

PUCP, Vista de La Transacción (pucp.edu.pe)

• PERLA, E. (2015). CONTESTACION A LA DEMANDA. Obtenido de

file:///C:/Users/USER/Downloads/12949-Texto%20del%20art%C3%ADculo-

51544-1-10-20150611.pdf

• Peyrano, J. (s.f.). TEORIA Y PRÁCTICA DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS

PROCESALES. Recuperado el 21 de febrero de 2021, de

http://www.pensamientocivil.pensamientopenal.org/system/files/teoria_y_practi

ca.pdf

23
• GUASP, Jaime, Derecho Procesal Civil, op. cit., p. 280.

• PALACIO, Derecho Procesal Civil, tomo IV, op. cit., p. 12.

• Gozaíni, Osvaldo. (2018) TEORIA GENERAL DEL DERECHO PROCESAL.

Recuperado el 21 de febrero de 2021 de http://gozaini.com/wp-

content/uploads/2018/08/Elementos-de-DPC-Ediar.pdf

24

También podría gustarte