Abogado
Presentado por:
I.- GENERALIDADES.
1.4. AUTOR:
Atalaya N° 408.
hllamoctantah15_2@unc.edu.pe
1.5. ASESOR:
1.5.4. Telef. :
1.5.5. Email :
3
- Inicio : 03/09/20
- Término : 03/12/20
Recurso Detalle
Recursos Humanos: Asesores
Correctores
Asistentes
Libros
Revistas
Recursos Libros virtuales
Bibliográficos:
millares de papel
02 usb
CD
01 laptop
tintas para impresora
fichas
paquetes de pos-it
Material de Oficina:
Internet
Empastados
Transporte
Llamadas telefónicas
Servicios:
UNIDAD
CONCEPTO DETALLE DE CANTIDAD COSTO COSTO
MEDIDA UNITARIO TOTAL
Personal Asesor Asesor 01 - -
Asistente Asistente 01 - -
Bienes Computadora Laptop 01 1500.00 1500.00
4
Impresora Impresora - - -
Libros Libro 02 50.00 100.00
Memoria USB 02 30.00 60.00
electrónica
Papel bond A4 Millar - - -
Compac Disc Unidad - - -
Lapiceros Lapicero - - -
Resaltador Resaltador - - -
Tóner Cartucho - - -
Servicios Internet Mes 1 65.00 65.00
Anillados Anillado - - -
Empastados Empastado - - -
Fotocopias Copia - - -
Pasajes Boleto - - -
Teléfono Móvil Unidad 1 450.00 450.00
2165.00
TOTAL
AÑOS
2020 2021
MESES
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADES
03 10 17 24 01 08 15 29 05 12 19 26 30 03
1. Contextualización problemática. X
4. Justificación. X
5. Ámbito de la investigación. X
6. Tipo de investigación. X
7. Hipótesis. X
8. Objetivos. X
9. Lista de abreviaciones. X
11. Ius-filosófico. X
6
El género tomó inicio en antaño ya por el siglo XVII. Esta filosofía fue
p. 97). A través del tiempo, los líderes del feminismo han delimitado los
2017, p. 98).
buscan acabar con las diferencias de hombre y mujer, pues para esta
Dicen que “lo natural” es un concepto que se debe superar por lo que,
hombre o mujer.
“pareja”.
jurídico peruano, y tratar de ser usado como medio para incluir la opción
que parecen que detrás de ello existe un poder que busca algún beneficio,
En EEUU se debate que, sin otro requisito que el declarar sentirse una
jurídico peruano, pero aún no existe una respuesta clara sobre esta
posible inclusión.
11
2.4 JUSTIFICACIÓN
los derechos tiene límites, esto implica que debemos ser conscientes
de la persona.
12
2.5.1 Espacial
peruana.
2.5.2 Temporal
2.6.1.1 Básica
jurídicas.
2008, p. 146)
2.6.2.1 Descriptivo.
2.6.3.1 Cualitativa.
2.7 HIPÓTESIS
2.8 OBJETIVOS
C. C. = Código Civil.
D. F. = Derecho de Familia.
E. G. = Enfoque de Género.
T. C. = Tribunal Constitucional.
1. Derecho a la identidad.
2002, p. 304).
3. Enfoque de género.
3.1.1. Sexo.
51).
p. 52).
3.1.2. Género.
278).
3.1.3. Enfoque.
p. 146).
p. 146).
3.1.4.1. Heterosexuales.
Lengua, 2020).
3.1.4.2. Homosexuales.
23
masculina (ONU).
3.1.4.3. Bisexuales.
(ONU).
comparado.
4.1.1. La familia.
más, intermedia.
párr. 7).
(derecho de familia.
2014, p. 195).
195).
señala:
civiles.
p. 196).
196).
46).
2016, p. 40).
p. 40).
40).
p. 302).
p. 303).
2.9.2 Ius-filosóficos
2.9.2.3. Hegels.
2.9.3 Normativos
común.
Autor/CITACIÓN SEGÚN LA APA ¿Cómo se ¿Cuáles son las afirmaciones que Tomando en cuenta su
vincula esta le parecen de mayor utilidad? (citas investigación, ¿cuál es
investigación directas) la principal crítica que le
con la de haría?
usted?
Mantilla Falcón, J. (2013). La Esta
importancia de la aplicación del investigación es La conclusión número uno afirma: La investigación es
enfoque de género al derecho: útil por cuanto Como se ha visto, el análisis de netamente teórica y se
asumiendo nuevos retos. THĒMIS- presenta género y su aplicación al Derecho centra en la visión del
Revista De Derecho, (63), 131-146. algunas puede considerarse una tarea en abogado sobre
Recuperado a partir de nociones desarrollo y que se fundamenta en
la necesidad del ejercicio de los perspectiva de género
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/th básicas acerca
emis/article/view/8994 de cómo la derechos sin discriminación alguna. en el ámbito jurídico,
aplicación de (p. 146) descuidando desarrollar
una perspectiva los efectos negativos
de género La conclusión número tres afirma: que produciría la misma
cambia la visión Es esta una tarea enorme que debe en la legislación
que muchos asumirse desde las mismas
peruana.
abogados y Facultades de Derecho, donde se
abogadas debe abandonar visiones
tenemos sobre tradicionales y apostar por
el Derecho. enfoques innovadores y de
transformación, tales como la
perspectiva de género, de modo
que el ejercicio del Derecho como
herramienta de cambio pueda
volverse una realidad. (p. 146)
48
vulneración a la intimidad de la
persona transexuales. (p. 61)
Espinoza Espinoza, J. (2002). El orden Este artículo es Conclusión de Orden público: el La investigación es
público y las buenas costumbres en la importante para orden público es un conjunto de netamente teórica, con
experiencia jurídica nacional. IUS ET sustentar principios fundamentales y de respecto a los principios
52
VERITAS, 12(24), 302-313. nuestro tema interés general sobre los que se que son la base del
Recuperado a partir de debido a que apoya el ordenamiento jurídico de ordenamiento jurídico,
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iu contiene una un determinado estado en su nos señala que el orden
setveritas/article/view/16188 explicación aspecto de derecho coactivo. (p. público contiene varios
clara sobre los 307). principios que rige la
principios de Segunda conclusión, confirma que sociedad y que las
Orden público, las buenas costumbres constituyen buenas costumbres se
la moral y las la adecuación de la conducta vulneran con conductas
buenas humana a las reglas de la moral inmorales no aceptadas
costumbres que dentro de un contexto social por la sociedad. Sin
rigen en el determinado. (p. 311). embargo, el autor no
derecho civil abarca de qué manera
peruano. A el enfoque de género los
partir de ello afectaría.
podemos llegar
a determinar de
qué forma los
afecta el
enfoque de
género.
Angélica Pignatta, M. (2013). Diálogo Este trabajo es La conclusión primera establece La investigación es
sobre el enfoque de género: La importante, que tanto el enfoque de derechos netamente teórica, se
vinculación entre política social, género porque en el como el enfoque de género son centra en tema de
y democracia, Cátedra Paralela, país de constitutivos de la política social enfoque de género
Revista, (10), 128-346. Recuperado a Argentina se para abordaje y tratamiento de los desde una perspectiva
partir de desarrolla la ley problemas complejos propios de su de la política, sin
https://catedraparalela.com.ar/revistasof de identidad de campo en clave de democracia y embargo no desarrolla la
icial/revista10/vinculacion.pdf género. desarrollo. (p. 145). afectación que
produciría en la
sociedad.
53
Faúndez Meléndez, A. (2007). ¿Qué Este trabajo es La primera consideración que La investigación es
entendemos por enfoque de género?, importante, debemos hacer es que hay distintas netamente teórica, la
inclusión y equidad, 1-14. recuperado a porque habla formas de abordar la equidad, las autora desarrolla
partir de de la temática cuales dependen del alcance y aspectos, respecto del
http://www.inefop.org.uy/docs/Enfoque de género contenido que se atribuye al enfoque de género, pero
%20de%20Genero.pdf encierra una término, de las dimensiones que da una perspectiva al
preocupación sean priorizadas, y del énfasis mencionado tema,
central por la teórico que asumimos. Así la teniendo como eje
equidad, la que temática de la equidad, aparece central a la mujer. Sin
se manifiesta cruzada por múltiples dimensiones señalar los efectos que
en una estrechamente entrelazadas entre el enfoque de género
profundización sí, asociándose a grupos o tipos de afectaría un
y extensión mujeres, a reglas de distribución y ordenamiento jurídico.
más plena de de tratamientos a personas, y
los Derechos también a acceso a bienes y
Humanos. derechos políticos, sociales,
culturales o económicos. (p. 10)
Salgado Álvarez, J. (2013). Género y Es necesario La conclusión número tres Es una investigación
derechos humanos. Corporación analizar la menciona, El Perú no es una netamente teórica,
Editora Nacional, 7-321. Recuperado a estructura de Nación articulada y uniforme, por lo analiza cada artículo del
partir de familia regulada que no puede válidamente imponer código civil de manera
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/th en el código por decreto un modelo familiar. simple y no realiza una
emis/article/view/11404/11919 civil, para tener Hacerlo implica perpetrar violencia investigación rigurosa
en cuenta de institucionalizada a vastos sectores acerca de nuevos
que manera sociales. (p. 106). fenómenos sociales que
afectaría el intentarían destruir el
enfoque de concepto de familia que
género dicha nuestra legislación
estructura en regula.
ese sentido
este trabajo de
54
investigación no
brinda la
información que
necesitamos.
La recolección de la información se realizó en los siguientes repositorios que estuvieron a nuestro alcance: la Universidad
San Martin de Porres, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional Autónoma de México, la
55
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y también en la base de datos de la sunedu: Renati, la del Concytec: Alicia y la
Referencia. Además de los buscadores Google Académico, Dialnet, Scopus, en donde se encontraron los siguientes
resultados.
Con respecto al enfoque de género, se han realizado una cantidad considerable de estudios a nivel internacional y
nacional. A nivel internacional se han puesto todos sus esfuerzos por diferenciar genero con sexo y de esta manera alegar
que el termino genero busca erradicar la discriminación y el termino sexo es un término que vulnera derechos humanos.
Los estudios realizados a nivel nacional; siguen su investigación en la misma línea, alegando que género ya está contenida
en la Constitución específicamente en el derecho a la identidad, y que por lo tanto se debe respaldar las consecuencias
que de ella derivan.
En nuestro país, en la mayoría de estudios han llegado a la conclusión que la identidad de género forma parte del derecho
a la identidad personal conceptualizando que la identidad de género es el conjunto de vivencias que denotan una expresión
propia del ser humano y ello permite distinguirlo de otras personas (Grández Mariño, 2015; Ramos Núñez, 1994; Salgado
Álvarez, 2013). Sin embargo, no se han preocupado por investigar de qué manera afectaría la estructura del derecho de
familia ni el conflicto que suscitará en la RENIEC.
La primera tesis que se encontró es de Mantilla Falcón (2013) y la investigación es útil por cuanto presenta algunas
nociones básicas acerca de cómo la aplicación de una perspectiva de género cambia la visión que muchos abogados y
abogadas tenemos sobre el Derecho.
“Como se ha visto, el análisis de género y su aplicación al Derecho puede considerarse una tarea en desarrollo y que
se fundamenta en la necesidad del ejercicio de los derechos sin discriminación alguna” (p. 146).
En la investigación además de tener un análisis teórico, se centra en desarrollar el tema a partir de cómo deben concebir
los abogados el enfoque de género, y se olvida de tratar los efectos negativos que produciría la misma en la legislación
peruana.
La segunda tesis que se encontró es de Sereno (2019), y la investigación es útil porque esta es una construcción
enmarcada en la corriente del constitucionalismo social. Desde un enfoque de género.
Cuando hablamos de género, hablamos de una categoría social, de una construcción que supone acuerdos
explícitos o tácitos dentro de un grupo social y momento histórico determinado. Este acuerdo está incrustado en la
cultura de modo que atraviesa transversalmente a toda una sociedad, estereotipando sus conductas. La perspectiva
de género comprende el abordaje de estos fenómenos sociales y ha desarrollado herramientas específicas
tendientes a visibilizar, cuestionar, analizar, y diseñar políticas públicas, para crear políticas públicas para lograr una
paridad social. (p. 697).
56
En la investigación además de tener un análisis teórico, se centra en desarrollar políticas públicas respecto del enfoque de
género. Sin embargo, Solo se limita a desarrollar el término género y no la delimita con el término sexo.
La siguiente tesis que se encontró es de Flores Arque (2017), y es relevante para nuestro proyecto en desarrollo en el
sentido de ya que señala, que el sexo es un elemento inmutable, y que no se podrá modificar en los documentos de
identidad:
El Tribunal Constitucional, mediante Sentencia N° 6040-2015 PA/TC, deja sin efecto la Sentencia N° 0139-2013-
PA/TC, reconoce que existe un derecho a la identidad de género el mismo que constitucionalmente protegido en el
derecho a la Identidad personal considerando que la referida jurisprudencia permitirá el reconocimiento legal de
cambio de sexo registral. (p. 61)
En la investigación además de tener un análisis teórico, se centra en analizar jurisprudencias señalando que el género es
inherente a la identidad personal. Sin embargo, se limita a analizar los conflictos que acarrearía en el ámbito registral el
cambio de sexo para centrarse solo desarrollar la vía que sería la idónea para la inscripción del cambio de identidad sexual,
afirmando que el concepto de identidad de género sirve como fundamento para el reconocimiento legal del cambio de sexo
registral través de un proceso no contencioso.
La siguiente tesis que se encontró es de Vargas Soncco (2016), y es relevante para el desarrollo de nuestro proyecto,
debido a que trata EL derecho a la identidad de género como concepto intrínseco ligado a la identidad personal
aproximándonos a una idea de identidad de género persona y sus implicancias jurídicas:
La primera conclusión establece que la identidad de género es un elemento intrínseco del derecho fundamental a la
identidad personal, el cual se concibe como la vivencia interna y el entendimiento propio de la persona, respecto de
su pertenencia a determinado género, pudiendo corresponder con el sexo biológico de nacimiento o variar conforme
a su comprensión asimilada en su vivencia personal, en esa medida, al ser una manifestación valida de la
personalidad además de expresión de libertad, corresponde al Estado adoptar medidas positivas de integración y no
de exclusión, respecto de aquellas personas cuyo sexo biológico no coincide con el sexo psicológico. (p. 228)
En la investigación además de tener un análisis teórico, se centra en analizar el enfoque de género dentro de derechos
fundamentales. Sin embargo, para que una investigación sea rigurosa tiene que haber delimitado ambos dando a conocer
sus consecuencias positivas y negativas en la implementación dentro de un ordenamiento jurídico, análisis que el autor no
lo realiza.
La siguiente tesis que se encontró es de Vázquez Gonzales (2004), y es importante porque nos ayuda a diferenciar los
términos sexo y género. Sexo reconocido en nuestra constitución y género, término que se quiere introducir en la
legislación peruana como enfoque de género.
La biología reconoce en la especie humana dos sexos: el masculino y el femenino. El sexo corresponde a la
naturaleza, y las culturas establecen una dicotomía que hace referencia a dos cuerpos de reproducción orgánica; así,
el sexo es un hecho biológico (fisiológico y anatómico) que, en sí mismo, “no tiene implicaciones culturales ni
57
históricas, únicamente define la existencia de un ser, no de una persona; de un macho o de una hembra, no de un
hombre o de una mujer. (p. 6).
En la investigación además de tener un análisis teórico, desarrolla información acerca de género desde una perspectiva
feminista, sin fundamentos aceptables. Intenta diferenciar los términos sexo y géneros sin analizar cómo lo cómo
repercutiría estos términos en el ordenamiento jurídico.
La siguiente tesis que se encontró es de Espinoza Espinoza (2002), y es importante para sustentar nuestro tema debido a
que contiene una explicación clara sobre los principios de Orden público, la moral y las buenas costumbres que rigen en el
derecho civil peruano. A partir de ello podemos llegar a determinar de qué forma los afecta el enfoque de género.
“Conclusión de Orden público: el orden público es un conjunto de principios fundamentales y de interés general sobre
los que se apoya el ordenamiento jurídico de un determinado estado en su aspecto de derecho coactivo” (p. 307).
“Segunda conclusión, confirma que las buenas costumbres constituyen la adecuación de la conducta humana a las
reglas de la moral dentro de un contexto social determinado” (p. 311).
En la investigación además de tener un análisis teórico, desarrolla información de manera detallada de los principios de
orden público y buenas costumbres. Sin embargo, el autor no abarca de qué manera el enfoque de género los afectaría.
La siguiente tesis que se encontró es de Angélica Pignatta (2013), y este trabajo es importante, porque en el país de
Argentina se desarrolla la ley de identidad de género.
“La conclusión primera establece que tanto el enfoque de derechos como el enfoque de género son constitutivos de
la política social para abordaje y tratamiento de los problemas complejos propios de su campo en clave de
democracia y desarrollo” (p. 145).
En la investigación además de tener un análisis teórico, se desarrolla el enfoque de género desde una perspectiva de la
democracia. Sin embargo, no desarrolla la afectación que produciría en la sociedad.
La siguiente tesis que se encontró es de Faúndez Meléndez (2007), y este trabajo es importante, porque habla de la
temática de género encierra una preocupación central por la equidad, la que se manifiesta en una profundización y
extensión más plena de los Derechos Humanos.
La primera consideración que debemos hacer es que hay distintas formas de abordar la equidad, las cuales dependen
del alcance y contenido que se atribuye al término, de las dimensiones que sean priorizadas, y del énfasis teórico que
asumimos. Así la temática de la equidad, aparece cruzada por múltiples dimensiones estrechamente entrelazadas
entre sí, asociándose a grupos o tipos de mujeres, a reglas de distribución y de tratamientos a personas, y también a
acceso a bienes y derechos políticos, sociales, culturales o económicos. (p. 10)
En la investigación además de tener un análisis teórico, se desarrolla el enfoque de género desde la perspectiva de la
equidad social. Sin embargo, no se señala los efectos que el enfoque de género afectaría un ordenamiento jurídico.
La siguiente tesis que se encontró es de Salgado Álvarez (2013), y es necesario analizar la estructura de familia regulada
en el código civil, para tener en cuenta de que manera afectaría el enfoque de género dicha estructura en ese sentido este
58
2.12.1 Generales
A. Método inductivo.
B. Método Deductivo.
D. Método Analítico.
libro de familia.
A. Método Dogmático.
criterio, que tiene como meta indicar los efectos negativos del
(RENIEC).
B. Método Histórico.
A. La entrevista cualitativa.
A. UNIDAD DE ANÁLISIS.
B. UNIVERSO Y MUESTRA.
¿Cuáles serían los General Los efectos jurídicos más No aplica. No aplica. Generales: La
efectos jurídicos más Determinar los efectos jurídicos más relevantes del enfoque de Método entrevista
relevantes del enfoque relevantes del enfoque de género en género en el sistema inductivo. cualitativa:
de género en el el sistema normativo civil peruano. normativo civil peruano
sistema normativo civil serían: Método
peruano? Específicos ● Modificación estructural deductivo.
del código civil,
• Establecer los elementos específicamente el tercer libro Método
característicos del “enfoque de (derecho de familia), analítico.
género” desde un análisis del derecho ● Conflictos registrales al
comparado. momento de la inscripción Específicos:
• Analizar los cambios estructurales para su identificación nacional Método
que se generarían en el código civil, (RENIEC). dogmático.
específicamente en el tercer libro
(derecho de familia). Método
• Analizar los posibles conflictos histórico.
registrales al momento de la
inscripción para su identificación
nacional (RENIEC)
64
INTRODUCCIÓN:
efectos del enfoque de género en el tercer libro del código civil, que regula
el derecho de familia.
pueden optar por el sexo con el cual se sientan más identificados. Siendo
entre personas del mismo sexo implicaría una nueva tipología familiar en
el cual debe inspirarse todas las normas que regula la familia. Además,
1.4 Justificación
1.7 Hipótesis
1.8 Objetivos
2.3.1.1. Sexo.
2.3.1.2. Género.
2.3.1.3. Enfoque.
2.3.1.4.1. Heterosexuales.
2.3.1.4.2. Homosexuales.
2.3.1.4.3. Bisexuales.
comparado.
2.4.1.1. La familia.
2.5.3. Hegels.
por género, para poder aceptar la unión entre personas del mismo
construcción social.
3.2. Modificación del artículo 234° del código del código civil, el cual
género.
CONCLUSIONES.
misma.
de los ciudadanos.
del artículo 234° del código civil Tendría que modificarse todo el libro III
RECOMENDACIONES.
REFERENCIAS.
de http://www.lucidez.pe/opinion/vestuario-de-damas-por-ernesto-
alvarez-miranda/
https://catedraparalela.com.ar/revistasoficial/revista10/vinculacion.pdf
mujeres: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article33
Recuperado a partir de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16188
http://www.inefop.org.uy/docs/Enfoque%20de%20Genero.pdf
71
Sekotia.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8994
http://www.mimp.gob.pe/images/stories/novedades/MIMP-Una-Gestion-
por-la-Gente_vf.pdf
Jurídica.
Texto-del-art%C3%ADculo-1256-1-10-20180207pdf/
Editorial.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11404/11919
partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8994
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/raices-ideologicas-
perspectiva-genero.pdf
Tam Málaga, J., Giovanna, V., y Olivero Ramos, R. (2008). Tipos métodos y
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/5380
http://www.remeri.org.mx/portal/REMERI.jsp?
id=oai:tesiuami.izt.uam.mx:UAMI11557
de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7
209