Está en la página 1de 73

Escuela Académica Profesional de Derecho

Proyecto para elaborar la Tesis para obtener el Título Profesional de

Abogado

LOS EFECTOS JURÍDICOS MÁS RELEVANTES DE LA

IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL

SISTEMA NORMATIVO CIVIL PERUANO.

Presentado por:

Castrejón Aguilar, Sergio Iván y Llamoctanta Huamán Henrry Cluber.

Cajamarca, Perú, Noviembre de 2020.


2

I.- GENERALIDADES.

1.1. INDICACIÓN DE LA ESCUELA : Derecho.

1.2. TÍTULO DEL PROYECTO : Los efectos jurídicos más

relevantes de la implementación del enfoque de género en el sistema

normativo civil peruano.

1.3. ÁREA DEL DERECHO : Derecho Civil.

1.4. AUTOR:

1.4.1 Apellidos y nombres : Castrejón Aguilar, Sergio Iván y

Llamoctanta Huamán Henrry Cluber.

1.4.2 Ciclo de estudios : Décimo.

1.4.3 Código del Estudiante : 2015130087 y 2015130101.

1.4.4 Grado académico :

1.4.5 Título profesional :

1.4.6 Domicilio real : Jr. Cales puquio s/n y Jr. Juana

Atalaya N° 408.

1.4.7 Domicilio laboral :

1.4.8 Teléfono : 968871133 y 973491559

1.4.9 Email : scastrejona15_2@unc.edu.pe y

hllamoctantah15_2@unc.edu.pe

1.5. ASESOR:

1.5.1. Apellidos y nombres :

1.5.2. Grado académico :

1.5.3. Título profesional :

1.5.4. Telef. :

1.5.5. Email :
3

1.6. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO:

1.6.1. Duración de la ejecución del Proyecto de Tesis.

- Inicio : 03/09/20

- Término : 03/12/20

1.6.2. Recursos a utilizarse en el desarrollo del proyecto.

Recurso Detalle
Recursos Humanos: Asesores
Correctores
Asistentes
Libros
Revistas
Recursos Libros virtuales

Bibliográficos:
millares de papel
02 usb
CD
01 laptop
tintas para impresora
fichas
paquetes de pos-it
Material de Oficina:
Internet
Empastados
Transporte
Llamadas telefónicas

Servicios:

1.6.3. Presupuesto detallado de los recursos.

UNIDAD
CONCEPTO DETALLE DE CANTIDAD COSTO COSTO
MEDIDA UNITARIO TOTAL
Personal Asesor Asesor 01 - -
Asistente Asistente 01 - -
Bienes Computadora Laptop 01 1500.00 1500.00
4

Impresora Impresora - - -
Libros Libro 02 50.00 100.00
Memoria USB 02 30.00 60.00
electrónica
Papel bond A4 Millar - - -
Compac Disc Unidad - - -
Lapiceros Lapicero - - -
Resaltador Resaltador - - -
Tóner Cartucho - - -
Servicios Internet Mes 1 65.00 65.00
Anillados Anillado - - -
Empastados Empastado - - -
Fotocopias Copia - - -
Pasajes Boleto - - -
Teléfono Móvil Unidad 1 450.00 450.00
2165.00
TOTAL

1.6.4 Fuentes de financiamiento: El financiamiento corre a cuenta

del mismo alumno.


5

1.6.5 Cronograma de trabajo.

AÑOS
 
2020 2021
MESES
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE  

ACTIVIDADES
03 10 17 24 01 08 15 29 05 12 19 26 30 03

1. Contextualización problemática.                      X    

2. Descripción del problema.                      X    


3. Formulación del problema.    X                      

4. Justificación.                X          
5. Ámbito de la investigación.              X            

6. Tipo de investigación.    X        

7. Hipótesis.    X                      

8. Objetivos. X

9. Lista de abreviaciones. X

10. Marco teórico. X

11. Ius-filosófico. X
6

12. Estado de la cuestión. X

13. Métodos de investigación. X

14. Técnicas de investigación. X

15. Instrumentos de Investigación. X


16. Población, muestra y unidad de
X
análisis.
17. Matriz de consistencia lógica. X
18. Dispersión temática de la futura
X
tesis.
19. Lista de referencias.                         X  
7

II.- ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL PROYECTO DE TESIS

2.1 CONTEXTUALIZACIÓN O PROBLEMÁTICA

El género tomó inicio en antaño ya por el siglo XVII. Esta filosofía fue

cambiando a través de la interpretación lo que fue llevando a otras

corrientes filosóficas y una de ellas es feminismo radical la cual toma como

relevancia vinculante con el pensamiento de Marx (Alvares Miranda, 2017,

p. 97). A través del tiempo, los líderes del feminismo han delimitado los

términos género y sexo. Esto ha llevado, en la actualidad a desarrollar

investigaciones respecto al enfoque de género con la finalidad de

reconocer la unión entre personas del mismo sexo e implementarlos en la

legislación de los países (Alvares Miranda, 2017, p. 98).

El enfoque de género se ha prestado para justificar las opciones

sexuales, expresando que el hombre o la mujer pueden optar por el sexo

con el cual se sientan más identificado. Lo que ha llevado a polemizar el

tema del enfoque de género encontrando opositores en la prensa, la

religión y en un gran sector de la población. Visto desde la esfera por parte

de quienes intentan utilizar el enfoque de género para justificar su opción

sexual y como consecuencia de esta justificación entrar en el sistema

jurídico en cuanto a su reconocimiento de derechos (Alvares Miranda,

2017, p. 98).

El enfoque de género considera, que nuestro comportamiento bifurcado

en masculino y femenino es producto de la influencia cultural y social del

entorno y la propia sexualidad depende más de los acontecimientos

biográficos y sociales de nuestras vidas que de las características


8

fisiológicas. “Ser hombre o mujer no estaría determinado por el sexo sino

por la cultura” (Alvares Miranda, 2017, p. 99).

Así, el “enfoque de género” es un invento de grupos extremadamente

liberalitas que están en a favor de la aplicación del enfoque de género en

las legislaciones normativas pues:

 Se usa la palabra “género” en vez de “sexo”. Por cuanto la palabra

“sexo” hace referencia al hombre o la mujer, es decir, a la naturaleza

biológica. En cambio, la palabra “género”, permite variaciones, que

buscan acabar con las diferencias de hombre y mujer, pues para esta

ideología no existe sexos.

 Dicen que “lo natural” es un concepto que se debe superar por lo que,

el ser humano nace sexualmente neutral y que luego es socializado en

hombre o mujer.

 Han usado el feminismo para avanzar, pues definen la igualdad entre

el hombre y la mujer, su objetivo es borrar esa distinción. El enfoque de

género sostiene que las personas pueden crear su propia identidad

sexual, pueden elegir ser hombre o mujer.

 La “familia” es cualquier grupo de personas, por lo que, para el enfoque

de género, en la familia no existen roles específicos para hombres y

mujeres. Para ello, en vez de hablar de familia, prefieren hablar de

“pareja”.

El enfoque de género en el Perú en estos últimos años ha tomado

mayor relevancia pues en sus intentos fallidos de entrar en el sistema

jurídico peruano, y tratar de ser usado como medio para incluir la opción

sexual modificando y agregando nuevas figuras jurídicas para que se les


9

reconozca ciertos derechos a las personas de diferente orientación sexual.

Llevando a aplicar el derecho comparado para analizar la realidad de otros

países que ya viven esta situación y tienen un mayor conocimiento

doctrinal, de esta forma seguir el pensamiento neoliberal de la comunidad

(lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales) LGTBI en

adelante, lo que ha llevado a muchas marchas para la inclusión de género

y de nuevas figuras jurídicas así como también la modificación de otras

figuras dentro del sistema jurídico como respuesta a la negación que se le

había impuesto por parte del Estado. Algunas marchas coaccionadoras

que parecen que detrás de ello existe un poder que busca algún beneficio,

de esta forma han buscado otros medios menos notorios de entrar de

manera poco perceptible en la educación de las futuras generaciones para

así poder sentar bases de pensamiento liberal posmodernista.

Inicialmente, la perspectiva de género se presentó como una clave de

interpretación de la sociedad con la pretensión de discernir y denunciar los

condicionamientos culturales que oprimían a la mujer y a su vez promover

iniciativas para liberar a la mujer de sus condicionamientos entre sus

raíces culturales podemos advertir la aplicación de una visión marxista de

análisis social a la relación de hombre y mujer, que es vista a categoría de

conflicto. También podemos decir que esta perspectiva es de la llamada

“posmodernidad”, con la nota de un pensamiento débil que renuncia a

imponer toda forma unitaria de vida y, por tanto, la convivencia social

estalla en una multiplicidad de estilos y opciones, donde la sexualidad se

convierte en pura construcción. Esta fragmentación posmoderna vino a

instalar, socialmente, un clima de relativismo y pensamiento antropológico


10

en virtud del cual el ser humano ha perdido confianza en razón a sus

capacidades de alcanzar la verdad, especialmente por el fracaso que la

razón iluminista tubo en su intento de construir un mundo más humano y

solidario. “Así, si no hay verdad, no hay nada dado y todo es fruto de la

construcción cultural” (Lafferriere, 2013, p. 23).

En EEUU se debate que, sin otro requisito que el declarar sentirse una

mujer, un hombre pueda tener acceso libre a los baños y vestuarios,

señalizados para mujeres. Como el enfoque de género predomina aún en

la legislación, no es necesario que se haya operado o que haya iniciado

ningún tratamiento hormonal, es suficiente su propio auto-reconocimiento

(Alvares Miranda, 2017, p. 258).

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La constitución política de nuestro Estado tipifica en el artículo 2° Inc.

2, la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de

origen, raza, SEXO, idioma, religión, opinión, condición económica o

de cualquier otra índole. Nuestra constitución el término sexo,

aceptando de esta manera la unión entre varón y mujer, de la misma

manera el Código Civil, dejando a entender que si se introduce el

enfoque de género en nuestra legislación podría modificar toda la

estructura del libro de familia, vulnerando el orden público, las buenas

costumbres y la moral, los mismos que son derechos fundamentales

que se encuentran implícitos en la estructura del ordenamiento

jurídico peruano, pero aún no existe una respuesta clara sobre esta

posible inclusión.
11

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles serían los efectos jurídicos más relevantes del enfoque de

género en el sistema normativo civil peruano?

2.4 JUSTIFICACIÓN

La importancia de esta investigación se puede considerar tanto desde

la perspectiva teórica como la práctica. Desde el punto de vista

teórico es importante por cuanto va a permitir enriquecer el

conocimiento jurídico sobre los efectos más relevantes del enfoque de

género en el sistema normativo civil peruano, en libro X derecho de

familia. En efecto, en las investigaciones y estudios encontrados, no

existe un pronunciamiento idóneo y concreto sobre los efectos

jurídicos más relevantes del enfoque de género en el sistema

normativo civil peruano.

El presente trabajo de investigación también se justifica desde el

ámbito práctico, toda vez que el proyecto busca establecer los

alcances para evitar la vulneración del orden público, las buenas

costumbres y la moral. Y además, dar a conocer sus efectos jurídicos

que acarrearía en la norma vigente, específicamente el libro de

derecho de familia; las personas tienen que tener conocimiento que

los derechos tiene límites, esto implica que debemos ser conscientes

de nuestras acciones para no afectar los derechos de las demás

personas, y que trata de generan un clima de igual y de no

discriminación por la orientación sexual de las personas, puesto que

estas no se basan en el aspecto exterior sino en el aspecto psíquico

de la persona.
12

2.5 ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN

2.5.1 Espacial

La presente investigación se encuentra dentro de la dogmática

jurídica, es por ello, que se realizará dentro de la legislación

peruana.

2.5.2 Temporal

La presente investigación será transversal en el sentido que solo

estudiaremos el fenómeno del enfoque de género dentro de la

legislación peruana vigente.

2.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN

2.6.1 De acuerdo al fin que persigue

2.6.1.1 Básica

El fin de la presente investigación es Básica, en el sentido

que busca incrementar el conocimiento tanto en la

doctrina como en la dogmática y en el aspecto jurídico,

sobre la aplicación del enfoque de género en la legislación

peruana; cuyos efectos modificarían la estructura del

código civil, específicamente el libro de familia y los

conflictos que se crearía al implementarse nuevas figuras

jurídicas.

Tiene como objetivo mejorare el conocimiento per se, más

que generar resultados o tecnologías que beneficien a la

sociedad en el futuro inmediato. Este tipo de investigación


13

es esencial para el beneficio socioeconómico a largo

plazo, pero, como se mencionó antes. (Tam Málaga et at.,

2008, p. 146)

2.6.2 De acuerdo al diseño de investigación

2.6.2.1 Descriptivo.

La presente investigación está enfocada a dar alcances

respecto a la afectación o a la modificación de la

estructura del Código Civil (libro de familia) y los conflictos

que generaría en el aspecto registral (RENIEC) con la

implementación del enfoque de género en nuestro país.

Por ello, el diseño de la presente investigación es de

carácter descriptivo, aludiendo a la naturaleza dogmática

de la investigación. Pues se orienta a describir el enfoque

de género y a determinar los elementos que lo componen,

cuál es su verdadero significado dentro del ámbito jurídico.

2.6.3 De acuerdo al método y los procedimientos que se utilizan.

2.6.3.1 Cualitativa.

El presente trabajo se desarrollará de manera

Cualitativa, en el sentido de que, la presente

investigación está orientada a demostrar de qué manera

el enfoque de género modificaría el código civil (libro de

familia) y cuáles serían los conflictos que se generaría en

el aspecto registral (RENIEC). Se trata de una

investigación netamente doctrinaria; por ende, no es

posible establecer datos cuantitativos de ninguna índole.


14

2.7 HIPÓTESIS

Los efectos jurídicos más relevantes del enfoque de género en el

sistema normativo civil peruano serían:

a. Modificación estructural del código civil, específicamente el

tercer libro (derecho de familia),

b. Conflictos registrales al momento de la inscripción para su

identificación nacional (RENIEC).

2.8 OBJETIVOS

2.8.1. Objetivo General

Determinar los efectos jurídicos más relevantes del enfoque de

género en el sistema normativo civil peruano.

2.8.2. Objetivos Específicos

a. Establecer los elementos característicos del “enfoque de género”


desde un análisis del derecho comparado.
b. Analizar los cambios estructurales que se generarían en el código civil,
específicamente en el tercer libro (derecho de familia).

c. Analizar los posibles conflictos registrales al momento de la inscripción

para su identificación nacional (RENIEC).

2.8 LISTA DE ABREVIACIONES:

Const. P. = Constitución Política.

C. C. = Código Civil.

D. F. = Derecho de Familia.

E. G. = Enfoque de Género.

T. C. = Tribunal Constitucional.

2.9 MARCO TEÓRICO

2.9.1 Aspectos jurídicos, teóricos y doctrinarios del problema.


15

1. Derecho a la identidad.

El derecho a la identidad es aquel que protege a la persona en lo

que constituye su propio reconocimiento quién y cómo es

Comprende diversos aspectos de la persona que van desde los

más estrictamente físicos y biológicos (su herencia genética sus

características corporales etc.) hasta los de mayor desarrollo

espiritual (sus talentos su ideología su identidad cultural sus

valores su honor reputación etc.) (Rubio Correa, 1999, p. 127).

Fernández Sessarego, divide al derecho de la identidad en

identidad estática e identidad dinámica. La identidad estática

está dada por el físico su nombre lo que sí ha merecido

tradicionalmente tutela jurídica mientras que la identidad

dinámica se manifiesta como un conjunto de atributos y

calificaciones de la persona. (Sessarego como se citó en Rubio

Correa, 1999, p. 127).

El interés existencial de la identidad en su manifestación

dinámica consiste en que la persona no vea alterada n

desnaturalizada la proyección social de su personalidad a que no

se discuta distorsione recorte o niegue lo que constituye el

esencial patrimonio cultura del sujeto integrado por una

multiplicidad de variados aspectos como son entre otros el

ideológico el intelectual el político el social el religioso y el

profesional de la persona […] (Rubio Correa, 1999, p. 127).

2. Orden público, la moral y buenas costumbres.


16

El orden público funciona antes que la norma imperativa; es lo

genérico, es la concordancia con un sistema que no solamente

es normativo sino también ideológico. Este se manifiesta a

través de normas imperativas (Espinoza Espinoza, 2002, p. 302).

El concepto de norma imperativa debe ser identificado con el de

norma insustituible por la voluntad de los particulares, mas no

debe ser, necesariamente, asimilado al concepto de orden

público […] (Espinoza Espinoza, 2002, p. 303).

Se observa que el orden público es el conjunto de principios

fundamentales y de interés general (aunque no se trate de

normas concretas) sobre los que se apoya el ordenamiento

jurídico de un determinado Estado, en su aspecto de derecho

coactivo, o sea, a observarse inderogablemente por todos,

porque consta de normas imperativas o prohibitivas (perfectas).

Por ello, el principio cuyo reflejo constituyen las normas jurídicas.

En este mismo sentido, se afirma que el orden público indica los

principios basilares de nuestro ordenamiento social. Por ello el

orden público, más que de normas concretas, resulta de

principios cuyo reflejo constituyen las normas jurídicas. En este

mismo sentido, se afirma que el orden público indica los

principios basilares de nuestro ordenamiento social (Espinoza

Espinoza, 2002, p. 303).

El concepto de orden público se modifica continuamente, en la

medida que evoluciona la sociedad. Es por eso que se le

entiende como un "modelo societario definido por el derecho en


17

un determinado momento histórico de evolución de sus valores.

En otras palabras, el orden público está compuesto por los

principios (no sólo jurídicos, sino sociales, económicos, morales,

entre otros) sobre los cuales se basa la organización y estructura

de la sociedad (Espinoza Espinoza, 2002, p. 304).

Al lado del concepto estático del orden público límite a la

autonomía privada, debemos considerar el concepto dinámico

del mismo, entendido como una obligación de un Estado

promotor de la satisfacción de las necesidades de sus

integrantes […] (Espinoza Espinoza, 2002, p. 304).

Así, se sostiene que el orden público dinámico se sustancia de

principios y de directivas intermedias respecto a ellos, para

iluminar la norma hasta los límites de su componente axiológico

y admite nuevos espacios de creatividad individual que, en vez

de prescribir comportamientos y pretender comparaciones más o

menos rígidas entre supuestos de hecho abstractos y supuestos

de hecho concretos, indica las finalidades de la acción o los

criterios que encaminan su aceptación (Espinoza Espinoza,

2002, p. 304).

Las buenas costumbres son entendidas como los cánones

fundamentales de honestidad pública y privada a la luz de la

conciencia social. También se las conceptúa como los principios

morales corrientes en un determinado lugar, en un determinado

momento (Espinoza Espinoza, 2002, p. 311).


18

La buena costumbre es la adecuación de la conducta a las

reglas de la moral. (Espinoza Espinoza, 2002, p. 312).

Si se entiende al orden público como un conjunto de principios

sobre los cuales se basa la estructura y funcionamiento de la

sociedad y a las buenas costumbres, como la adecuación de la

conducta humana a las reglas de la moral, es forzoso llegar a la

conclusión que la relación entre ambos es de género a especie

y, no se encuentra justificación para que se mantenga la

autonomía conceptual de las buenas costumbres frente al orden

público, por cuanto las primeras están subsumidas en el último

(Espinoza Espinoza, 2002, p. 312).

3. Enfoque de género.

3.1. Definición de términos fundamentales.

3.1.1. Sexo.

El vocablo sexo se usa para referirse a lo

anatomista y biológicamente a una persona.

También se refiere a cómo esta persona nació en

sus características sexuales, tanto internas como

externas. El sexo tiene que ver con las

características biológicas y fisiológicas que definen

a hombres y mujeres. (Salgado Álvarez, 2013, p.

51).

El término sexo se compone de todos los factores

que diferencian científicamente a hombres y

mujeres, como, por ejemplo; ser capaz de quedar


19

embarazada, tener senos, útero, cromosomas XX o

XY, tener los huesos más grandes (como en es el

caso de los hombres), etc. (Salgado Álvarez, 2013,

p. 52).

3.1.2. Género.

Género es el conjunto de características sociales,

culturales, políticas y económicas asignadas a las

personas en forma diferenciada de acuerdo al sexo.

Género refiere a diferencias y desigualdades entre

hombres y mujeres por razones sociales y

culturales. Estas diferencias se encuentran en los

roles (reproductivo, productivo y de gestión

comunitaria), responsabilidades, conocimientos,

necesidades, prioridades relacionadas con el

control, acceso y uso de recursos y la distribución

de los beneficios. (Berbel Sánchez, 2004, p. 278).

Entonces por la diferenciación de la de Sara

Bernal, usando algunas palabras de la doctora

Victoria Sau, diferencia de esta manera sexo y

género. El sexo viene determinado por la

naturaleza, una persona nace con sexo masculino

o femenino. En cambio, el género, varón o mujer,


20

se aprende, puede ser educado, cambiado y

manipulado. Se entiende por género la

construcción social y cultural que define las

diferentes características emocionales, afectivas,

intelectuales, así como los comportamientos que

cada sociedad asigna como propios y naturales de

hombres o de mujeres. Ejemplos de esta

adscripción de características en nuestra sociedad

es pensar que las mujeres son habladoras,

cariñosas y organizadas y los hombres son activos,

fuertes y emprendedores. Podemos decir, usando

las palabras de la doctora Victoria Sau, que el

género es la construcción psicosocial del sexo. Una

primera función implícita en el género es la de

hacer patente que hombres y mujeres son más

diferentes que similares, y éste es el motivo de que

la sociedad humana haya establecido la existencia

de estos dos géneros, fenómeno que tiene una

dimensión universal (Berbel Sánchez, 2004, p.

278).

3.1.3. Enfoque.

El enfoque de género es una herramienta analítica

y metodológica que posee una dimensión política,

en tanto busca la construcción de relaciones de

género equitativas y justas y reconoce la existencia


21

de otras discriminaciones y desigualdades

derivadas del origen étnico, social, orientación

sexual, identidad de género, edad, entre otros.

Desde una perspectiva de cambio, el enfoque de

género incide en la formulación de políticas

públicas y en la gestión de las mismas, ya que

incorpora las necesidades específicas de mujeres y

hombres en todo el ciclo de las políticas,

favoreciendo una gestión pública eficiente y eficaz

orientada a la igualdad social y de género

(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables).

3.1.4. ¿Qué Es La Orientación Sexual?

La orientación sexual, (tendencia sexual o

inclinación sexual) se refiere al objeto de los

deseos eróticos o amorosos de un sujeto, como

una manifestación más en el conjunto de su

sexualidad. Forma parte de los conceptos

construidos por escuelas derivadas del

psicoanálisis y psicoanalistas estructuralistas como

Jacques Lacan. La orientación sexual se refiere a

la atracción afectiva y sexual que las personas

sentimos por otras personas (Ureta Basañez, 2007,

p. 146).

Entonces podemos decir que la orientación sexual

es independiente del sexo con el que nacemos, nos


22

hace referencia a las capacidades de las personas

de sentir algún tipo de atracción emocional, sexual

y afectiva con las personas del sexo opuesto y del

mismo sexo o de ambos sexos en conjunto, en su

forma se puede entender como la capacidad de los

seres humanos de mantener relaciones íntimas,

sexuales con las personas (Ureta Basañez, 2007,

p. 146).

La orientación sexual, puede clasificarse así:

3.1.4.1. Heterosexuales.

La heterosexualidad es la orientación más

común en nuestro entorno, pues es definida

como la atracción emocional, sexual y

afectiva de una persona hacia otra del sexo

opuesto; se la considera como la capacidad

de mantener intimidad y expresar su

sexualidad con personas del sexo opuesto

(Ureta Basañez, 2007, p. 148).

La Real academia Española define a los

heterosexuales como: Dicho de una persona:

Inclinada sexualmente hacia individuos del

sexo contrario (Academia Española de la

Lengua, 2020).

3.1.4.2. Homosexuales.
23

La Organización de las Naciones Unidas

Define a la Homosexualidad como:

Refiere a la capacidad de cada persona de

sentir una profunda atracción emocional,

afectiva y sexual por personas de un mismo

género y a la capacidad mantener relaciones

íntimas y sexuales con estas personas. Se

utiliza generalmente el término lesbiana para

referirse a la homosexualidad femenina y

gay para referirse a la homosexualidad

masculina (ONU).

3.1.4.3. Bisexuales.

La Organización de las Naciones Unidas

define a la Bisexualidad como: Referente a la

capacidad de una persona de sentir una

profunda atracción emocional, afectiva y

sexual por personas de un género diferente

al suyo o también de su mismo género, así

como a la capacidad mantener relaciones

íntimas y sexuales con estas personas

(ONU).

3.2. Antecedentes del enfoque de género en el derecho

comparado.

Las etapas del caso argentino, según el autor

Lafferriere Jorge Nicolás menciona. A lo largo de este


24

recorrido por la legislación argentina entre 2000 y

2013, podemos advertir cómo se produce una

progresiva mutación en las proyecciones de la

perspectiva de género: plasmada inicialmente como

mecanismo de empoderamiento de la mujer,

progresivamente expande sus reivindicaciones para

asumir banderas propias de los grupos vinculados con

el matrimonio entre personas del mismo sexo, el

cambio de sexo y la fecundación artificial. Entre las

notas que arroja este proceso podemos señalar que se

avanza a partir de hechos consumados que van

forzando el cambio siguiente; en efecto, el cambio de

la ley de matrimonio en 2010 llevó a revisar la

legislación sobre filiación y también la legislación sobre

identidad personal. Sin embargo, desde 2005 se

puede advertir una clara voluntad de impulsar esta

ideología y llevar adelante cada uno de los pasos

siguientes como se desprende del llamado Plan

Nacional contra la Discriminación, que fue aprobado

por el Poder Ejecutivo Nacional por el Decreto

1086/2005. Hasta 2010, la perspectiva de género se

enmarca claramente dentro de las pretensiones del

feminismo, pero a partir de ese año comienza un giro

que lleva aun a traicionar esa originalidad del aporte

femenino, como ocurre con la ley de matrimonio que


25

sustituye todos los términos que obedecían a

diferencias de sexo entre los cónyuges (y que, en

general, buscaban proteger a la mujer), o bien en la ley

de identidad de género que permite a varones actuar

civilmente como mujeres y lucrar con sus beneficios

sin tener el sexo biológico femenino. Las

consecuencias se proyectan sobre los niños, que ven

postergado su interés superior y manipulados los

elementos fundamentales de su identidad en función

de los intereses de los adultos. Además, se debilitan

los vínculos sociales más fundantes, como el

matrimonio o la filiación. Por lo tanto, en definitiva, la

perspectiva de género, en su forma de encarar la

relación hombre-mujer, introduce dinamismos de

conflicto en la sociedad. En efecto, en lugar de ver a la

mujer en el marco amplio de la familia y la sociedad,

se acentúan las diferencias y se confrontan sus

derechos con los del hombre, que es puesto como un

enemigo, en lugar de ser presentado como un

compañero en el camino de la vida. Entendemos que,

ante este panorama, es necesario proponer e

impulsar, en todo nivel legislativo, una antropología

personalista que reconozca la rica diversidad y

complementariedad del varón y la mujer, que se

plasma en el instituto matrimonial y que también se


26

concreta respetando la originalidad de la transmisión

de la vida humana (Lafferriere, 2015, pp. 24-25).

4. La familia en el ordenamiento civil peruano.

4.1. El código civil peruano.

4.1.1. La familia.

No es posible sentar un concepto preciso de

familia, en razón de que se trata de una palabra a

la cual pueden asignarse diversas significaciones

jurídicas: una amplia, otra restringida, y aun otra

más, intermedia.

a) Familia en sentido amplio (familia extendida). En

el sentido más amplio (familia como parentesco) es

el conjunto de personas con las cuales existe algún

vínculo jurídico familiar. Desde este punto de vista,

la familia está compuesta por un grupo de personas

ligadas por vínculos jurídicos emergentes de la

relación intersexual, de la procreación y del

parentesco. Este expresado sentido de la familia es

el que reviste importancia jurídica, puesto que las

relaciones a que da lugar son las reguladas por el

Derecho de Familia, sin perjuicio de que en la

legislación sea aludida para fines alimentarios y

hereditarios, y sin la exigencia de que haya vida en

común (Plácido Vilcachagua, 2020, párr. 1).


27

b) Familia en sentido restringido (familia nuclear).

En el sentido más restringido, la familia comprende

solo a las personas unidas por la relación

intersexual o la procreación. Desde este punto de

vista, la familia está formada por el padre, la madre

y los hijos que estén bajo su patria potestad. Este

expresado sentido de la familia asume mayor

importancia social que jurídica, por ser el núcleo

más limitado de la organización social y el que ha

merecido la atención de numerosos textos

constitucionales que tienden a imponer al Estado

su defensa o protección, aunque sea la más

aludida en la legislación (Plácido Vilcachagua,

2020, párr. 2).

c) Familia en sentido intermedio (familia

compuesta). En el concepto intermedio la familia es

el grupo social integrado por las personas que

viven en una casa bajo la autoridad del señor de

ella. Este expresado sentido de la familia solo tiene

importancia social, por ello la legislación no la toma

en cuenta (Plácido Vilcachagua, 2020, párr. 3).

4.1.2. El derecho de Familia.

El Derecho de Familia está integrado por el

conjunto de normas jurídicas que regulan los

vínculos jurídicos familiares. Como estas relaciones


28

conciernen a situaciones generales de las personas

en sociedad, integran el Derecho Civil (Plácido

Vilcachagua, 2020, párr. 4).

En nuestro país, el Derecho de Familia está

contenido básicamente en el Código Civil, aunque

existen numerosas leyes complementarias que

también lo integran. Si el Derecho de Familia es, en

razón de la materia, parte del Derecho Civil, no es

posible considerar que pertenece al Derecho

Público, ya que las relaciones familiares no

vinculan a los sujetos con el Estado como sujeto de

Derecho Público. Se trata de relaciones entre las

personas, derivadas de la unión intersexual, de la

procreación y del parentesco (Plácido Vilcachagua,

2020, párr. 5).

No varía esta conclusión el hecho de que

numerosas relaciones familiares estén

determinadas por normas de orden público (Plácido

Vilcachagua, 2020, párr. 6).

El orden público, en el Derecho Privado, tiene por

función primordial limitar la autonomía privada y la

posibilidad de que las personas dicten sus propias

normas en las relaciones jurídicas. Por eso, sabido

es, el orden público resulta de normas legales

imperativas y no meramente supletorias. Esto no


29

significa que las relaciones jurídicas dejen de ser

de Derecho Privado por el hecho de que estén, en

muchos casos, regidas por normas imperativas, es

decir de orden público (Plácido Vilcachagua, 2020,

párr. 7).

En el Derecho de Familia, el orden público domina

numerosas disposiciones: así, las que regulan las

relaciones personales entre los cónyuges, las

relaciones paterno filiales, las que determinan el

régimen patrimonial del matrimonio, la calificación

de los bienes de los cónyuges, etc. Ello se debe a

que el interés que la ley reconoce no es un mero

interés individual, egoísta, del titular, sino un interés

que está en función de fines familiares. Por eso se

alude al interés familiar que limita las facultades

individuales, lo cual exige que las normas legales

que reconocen tales facultades, sean de orden

público para impedir la desnaturalización de los

fines familiares a que aquéllas responden (Plácido

Vilcachagua, 2020, párr. 8).

4.2. Concepción de la familia desde la perspectiva del

enfoque de género y de la legislación peruana

(derecho de familia.

4.2.1. Derecho Civil y Género.


30

Para quienes no nos encontramos involucrados con

el tema de género, ni nos consideramos feministas

en el sentido estricto del término, pensar en que el

Derecho Civil, que se ubica dentro del ámbito de la

esfera privada y que usualmente se encuentra

signado por un interés principalmente patrimonial,

pudiera discriminar a la mujer, o restarle derechos

con relación al varón resulta, por decir lo menos

bastante incierto (Zambrano Copello, 2014, p. 194).

Sobre todo, porque en el ámbito del Derecho Civil

encontramos que usualmente, en la mayoría de los

temas que se tratan, la distinción entre la condición

de varón y mujer resulta, por decir lo menos

irrelevante. Ello se comprueba de la lectura de los

textos de los códigos civiles de la gran mayoría de

países, los que, en sus diferentes libros, tratan de

las personas, a las que en otros casos se les suele

denominar como el sujeto capaz, el heredero, el

contratante, el propietario, el representante, el

acreedor, por mencionar solo algunas de las

categorías que se utilizan, no siendo de interés

distinguir su condición de varón o mujer (Zambrano

Copello, 2014, p. 194).

Sin embargo, existen algunas excepciones a esta

regla, básicamente en la parte referente al Derecho


31

de Familia, donde la referencia a los distintos sexos

si se presenta. En principio ello tampoco debería

alertarnos contra las normas, pues justamente la

maternidad es una característica biológica que

distingue al varón de la mujer, por lo que resulta

razonable que sea el Derecho de Familia, el que

distinga esta condición de madre, diferente a la del

padre, para efectos de la concepción. Ahora bien,

interesa saber si la diferencia solo se da a partir del

hecho mismo de la concepción, o si acaso, so

pretexto de la concepción, se establecen

distinciones injustificadas (Zambrano Copello,

2014, p. 195).

Es en este punto, precisamente, donde se ha

indicado que el género es el sexo socialmente

constituido. Cuando hablamos de diferencias que

no tienen un correlato biológico, ni están

determinadas por él, sino que surgen de otorgar

determinados significados o valores a determinadas

situaciones, como la maternidad, que no

necesariamente lo tienen. El Derecho, dada su

función social, no siempre se ve liberado de los

prejuicios que arrastra la sociedad y puede

eventualmente incorporarlos en sus esquemas

normativos, muchas veces sin percatarse de que


32

con ello solo está invirtiendo los fines para los

cuales fue concebido (Zambrano Copello, 2014, p.

195).

Si bien el principio general prescribe no discriminar

entre los derechos del varón y de la mujer, existen

algunas excepciones que interesa analizar. Vale la

pena señalar que existe una tendencia marcada en

la mayoría de códigos civiles por declarar la

igualdad de derechos entre los géneros, indicando

que varón y mujer gozan de los mismos (Zambrano

Copello, 2014, p. 195).

El artículo 4° del Código Civil Peruano a la letra

señala:

Artículo 4°: El varón y la mujer tienen igual

capacidad de goce y de ejercicio de los derechos

civiles.

Esta misma norma se repite en la parte pertinente,

en el Libro de Familia, pero adaptada al varón y a

la mujer en su faceta de cónyuges dentro del

matrimonio, como se aprecia del artículo 234 que

señala que el marido y la mujer tienen en el hogar

autoridad, consideraciones, derechos, deberes y

responsabilidades iguales. En las legislaciones

extranjeras encontramos normas similares. Un

ejemplo es el artículo 66 del Código Civil Español,


33

que señala de una manera categórica que el

marido y la mujer son iguales en derechos y

deberes (Zambrano Copello, 2014, p. 195).

Existen otras legislaciones, como la uruguaya que

recurre a definir las obligaciones entre cónyuges

para establecer esa igualdad. Así, el artículo 127

de Código Civil uruguayo señala que los cónyuges

se deben fidelidad mutua y auxilios recíprocos

(Zambrano Copello, 2014, p. 195).

Otras legislaciones suelen ser un tanto más sutiles,

sin por ello dejar de reconocer la existencia de esta

igualdad de derechos entre los géneros. Uno de

estos casos es el del Código de Familia Boliviano,

cuando en su artículo 3° señala:

Artículo 3: Los miembros de la familia gozan de un

trato igualitario en la regulación de las relaciones

conyugales y de filiación (Zambrano Copello, 2014,

p. 196).

Adicionalmente, en su artículo 96 este mismo

Código señala que los esposos tienen, en interés

de la comunidad familiar y de acuerdo a la

condición personal de cada uno de los cónyuges,

derechos y deberes iguales en la dirección y el

manejo de los asuntos del matrimonio, así como en


34

la crianza y educación de los hijos (Zambrano

Copello, 2014, p. 196).

Como señala Patricia Ruiz Bravo, En los últimos

años hemos asistido a la institucionalización- al

menos aparente del tema de género. En las ONGs

y en el Estado existen comisiones y áreas

específicas dedicadas a hacerse cargo de las

actividades vinculadas a las mujeres y al género.

Sin duda alguna, los movimientos feministas han

jugado un rol central en su intento de acabar con la

discriminación de la mujer, intento que, como se

aprecia, no ha pasado desapercibido en el Derecho

Civil comparado, de ahí la existencia de normas

como las mencionadas. Sin embargo, ésta es la

visión general; veamos qué sucede en algunos

temas puntuales que hemos considerado

interesantes destacar (Zambrano Copello, 2014, p.

196).

El género, como enfoque teórico y metodológico

acerca de la construcción cultural de las diferencias

sexuales, alude a las distinciones y desigualdades

entre lo femenino y lo masculino y a las relaciones

entre ambos aspectos, que se ha transformado en

una categoría de análisis cada vez más importante.

En otras palabras, podemos definirlo como el


35

sistema de signos y símbolos, representaciones,

normas, valores y prácticas que transforma las

diferencias sexuales entre los seres humanos en

desigualdades sociales, organizando las relaciones

entre los hombres y las mujeres de manera

jerárquica, valorando lo masculino como superior a

lo femenino. Como una construcción sociocultural e

histórica que incluye tanto aspectos objetivos como

subjetivos, que preceden a los individuos pero que

ellos a la vez recrean continuamente en el

quehacer cotidiano (Zambrano Copello, 2014, p.

46).

Sobre la base de ello se ha sostenido a advertir

que el género no es universal e inmutable sino fruto

de una construcción histórica cultural permitió a las

mujeres cuestionarse los roles que les habían sido

asignados como naturales a una supuesta esencia

femenina, e imaginarse identidades femeninas

alternativas. En este sentido, ser hombre y ser

mujer no sería una determinación natural o un dato

inapelable sino una construcción donde la anatomía

puede o no coincidir con la masculinidad o

feminidad y, a su vez, estas variables pueden

coincidir o no con itinerarios de deseos (Zambrano

Copello, 2014, pp. 47-48).


36

4.3. La identificación registral (RENIEC).

4.3.1. Antecedentes del Derecho de Identidad.

El derecho a la Identidad constituye un derecho

humano y como tal es de carácter universal,

inalienable, intransferible e irrenunciable y

constituye uno de los supuestos para el libre

desarrollo de la personalidad del ser humano, el

cual podría verse afectado si es desconocido por el

Estado o por cualquier otra persona. En ese

sentido, es un derecho inherente a la persona. Se

reconoce que la identidad es un elemento esencial

de la naturaleza humana. Es aquello que permite al

ser humano ser reconocido en su existencia

individual en sus tres vertientes: personal, familiar y

social (Saif de Preperier, 2016, p. 39).

Este Derecho incluye el derecho al nombre y

apellidos, a una identificación frente al resto de la

sociedad y a una nacionalidad, es lo que distingue

de por vida a cada persona. El Estado confiere un

reconocimiento legal de dicho derecho y, en

consecuencia, se establece un vínculo formal por el

cual el Estado se obliga a protegerlo. De igual

manera, el ciudadano adquiere por dicho vínculo

obligaciones como miembro integrante de una

determinada sociedad. Dicho derecho supone la


37

obligación por parte del Estado de registrar

adecuadamente a los ciudadanos y procurar la

publicidad de los elementos de identidad

registrados de acuerdo a ley (Saif de Preperier,

2016, p. 40).

Dicho vínculo se inicia con el registro del

nacimiento del ser humano con el cual se procede

luego a la obtención de la Partida o Acta de

Nacimiento, que es el primer documento de

identificación con el que contará la persona

humana y que permitirá el reconocimiento legal de

su existencia, lo que habilitará el ejercicio de otros

derechos consustanciales a la persona como el

derecho a un nombre y a una nacionalidad. En

otras palabras, la Partida o el Acta de Nacimiento

es el documento donde se reconoce legalmente la

existencia de una persona (Saif de Preperier, 2016,

p. 40).

Cuando la persona humana sea mayor de edad,

tendrá el documento de identidad, que en el caso

de nuestro país se denomina Documento Nacional

de Identidad (DNI), documento oficial de

identificación que permite a los peruanos/as el

ejercicio de otros derechos fundamentales como

son: acceder al sistema de justicia, iniciar cualquier


38

procedimiento administrativo, realizar actos civiles,

acceder a la seguridad social, etc. Cabe señalar

que, en el Perú, actualmente, también se otorga el

DNI a los menores de edad como medio de

identificación personal (Saif de Preperier, 2016, p.

40).

el Tribunal Constitucional ha señalado que es la

identificación que se asigna al recién nacido y que

lo ubica en el género masculino o femenino. El

sexo está compuesto por diversos elementos:

cromosómico, gonadal, anatómico, psicológico,

registral y social, los mismos que interactúan en el

sujeto de tal forma que lo configuran. Al momento

de nacer la persona, solo se toma en cuenta el

sexo anatómico, ya que la personalidad del recién

nacido, que expresará su identidad, recién

comenzará a desarrollarse (Eguiguren Praeli, 2015,

p. 302).

El cambio de sexo, que se produce atendiendo a

consideraciones de tipo psicosocial, plantea

importantes retos en el ámbito de lo jurídico, pues

demanda una serie de modificaciones que tienen

que ver con la inscripción del sexo y del prenombre

en los registros civiles y, consecuentemente, el

otorgamiento de un nuevo Documento Nacional de


39

identidad, donde consten tales modificaciones. Sin

embargo, a diferencia de lo que ocurre con el

cambio de nombre, nuestra legislación no

contempla el cambio de la identidad sexual de las

personas en el registro; por lo tanto, tampoco

existen procedimientos o trámites preestablecidos

que regulen esta materia (Eguiguren Praeli, 2015,

p. 303).

2.9.2 Ius-filosóficos

2.9.2.1. Pensamiento Liberal Clásico.

Desde el surgimiento del pensamiento liberal clásico, y tal vez

desde los tiempos de Platón, nuestro pensamiento se ha

estructurado en torno de series complejas de dualismos o pares

opuestos: racional/irracional, activo/pasivo,

pensamiento/sentimiento, razón/emoción, cultura/naturaleza,

poder/sensibilidad, objetivo/subjetivo, abstracto/concreto,

universal/particular; estos pares duales dividen las cosas en

esferas contrastantes o polos opuestos. Tres características de

este sistema de dualismos resultan importantes para la discusión

que sigue, los dualismos están sexualisados; una mitad de cada

dualismo se considera masculina y la otra mitad, femenina.

Segundo, los términos de los dualismos no son iguales, sino que

constituyen una jerarquía. En cada par, el término identificado

como “masculino” es privilegiado como superior, mientras que el

otro es considero como negativo, corrupto o inferior; y tercero, el


40

derecho se identifica como el lado masculino de los dualismos

(Ávila Santamaria et al., 2009, pp. 137-138).

2.9.2.2. Feminismo Radical Y Marxismo.

El género tomó inicio en antaño ya por el siglo XVII. Este, con el

transcurrir del tiempo esta filosofía fue cambiando a través de la

interpretación lo que fue llevando a otras corrientes filosóficas y

una de ellas es feminismo radical la cual toma como relevancia

vinculante con el pensamiento de Marx. Pero esto no quiere

decir que sea defensor de esta corriente o representante de

forma directa y ni que todas las feministas sean marxistas

además de vincularlo con la historia política del marxismo. Pero

el autor menciona el ejemplo de Argentina cuya ideología

feminista aparece en todos los principales partidos políticos la

cual no tuvo mucha acogida por sus miembros ni por sus

votantes, pero la acogida con el tiempo es a través de la

costumbre y habitualidad de dicha filosofía. De la que empieza a

formar parte ese cambio y necesariamente utiliza el poder como

estrategia de acogida a su cultura (Tapia Alarcón, 2018, p. 22).

El feminismo radical a través de su historia tuvo ciertos

pensadores de la talla marxista como Federico Engels y Simone

de Beauvoir. Con lo que conviene complementar el feminismo

radical a través de estos pensadores repasando aquellos

elementos que dan a entender mejor el sentido de feminicidio

radical. Primero que el feminismo radical se centra en la

dialéctica, es decir, la idea de que la realidad es contradictoria o,


41

quizás mejor, que toda realidad genera su propia contradicción,

y que esa contradicción es la fuente del movimiento y progreso

de las cosas. Es decir que cada cosa tiene su oposición o

contraria. Segunda, que este modo de percibir la realidad tuvo

como primer pensante a Hegel, y Marx lo hizo fue transponer la

dialéctica a la realidad material, Lo que surgió que la dialéctica

no solo quede plasmada en ideas sino en una realidad concreta.

Tercero, para Marx el dato central de toda la existencia del

hombre es la propiedad de los medios de producción, es decir

las confrontaciones o contradicciones de las clases sociales en

el transcurrir de hechos reales. Finalmente, llegada la época de

la llamada sociedad capitalista, la burguesía o clase alta ha

generado su negación en al hecho filosófico, y la emancipación

de éste significará la emancipación, al propio tiempo y para

siempre, de toda la sociedad de la explotación, la opresión y de

la lucha de clases (Tapia Alarcón, 2018, p. 23).

2.9.2.3. Hegels.

Después de la muerte de Marx y con gran ímpetu aparece su

gran amigo Hegel con el mismo pensamiento de Marx en sus

obras (origen de la familia, del Estado y de la propiedad privada).

En la exposición sobre el origen de la familia, Engels nos dice

que, la gran derrota del feminismo fue en las mayorías de los

casos la anulación del derecho materno, ya que el hombre era el


42

que llevaba el timón de la casa, por consecuencia la mujer

estaba siendo atropellada en sus derechos convirtiéndose en

una esclava de su placer y en un simple instrumento de

reproducción. Todas estas condiciones de la mujer han sido

degradadas, disimuladas, camufladas y disfrazadas, pero en

ningún momento han sido eliminadas (Siro, 2013, p. 125).

Ante todo, lo dicho en el párrafo anterior, entra a tallar y a

sustentar que la monogamia aparece en escenas bajo el

sometimiento de un sexo por el otro; un autor desconocido nos

dice que la primera división del trabajo de hizo entre el hombre y

la mujer para la procreación de los hijos. Entonces se podría

decir que el primer antagonismo de clases que apareció en la

historia coincide en el desarrollo del antagonismo entre el

hombre y la mujer en la monogamia. (Siro, 2013, p. 126).

El inicio de la partida de la ideología feminista; una afirmación

que no está probada de que para llegar al antagonismo es la

monogamia, de la confrontación entre varón y mujer. Es más,

esta confrontación perdurará siempre mientras exista la

monogamia. La primera confrontación de clases es del sexo

femenino por el masculino, pues implicaría buscar la raíz de toda

opresión de clases en el matrimonio monógamo. Todo ello

llevará a las implicancias revolucionarias en los pensamientos

modernos de las feministas Firestone, también en la teoría del

patriarcado de Kate Millet. Ante cualquier duda, Engels nos dice


43

que, el hombre es en la familia el burgués; la mujer representa

en ella el proletario (Siro, 2013, pp. 127-128).

2.9.2.4. Simone De Beauvoir.

Desde los tiempos remotos, los hombres le dieron una figura a la

mujer de que ella siempre estaría en la casa cumpliendo con sus

labores y en las actividades del hogar, en consecuencia, la mujer

sin libertad serviría como un instrumento económico para el

hombre, pero también a sus intenciones ontológicas y morales.

El modo de maltratarla, marginarla y someterla bajo un régimen

de tareas de reproducción y al trabajo doméstico (encerrada en

la maternidad) en una forma limitada, todo ello trajo un sin fin de

críticas que no se hacían conocer. Entonces la liberación de la

maternidad se convertirá en un haz de principios para la clave de

la liberación femenina (Simone, 1994, p. 59).

Ha sido obra de los hombres mantener a la mujer en un estado

de relación y dependencia. Sin embargo, el aporte más valioso

de S. Beauvoir que ha hecho al feminismo radical es; que la

mujer debe ser vista de otro modo y no como se ha visto

históricamente, por lo tanto, el destino de su vida está en sus

manos con toda la libertad sujeta a la sociedad. Uno no nace,

sino que se hace mujer (Siro, 2013, p. 145).

Expresa una apretada teoría, confusa para la realidad y

afortunada síntesis en indudable resonancia existencialista,

como no se acaba de hablar y de repetir la ideología de género,


44

el hombre al igual que la mujer son productos de la cultura.

(Simone, 1994, p. 59).

Ningún destino bilógico, psíquico o económico define en sí la

figura que enmarca en el fondo de la sociedad la hembra

humana; la civilización ha dado ese concepto intermediario de

que entre el macho y el castrado es una figura que se califica

como femenino. La niña es tan igual de robusta como sus

hermanos hasta los doce años también con la misma capacidad

intelectual, por lo tanto, no existe ninguna regla que prohíba la

rivalidad entre ellos. A veces incluso antes de su pubertad o en

edades inferiores se les presenta desarrollos hormonales

sexualmente especificada, no es porque misteriosos instintos la

inclinen por la coquetería, la pasividad y la maternidad, sino

porque la intervención de un niño en su vida en de un modo o de

una manera original, ya que, desde sus primeros años, su

inclinación y preferencia hacia un varón ha sido no cambiante

(Simone, 1994, p. 60).

La función reproductiva de la mujer de una manera esclaviza a

las otras actividades que podría desarrollar, y que el trabajo de

madre es opuesto al interés real de la mujer. La autora ya

menciona nos da a entender que, no debería existir una opción

para quedarse en casa y cuidar a los hijos, si existiera esa

opción demasiadas mujeres decidirían por ella, la sociedad debe

ser totalmente diferente (Simone, 1994, p. 61).

2.9.2.5. El género gramatical.


45

En una primera aproximación habría que decir que la palabra

“género” nos remite a su uso gramatical. Efectivamente, hasta no

hace mucho empleábamos el término casi exclusivamente para

referirnos a los géneros gramaticales: masculino, femenino y

neutro. Fuera de ello, solíamos emplearla como sinónimo de

sexo cuando hacíamos referencia al ser humano. Este origen ha

terminado por ser importante para la ideología de género, en

razón de dos características del género gramatical que facilitaron

la introducción de ciertos postulados ideológicos en el lenguaje

común. En primer lugar, está la falta de toda relación entre la

designación de algo como de género masculino o femenino, y la

masculinidad o feminidad de la cosa mentada. En efecto, decir

que “montaña” es una palabra de género femenino no nos dice

nada acerca de característica alguna de las montañas. Esto es,

que el empleo del género masculino o femenino con relación a

las palabras es meramente convencional y podría perfectamente

modificarse sin que cambiara la cosa designada. De otro modo:

la utilización del género femenino o masculino en la gramática es

un fenómeno puramente cultural. En segundo lugar, en

gramática los géneros son tres, ya que existe el género neutro,

lo que ha resultado de indudable valor a la hora de introducir la

idea de que el ser humano no se reduce a ser varón o mujer

(Tapia Alarcón, 2018, p. 28).

2.9.2.6. El género ideológico.


46

En su uso ideológico proviene del inglés “gender”. John Money

(Universidad John Hopkins, Baltimore) fue el primero en hablar

de “identidad de género” como la conciencia individual que de sí

mismo tienen las personas como hombre o como mujer. Según

Money esta identidad dependía de cómo había sido educado el

niño y podía resultar distinta del sexo biológico. Una

circunstancia fortuita le ofreció la oportunidad de intentar

demostrar la verdad de su teoría (Jorge, 2010, p. 49).

2.9.3 Normativos

A. Artículo 2 inc. 1, de la Const. P.

Toda persona tiene derecho:

A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psicológica y

física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto

de derecho en todo cuanto le favorece.

B. Artículo 2° inc. 2, de la Const. P.

A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo

de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición

económica o de cualquier otra índole.

C. Artículo 234° del C. C.

El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un

varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con

sujeción a las disposiciones de este Código, a fin de hacer vida

común.

El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad,

consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales.


47

2.10 ESTADO DE LA CUESTIÓN.

Autor/CITACIÓN SEGÚN LA APA ¿Cómo se ¿Cuáles son las afirmaciones que Tomando en cuenta su
vincula esta le parecen de mayor utilidad? (citas investigación, ¿cuál es
investigación directas) la principal crítica que le
con la de haría?
usted?
Mantilla Falcón, J. (2013). La Esta
importancia de la aplicación del investigación es La conclusión número uno afirma: La investigación es
enfoque de género al derecho: útil por cuanto Como se ha visto, el análisis de netamente teórica y se
asumiendo nuevos retos. THĒMIS- presenta género y su aplicación al Derecho centra en la visión del
Revista De Derecho, (63), 131-146. algunas puede considerarse una tarea en abogado sobre
Recuperado a partir de nociones desarrollo y que se fundamenta en
la necesidad del ejercicio de los perspectiva de género
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/th básicas acerca
emis/article/view/8994 de cómo la derechos sin discriminación alguna. en el ámbito jurídico,
aplicación de (p. 146) descuidando desarrollar
una perspectiva los efectos negativos
de género La conclusión número tres afirma: que produciría la misma
cambia la visión Es esta una tarea enorme que debe en la legislación
que muchos asumirse desde las mismas
peruana.
abogados y Facultades de Derecho, donde se
abogadas debe abandonar visiones
tenemos sobre tradicionales y apostar por
el Derecho. enfoques innovadores y de
transformación, tales como la
perspectiva de género, de modo
que el ejercicio del Derecho como
herramienta de cambio pueda
volverse una realidad. (p. 146)
48

Sereno, N. (2019). Constitución de Esta Cuando hablamos de género,


1949: investigación es hablamos de una categoría social, La investigación es
Una mirada desde un enfoque de útil, porque en de una construcción que supone netamente teórica y se
género. Revista Derechos en Acción, esta es una acuerdos explícitos o tácitos dentro centra en la reforma
(11), 687-707. Recuperado a partir de constitución de un grupo social y momento constitucional en el país
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/th enmarcada en histórico determinado. Este acuerdo
de Argentina. Solo se
emis/article/view/8994 la corriente del está incrustado en la cultura de
constitucionalis modo que atraviesa limita a desarrollar el
mo social. transversalmente a toda una término género y no la
Desde un sociedad, estereotipando sus delimita con el término
enfoque de conductas. La perspectiva de sexo.
género. género comprende el abordaje de
estos fenómenos sociales y ha
desarrollado herramientas
específicas tendientes a visibilizar,
cuestionar, analizar, y diseñar
políticas públicas, para crear
políticas públicas para lograr una
paridad social. (p. 697).

Flores Arque, G. (2017). Fundamentos Este trabajo de Es un trabajo netamente


constitucionales para el cambio de sexo análisis de El Tribunal Constitucional, mediante teórico, se limita a
registral: Análisis de la jurisprudencia jurisprudencia Sentencia N° 6040-2015 PA/TC, analizar los conflictos
del Tribunal Constitucional Peruano es relevante deja sin efecto la Sentencia N° que acarrearía en el
(2005-2015), Universidad Tecnológica para nuestro 0139-2013-PA/TC, reconoce que ámbito registral el
del Perú, 1-69. Recuperado a partir de proyecto en existe un derecho a la identidad de cambio de sexo para
http://repositorio.utp.edu.pe/handle/UTP desarrollo en el género el mismo que centrarse solo
/770 sentido de ya constitucionalmente protegido en el desarrollar la vía que
que señala, que derecho a la Identidad personal sería la idónea para la
el sexo es un considerando que la referida inscripción del cambio
elemento jurisprudencia permitirá el de identidad sexual,
inmutable, y reconocimiento legal de cambio de afirmando que el
49

que no se concepto de identidad


podrá modificar sexo registral. (p. 61) de género sirve como
en los fundamento para el
documentos de SEGUNDA. - El Tribunal reconocimiento legal del
identidad. Constitucional basándose en cambio de sexo registral
documentos internacionales de través de un proceso no
protección de derechos humanos, contencioso.
ha reconocido que la identidad de
género forma parte del derecho a la
identidad personal
conceptualizando que la identidad
de género es el conjunto de
vivencias que denotan una
expresión propia del ser humano y
ello permite distinguirlo de otras
personas. (p. 61)

TERCERA. - Si bien el Tribunal


Constitucional Peruano estableció
que el proceso para lograr el
cambio de sexo registral es el
sumarísimo, nosotros consideramos
que no existe litis o conflicto entre
derechos, ya que solo se trata de
confirmar que la persona padece de
disforia de género y que en tal
sentido ha recibido tratamientos. El
problema surge dentro del proceso,
ya que tratándose de un proceso
contencioso la carga de la prueba
debe caer en la parte contraria,
pudiéndose generar una
50

vulneración a la intimidad de la
persona transexuales. (p. 61)

CUARTA. - Por lo tanto, la hipótesis


planteada ha sido demostrada dado
que al analizar la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional Peruano
sobre el cambio de sexo registral se
verificó que el concepto de
identidad de género sirve como
fundamento para el reconocimiento
legal del cambio de sexo registral
través de un proceso no
contencioso. (p. 61)

Vargas Soncco, J. C. (2016). La primera conclusión establece La investigación es


Superando una sentencia vinculante del Esta que la identidad de género es un netamente teórica, para
tribunal constitucional: un análisis sobre investigación es elemento intrínseco del derecho que una investigación
la necesidad de reconocer el derecho a relevante para fundamental a la identidad sea rigurosa tiene que
la identidad de género, UCSM, 1-268. el desarrollo de personal, el cual se concibe como delimitar ambos dando
Recuperado a partir de nuestro la vivencia interna y el a conocer sus
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/han proyecto, entendimiento propio de la persona, consecuencias positivas
dle/UCSM/5380 debido a que respecto de su pertenencia a y negativas en la
trata EL determinado género, pudiendo implementación dentro
derecho a la corresponder con el sexo biológico de un ordenamiento
identidad de de nacimiento o variar conforme a jurídico, análisis que el
género como su comprensión asimilada en su autor no lo realiza.
concepto vivencia personal, en esa medida,
intrínseco al ser una manifestación valida de
ligado a la la personalidad además de
51

expresión de libertad, corresponde


identidad al Estado adoptar medidas
personal positivas de integración y no de
aproximándono exclusión, respecto de aquellas
s a una idea de personas cuyo sexo biológico no
identidad de coincide con el sexo psicológico. (p.
género persona 228)
y sus
implicancias
jurídicas.

Vázquez Gonzales, J. M. (2004). Un Nos ayuda a La biología reconoce en la especie La investigación es


enfoque de género, Universidad diferenciar los humana dos sexos: el masculino y meramente teórica,
Autónoma Metropolitana, 1-159. términos sexo y el desarrolla información
Recuperado a partir de género. Sexo femenino. El sexo corresponde a la acerca de género desde
http://www.remeri.org.mx/portal/REMER reconocido en naturaleza, y las culturas una perspectiva
I.jsp? nuestra establecen una dicotomía que hace feminista, sin
id=oai:tesiuami.izt.uam.mx:UAMI11557 constitución y referencia a dos cuerpos de fundamentos
género, término reproducción orgánica; así, el sexo aceptables.
que se quiere es un hecho biológico (fisiológico y Intenta diferenciar los
introducir en la anatómico) que, en sí mismo, “no términos sexo y géneros
legislación tiene implicaciones culturales ni sin analizar cómo lo
peruana como históricas, únicamente define la cómo repercutiría estos
enfoque de existencia de un ser, no términos en el
género. de una persona; de un macho o de ordenamiento jurídico.
una hembra, no de un hombre o de
una mujer”. (p. 6).

Espinoza Espinoza, J. (2002). El orden Este artículo es Conclusión de Orden público: el La investigación es
público y las buenas costumbres en la importante para orden público es un conjunto de netamente teórica, con
experiencia jurídica nacional. IUS ET sustentar principios fundamentales y de respecto a los principios
52

VERITAS, 12(24), 302-313. nuestro tema interés general sobre los que se que son la base del
Recuperado a partir de debido a que apoya el ordenamiento jurídico de ordenamiento jurídico,
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iu contiene una un determinado estado en su nos señala que el orden
setveritas/article/view/16188 explicación aspecto de derecho coactivo. (p. público contiene varios
clara sobre los 307). principios que rige la
principios de Segunda conclusión, confirma que sociedad y que las
Orden público, las buenas costumbres constituyen buenas costumbres se
la moral y las la adecuación de la conducta vulneran con conductas
buenas humana a las reglas de la moral inmorales no aceptadas
costumbres que dentro de un contexto social por la sociedad. Sin
rigen en el determinado. (p. 311). embargo, el autor no
derecho civil abarca de qué manera
peruano. A el enfoque de género los
partir de ello afectaría.
podemos llegar
a determinar de
qué forma los
afecta el
enfoque de
género.

Angélica Pignatta, M. (2013). Diálogo Este trabajo es La conclusión primera establece La investigación es
sobre el enfoque de género: La importante, que tanto el enfoque de derechos netamente teórica, se
vinculación entre política social, género porque en el como el enfoque de género son centra en tema de
y democracia, Cátedra Paralela, país de constitutivos de la política social enfoque de género
Revista, (10), 128-346. Recuperado a Argentina se para abordaje y tratamiento de los desde una perspectiva
partir de desarrolla la ley problemas complejos propios de su de la política, sin
https://catedraparalela.com.ar/revistasof de identidad de campo en clave de democracia y embargo no desarrolla la
icial/revista10/vinculacion.pdf género. desarrollo. (p. 145). afectación que
produciría en la
sociedad.
53

Faúndez Meléndez, A. (2007). ¿Qué Este trabajo es La primera consideración que La investigación es
entendemos por enfoque de género?, importante, debemos hacer es que hay distintas netamente teórica, la
inclusión y equidad, 1-14. recuperado a porque habla formas de abordar la equidad, las autora desarrolla
partir de de la temática cuales dependen del alcance y aspectos, respecto del
http://www.inefop.org.uy/docs/Enfoque de género contenido que se atribuye al enfoque de género, pero
%20de%20Genero.pdf encierra una término, de las dimensiones que da una perspectiva al
preocupación sean priorizadas, y del énfasis mencionado tema,
central por la teórico que asumimos. Así la teniendo como eje
equidad, la que temática de la equidad, aparece central a la mujer. Sin
se manifiesta cruzada por múltiples dimensiones señalar los efectos que
en una estrechamente entrelazadas entre el enfoque de género
profundización sí, asociándose a grupos o tipos de afectaría un
y extensión mujeres, a reglas de distribución y ordenamiento jurídico.
más plena de de tratamientos a personas, y
los Derechos también a acceso a bienes y
Humanos. derechos políticos, sociales,
culturales o económicos. (p. 10)

Salgado Álvarez, J. (2013). Género y Es necesario La conclusión número tres Es una investigación
derechos humanos. Corporación analizar la menciona, El Perú no es una netamente teórica,
Editora Nacional, 7-321. Recuperado a estructura de Nación articulada y uniforme, por lo analiza cada artículo del
partir de familia regulada que no puede válidamente imponer código civil de manera
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/th en el código por decreto un modelo familiar. simple y no realiza una
emis/article/view/11404/11919 civil, para tener Hacerlo implica perpetrar violencia investigación rigurosa
en cuenta de institucionalizada a vastos sectores acerca de nuevos
que manera sociales. (p. 106). fenómenos sociales que
afectaría el intentarían destruir el
enfoque de concepto de familia que
género dicha nuestra legislación
estructura en regula.
ese sentido
este trabajo de
54

investigación no
brinda la
información que
necesitamos.

Rodríguez Campos, R. (2017). La Esta La primera conclusión se establece. Es una investigación


familia y el matrimonio igualitario en el investigación es La Constitución no señala que el netamente teórica, El
Perú: una lectura dinámica de la importante único modelo de familia que el autor se preocupa más
constitución política de 1993. UNIFE- contribuye a Estado deba reconocer es el que por el matrimonio
Revista del Instituto de la Familia nuestro tema está relacionado con el matrimonio. igualitario y en ese afán
Facultad de Derecho, (06), 165-183. en el sentido de (p. 183). descuida y no te explica
Recuperado a partir de que analiza una En la segunda conclusión se las formas o la manera
https://www.coursehero.com/file/564029 de las formas menciona. El matrimonio igualitario en cómo puede el
41/475-Texto-del-art%C3%ADculo- que da origen a no atenta contra la familia, mucho enfoque de género
1256-1-10-20180207pdf/ la familia, el menos pone en peligro la afecta o desnaturaliza la
matrimonio, supervivencia de la especie familia, se parcializa en
desde el punto humana, como algunos sectores una sola línea.
de vista ultraconservadores maliciosamente
constitucional, sostienen. (p. 183).
lo que nos En la conclusión número tres
importa para hablas. No existen argumentos
llegar a una constitucionales válidos para
conclusión de oponerse a la aprobación de una
que tipo de Ley que reconozca el matrimonio
familia está igualitario en el Perú. (p. 183).
aceptada en
nuestro
Estado.
ESTADO DEL ARTE (DE LA CUESTIÓN) = ANTECEDENTES

La recolección de la información se realizó en los siguientes repositorios que estuvieron a nuestro alcance: la Universidad
San Martin de Porres, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional Autónoma de México, la
55

Universidad Nacional Mayor de San Marcos y también en la base de datos de la sunedu: Renati, la del Concytec: Alicia y la
Referencia. Además de los buscadores Google Académico, Dialnet, Scopus, en donde se encontraron los siguientes
resultados.
Con respecto al enfoque de género, se han realizado una cantidad considerable de estudios a nivel internacional y
nacional. A nivel internacional se han puesto todos sus esfuerzos por diferenciar genero con sexo y de esta manera alegar
que el termino genero busca erradicar la discriminación y el termino sexo es un término que vulnera derechos humanos.
Los estudios realizados a nivel nacional; siguen su investigación en la misma línea, alegando que género ya está contenida
en la Constitución específicamente en el derecho a la identidad, y que por lo tanto se debe respaldar las consecuencias
que de ella derivan.
En nuestro país, en la mayoría de estudios han llegado a la conclusión que la identidad de género forma parte del derecho
a la identidad personal conceptualizando que la identidad de género es el conjunto de vivencias que denotan una expresión
propia del ser humano y ello permite distinguirlo de otras personas (Grández Mariño, 2015; Ramos Núñez, 1994; Salgado
Álvarez, 2013). Sin embargo, no se han preocupado por investigar de qué manera afectaría la estructura del derecho de
familia ni el conflicto que suscitará en la RENIEC.

La primera tesis que se encontró es de Mantilla Falcón (2013) y la investigación es útil por cuanto presenta algunas
nociones básicas acerca de cómo la aplicación de una perspectiva de género cambia la visión que muchos abogados y
abogadas tenemos sobre el Derecho.
“Como se ha visto, el análisis de género y su aplicación al Derecho puede considerarse una tarea en desarrollo y que
se fundamenta en la necesidad del ejercicio de los derechos sin discriminación alguna” (p. 146).
En la investigación además de tener un análisis teórico, se centra en desarrollar el tema a partir de cómo deben concebir
los abogados el enfoque de género, y se olvida de tratar los efectos negativos que produciría la misma en la legislación
peruana.
La segunda tesis que se encontró es de Sereno (2019), y la investigación es útil porque esta es una construcción
enmarcada en la corriente del constitucionalismo social. Desde un enfoque de género.
Cuando hablamos de género, hablamos de una categoría social, de una construcción que supone acuerdos
explícitos o tácitos dentro de un grupo social y momento histórico determinado. Este acuerdo está incrustado en la
cultura de modo que atraviesa transversalmente a toda una sociedad, estereotipando sus conductas. La perspectiva
de género comprende el abordaje de estos fenómenos sociales y ha desarrollado herramientas específicas
tendientes a visibilizar, cuestionar, analizar, y diseñar políticas públicas, para crear políticas públicas para lograr una
paridad social. (p. 697).
56

En la investigación además de tener un análisis teórico, se centra en desarrollar políticas públicas respecto del enfoque de
género. Sin embargo, Solo se limita a desarrollar el término género y no la delimita con el término sexo.
La siguiente tesis que se encontró es de Flores Arque (2017), y es relevante para nuestro proyecto en desarrollo en el
sentido de ya que señala, que el sexo es un elemento inmutable, y que no se podrá modificar en los documentos de
identidad:
El Tribunal Constitucional, mediante Sentencia N° 6040-2015 PA/TC, deja sin efecto la Sentencia N° 0139-2013-
PA/TC, reconoce que existe un derecho a la identidad de género el mismo que constitucionalmente protegido en el
derecho a la Identidad personal considerando que la referida jurisprudencia permitirá el reconocimiento legal de
cambio de sexo registral. (p. 61)
En la investigación además de tener un análisis teórico, se centra en analizar jurisprudencias señalando que el género es
inherente a la identidad personal. Sin embargo, se limita a analizar los conflictos que acarrearía en el ámbito registral el
cambio de sexo para centrarse solo desarrollar la vía que sería la idónea para la inscripción del cambio de identidad sexual,
afirmando que el concepto de identidad de género sirve como fundamento para el reconocimiento legal del cambio de sexo
registral través de un proceso no contencioso.
La siguiente tesis que se encontró es de Vargas Soncco (2016), y es relevante para el desarrollo de nuestro proyecto,
debido a que trata EL derecho a la identidad de género como concepto intrínseco ligado a la identidad personal
aproximándonos a una idea de identidad de género persona y sus implicancias jurídicas:
La primera conclusión establece que la identidad de género es un elemento intrínseco del derecho fundamental a la
identidad personal, el cual se concibe como la vivencia interna y el entendimiento propio de la persona, respecto de
su pertenencia a determinado género, pudiendo corresponder con el sexo biológico de nacimiento o variar conforme
a su comprensión asimilada en su vivencia personal, en esa medida, al ser una manifestación valida de la
personalidad además de expresión de libertad, corresponde al Estado adoptar medidas positivas de integración y no
de exclusión, respecto de aquellas personas cuyo sexo biológico no coincide con el sexo psicológico. (p. 228)
En la investigación además de tener un análisis teórico, se centra en analizar el enfoque de género dentro de derechos
fundamentales. Sin embargo, para que una investigación sea rigurosa tiene que haber delimitado ambos dando a conocer
sus consecuencias positivas y negativas en la implementación dentro de un ordenamiento jurídico, análisis que el autor no
lo realiza.
La siguiente tesis que se encontró es de Vázquez Gonzales (2004), y es importante porque nos ayuda a diferenciar los
términos sexo y género. Sexo reconocido en nuestra constitución y género, término que se quiere introducir en la
legislación peruana como enfoque de género.
La biología reconoce en la especie humana dos sexos: el masculino y el femenino. El sexo corresponde a la
naturaleza, y las culturas establecen una dicotomía que hace referencia a dos cuerpos de reproducción orgánica; así,
el sexo es un hecho biológico (fisiológico y anatómico) que, en sí mismo, “no tiene implicaciones culturales ni
57

históricas, únicamente define la existencia de un ser, no de una persona; de un macho o de una hembra, no de un
hombre o de una mujer. (p. 6).
En la investigación además de tener un análisis teórico, desarrolla información acerca de género desde una perspectiva
feminista, sin fundamentos aceptables. Intenta diferenciar los términos sexo y géneros sin analizar cómo lo cómo
repercutiría estos términos en el ordenamiento jurídico.
La siguiente tesis que se encontró es de Espinoza Espinoza (2002), y es importante para sustentar nuestro tema debido a
que contiene una explicación clara sobre los principios de Orden público, la moral y las buenas costumbres que rigen en el
derecho civil peruano. A partir de ello podemos llegar a determinar de qué forma los afecta el enfoque de género.
“Conclusión de Orden público: el orden público es un conjunto de principios fundamentales y de interés general sobre
los que se apoya el ordenamiento jurídico de un determinado estado en su aspecto de derecho coactivo” (p. 307).
“Segunda conclusión, confirma que las buenas costumbres constituyen la adecuación de la conducta humana a las
reglas de la moral dentro de un contexto social determinado” (p. 311).
En la investigación además de tener un análisis teórico, desarrolla información de manera detallada de los principios de
orden público y buenas costumbres. Sin embargo, el autor no abarca de qué manera el enfoque de género los afectaría.
La siguiente tesis que se encontró es de Angélica Pignatta (2013), y este trabajo es importante, porque en el país de
Argentina se desarrolla la ley de identidad de género.
“La conclusión primera establece que tanto el enfoque de derechos como el enfoque de género son constitutivos de
la política social para abordaje y tratamiento de los problemas complejos propios de su campo en clave de
democracia y desarrollo” (p. 145).
En la investigación además de tener un análisis teórico, se desarrolla el enfoque de género desde una perspectiva de la
democracia. Sin embargo, no desarrolla la afectación que produciría en la sociedad.
La siguiente tesis que se encontró es de Faúndez Meléndez (2007), y este trabajo es importante, porque habla de la
temática de género encierra una preocupación central por la equidad, la que se manifiesta en una profundización y
extensión más plena de los Derechos Humanos.
La primera consideración que debemos hacer es que hay distintas formas de abordar la equidad, las cuales dependen
del alcance y contenido que se atribuye al término, de las dimensiones que sean priorizadas, y del énfasis teórico que
asumimos. Así la temática de la equidad, aparece cruzada por múltiples dimensiones estrechamente entrelazadas
entre sí, asociándose a grupos o tipos de mujeres, a reglas de distribución y de tratamientos a personas, y también a
acceso a bienes y derechos políticos, sociales, culturales o económicos. (p. 10)
En la investigación además de tener un análisis teórico, se desarrolla el enfoque de género desde la perspectiva de la
equidad social. Sin embargo, no se señala los efectos que el enfoque de género afectaría un ordenamiento jurídico.
La siguiente tesis que se encontró es de Salgado Álvarez (2013), y es necesario analizar la estructura de familia regulada
en el código civil, para tener en cuenta de que manera afectaría el enfoque de género dicha estructura en ese sentido este
58

trabajo de investigación no brinda la información que necesitamos.


“La conclusión número tres menciona, El Perú no es una Nación articulada y uniforme, por lo que no puede
válidamente imponer por decreto un modelo familiar. Hacerlo implica perpetrar violencia institucionalizada a vastos
sectores sociales” (p. 106).
En la investigación además de tener un análisis teórico, desarrolla los modelos de familia y la variación que produciría en la
misma el enfoque de género. Sin embargo, y no explica las formas o la manera en cómo puede el enfoque de género
afecta o desnaturaliza la familia, se parcializa en una sola línea.
La siguiente tesis que se encontró es de Rodríguez Campos (2017), y esta investigación es importante contribuye a nuestro
tema en el sentido de que analiza una de las formas que da origen a la familia, el matrimonio, desde el punto de vista
constitucional, lo que nos importa para llegar a una conclusión de que tipo de familia está aceptada en nuestro Estado.
“En la conclusión número tres hablas. No existen argumentos constitucionales válidos para oponerse a la aprobación
de una Ley que reconozca el matrimonio igualitario en el Perú” (p. 183).
En la investigación además de tener un análisis teórico, el autor se preocupa más por el matrimonio igualitario y en ese
afán descuida y no te explica las formas o la manera en cómo puede el enfoque de género afecta o desnaturaliza la familia,
se parcializa en una sola línea.
59

2.11 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

2.12.1 Generales

A. Método inductivo.

El método inductivo, es aquella orientación que va de los casos

particulares a lo general, y como en la presente investigación se

ha empleado con el fin de que los elementos individuales, por

semejanza, se sintetizan para llegar a un enunciado general, que

explica y comprende a los casos particulares.

El proceso de inducción recorre el camino de lo particular a lo

general, ya que a partir de situaciones específicas induce

regularidades válidas o aplicables a casos semejantes, obviando

lo relativo o cambiante y buscando las formas estables. Es la

manera de establecer conclusiones desde el estudio de casos y

la forma de razonar en las investigaciones cualitativas (Villabella

Armengol, 2009, p. 169).

B. Método Deductivo.

Con respecto al proyecto en investigación hacemos uso del

método deductivo, en el sentido que empezamos analizando el

tema de forma general para entender su verdadero contenido

para llegar a lo específico que vendría hacer los efectos jurídicos

de la aplicación del enfoque de género en la estructura del

cuerpo normativo peruano el libro de familia.

El proceso de deducción va de lo general a lo particular e implica

sistematizar conocimiento y establecer inferencias que se


60

aplican a varias situaciones y casos pertenecientes a un

conjunto. Posibilita abordar lo desconocido a partir de lo

conocido, concluir desde principios generales, consistentes y de

gran fuerza lógica (Villabella Armengol, 2009, p. 169).

D. Método Analítico.

Método analítico: en la presente investigación hacemos uso de

este método en el sentido que es necesario desmenuzar

correctamente cada uno de sus componentes, ya que es la

manera de conocer la naturaleza del enfoque de género y a

partir de esto determinar de qué manera afecta la estructura del

libro de familia.

Es el método que posibilita descomponer el objeto que se

estudia en sus elementos para luego recomponerlo a partir de

integrar estos y destacar el sistema de relaciones existente entre

las partes y el todo (Villabella Armengol, 2009, p. 168).

2.12.2 Propios del Derecho

A. Método Dogmático.

Se ha empleado este método con el fin de suministrar un

criterio, que tiene como meta indicar los efectos negativos del

enfoque de género, para fijar después los conflictos que

generaría en el libro de familia y en el aspecto registral

(RENIEC).

El método dogmático propone estudiar el ordenamiento jurídico

para conocerlo, transmitir ese conocimiento, utilizarlo,

optimizarlo y mejorarlo (Tantaleán Odar, 2016, p. 3).


61

B. Método Histórico.

Este método está vinculado al conocimiento de las distintas

etapas del objeto de estudio, se utilizó para conocer la

evolución y desarrollo de dicho tema en investigación e

identificar las etapas principales de su desenvolvimiento y las

conexiones históricas fundamentales.

Este método que permite enfocar el objeto de estudio en un

decurso evolutivo, destacando los aspectos generales de su

desarrollo, las tendencias de su progreso, las etapas de su

desenvolvimiento, sus conexiones fundamentales y causales

(Villabella Armengol, 2009, p. 167).

2.12 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

A. La entrevista cualitativa.

La entrevista cualitativa es una conversación extendida donde el

intercambio de la información sirve para la recopilación de datos,

que a su vez se emplearán para reconstruir los significados de

determinado tema de investigación. (Corbetta, 2007, p. 364).

B. Ficha de análisis de documentos.

2.13 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

A. Se recolectó a través de la entrevista a la Dra. Sandra Manrique

Urteaga, en la cual nos comentó como afectaría en lo jurídico

(derecho de familia código civil peruano) la posible aplicación del

enfoque de género en nuestro país.

B. Ficha de datos de documentos extranjeros:


62

Hemos realizado fichas a partir de la revisión de documentos sobre el

enfoque de género que trata la legislación extranjera.

2.14 POBLACIÓN, MUESTRA Y UNIDAD DE ANÁLISIS

A. UNIDAD DE ANÁLISIS.

 Resoluciones del TC.

 Informes de especialista en la materia.

B. UNIVERSO Y MUESTRA.

 STC EXPEDIENTE: 22863-2012-0-1801-JR-CI-08.


63

2.15. MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA:

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES MÉTODOS TÉCNICA

¿Cuáles serían los General Los efectos jurídicos más No aplica. No aplica. Generales: La
efectos jurídicos más Determinar los efectos jurídicos más relevantes del enfoque de Método entrevista
relevantes del enfoque relevantes del enfoque de género en género en el sistema inductivo. cualitativa:
de género en el el sistema normativo civil peruano. normativo civil peruano
sistema normativo civil serían: Método
peruano? Específicos ● Modificación estructural deductivo.
del código civil,
• Establecer los elementos específicamente el tercer libro Método
característicos del “enfoque de (derecho de familia), analítico.
género” desde un análisis del derecho ● Conflictos registrales al
comparado. momento de la inscripción Específicos:
• Analizar los cambios estructurales para su identificación nacional Método
que se generarían en el código civil, (RENIEC). dogmático.
específicamente en el tercer libro
(derecho de familia). Método
• Analizar los posibles conflictos histórico.
registrales al momento de la
inscripción para su identificación
nacional (RENIEC)
64

2.16. DISPERSIÓN TEMÁTICA DE LA FUTURA TESIS:

INTRODUCCIÓN:

La realización de esta investigación ha sido inspirada en determinar los

efectos del enfoque de género en el tercer libro del código civil, que regula

el derecho de familia.

Debemos tener en cuenta que, el enfoque de género se ha prestado para

justificar las opciones sexuales, expresando que el hombre o la mujer

pueden optar por el sexo con el cual se sientan más identificados. Siendo

ello así los ciudadanos de nuestro país intentan utilizar la ideología de

género para justificar su opción sexual y como consecuencia de esta

justificación entrar en el sistema jurídico en cuanto a su reconocimiento de

derechos. Para hablar de enfoque de género primero tenemos que

definirla. El enfoque de género considera que nuestro comportamiento

bifurcado en masculino y femenino es producto de la influencia cultural y

social del entorno y la propia sexualidad depende más de los

acontecimientos biográficos y sociales de nuestras vidas que de las

características fisiológicas. Ser hombre o mujer no estaría determinado por

el sexo sino por la cultura.

Antes de actuar apresuradamente, se debe de tener en cuenta que la

implementación del enfoque de género implica la modificación del artículo

2°, inciso 2 de la Const. P. debido que en ella está regulado el término

sexo, el cual determina que el hombre y la mujer no es producto de una

construcción social, sino producto de la naturaleza biológica. En esa

misma línea implicaría modificar el artículo 234° del C.C. el cual ha

establecido que el matrimonio es la unión entre varón con una mujer.


65

En las siguientes líneas de esta investigación dejaremos en evidencia que

no solo se afecta los artículos señalados en líneas precedentes, sino que

se afecta todo el libro de familia en el sentido, que la unión o la aceptación

entre personas del mismo sexo implicaría una nueva tipología familiar en

el cual debe inspirarse todas las normas que regula la familia. Además,

recoger al enfoque de género en nuestra legislación peruana, implicaría

una catástrofe legislativa en cuanto vulneraria los principios de orden

público, buenas costumbres y la moral, los mismos que son la estructura

de nuestro ordenamiento jurídico.

CAPÍTULO I: ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1 Contextualización o problemática

1.2 Planteamiento del problema

1.3 Formulación del problema

1.4 Justificación

1.5 Ámbito de la investigación

1.6 Tipo de investigación

1.7 Hipótesis

1.8 Objetivos

1.9 Métodos de investigación

1.10 Técnicas de investigación

1.11 Instrumentos de investigación

1.12 Unidades de análisis


66

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

2.1. Derecho a la identidad.

2.2. Orden público, la moral y buenas costumbres.

2.3. Enfoque de género.

2.3.1. Definición de términos fundamentales.

2.3.1.1. Sexo.

2.3.1.2. Género.

2.3.1.3. Enfoque.

2.3.1.4. ¿Qué es la orientación sexual?

2.3.1.4.1. Heterosexuales.

2.3.1.4.2. Homosexuales.

2.3.1.4.3. Bisexuales.

2.3.2. Antecedentes del enfoque de género en el derecho

comparado.

2.4. La familia en el ordenamiento civil peruano.

2.4.1. El código civil peruano.

2.4.1.1. La familia.

2.4.1.2. El derecho de Familia.

2.4.2. Concepción de la familia desde la perspectiva del enfoque

de género y de la legislación peruana (derecho de familia).

2.4.2.1. Derecho civil y género.

2.4.3. La identificación registral (RENIEC).

2.4.3.1. Antecedentes del derecho de identidad.

2.5. Marco Ius-filosófico.

2.5.1. Pensamiento Liberal Clásico.


67

2.5.2. Feminismo Radical Y Marxismo.

2.5.3. Hegels.

2.5.4. Simone De Beauvoir.

2.5.5. El género gramatical.

2.5.6. El género ideológico.

CAPÍTULO III: CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

3.1. Modificación del dispositivo normativo constitucional del termino sexo

por género, para poder aceptar la unión entre personas del mismo

sexo, debido a que solo esta acepta que la sexualidad es una

construcción social.

3.2. Modificación del artículo 234° del código del código civil, el cual

determina que el matrimonio es la Unión voluntaria entre varón y mujer.

Según el enfoque de género tendría que regular la Unión ente

personas del mismo género.

3.3. Los elementos característicos del enfoque de género:

- Entre hombre y mujeres no hay diferencias: buscan acabar con las

diferencias de hombre y mujer, para este enfoque no existe sexos.

 Construcción sexual: el ser humano nace sexualmente neutral

y que luego es socializado en hombre o mujer.

 Creación de la propia identidad sexual: el enfoque de género

sostiene que las personas pueden crear su propia identidad

sexual, pueden elegir ser hombre o mujer.

 Indeterminación del rol de la familia: para el enfoque de

género, en la familia no existen roles específicos para


68

hombres y mujeres. Para ello, en vez de hablar de familia,

prefieren hablar de pareja.

3.4. Imposición de reglas de conducta: determina que las personas deben

actuar bajo una nueva realidad de la institución jurídica del enfoque de

género.

CONCLUSIONES.

A. En razón del derecho comparado, y la doctrina se puede advertir los

riesgos en los que se incurre al regular el llamado Enfoque de Género,

teniendo en cuenta que el derecho tiene por característica principal la

imposición de reglas de conducta que conlleva al establecimiento

organizacional permitiendo el control social, donde se aprecia la

influencia carga ideológica determinante de la composición de la norma

misma.

B. De la observación normativa internacional se aprecia el enfoque de

género como eje de estructuración que, para el caso de la Unión civil,

buscando destruir el término sexo e imponer a la sociedad que el varón

y la mujer no nace definido si no que es una facultad de las personas

de elegir ser lo uno o lo otro.

C. Se ha identificado en función al derecho comparado y a la doctrina

nacional y extranjera, que el enfoque de género vulneraria los

principios de orden público, las buenas costumbres y la moral los

mismos que son la estructura de todo nuestro ordenamiento jurídico.

D. El enfoque de género puede tener un buen resultado en los países

desarrollados por su misma cultura, ello no debe llevar aplicarlo en el

Perú debido a que somos un país subdesarrollado con una cultura


69

diferente, su aplicación implicaría causarles perjuicios a los derechos

de los ciudadanos.

E. No es suficiente con la modificación del artículo 5 de la constitución y

del artículo 234° del código civil Tendría que modificarse todo el libro III

en función de la nueva tipología de familia que acepta la Unión entre

personas del mismo sexo.

RECOMENDACIONES.

A. Se sugiere al legislativo la fiscalización de todo aquello relacionado con

el enfoque de género a fin de realizar un examen exhaustivo sobre las

tendencias de género, para evitar qué se introduzca esta figura

vulnerado la estructura del ordenamiento jurídico, es decir, el orden

público, las buenas costumbres y la moral.

B. Se recomienda al legislativo que no tome decisiones en función a la

vida jurídica de países desarrollados, debido que el Perú es un país

subdesarrollado, por ende, sería una catástrofe legislativa su

implementación en nuestro ordenamiento jurídico.

C. Tanto el legislativo como el ente jurídico debe actuar de acuerdo al

principio de imparcialidad y no tomar decisiones estimulados por la

presión social, de personas que actúan de forma irracional. Sin

percatarse que la implementación del enfoque de género afecta toda

una estructura jurídica.


70

REFERENCIAS.

Alvares Miranda, E. (2017). Vestuario de Damas. www.lucidez.pe. Obtenido

de http://www.lucidez.pe/opinion/vestuario-de-damas-por-ernesto-

alvarez-miranda/

Angélica Pignatta, M. (2013). Diálogo sobre el enfoque de género: La

vinculación entre política social, género y democracia, Cátedra

Paralela, Revista, (10), 128-346. Recuperado a partir de

https://catedraparalela.com.ar/revistasoficial/revista10/vinculacion.pdf

Ávila Santamaria, R., Salgado, J., y Valladares, L. (2009). El género en el

derecho "ensayos críticos. Quito- Ecuador: V & M Gráficas.

Berbel, S. (2004). mujeresenred.net. Obtenido de Sobre género, sexo y

mujeres: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article33

Eguiguren Praeli, F. J. (2015). El cambio de sexo y su inscripción en el

registro de Identidad Personal. El cambio que el Tribunal Constitucional

no se atrevió a aprobar. Ius Et Veritas.

Espinoza Espinoza, J. (2002). El orden público y las buenas costumbres en la

experiencia jurídica nacional. IUS ET VERITAS, 12(24), 302-313.

Recuperado a partir de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16188

Faúndez Meléndez, A. (2007). ¿Qué entendemos por enfoque de género?,

inclusión y equidad, 1-14. recuperado a partir de

http://www.inefop.org.uy/docs/Enfoque%20de%20Genero.pdf
71

Flores Arque, G. (2017). Fundamentos constitucionales para el cambio de

sexo registral: Análisis de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

Peruano (2005-2015), Universidad Tecnológica del Perú, 1-69.

Recuperado a partir de http://repositorio.utp.edu.pe/handle/UTP/770

Jorge, S. (2010). La ideología de género como herramienta de poder. Madrid:

Sekotia.

Lafferriere, J. N. (2015). La Ideología de Género y sus consecuencias en la

legislación: Las etapas del caso Argentino. Zoom, 24-25.

Mantilla Falcón, J. (2013). La importancia de la aplicación del enfoque de

género al derecho: asumiendo nuevos retos. THĒMIS-Revista De

Derecho, (63), 131-146. Recuperado a partir de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8994

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

http://www.mimp.gob.pe/images/stories/novedades/MIMP-Una-Gestion-

por-la-Gente_vf.pdf

Organización de las Naciones Unidas, (2013). Orientación Sexual e Identidad

de Género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. New

York: Naciones Unidas.

Plácido Vilcachagua, A. M. (2001). Manual del Derecho de Familia. Gaceta

Jurídica.

Rodríguez Campos, R. (2017). La familia y el matrimonio igualitario en el

Perú: una lectura dinámica de la constitución política de 1993. UNIFE-

Revista del Instituto de la Familia Facultad de Derecho, (06), 165-183 .


72

Recuperado a partir de https://www.coursehero.com/file/56402941/475-

Texto-del-art%C3%ADculo-1256-1-10-20180207pdf/

Rubio Correa, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993. Fondo

Editorial.

Saif de Preperier, R. (2016). El Derecho a la identidad en el Derecho

internacional privado. Foro Jurídico.

Salgado Álvarez, J. (2013). Género y derechos humanos. Corporación Editora

Nacional, 7-321. Recuperado a partir de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11404/11919

Sereno, N. (2019). Constitución de 1949: Una mirada desde un enfoque de

género. Revista Derechos en Acción, (11), 687-707. Recuperado a

partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8994

Simone, B. (1949). Le deuxieme sexe. Paris.

Siro, M. (2013). Raíces ideológicas de la perspectiva de género. Obtenido de

http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/raices-ideologicas-

perspectiva-genero.pdf

Tam Málaga, J., Giovanna, V., y Olivero Ramos, R. (2008). Tipos métodos y

estrategias de investigación científica. Escuela de posgrado.

Tapia Alarcón, M. K. (2018). Las Raíces Ideológicas Del Enfoque De Género

Frente A La Eficacia De La Ley N° 30364. Prg.

Vargas Soncco, J. C. (2016). Superando una sentencia vinculante del tribunal

constitucional: un análisis sobre la necesidad de reconocer el derecho


73

a la identidad de género, UCSM, 1-268. Recuperado a partir de

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/5380

Vázquez Gonzales, J. M. (2004). Un enfoque de género, Universidad

Autónoma Metropolitana, 1-159. Recuperado a partir de

http://www.remeri.org.mx/portal/REMERI.jsp?

id=oai:tesiuami.izt.uam.mx:UAMI11557

Zambrano Copello, V. (1998). La perspectiva de género en el derecho civil

comparado. Agenda Internacional, 5(11), 193-219. Recuperado a partir

de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7

209

También podría gustarte