Está en la página 1de 53

ž Lamalaria o ž Especies

paludismo es una
enfermedad 1) P. falciparum.
parasitaria causada 2) P. Vivax.
por parásitos del 3) P. ovale .
genero Plasmodium 4) P. malariae.
y transmitida a
través de la
picadura del
mosquito hembra
del genero
Anopheles.
ž la
reproducción asexual del parasito
es la responsable de las
manifestaciones clínicas de la malaria
q La enfermedad se puede manifestar
con sintomatología .
I. Aguda.
II. Crónica.
III. Subclínica.

q Los
casos pueden ser no
complicados o complicados y graves.
q La malaria no
complicado se
caracteriza por el
paroxismo
malarico(cada tres
dias).
I. Escalofrio.
II. Fiebre .
III. Sudoración.
IV. Visceromegalia
dolorosa.
V. Anemia.
q En la malaria complicada y severas se
presenta disfunción de órganos y
sistemas , con una densidad parasitaria
elevada.

ü Incapaz de deglutir tabletas y evidencia


de disfunción de órganos con una
densidad parasitaria de superior de
250000 parásitos /ul de sangre o 5% de
eritrocitos parasitados esta en riesgo de
complicarse y fallecer.
ž Complicaciones
mas frecuentes.

I. Hematológicas.
II. Digestivas.
III. Metabólicas.
IV. Renales.
V. Respiratorias.
VI. Neurológicas.
Anemia grave
Es la complicación secundaria más común a Plasmodium
y se debe a la destrucción del eritrocito infectado en las
fases tardías del ciclo asexual y las
afecciones en bazo o médula ósea, o ambas cosas. De
esta manera, la lisis masiva eritrocitos infectados
conduce a la disminución de los eritrocitos.
Paludismo cerebral
Es efecto de la unión de los EI a las células endoteliales
del cerebro. Los pacientes con paludismo cerebral
muestran cantidades elevadas de ICAM-1,
receptor de trombina y CD36, a los que se unen los EI y
ello ocasiona hipoxia local, convulsiones, estupor y
coma.
Complicaciones metabólicas
Las complicaciones metabólicas producidas por
infección con P. falciparum son: la acidosis
respiratoria y la hipoglucemia sobre todo en
pacientes tratados con quinina. En la mayoría de
los casos la acidosis metabólica se acompaña de
altos niveles de lactato. Desde el punto de vista
clínico, los factores que parecen ser importantes en
esta afección son la reducción de volumen de
eritrocitos circulantes, y por lo tanto menor
capacidad de transportar oxígeno.
Insuficiencia renal
Los cambios patológicos de la insuficiencia renal,
en infecciones producidas por P. falciparum
provocan necrosis tubular aguda y es más común
en personas tratadas con quinina.
Edema pulmonar
El edema pulmonar semeja el cuadro observado
por una sepsis consecutiva a bacterias
gramnegativas.

Paludismo maternal
q La malaria Crónica.
I. Febrícula.
II. Anemia.
III. Debilidad.
ž Visceromegalia no dolorosa. por lo que
existe un bajo nivel de sospecha clínica
de malaria.
q La malaria subclínica.
I. cefalea.
II. Debilidad.
III. Sin fiebre.
ž El período de ž El lapso que media
incubación es el entre la picadura del
tiempo que mosquito infectante y
transcurre desde la la aparición del
picadura del cuadro clínico es de
mosquito infectante unos 12 días para P.
hasta la aparición de falciparum, 14 para P.
los síntomas de la vivax y P. ovale, y 30
enfermedad. En el para P. malariae.
caso de la malaria,
dura de 10 a 28 días
según la especie de
Plasmodium.
ž Con algunas cepas ž Cuando la infección
de P. vivax se debe a una
principalmente de transfusión de
las zonas sangre los periodos
templadas, puede de incubación
haber un periodo dependen del
de incubación número de
prolongado de 8 a parásitos que han
10 meses, y hasta penetrado; suele
mayor en el caso ser breves pero
de P. Ovale. pueden llegar hasta
unos 2 meses.
El personal de salud debe prescribir el tratamiento de la manera siguiente:

Malaria No Complicada
ž P.vivax: Cloroquina, 25 mg/kg repartidos en 3 días y Primaquina 0.25
mg/kg de peso diario durante 14 dias
ž
• P.falciparum: Cloroquina, 25 mg/kg repartidos en 3 días y Primaquina
0.75 mg/kg de peso en dosis única el primer día de tratamiento
ž
• Mixtos: cuyo examen microscópico detecta más de una especie de
parásitos Ej: P. vivax más P. falciparum. Debe tratarse como si fuese un
caso diagnosticado como caso de P. vivax: Cloroquina, 25 mg/ kg peso
corporal repartidos en 3 días y Primaquina 0.25 mg/kg de peso diario
durante 14 días
ž Malaria durante el Embarazo y después del Parto:
• vivax: Cloroquina 25 mg base/kg. repartidos en 3 (tres) días de acuerdo
al esquema anteriormente definido (Cuadro 1). No utilizar primaquina
durante el embarazo.

Después del parto, una vez estabilizada la puérpera, no debe estar


proporcionando lactancia materna a su recién nacido, se le debe
completar el tratamiento anterior con Primaquina 0.25 mg base/kg/día
por 14 (catorce) días.

• P. falciparum: Cloroquina 25 mg base/kg peso repartidos en 3 (tres)


días de acuerdo al esquema anteriormente definido.
ž Todo caso de malaria confirmado en niño menor de 6
meses será manejado por un profesional capacitado, de
preferencia pediatra. El esquema de tratamiento es el
siguiente:
ž 3.1 P vivax: Cloroquina 25 mg base/kg peso vía oral
repartidos en 3 (tres) días. Además vigilar los episodios
febriles y proporcionar el tratamiento con;Primaquina
0.25 mg/kg peso después de los 6 meses
ž 3.2 P. falciparum: Cloroquina 25 mg base/kg peso. Vía
oral repartida en 3 (tres) días.
Malaria complicada
ž Los casos de malaria complicada deben
tratarse con medicamentos de segunda o
tercera línea de tratamiento

ž Uno de los medicamentos a utilizar en casos


de Malaria complicada es Pirimetamina
Sulfadoxina.
ž Mecanismo de
Transmisión.

ž Picadura de
mosquito.
ž Transfusión
sanguínea.
ž Congénita.
ž Escamas sobre las
alas.
ž Postura en reposo.
ž La especie
vectorial más
importante para la
transmisión del
parasito es
Anopheles
albimanus, seguido
de A.
pseudopunctipennis
y A. darlingi.
ž clima tropical húmedo, extensos cultivos
(arroz, palma africana, banano, cítricos),
ž situación socio-económica desfavorable
(hogares en condiciones de pobreza,
viviendas inadecuadas y
desprotegidas),
ž movimiento migratorio interno y
factores operativos (difícil acceso a los
servicios de salud, asistencia técnica
deficiente a la red de puestos de
notificación voluntaria).
ž Promover conductas
saludables en la
prevención de la
malaria.
ž Se deben realizar
las intervenciones
de control selectivo
del vector.
ž Factor primario.
1. Aislamiento de las
personas
afectadas.
ž Factor secundario
(físico, químico o
biológico)
CICLO BIOLÓGICO DEL
PARASITO
Parasito Estadio Morfología del eritrocito Morfología del Parasito

P. vivax Anillo Normal – 1 ¼ veces más grande; Citoplasma grande con


redondo; ocasionalmente punteado de pseudópodos ocasionales; punto
Schüffner fino. Infección múltiple del grande de cromatina.
eritrocito no es infrecuente.
Trofozoíto Agrandado de 1 ½ a 2 veces, puede Citoplasma ameboideo grande;
estar distorsionado. Punteado de cromatina grande; pigmento fino
Schüffner fino. café – amarillo.
Esquizonte Agrandado de 1 ½ a 2 veces, puede Grande, puede llenar todo el
estar distorsionado. Punteado de eritrocito; esquizonte maduro con
Schüffner fino. 12-24 merozoitos; pigmento café-
amarillo convergente.
Gametocito Agrandado de 1 ½ a 2 veces, puede Redondo a oval; compacto; puede
estar distorsionado. Punteado de casi llenar el eritrocito; cromatina
Schüffner fino. difusa (Microgametocito) o
compacta y excéntrica
(Macrogametocito). Pigmento café
disperso.
P. falciparum Anillo Normal; infección múltiple puede Citoplasma delicado; 1-2 puntos
encontrarse más comúnmente que en las pequeños de cromatina;
otras especies ocasionalmente se observan
formas marginales.
Trofozoíto* Normal; raramente, fisuras de Maurer Muy raramente se observan en
(según las condiciones de la coloración) circulación; citoplasma compacto;
pigmento oscuro.
Esquizonte* Normal; raramente, fisuras de Maurer Muy raramente se observan en
(según las condiciones de la coloración) circulación. En el maduro 12 – 30
merozoitos pequeños, pigmento
oscuro agrupado en una masa.
Gametocito Distorsionado por el parásito Forma de luna creciente o
salchicha; cromatina difusa
(Microgametocito) o en una sola
masa (Macrogametocito). Masa de
pigmento oscuro.
Parasito Estadio Morfología del eritrocito Morfología del Parasito

P. malariae Anillo Normal a ¾ de su tamaño. Citoplasma grueso; cromatina grande.


Trofozoíto Normal a ¾ de su tamaño, ocasionalmente Citoplasma compacto; cromatina grande;
punteado de Ziemman (según coloración). pigmento grueso, café oscuro.
Ocasionalmente formas en banda.
Esquizonte Normal a ¾ de su tamaño, ocasionalmente Gametocito maduro con 6-12 merozoítos
punteado de Ziemman (según coloración). con núcleos grandes alrededor de una masa
de pigmento café oscuro, ocasionalmente
formas en “margarita”.
Gametocito Normal a ¾ de su tamaño, ocasionalmente Redondo a oval; compacto; casi llena el
punteado de Ziemman (según coloración). eritrocito, cromatina difusa
(Microgametocitos) o compacta y
excéntrica (Macrogametocito). Pigmento
café disperso.
P. ovale Anillo Normal – 1¼ veces mas grande; redondo a Citoplasma grueso; cromatina grande.
ovalado; ocasionalmente punteado de
Schuffner; ocasionalmente fimbriado;
infección múltiple del eritrocito no es
infrecuente.
Trofozoito* Normal – 1¼ veces mas grande; redondo a Compacto con cromatina gruesa; pigmento
ovalado; algunos fimbriados, punteado de café oscuro.
Schuffner.
Esquizonte* Normal – 1¼ veces mas grande; redondo a Gametocito maduro con 6-14 merozoítos
ovalado; algunos fimbriados, punteado de con núcleos grandes alrededor de una masa
Schuffner. de pigmento café oscuro

Gametocito Normal – 1¼ veces mas grande; redondo a Redondo a oval; compacto; puede casi
ovalado; algunos fimbriados, punteado de llenar el eritrocito, cromatina difusa
Schuffner. (Microgametocito) o compacta y excéntrica
(Macrogametocito). Pigmento café disperso.
ž Toma de la muestra
ž La mejor muestra para la preparación de la gota gruesa y extendido
fino es sangre periférica obtenida por pinchazo con lanceta o sangre
recién tomada.
ž Se recomienda tomar la muestra por pinchazo del dedo anular y en
niños menores de 3 años por pinchazo del lóbulo de la oreja o talón
del pie.
ž También es posible utilizar sangre anticoagulada, solo que en este
caso, la muestras se debe dejar secar por más tiempo (10 minutos
adicionales).
ž El personal involucrado en las toma de muestras, debe seguir
lineamientos de bioseguridad ya que todas las muestras de sangre
son potencialmente infecciosas.
žAlgodón
žGuantes
žLancetas estériles descartables
žPatrón de cartón para la Gota Gruesa y extendido
fino
žLáminas Portaobjetos (limpias libre de grasa)
žFormulario de registro de información (M-1)
žAlcohol 70%
q Tener todos los materiales
listos.
ž Frotar enérgicamente la
yema del dedo del paciente
(se prefiere el dedo anular
de la mano izquierda, talón
en caso de niños pequeños
ó lóbulo de la oreja) con
algodón humedecido con
alcohol al 70% .
ž Secar con algodón seco. El
dedo se sostiene
enérgicamente (importante
en caso de niños) y se
pincha en forma rápida La
primera gota de sangre se
seca con el algodón seco.
ž Se utilizan dos láminas
portaobjetos. En el centro
de una de ellas se depositan
tres gotas de sangre que se
obtiene por presión leve del
dedo.

ž Con la segunda lámina, se


extiende la sangre de
manera que forme un
rectángulo (1.5 x 1.0 cm)
ž Después de colocar una
segunda gota de sangre en
una de las láminas, el borde
de la segunda lámina se
coloca en un ángulo de 45
grados y se mueve hacia
atrás hasta que toca la gota
de sangre y entonces se
desliza hacia adelante para
que la sangre se extienda.
ž El extremo del extendido
fino debe tener el grosor de
una sola capa de glóbulos
rojos. Cuando el extendido
fino se seca, se puede
utilizar su extremo grueso
para identificar la muestra
con un lápiz carbón o de
grafito.
ž Muestras mal colocados
ž Exceso de sangre
ž Muy poca sangre
ž Muestras preparadas en una
lámina portaobjetos sucia
ž Lámina portaobjetos
extensora con borde
astillado
ž Otros errores
Reactivos :
ž Solución stock de Giemsa
ž Solución amortiguadora
ž Metanol

ž Antes de realizar cualquier


coloración con Giemsa,
los extendidos finos
deben ser fijados
previamente con metanol
(3 a 4 gotas)
SOLUCIÓN DE GIEMSA (1000 ML)

ž Procedimiento
recomendado cuando Volu Giems Metan Gliceri
se tiene baño maría en men a en ol na
el laboratorio total polvo (mL) (mL)
(mL) (gram
ž Giemsa en polvo
os)
(certificado) 6 g
100 0.6 50 50
ž Glicerina pura 500 mL 500 3.0 250 250
1000 6.0 500 500
ž Alcohol metílico absoluto 2000 12.0 1000 1000
(libre de acetona)
500 mL
PREPARACIÓN DE
SOLUCIONES Y
COLORANTE.

Soluciones amortiguadoras

ž Solución amortiguadora A
(Solución ácida)
ž NaH PO (H O) 9.2 g
ž Agua destilada 1000 mL

ž Solución amortiguadora B
(Solución alcalina)
ž Na HPO 9.5 g
ž Agua destilada 1000 ml
No. Laminas a Solución Stock Giemsa Solución
colorear (2gotas = 1ml) Amortiguadora

1 lamina 2 gotas de Giemsa 1ml

2 laminas 4 gotas de Giemsa 2 ml

5 laminas 10 gotas ( 1 ml) Giemsa 10ml

10 laminas 20 gotas (2 ml) Giemsa 20ml

15 laminas 30 gotas (3ml) Giemsa 30ml


ž Colocar la lámina ž El exceso de colorante
portaobjetos en un se lava sumergiendo
recipiente de con delicadeza la
coloración o con la lámina portaobjetos en
muestra hacia la un recipiente con agua
concavidad de la corriente del grifo.
bandeja de coloración.
En este caso, deslizar ž La muestra se puede
la solución de trabajo secar con aire o calor
recién preparada por moderado. Observar
debajo de la lámina al microscopio con
hasta que se llene el objetivo de 100X y
espacio, eliminando aceite de inmersión.
las burbujas. Colorear
durante 8-10 minutos.
ž El diagnostico microscópico
se basa en la observación El diagnostico en
inicial de la gota gruesa extendido fino se
seguido de la observación recomienda solo en las
del extendido fino. siguientes situaciones.
¿Porque se inicia por la Gota ž 1) cuando la gota gruesa
Gruesa? es inadecuada o no se
Es de 20-30 veces más cuenta con una gota
sensible que el extendido gruesa
fino Para observar el
equivalente de 100 campos ž 2) es necesario confirmar
de gota gruesa (objetivo de la especie de
inmersión), tendríamos que Plasmodium,
observar 2000 a 3000
campos en el extendido
fino.
Observación con lente de
100x de inmersión

ž Detección Pasiva de Casos


Observación de 100
campos microscópicos
Detección activa de Casos
(Búsquedas activas o
encuestas hemáticas)
300 campos
microscópicos
ž Extendido fino.
ž Observación con lente de
100x de inmersión.
ž Observar en el borde distal
(cola) debido a que es ahí
donde las células:
1) están distribuidas de
manera más uniforme
2) se encuentran en una sola
capa .
3) presentan una distorsión
mínima.
SISTEMA CUANTITATIVO
GOTA GRUESA
ž Se realiza un conteo de
parásitos y leucocitos de forma
simultanea y se detiene al
contar 200 leucocitos,
Ej: 40 parásito en 200 leucocitos.
ž Cuando hay dos veces cantidad
de parásitos que leucocitos se
recomienda hacer el conteo de
parásitos en 50 leucocitos.
ž Si se cuentan menos de 10
parásitos, el conteo se lleva
hasta 500 leucocitos
SISTEMA CUANTITATIVO
EXTENDIDO FINO.

ž Se localiza una porción de la


cola del extendido en que los
campos sean uniformes y se
cuentan los glóbulos rojos.

ž Se cuentan simultáneamente
parásitos y campos de glóbulos
rojos hasta llegar a un numero
equivalente de 10,000 glóbulos
rojos.
ž Resultados positivos, se informará en el
sistema de parásitos por campos o
densidad parasitaria.(Estadios
Asexuales sanguíneos, Estadios
sexuales sanguíneos).
ž Ejem: Gota gruesa.

Por campo 40 parasitos.


P. Falciparum o P. vivax
EAS:
ESS:
Leuc:
ž Resultados positivos, se informará en el
sistema de parásitos por campos o
densidad parasitaria.(Estadios
Asexuales sanguíneos, Estadios
sexuales sanguíneos).
ž Ejem: Extendido fino.

Por campo 40 parásitos= 0.4 %


P. Falciparum o P. vivax.
EAS:
ESS:
Leuc:
ž Se debe detener el ž Ejemplo.
conteo de glóbulos Gota gruesa:
rojos y blancos. ž 40 parásitos en 200
leucocitos:
ž En el caso de no 40 x6000/200= 1200
contar estos datos se parasitos /µl sangre
asumen
concentraciones Extendido fino:
constantes ž 0.4%:
5,ooo,ooo/µl sangre 0.4 x5,000,000/100=
y 6,000-8,000 20,000 parasitos /µl
leucocitos/µl sangre sangre
ž ANEXO 12.2
FORMULARIOS PARA EL
REGISTRO DE LA
INFORMACIÓN. (Fuente:
Sistema de información del
Programa Nacional de
Prevención y Control de la
Malaria, Secretaria de Salud)
Republica de Honduras
Secretaria de Salud
Informe Semanal de muestras examinadas de malaria

Departamento:_________________________________________ Municipio:______________________________________ Laboratorio:____________________________

Fecha informe:______________________________ Total laminas ingresadas:_______ Total laminas diagnosticadas:_______ Semana diagnóstico:______

Nombre microscopista:_____________________________________

Diagnóstico de laboratorio
Calidad muestra
Nº Nº Clave ColVol /
Caso Datos paciente
Lugar de infección del paciente
P. vivax P.falciparum Fecha
Fecha de toma Fecha recibo SEM Contro Diagnóstico
Orden Muestras TSA Nuevo Nombre Edad Sexo Emb. (ver M-1) EAS ESS L EAS ESS L B R M
l

ž ANEXO 12.3
INFORME
SEMANAL DE
MUESTRAS
EXAMINADAS DE
MALARIA (ML-1)

Colvol: Colaborador Voluntario; SEM: Semana Epidemiologica; Emb: Mujer embarazada; Pv: Plasmodium vivax ; Pf: Plasmodium falciparum ; Mx: Infección mixta; Neg: No se observó Plasmodium spp .
EAS: Estadios Asexuales Sanguineos, ESS: Gametocitos, L: Leucocitos, B: Buena , R: Regular , M: Mala
Secretaria de Salud
Departamento de Laboratorio Nacional de Vigilancia ML-2
Sección de Malaria dic-11

Datos de Producción y Control de Calidad


Consolidado producción y tiempos de diagnóstico
Dias entre recibo -
Semana Epidemiologica Producción de muestras examinadas Diagnóstico

Departamento Fecha M.E. TP Pv Pf Mx Neg <1 1a3 4a7 ≥8

Municipio
Laboratorio
Codigo Laboratorio
Responsable del diagnóstico
Firma

Total
ž ANEXO 12.4
Concondarncia de resultados Indicadores de calidad
Resultado Laboratorio
P. vivax P. falciparum
Control de Calidad
P. vivax P. falciparum
Indicadores
Diagnóstico
Indicadores Calidad DATOS DE
PRODUCCIÓN Y

Deshemoglob
D. Parasitaria

Identificación
CLAVE DE LA

Precipitado
Ubicación
PRE/AUS

tonalidad
inización
No.

Tamaño

Grosor
LAMINA

NoDx
EAS

ESS

DX
SP
EAS ESS L EAS ESS L EAS ESS L EAS ESS L
CONTROL DE
CALIDAD (ML-2

Total
ž La bioseguridad es la aplicación de
conocimientos, técnicas y
equipamientos para prevenir a las
personas que trabajan en salud como
ser, laboratorios, áreas hospitalarias
y medio ambiente de la exposición a
agentes potencialmente infecciosos o
considerados de riesgo biológico.
¿PORQUE APLICAMOS LAS
NORMAS DE BIOSEGURIDAD?

ž El personal involucrado en
la toma de muestras , debe
seguir lineamientos de
bioseguridad ya que todas
las muestras de sangre son
potencialmente infecciosas

ž Los virus como VIH y


Hepatitis se encuentran
entre los agentes
infecciosos mas peligrosos
que pueden ser trasmitidos
por la manipulación de
sangre

También podría gustarte