Está en la página 1de 24

parámetros sanguíneos es útil en el diagnóstico de diversas enfermedades, como

anemias, leucemias, infecciones y trastornos de coagulación (López L. G., 1997).

2.9. ADVIA 60

El contador hematológico ADVIA 60 es un equipo automatizado utilizado para


realizar pruebas de biometría hemática completa, que proporciona información
sobre el conteo de células sanguíneas y la concentración de hemoglobina en la
sangre. El ADVIA 60 se basa en la tecnología de impedancia eléctrica, que
permite la medición precisa y rápida de múltiples parámetros hematológicos.
(Bayer, 2001).

Los parámetros que detecta el equipo son:


LEU: Glóbulos Blancos (Leucocitos)
ERI: Glóbulos Rojos (Eritrocitos)
HGB: Hemoglobina
HTC: Hematocrito
VCM: Volumen Corpuscular Medio
HCM: Hemoglobina Corpuscular Media
CCMH: Concentración Corpuscular Media de Hemoglobina
IDE: Índice de Distribución de los Eritrocitos
PLT: Plaquetas (Trombocitos)
VPM: Volumen Plaquetario Medio
LIN%: Linfocitos en porcentaje
LIN#: Linfocitos en valor absoluto
MON%: Monocitos en porcentaje*
MON#: Monocitos en valor absoluto*
GRA%: Granulocitos en porcentaje
GRA#: Granulocitos en valor absoluto
IDP: Índice de Distribución de las Plaquetas
PTC: Trombocito

2.9.1. Especificaciones

El ADVIA 60-OT efectúa análisis hematológicos de la sangre y no requiere


ninguna intervención manual para la aspiración de la muestra, las diluciones, las
mediciones, los cálculos, la visualización, la impresión y salida informática de los
resultados. Los parámetros entregados son los siguientes, en función de la
configuración interna del aparato:
LEU, LIN%, LIN#, MON%, MON#, GRA%, GRA#, ERI, HGB, HTC, VCM, HCM,
CCMH, IDE, PLT, VPM, y 3 histogramas de distribución celular: LEU, ERI, PLT.

- Dimensiones (Ilustración 1):


- Altura: aproximadamente 440 mm
- Anchura: aprox. 360 mm

10
- Fondo: aprox. 330 mm

Ilustración 1. Equipo ADVIA 60 donde se describe las dimensiones que este presenta. (Bayer, 2001).

- Peso:* aprox. 14 kg.


- Alimentación eléctrica:
* 100 Vac a 240 Vac ± 10%
* 50 Hz a 60 Hz
- Visualizador LCD: * 2 líneas de 40 caracteres
* Retro-iluminado
- Consumo: * Máximo: 150 VA (-30%, + 10%)
* Utilización: 110 VA (-30%, + 10%)
* Stand-by: 35 VA (-30%, + 10%)
- Condiciones de utilización: * El ADVIA 60-OT puede trabajar entre 18 y 32º C
* Humedad relativa máxima de 80% para temperaturas que van hasta 31ºC, con
decrecimiento linear de hasta 50% de humedad relativa a 40ºC.
- Hemoglobina: * Lectura espectrofotométrica en la cámara LEU/HGB
* 550 nm LED
- Opción: Paquete de reactivos * Capacidad total: 4,2 litros
- Principios de medida: * LEU.ERI.PLT = Cambio de impedancia
* Hematocrito = Integración numérica
* Hemoglobina = método Cianometahemoglobina a 550nm
- Lector de código de barras: * EAN 8, EAN 13, C 39, C 128, ITF (2/5), (opción)
CODABAR, STF, C93 con o sin checksum

- Repetibilidad: (calculada en 20 pasos consecutivos de una muestra de sangre


fresca en un aparato de producción tomado al azar).
- Linealidad: La linealidad ha sido determinada a partir de muestras test de
linealidad (lotes bajos y altos).
Fueron respetados los protocolos de análisis y de tratamientos de datos
entregados por el proveedor de lotes.
Cada lote contenía seis niveles y uno de estos niveles ha sido utilizado como valor
de referencia.

Cada nivel ha sido analizado 4 veces. Los resultados son los siguientes (Tabla 2):
PARÁMETROS GAMADE LÍMITES
LINEARIDAD
LEU (x 103 cell./μL) De 0.5 a 80 +/- 0.2 o +/-3% (según los
valores)
ERI (x106 cell./μL) De 0.2 a 7.5 +/- 0.05 o +/-2% (según los
valores)
PLT (x103 cell./μL) De 10 a 1000 +/- 10 o +/-6% (según los
valores)
HGB (g/dL) De 2.5 a 23 +/- 0.3 o +/-2% (según los
valores)
1ª De 11.6 a 55 +/- 2 o +/-3% (según los valores)

11
De 56 a 62.4 +/- 5 o +/-5% (según los valores)
Tabla 3 Linealidad. Descripción de los valores que se deben de tener donde se muestran los
parámetros, gama de linealidad y sus límites. (Bayer, 2001).

2.9.2. Contaminación intermuestras :


La contaminación intermuestras ha sido determinada en muestras caracterizadas
por altas concentraciones en LEU, ERI, HGB y PLT. Cada muestra ha sido
analizada 3 veces, seguido por 3 ciclos en blanco (Tabla 3).
El porcentaje de contaminación se calcula utilizando la siguiente fórmula:

Ciclo en blanco1 - ciclo en blanco


Contaminación% = _______________________________ X 1 00
muestra3 - ciclo en blanco3

LEU ERI HGB PLT


Nivel 63.0 7.58 23.4 988
% de contaminación (actual) 0.3 0.00 0.0 0.0
% de contaminación (esperado) <0.5% <0.5% <0.5% <0.5%
Tabla 4 contaminación intermuestras, niveles que se deben de permitir de las intermuestras. (Bayer,
2001).

2.9.3. Principios de medida


El principio de medida descansa en la variación de impedancia engendrada por el
paso de la célula a través de un micro orificio calibrado.
1. La muestra se diluye en un diluyente electrolítico (conductor de corriente).
La conductividad del diluyente es muy diferente a la de las células.
2. La dilución es aspirada a través de un micro orificio calibrado. A cada lado
del orificio se encuentran dos electrodos a través de los cuales circula una
corriente constante.
3. Cuando la célula atraviesa el orificio, la resistencia eléctrica (o impedancia)
entre los dos electrodos aumenta de manera proporcional al volúmen de la
célula (Ilustración 2).

Ilustración 2
Impedancia eléctrica,
descripción grafica
de cómo funciona la
impedancia eléctrica
en el equipo.
(Bayer, 2001).

12
Según la ley de Ohm, se puede escribir: U = RI
U = Tensión I = corriente R = Resistencia

Ya que I es constante, R aumenta a cada paso de células en el orificio, U aumenta


pues de forma proporcional al volumen de la célula.

4. Los impulsos generados tienen una tensión muy débil, un circuito de


amplificación permite aumentarlas con el fin de que la electrónica de
tratamiento las analice y elimine el ruido de fondo (Fig. 1.2.)
5. Dos cámaras de medida y circuitos de detección permiten analizar los
glóbulos blancos, por una parte, las plaquetas y los glóbulos rojos por otra
parte.
6. Las diluciones utilizadas para esas diferentes medidas son las siguientes:
• LEU = 10μl de sangre total son mezclados a 2,50ml de diluyente, la
dilución es entonces de 1/250, luego 0,60 ml de lisante se añaden
antes de la medida, la dilución final es por consiguiente de 1/300.
• ERI/PLT = 30μl de la dilución al 1/250 son mezclados a 2,5ml de
diluyente, la dilución es por lo tanto de 1/21000.
7. Cada tipo de células (LEU/ERI/PLT) es analizado por el microprocesador
que maneja también las distribuciones celulares (Ilustración 3).

8. Para la medición de las plaquetas, el ADVIA 60-OT utiliza una electrónica


de alto rendimiento que permite evitar el uso de sistemas hidráulicos
complejos de eliminación de falsos impulsos generadas por las
perturbaciones hidráulicas detrás del orificio. En efecto, el retorno de
glóbulos rojos a la zona de análisis crea impulsos de picos comparables a
los de las plaquetas, pero de formas muy diferentes.
El aparato utiliza un sistema muy sofisticado de clasificación de los
impulsos, que permite rechazar cualquier impulso que no tenga la forma
tipo de una plaqueta. La utilización de este sistema de clasificación permite
conservar un orificio y un sistema hidráulico convencional cuya fiabilidad es
reconocida.
9. El ADVIA 60-OT realiza los histogramas de distribución por análisis en 256
canales de medida para los LEU, los ERI y las Plaquetas. La presentación
de los histogramas se hace sobre 256 canales con reposición de la escala
de alisamiento matemático.

Ilustración 3 Distribución celular (Bayer, 2001).

13
2.9.4. Principios de medición de la hemoglobina

1. En el momento del STARTUP una secuencia incluyendo 2 mediciones HGB


en vacío permite la comprobación de la “factibilidad” del blanco HGB.
2. Para cada ciclo de análisis se efectúa un blanco HGB en diluyente y se
compara al blanco HGB del análisis anterior.
3. Se añaden 0.60 mL de lisis al 2,5 mL de la dilución al 1/250.
4. La hemoglobina liberada por la lisis de los glóbulos rojos forma con el
cianuro de potasio el complejo cromógeno cianomethemoglobina.
5. Ese complejo se mide entonces por espectrofotometría, en la parte óptica
de la cámara LEU, a un largo de onda de 550nm.
6. El resultado se da en unidades a elección del operador (Bayer, 2001).

2.9.5. Principios de medición del hematócrito

1. El pico de la impulsión generada por el paso de una célula en el micro-


orificio es directamente proporcional al volumen de la célula analizada.
2. El hematocrito se mide en función de la integración numérica del VCM.
3. El resultado se da en unidades elegidas por el operador (Bayer, 2001).

2.9.6. Estudio de las distribuciones celulares.


El ADVIA 60-OT realiza las distribuciones volumétricas de los LEU, ERI en 256
canales de análisis y 128 para las Plt con las siguientes zonas de medidas:
• LEU = Aproximadamente 30 a 460 fl.
• ERI = Aproximadamente 25 a 300 fl.
• Plt = Aproximadamente 2 a 33 fl. (Bayer, 2001).

2.9.7. Distribución de los LEU

El estudio de la distribución volumétrica de los LEU permite enumerar las tres


subpoblaciones leucocitarias siguientes:
• Linfocitos
• Monocitos
• Granulocitos.

2.9.8. Estudio volumétrico


Tras la acción diferencial de la lisis, el ADVIA 60-OT analiza los picos de cada
impulso procedente del orificio y los clasifica en 256 canales de medidas. Se

14
obtiene una curva representando el número de células (en ordenada) por el
volumen de las células (en abscisa).

Las células se repartirán de la siguiente forma (Fig. 1.3.):


• Los linfocitos se encontrarán entre 30 y 100 fL.
• Los monocitos entre 100 y 150 fL.
• Los granulocitos de 150 fL como máximo (no limitados volumétricamente).

Las células patológicas por supuesto se colocarán en diferentes zonas de la curva


de distribución. Alarmas fijas o móviles permitirán avisar al operador de la
presencia de estos elementos patológicos (Ilustración 4).

Ilustración 4 Curva de distribución, para la calificación de elementos patológicos. (Bayer, 2001).

2.9.9. Distribución de los Glóbulos Rojos.

El estudio de la distribución de los ERI permite detectar las anomalías eritrocitarias


relacionadas a las anisocitosis. Un Índice de Distribución de los Eritrocitos (IDE)
permitirá observar la evolución del ancho de la curva con relación al número y al
volumen medio de las células.

K SD
IDE= _____
VCM

Con:
K = Constante de sistema.

15
SD= Desviación estándar determinada por estudio estadístico de las distribuciones
celulares.
VCM = Volumen Corpuscular Medio de los eritrocitos (Bayer, 2001).

2.9.10. Distribución de las Plaquetas

El estudio de la distribución plaquetaria permitirá enumerar las plaquetas, detectar


las anomalías plaquetarias y alertar el operador en caso de presencia de
poblaciones celulares no plaquetarias (esquisocitos, microcitos, etc).
1. Las plaquetas se cuentan, entre un umbral bajo, fijado a 2 fL y el umbral
alto variable. El umbral alto variable se desplaza en función de la población
de microcitos presente en la zona del análisis plaquetario (Ilustración 5).

2. Medida del volumen medio plaquetario: El VPM (Volumen Medio


Plaquetario) se obtiene directamente a partir del análisis de la curva de
distribución plaquetaria. El VPM se expresa en μm3.

Plt (103 /μl) x VPM (μm3)


3. Cálculo del trombocrito : PTC% = ------------------------------------
10000

4. Cálculo del IDP (Índice de Distribución de las Plaquetas) : Este cálculo se


obtiene a partir de la curva de las Plaquetas (Fig. 1.5) :IDP = Anchura de la
curva comprendida entre 15% del número de plaquetas a partir de 2 mm3
(S1) y 15% del número de plaquetas a partir del umbral variable alto (S2)
(Ilustración 6).

Ilustración 5Plaquetas a partir del umbral variable alto


(Bayer, 2001).

2.9.11. Descripción del Instrumento

1.- TapaADVIA 60
2- Puerta de acceso a la neumática
3- Aguja de toma de muestra
4- Tecla cara anterior

16
Ilustración 6 Descripción del equipo ADVIA – 60, partes que lo conforman. (Bayer, 2001)

Ilustración 7 Descripción de las teclas del equipo, nombre de cada tecla que tiene el equipo para su
utilización. (Bayer, 2001).

1 Tecla “Startup” 6 Tecla “delete” (borrado)


2 Tecla “Standby” 7 Tecla “entrada”
3 Tecla “identificación” 8 Tecla “escape”
4 Tecla “start” (análisis) 9 Tecla desplazamiento cursor
5 Teclado numérico 10 LED de control de ciclos

1. Startup: arranca un ciclo de inicialización del aparato que incluye una


limpieza y un aclarado. El limpiador que se ha quedado en los cabezales
de recuento y en las cubetas es aclarado por diluyente, el aparato está
pues listo para los ciclos de análisis. Este ciclo dura unos 130 segundos
(este ciclo puede ser reiniciado 2 o 3 veces cuando los valores de medidas
en vacío están fuera de los límites aceptables.
2. Standby: esta tecla se utiliza al final del día de trabajo, arranca un ciclo de
limpieza que deja limpiador en los cabezales de recuento y en las cubetas.
Cuando este ciclo ya ha sido efectuado, es necesario reiniciar un ciclo
“Startup” antes de efectuar análisis de muestras.
3. Identificación: esta tecla se utiliza para introducir la identificación de la
muestra (13 caracteres máximo, letras o cifras) y su número de paso.
4. Start: esta tecla controla el arranque de un ciclo de análisis. Cuando la
aguja está en posición alta, al pulsar una primera vez sobre esta tecla la
aguja vuelve a bajar, al pulsar por segunda vez arranca el ciclo de análisis.
5. Teclado numérico: Las teclas de 0 a 9 permiten introducir los siguientes
parámetros :
• Fecha
• Valores de calibración

17
• Límites patológicos
• Números de paso
6. Delete: Esta tecla permite borrar los valores introducidos por error en la
pantalla LCD.
7. Enter: Esta tecla permite validar los datos visualizados en la pantalla LCD.
8. Escape: Esta tecla se utiliza para salir de una función, para volver al menú
anterior o para detener un ciclo en curso.
9. Teclas de arriba y abajo: Estas teclas permiten al usuario ver pasar las
diferentes funciones de un menú en la pantalla y elegir una identificación
alfabética o nombre del operador.
10. Cuando se activa la tecla “Start”, los LED rojo y verde parpadean durante el
tiempo de la toma de muestra. Cuando el parpadeo se detiene, el usuario
puede retirar el tubo de su posición de toma de muestra (Bayer, 2001).

2.9.12. Vista de atrás / fusibles sector

1 - Panel trasero
2 - Salida RS 232
3 - Salida impresora
4 - Interruptor encendido / apagado
5 - Fusibles sector F1 & F2
6 - Toma de alimentación

Ilustración 8 Vista trasera del equipo ADVIA – 60, partes que


podemos encontrar para conectarlo a la corriente eléctrica,
impresora y botón para encenderlo y apagarlo (Bayer, 2001).

2.9.13. Vista interior izquierda

1 - Cuba de desechos vacía / presión


2 - Bloque electroválvulas 1
3 - Diluidor
4 - Bloque electroválvulas

18
Ilustración 9 Vista interior interna izquierda, (Bayer, 2001).
2.9.14. Vista interior frontal

1 Pantalla cristales líquidos


2 Teclado
3 LUZ indicadora de ciclo
4 Carro de muestreo
5 Tecla inicio ciclo
6 Cámara ERI
7 Cámara de contaje LEU/HGB
8 Espectrofotómetro
9 Tecla de inicio ciclo

Ilustración 10 Vista interiro frontal, donde se ubican sus


camaras, el espectofotometro. (Bayer, 2001).

2.9.15. Comprobación antes de la puesta en marcha


Comprobar el nivel de cada reactivo. Vaciar el contenedor de los desechos y
comprobar la cantidad de papel en la impresora. Si la cantidad de papel es
insuficiente para la serie de análisis.

2.9.16. Puesta en marcha del aparato

Encienda el aparato pulsando el botón de Marcha "On"/parada "Off" del panel


trasero.
La pantalla siguiente aparece: “ESPERE 3 MIN SALIR: ESC”.

Después el LED de la cara anterior pasa del rojo al verde para indicar que la fase
de inicialización ha terminado. Esperar el final del ciclo “Startup automático”
seguido de un recuento en vacío (análisis en reactivos sin muestra de sangre). Si
los resultados obtenidos por el ciclo en vacío no exceden de los siguientes límites:
• LEU: 0.3 x 103 / mm3 (0.3 en el visualizador)
• ERI: 0.02 x 106 / mm3 (0.02 en el visualizador)
• PLT: 10 x 103 / mm3 (10 en el visualizador
El Startup se acepta y se imprime el mensaje “STARTUP OK” junto con los
resultados (modo US). Si los resultados sobrepasan estos límites, el aparato
efectúa automáticamente otro ciclo de “Startup”. (Bayer, 2001).

19
2.9.17. Preparación de las muestra

La toma de muestras debe hacerse sobre sangre venosa mediante tubos al vacío
o atmosféricos.
Es posible efectuar tomas en microcontenedor con un volumen de sangre mínimo
de 100 μl (pediatría) y analizarlas en el ADVIA 60-OT. En todos los casos, el
anticoagulante utilizado debe ser el EDTA K3. Leer los párrafos relativos a los
riesgos biológicos al principio de este manual.

2.9.18. Mezcla

Los tubos de sangre deben agitarse correctamente (con movimientos de vuelco


regulares y por rotación) antes de toda medición. Leer atentamente el folleto
entregado junto con el embalaje de los tubos.

2.9.19. Comprobación de la calibración


Antes de analizar las muestras de sangre, se recomienda pasa 3 niveles de
sangre de control (Bajo, normal y alto) de forma a comprobar el calibrado del
aparato.

2.9.20. Identificación en el modo estándar

1. Pulsar la tecla ID/Seq del teclado para introducir el número de tubo del
control.
2. Introduzca el próximo número de tubo (de 1 a 9999) utilizando las teclas
numéricas del teclado.
3. Pulse la tecla «ENTER» para grabar el nuevo número de tubo o pulse
«ESC» para conservar el valor que aparece en «ACTUAL». El mensaje
"PULSE BARRA MUESTREO" aparece.

4. Presente el frasco de sangre de control en la posición muestreo según


indicado en la Ilustración 12 y pulse la barra muestreadora de inicio de ciclo
que se encuentra presente el frasco de sangre de control en la posición
muestreo según indicado en la Ilustración 12 y pulse la barra muestreadora
de inicio de ciclo que se encuentra detrás de la aguja o pulse la tecla “Sart”
del teclado delantero (Bayer, 2001).

Ilustración 11 Ingreso de la muestra, nos


muestra claramente en qué posición y como
debemos de ingresar el tubo, para que el equipo
aspire la muestra. (Bayer, 2001).

20
Cuando el LED de la cara anterior deja de parpadear y pasa a rojo, retirar el tubo
de su posición de toma de muestra. El ciclo de análisis dura unos 60 segundos. A
la salida del resultado en la impresora, el LED pasa a verde y el aparato está listo
para efectuar otro análisis.

Si uno o varios resultados de sangre de control no están dentro de los límites


aceptables establecidos para esta sangre de control, seguir el siguiente
procedimiento:
a- Volver a pasar la sangre de control
b- Efectuar un procedimiento de mantenimiento
c- Abrir un nuevo frasco de sangre de control
d- Volver a calibrar el aparato

2.9.21. Resultados

Cuando el análisis está terminado los resultados se visualizan y se imprimen


según la configuración del aparato.

Ilustración 12 Partes del formato de resultado (Bayer, 2001).

En la impresión del resultado se encuentra (ver Ilustración 13):


1. La identificación de la paciente introducida por el usuario.
2. El número de secuencia.
3. El estado del ENCENDIDO.
4. Las alarmas PLT.
5. El resultado del recuento.

21
6. Las alarmas LEU.
7. El resultado LMG.
8. Los histogramas de distribución.
9. La fecha de proceso.
10. La hora de proceso.

El número de secuencia regresa a 1 cada día y aumenta 1 a cada ciclo. El usuario


no puede intervenir en el número de secuencia (Bayer, 2001).

2.10. Calidad

El concepto de calidad ha sido ampliamente discutido y definido en diversos


campos y disciplinas. En general, se refiere a la medida en que un producto o
servicio cumple con las expectativas y necesidades del usuario. En el ámbito de la
salud, la calidad se refiere a la capacidad de un sistema de salud para brindar
atención segura, efectiva y oportuna a los pacientes.(Rangel, 2014).

La calidad se puede medir y evaluar mediante diferentes métodos y herramientas,


como indicadores de calidad, evaluaciones de procesos y resultados, y encuestas
de satisfacción del paciente. Los indicadores de calidad se utilizan para medir la
efectividad de los procesos y resultados de la atención médica, y pueden ser
estructurales, de proceso o de resultado. (América., 2001)

La evaluación de la calidad de la atención médica también puede incluir la revisión


de la literatura científica disponible sobre el tema. En el estudio de (Carinci, 2015),
se identificaron varios factores que influyen en la calidad de la atención médica,
incluyendo la comunicación entre pacientes y proveedores de atención médica, la
accesibilidad a los servicios de atención médica, la eficiencia de los procesos de
atención médica y la capacidad de los proveedores de atención médica para
utilizar la tecnología de manera efectiva. (Carinci, 2015).

La mejora continua de la calidad de la atención médica es esencial para garantizar


que los reciban el mejor tratamiento posible y para mejorar los resultados de salud
en general. Para lograr esto, se han implementado diversos enfoques y
estrategias del paciente, como la mejora de procesos, la capacitación de los
proveedores de atención médica y la participación del paciente en la toma de
decisiones. (América., 2001)

La calidad de un servicio de pruebas de un laboratorio depende de proveer la


totalidad de rasgos y características conforme a la necesidades implícitas o
requeridas por usuarios o clientes (Westgard, 2013).

2.11. Control de Calidad

22
El control de calidad es un proceso importante en cualquier ámbito de la
producción y en el campo de la medicina no es la excepción. El control de calidad
es fundamental para asegurar la fiabilidad y precisión de los resultados obtenidos
en los diferentes análisis. En este marco teórico se abordará el tema del control de
calidad en el laboratorio clínico y su relevancia en la obtención de resultados
precisos y confiables.

El control de calidad en el laboratorio clínico es un proceso continuo que se enfoca


en asegurar la confiabilidad y precisión de los resultados obtenidos a través de los
análisis realizados. El control de calidad se realiza mediante la implementación de
medidas para garantizar que los resultados obtenidos sean exactos y precisos, lo
que implica una verificación constante de la precisión del equipo y la validación del
método utilizado (Prada, y otros, 2016).

La implementación de un programa de control de calidad en el laboratorio clínico


es fundamental para garantizar la precisión y confiabilidad de los resultados
obtenidos. Según (CLSI, 2018), el control de calidad se define como el proceso de
monitoreo continuo de los resultados obtenidos, para detectar y corregir errores en
la metodología, en la ejecución del análisis o en la interpretación de los resultados
(Westgard J. O., 2014)

Los programas de control de calidad se basan en el uso de materiales de


referencia y muestras controladas, que se analizan junto con las muestras de
pacientes para evaluar la exactitud y precisión de los resultados. Estas muestras
controladas son suministradas por organismos certificados y están diseñadas para
simular diferentes concentraciones de un analito (Lewis, 1975)

Para evaluar la precisión del método utilizado en el análisis de las muestras, se


utilizan diferentes parámetros, como el coeficiente de variación, la desviación
estándar y la exactitud del método. El coeficiente de variación se utiliza para
evaluar la necesidad entre las medidas y se define como la relación porcentual
entre la desviación estándar y el valor medio. La exactitud del método se evalúa
comparando los valores obtenidos con los valores esperados, que son
proporcionados por los materiales de referencia. (ISO/CEI17025:, 2017).

2.12. Control de Calidad en el laboratorio clínico

El control de calidad en el laboratorio clínico es una actividad importante para


garantizar la precisión y exactitud de los resultados de las pruebas realizadas. El
control de calidad se define como un conjunto de procedimientos que se utilizan
para asegurar que los resultados de las pruebas sean exactos y precisos (Carinci,
2015). Esto se logra a través de la implementación de medidas para identificar,
prevenir y corregir errores en los procesos de análisis.
Existen diferentes tipos de controles de calidad que se pueden aplicar en el
laboratorio clínico. Uno de ellos es el control interno, el cual se lleva a cabo

23
mediante el uso de materiales de referencia con un valor conocido. Estos
materiales se analizan junto con las muestras del paciente y los resultados se
comparan para asegurar que los resultados obtenidos son precisos (González,
2000)
Otro tipo de control de calidad es el control externo, el cual se lleva a cabo
mediante la participación en programas de evaluación de la calidad organizada por
agencias externas. En programas, los laboratorios clínicos envían estas muestras
de prueba a un laboratorio externo que las analiza y proporciona los resultados.
Estos resultados se comparan con los resultados del laboratorio clínico para
evaluar su exactitud y precisión (Fink N. E., Evaluación externa de la calidad
analítica en hematología: una necesidad en América Latina, 1996).

2.12.1. Control de calidad externo

Como principal objetivo que tiene la evaluación continua del control de calidad
externo (CCE) para así evitar los errores sistemáticos de todos los procedimientos
de medida como algo indispensable de lo que es un control de calidad. La manera
más utilizada para evaluación de dicho control de calidad son los programas de
comparación entre laboratorios clínicos o también llamados EQAS (External
Quality Assessment Schedule). Estos programas son organizados por
asociaciones profesionales, organismos oficiales o también por fabricantes de
materiales de control (Farias, 2017).

Se tienen 3 modelos diferentes, en el cual los dos primeros se encargarán de la


evaluación externa de la calidad y el ensayo de aptitud que son muy similares, y
su objetivo es en las prestaciones analíticas y el último, se denomina garantía
externa de la calidad y toma en cuenta todas las fases del laboratorio (Prada, y
otros, 2016).

El CCE no puede reemplazar un CCI, pero si le es de gran utilidad esto debido a


que le ayuda a detectar errores en sus procedimientos en condiciones estables,
haciendo una diferencia con el CCI que este solo va a detectar desviaciones del
comportamiento estable. Podemos encontrar los dos tipos de programas con
diversos objetivos y se clasifican en 2 grupos:

1. Evaluación del estado actual de la calidad metrológica de los métodos (“estado


del arte¨)

2. Evaluación del nivel de calidad del laboratorio participante. (Farias, 2017)

2.12.2. Control de calidad interno

24
Este es un procedimiento de la calidad que hay en los resultados y ayuda en
aceptar o rechazar las etapas analíticas. Se tienen dos variables una de ellas es el
modelo de gestión interna en donde los resultados estadísticos control se realizará
exclusivamente con los datos que se obtuvieron del propio laboratorio y el otro es
un control interno con gestión externa y esto hace referencia a que el proceso
estadístico se realiza con los resultados obtenidos por el propio laboratorio y otros
laboratorios más que hayan participado en el programa, las dos variantes sirven
para verificar la imprecisión analítica pero no apropiadas para la valoración de un
error total, ni el sesgo (Prada, y otros, 2016).

El propósito del control interno es evaluar el desempeño del sistema de medición


para liberar los resultados de las muestras de pacientes procesadas bajo las
mismas condiciones de trabajo. Permiten detectar desvíos y variabilidad del
sistema analítico, para tomar acciones preventivas y apoyar en la mejora del
desempeño (Gómez Lagos, Moscoso Espinoza, Retamales Castelletto, &
Valenzuela Barros, 2015).

2.13. Norma Internacional ISO 9001 Sistemas de Gestión de Calidad –


Requisitos

Esta Norma Internacional promueve la adopción de un enfoque a procesos al


desarrollar, implementar y mejorar la eficacia de un sistema de gestión de la
calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de los
requisitos del cliente.

La comprensión y gestión de los procesos interrelacionados como un sistema


contribuye a la eficacia y eficiencia de la organización en el logro de sus
resultados previstos. Este enfoque permite a la organización controlar las
interrelaciones e interdependencias entre los procesos del sistema, de modo que
se pueda mejorar el desempeño global de la organización.
Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de
la calidad cuando una organización:
a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos
y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y
reglamentarios aplicables, y

b) aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz


del sistema, incluidos los procesos para la mejora del sistema y el
aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los legales
y reglamentarios aplicables (itvalledelguadiana, 2015).

2.14. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA3-2017 Para la


organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos

25
El laboratorio clínico o de patología clínica, es un establecimiento para la atención
de usuarios y pacientes ambulatorios u hospitalarios, cuya finalidad es realizar
análisis cualitativos y cuantitativos de diversos componentes y productos
obtenidos del cuerpo humano, con diversas tecnologías a través del
equipamiento e infraestructura requeridos para los diferentes procedimientos,
según el grado de complejidad y nivel de resolución del establecimiento, los cuales
contribuyen a suministrar información para el estudio y prevención del estado de
salud de personas sanas o para apoyar el diagnóstico y tratamiento de personas
enfermas. (PROY-NOM-007-SSA3, 2017)

Esta Norma establece los criterios mínimos para la organización y funcionamiento


de los laboratorios clínicos de los sectores público, social y privado, del Sistema
Nacional de Salud que los caracterizan como servicios auxiliares de diagnóstico,
así como los requisitos mínimos indispensables que deben cumplir los recursos
humanos, tecnológicos y de equipamiento; la celebración de instrumentos
consensuales para los servicios de referencia o de subcontratación, el control de
calidad en sus diferentes fases, así como criterios de higiene y bioseguridad para
el personal y usuarios de estos servicios, además de establecer
características mínimas para la publicidad de este tipo de establecimientos (Diario
Oficial de la Federación, 2018).

2.15. ISO15189:2012 Y NOM 15189-2015

La norma ISO 15189:2012 es una norma internacional que establece los requisitos
para la calidad y competencia técnica de los laboratorios clínicos. Esta norma se
centra en la gestión de calidad de los procesos analíticos y preanalíticos, así como
en la capacitación y competencia del personal del laboratorio.

La norma NMX-EC-15189-IMNC-2015 es una norma mexicana que adopta y


adapta la norma ISO 15189:2012 para su aplicación en México. Esta norma es de
obligado cumplimiento para los laboratorios clínicos que deseen acreditarse ante
la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

Ambas normas establecen los requisitos para el sistema de gestión de calidad de


los laboratorios clínicos, incluyendo la organización y gestión del laboratorio, la
documentación y registros, el personal y la competencia técnica, la gestión de
muestras y equipos, la realización de análisis, la validación y verificación de
métodos, el aseguramiento de la calidad y la gestión de no conformidades.
(ISO15189:2012, 2012).

La implementación de estas normas permite a los laboratorios clínicos demostrar


su competencia técnica y su compromiso con la calidad y la seguridad del
paciente. Además, la acreditación conforme a estas normas proporciona una
garantía independiente de que el laboratorio cumple con los requisitos
internacionales de calidad y competencia técnica (EMA, 2015)

26
2.16. Material de control

El material de control se define como una sustancia o preparado que contiene una
cantidad conocida de analito o sustancia diana y que se utiliza para evaluar el
desempeño del equipo y el método de análisis en el laboratorio clínico, el uso de
este material de control permite detectar y corregir de manera oportuna los errores
y desviaciones que pueden afectar la calidad de los resultados (CLSI, 2018).
El material de control debe cumplir con ciertos requisitos de calidad, como la
trazabilidad y la estabilidad, para garantizar la confiabilidad de los resultados. La
trazabilidad se refiere a la capacidad de demostrar que el valor asignado al
material de control se ha obtenido a través de un proceso de calibración trazable a
una referencia nacional o internacional (CLSI, 2018). La estabilidad se refiere a la
capacidad del material de control para mantener sus propiedades durante un
período determinado de tiempo (Lillo, 2017).

2.16.1. Material de Control para contador hematológico

Los controles de calidad son muestras de sangre artificial o real que se utilizan
para evaluar la precisión y exactitud de los resultados del contador hematológico.
Estos controles deben tener una composición similar a la de la sangre humana y
cubrir una amplia variedad de concentraciones de células sanguíneas para
asegurar una calibración adecuada del instrumento. Además, los controles deben
ser estables y reproducibles para garantizar que los resultados sean precisos y
consistentes en el tiempo (Huisman, 2016).
Uno de los tipos de material de control utilizado en el laboratorio de hematología
son las muestras de control de sangre completa, las cuales se utilizan para
evaluar el rendimiento de los analizadores hematológicos. Estas muestras están
diseñadas de manera similar para simular la composición de la sangre completa, y
contienen células sanguíneas en proporciones a las encontradas en la sangre
humana normal. Los analizadores hematológicos procesan estas muestras de
control junto con las muestras de pacientes, y los resultados obtenidos son
comparados para evaluar la exactitud y precisión de los resultados de los análisis
de pacientes (López L. G., 1997).

2.16.2. Selección de material control

27
Un material de control debe tener una composición que sea lo más similar posible
a la muestra real de sangre. Esto significa que debe contener los mismos
componentes y propiedades que se encuentran en la muestra de sangre humana.
Idealmente, el material de control debe estar hecho de sangre humana, ya que
esto asegura la mayor similitud posible (Springer W, 1999).
Según la (ISO15189:2012, 2012) y (EMA, 2015) todo material de control que sea
utilizado en el laboratorio clínico debe considerar factores como la homogeneidad
estabilidad del material de control, la facilidad de uso y la disponibilidad en el
mercado.

2.16.3. Homogeneidad

La homogeneidad se refiere a la capacidad de un material de control para


proporcionar resultados uniformes y reproducibles en diferentes lotes y en
diferentes momentos de su uso. Esta característica es esencial para garantizar la
calidad y la confianza de los resultados de las pruebas de laboratorio clínico.
(Poveda Gabaldóna, 2011).

La homogeneidad se refiere a la capacidad de un material de control para


proporcionar resultados uniformes y reproducibles en diferentes lotes y en
diferentes momentos de su uso. Esta característica es esencial para garantizar la
calidad y la confianza de los resultados de las pruebas de laboratorio clínico (Lillo,
2017)

Según la Norma (ISO15189:2012, 2012), para garantizar la homogeneidad de un


material de control, es necesario llevar a cabo estudios de estabilidad y
repetibilidad. Los estudios de estabilidad evalúan la capacidad del material de
control para mantener sus propiedades a lo largo del tiempo y bajo diferentes
condiciones de almacenamiento y transporte. Los estudios de repetibilidad
evalúan la capacidad del material de control para proporcionar resultados
consistentes cuando se utiliza en diferentes momentos y en diferentes
instrumentos.

2.16.4. Estabilidad

La estabilidad se refiere a la capacidad de un material de control para mantener


sus características físicas y biológicas durante un período de tiempo determinado
y bajo ciertas condiciones de almacenamiento. La estabilidad del material de
control es importante para asegurar que los resultados de las pruebas sean
precisos y fiables (De la Salle , 2017).

El material de control no debe sufrir cambios estadísticos significativos al momento


de la utilización, almacenamiento y transporte mientras se utilice bajo las

28
condiciones establecidas por el fabricante. La estabilidad se analiza durante el
período de cada programa, tanto antes como después del envío de los ítems.
(Poveda Gabaldóna, 2011).

2.16.5. Trazabilidad

La trazabilidad metrológica asegura que los resultados de medida obtenidos por


los laboratorios sean comparables entre sí, siendo ajenos al lugar, tiempo y
espacio en el que se hayan realizado, demostrando si el resultado es compatible
al ser obtenidos en diferentes condiciones. (Beatriz & Fernando, 2015)
2.17. Sangre anticoagulada con sales de EDTA

El anticoagulante de preferencia para realizar los hemogramas es el EDTA, debido


a que este puede mantener la apariencia, tamaño e integridad del tejido celular
mostrando las mismas propiedades en los ensayos medidos con diferentes
métodos e instrumentos

La estabilidad de la sangre anticoagulada con sales de EDTA se utiliza para


estudio a nivel clínico de la hemoglobina y el recuento de glóbulos rojos, los cuales
se pueden mantener hasta 72 horas y el conteo plaquetario hasta 24 horas.
EL VCM y el hematocrito aumentara dentro de las primeras 12 horas después de
la recolección debido al incremento de tamaño en los eritrocitos causados por el
EDTA. (De la Salle , 2017).

El EDTA es un anticoagulante que funciona mediante la formación de un complejo


con los iones de calcio en la sangre, lo que evita la coagulación y permite que la
muestra de sangre se mantenga en un estado líquido para su posterior análisis.
En la elaboración de materiales de control, el EDTA se utiliza como anticoagulante
para simular muestras de sangre completas para su uso en pruebas de
laboratorio. El uso de EDTA en la elaboración de materiales de control tiene varias
ventajas (CLSI, 2018)

Una de las principales ventajas del EDTA es que su acción anticoagulante es


rápida y eficaz. Esto significa que se puede utilizar una pequeña cantidad de
EDTA para recopilar muestras de sangre completa para la elaboración de
materiales de control, lo que reduce la cantidad de anticoagulante utilizado y
minimiza la interferencia en las pruebas de laboratorio (Keohane, 2014)

Otra ventaja del EDTA es que no afecta significativamente las características


celulares de la sangre, lo que permite que las células sanguíneas se mantengan
en un estado natural para su posterior análisis. Esto es particularmente importante
en la elaboración de materiales de control para pruebas de hematología, donde la
precisión y exactitud de las pruebas dependen de la integridad de las células
sanguíneas utilizándose antes de las 24 horas de la toma sanguínea. (Jaramillo-
Arbeláez PE, 2020)

29
Además, el EDTA es un anticoagulante de bajo costo y ampliamente disponible en
el mercado, lo que facilita su uso en la elaboración de materiales de control para
laboratorios de hematología (CLSI, 2018).

La adición de EDTA a la sangre total estabilizada con aldehídos puede tener un


impacto significativo en la estabilidad de los componentes celulares de la sangre.
El EDTA es un agente quelante que puede unir el calcio y otros iones divalentes
que son necesarios para la función de las proteínas de la coagulación y de la
activación plaquetaria (De la Salle , 2017). Esto puede afectar la estabilidad de las
plaquetas en particular. Sin embargo, algunos estudios como (Lippi G. S., 2006)
han demostrado que la adición de EDTA a la sangre total estabilizada con
formaldehído puede mejorar la estabilidad de las células blancas y reducir la
aglutinación de los eritrocitos, lo que puede mejorar la precisión y la estabilidad del
material de control (Lippi G. y., 2008).

Por otro lado, (Bailey, 1969) sugieren que la mejora de EDTA a la sangre total
estabilizada con aldehídos puede reducir la capacidad del formaldehído para fijar y
conservar adecuadamente las proteínas celulares. Esto se debe a que el EDTA
puede competir con las proteínas celulares para unirse con el formaldehído y
reducir la capacidad del formaldehído para unirse a las proteínas celulares y
conservar su estructura y función. (Dzik, 2011). Además, la adición de EDTA a la
sangre total estabilizada con formaldehído puede disminuir la solubilidad del
formaldehído y aumentar su capacidad de formar precipitados reduciendo la
estabilidad del material de control y afectar negativamente su desempeño (Lippi G.
y., 2008)

La adición de EDTA a la sangre total estabilizada con aldehídos puede tener un


impacto significativo en la estabilidad de los componentes celulares de la sangre
ya que como menciona (Lippi G. S., 2006) la adición de EDTA puede mejorar la
estabilidad de algunas células, otros como (Dzik, 2011) sugieren que puede
reducir la capacidad del formaldehído para fijar y conservar adecuadamente las
proteínas celulares. Por lo tanto, se necesitan más investigaciones para
comprender mejor la interacción entre el aldehído y el EDTA en la sangre total
estabilizada y para optimizar las condiciones de seguridad para la producción de
materiales de control de alta calidad para el laboratorio de hematología.

2.18. Sangre anticoagulada con citrato fosfato dextrosa (CPD)

La sangre anticoagulada con citrato fosfato dextrosa (CPD) es un tipo de muestra


de sangre utilizada en el laboratorio clínico para diversos análisis. El CPD es un
anticoagulante que evita la coagulación de la sangre mediante la eliminación de
calcio en la muestra, lo que permite su almacenamiento durante un período de
tiempo más largo sin que se produzca la coagulación (Aragonés, 2018).

La sangre obtenida mediante donación en los bancos de sangre resulta una


opción práctica para la preparación de grandes volúmenes de material control.
Con una sola bolsa es posible obtener aproximadamente 450 mL de sangre total,

30
además de ser necesario, se pueden preparar grandes volúmenes de materiales
control 24 mezclando sangres ABO compatibles (De la Salle , 2017). Sin embargo,
hay que tomar en cuenta que en los pooles de muestras puede haber interacción
entre proteínas séricas de diferentes donadores que pueden causar agregación o
precipitación y que requieran un tratamiento que modifique la matriz (Prada, y
otros, 2016)

En cuanto a la estabilidad de esta preparación, la hemoglobina y el recuento


eritrocitario se mantienen estables hasta por 21 días. Sin embargo, la morfología
celular de eritrocitos y células blancas se ve afectada, e incluso no pueden ser
analizados por equipos automatizados debido a interferencias por artefactos
producto del uso de anticoagulante (De la Salle , 2017).

2.19. Sangre animal

La utilización de células animales en la elaboración de materiales de control para


el laboratorio de hematología es una práctica común debido a la capacidad de
estas células de simular las características de las células sanguíneas humanas, un
ejemplo son los glóbulos rojos de burro, tienen un VCM similar al de un humano
con microcitosis (50 fL), por lo que puede aprovecharse como control bajo para
este parámetro. (Lewis, 1975).

También, los eritrocitos nucleados presentes en algunos animales, como las aves
o algunos peces, pueden ser fijados con glutaraldehído, disueltos en solución
salina y mezclados con una solución de glóbulos rojos humanos, de manera que
se utilizan como sustitutos de leucocitos. Estos son reconocidos por los
contadores electrónicos como glóbulos blancos; pero no son apropiados para los
sistemas de 25 recuento que trabajan con tecnologías distintas a la impedancia
(Lewis, 1975) y (De la Salle , 2017).

Sin embargo, es importante considerar varios factores al utilizar células animales


en la producción de materiales de control para garantizar la calidad y la seguridad
del producto final ya que una de las principales desventajas es la posible
contaminación de los materiales con virus o bacterias al momento de manipularse.
Además, algunos estudios como (Cui, 2019) y (Esteves, 2019) han demostrado
que las células animales pueden producir productos que se adhieren a las células
humanas, lo que puede interferir con los resultados de las pruebas de laboratorio y
reducir la precisión de los resultados.

2.20. Sangre total estabilizada

Se puede prologar la estabilidad de la sangre total mediante un tratamiento


químico con un agente fijador, como los aldehídos, logrando mantenerla estable
por varias semanas. Los aldehídos se han utilizado como fijadores de tejidos, ya

31
que actúan sobre los grupos amino de las proteínas, alterando sus características
además de que estos tienen un efecto bactericida (Fink N. , 1998)

Es necesario trabajar con concentraciones apropiadas de aldehído, ya que, con


bajas concentraciones, los eritrocitos se pueden hemolizar, los conteos de
plaquetas, leucocitos tienden a aumentar y el hematocrito se reduce. Por otro lado,
con altos niveles de aldehídos, el VCM puede aumentar en corto tiempo (Lei,
2007).

Es importante saber que esta fijación produce cambios físicos en las células
(afecta densidad, flexibilidad y forma) y distorsiona su comportamiento, por lo que
el material control no es estrictamente análogo a la sangre fresca (Fox, 1985). A
pesar de todo, la sangre estabilizada proporciona un material adecuado para ser
utilizado en el control de calidad interno (De la Salle , 2017).

Se ha demostrado que la precisión de la sangre total con formaldehído es efectiva


en la aparición de los valores hematológicos, incluyendo el recuento de glóbulos
blancos y rojos, la hemoglobina y el hematocrito, durante al menos 4 semanas (De
la Salle , 2017).

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el formaldehído puede causar


daño celular y puede afectar la viabilidad de las células sanguíneas. Además, el
formaldehído puede reaccionar con los componentes de la sangre, lo que puede
influir en los resultados de las pruebas de laboratorio. Por lo tanto, se deben tomar
precauciones para garantizar que la cantidad de formaldehído utilizado la fijación
de sangre total para minimizar los efectos negativos en los componentes
sanguíneos. (Fink N. , 1998).

2.21. Sangre total preservada

En el caso de la sangre total preservada, esta se puede recolectar en un recipiente


estéril con CPD. Debe llevarse a cabo una separación de los hemocomponentes
mediante centrifugación; los leucocitos se descartan y se realiza un tratamiento
por aparte a los glóbulos rojos empacados y al plasma. Con esta remoción inicial
de los leucocitos, que son células metabólicamente activas, se minimiza el
consumo de glucosa, la acumulación de productos de desecho y el daño por
enzimas leucocitarias, dando como resultado una disminución en la hemólisis
durante el almacenamiento (Kirby, 2005).

Posteriormente y una vez realizada la separación de plasma y glóbulos rojos, se


realizan lavados con solución salina a los hemocomponentes, se agrega
antibiótico al plasma y se mezclan nuevamente, ajustando la concentración
deseada para el analito. Esta preparación se puede mantener en buenas
condiciones hasta 3 semanas a 4 °C y se utiliza para la determinación de
hemoglobina, hematocrito y recuento eritrocitario (De la Salle , 2017).

32
Una de las principales desventajas de la sangre total preservada con CPD es la
vida útil limitada. Aunque se puede extender su duración de almacenamiento
mediante el uso de técnicas de congelación, estos pueden afectar la estabilidad de
ciertos componentes, como los factores de coagulación, lo que puede influir en los
resultados de las pruebas, además, la capa de sangre con CPD puede afectar la
función celular (Torrella González, Toledo González, Hondares Cacéres, &
Calañas Salati, 2002). (Vives-Corrons, 2013) Menciona que el CPD puede causar
una disminución en la actividad mitocondrial de los glóbulos rojos y una
disminución en la capacidad de los leucocitos para producir citoquinas y responder
a los estímulos. Estas alteraciones pueden influir en los resultados de las pruebas
hematológicas y limitar su utilidad como material de control.

2.22. Controles comerciales

Los controles comerciales de hematología son materiales de control de calidad


que se utilizan para verificar el desempeño de los instrumentos y reactivos
utilizados en los análisis de laboratorio de hematología. Estos controles están
diseñados para simular la sangre humana normal y se utilizan para monitorear la
precisión y la exactitud de los resultados de las pruebas de hematología. Los
controles comerciales de hematología están disponibles en diferentes niveles de
concentración y son adecuados por diferentes fabricantes (Lewis, 1975).

Por ejemplo, existen preparaciones que trabajan con eritrocitos fijados de ganso y
cocodrilo, suspendidos en medios hipotónicos que funcionan como análogos a los
leucocitos, ya que generan señales electro-ópticas similares a las que generan las
células humanas (De la Salle , 2017).

Otra técnica utilizada es la remoción del citoplasma de las células, esto mediante
una lisis controlada, lo que permite que el citoplasma escape de la célula, pero
mantiene la membrana lo suficientemente rígida. Posteriormente se agrega un
agente fijador y otro tonificador que le permita a la célula mantener su morfología
preferiblemente hasta por 45 días y pueden incluir reactivos como inhibidores de
hemólisis, estabilizadores de forma o volumen celular, antioxidante, agentes
antimicrobianos, agentes quelantes, medios nutritivos, buffers, entre otros (Wayne,
2003).

Estos materiales están disponibles en grandes cantidadesy solo requieren


refrigeración al momento de su almacenamiento para que mantienen estables por
largos periodos de tiempo (De la Salle , 2017).

Los controles comerciales de hematología tienen algunas ventajas sobre los


controles de sangre autóloga, ya que no presentan los riesgos asociados con la
manipulación de la sangre del paciente. Además, los controles comerciales de
hematología son más estables que la sangre fresca del paciente y tienen una vida
útil más larga. Sin embargo, también presentan algunas desventajas que deben
ser consideradas al utilizarlos como material de control, ya que por lo general son

33

También podría gustarte