Está en la página 1de 91

CARACTRERIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA

AMBULATORIO INTENSIVO MUJER (PAI – M)

Hospital El Pino, San Bernardo


Departamento de Salud Mental
Programa Ambulatorio Intensivo Mujer (PAI-M)

Patricia Letelier Beltrán


Anton Pérez Carrasco
Cristian Zamora Astudillo

Santiago – 2018
INDICE
I. INTRODUCCION. MODELO DE SISTEMATIZACIÓN. ESTRATEGIA
METODOLÓGICA Y CATEGORIAS O EJES DE SISTEMATIZACIÓN

II. COMPOSICIÓN DEL EQUIPO. ORIGEN DEL PROGRAMA DESDE LA


PERSPECTIVA DEL EQUIPO

1. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
1.1. Derivación
1.2. Ingreso
1.3. Diagnostico
1.4. Tratamiento / Intervenciones Terapéuticas
1.5. Egreso
1.6. Prácticas de Intervención Grupal
1.7. Taller de Estimulación Temprana
1.8. Taller de Familias
1.9. Taller de Inclusión Sociocomunitarias

2. PRACTICAS DEL MODELO DE GESTIÓN


2.1. Gestión Intrahospitalaria
2.2. Gestión Extrahospitalaria, Territorio y Vida Cotidiana

3. CARACTERIZACIÓN PRÁCTICAS DE EQUIPO (ACCIONES)

4. PREMISAS, MIRADAS, APROXIMACIONES, SENTIDOS, PERSPECTIVAS A


LA BASE DE LAS PRÁCTICAS (NOCIONES)

5. BUENAS PRÁCTICAS, NUDOS CRÍTICOS

6. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES

i
INTRODUCCION. MODELO DE SISTEMATIZACIÓN. ESTRATEGIA
METODOLÓGICA Y CATEGORIAS O EJES DE SISTEMATIZACIÓN

El presente documento expone los resultados del proceso de sistematización del Programa
de Programa de Tratamiento Ambulatorio Intensivo para mujeres del Hospital El Pino.

El texto se estructura, en primer lugar, operacionalizando el concepto y ejes de


sistematización que fueron sancionados con el equipo al comienzo del proceso para dar
cuenta de la experiencia, a saber su estrategia de intervención y el modelo de gestión .

En segundo lugar, prosigue el texto con el señalamiento de la pregunta y objetivos


generales y específicos de la sistematización. Se procede, en tercer lugar, a la descripción
de las prácticas de la experiencia en sistematización en base a los ejes señalados y a las
siguientes categorías emergentes del proceso: practicas de equipo y sentidos a la base de
las practicas de equipo

En cuarto lugar, el documento avanza en la exposición de los factores de replicabilidad de


la experiencia desde la perspectiva del propio equipo profesional a través de dos categorías
centrales: Buenas Practicas1 y Nudos Críticos2

Finalmente se abordan conclusiones y recomendaciones para la experiencia.

1
Una Buena Práctica es una experiencia o intervención que se ha implementado con resultados positivos, siendo eficaz y
útil en un contexto concreto, contribuyendo al afrontamiento, regulación, mejora o solución de problemas y/o dificultades
que se presenten en el trabajo diario de las personas en los ámbitos clínicos, de la gestión, satisfacción usuaria u otros,
experiencia que pueden servir de modelo para otras organizaciones.

2
Un nudo crítico es toda situación, condición o circunstancia que impacta negativamente en el desarrollo de una practica
y sus intervenciones, obstaculizándola, deteniéndola o demorándola en relación al logro de los objetivos planteados.

ii
CONCEPTO Y PROBLEMA DE SISTEMATIZACIÓN

Concepto de Sistematización

La sistematización es concebida como una de investigación crítica-aplicada que puede ser


definida como un proceso de reflexión sobre la práctica, orientada por un marco de análisis
y por un método de trabajo cuyo sentido dice relación con producir un conocimiento que
permita comunicar lo que ha sido su trabajo. Se trata de una interpretación critica de una o
varias experiencias, que, a partir de un ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita
la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en el proceso, cómo se han
relacionado entre si y por  qué lo han hecho de ese modo” (Jara, 1994)

El análisis que se deriva de procesos de sistematización de una experiencia busca


reflexionarla, detener el sentido común para interrogarlo y despojar de su sentido de
obviedad ciertas actividades cotidianas. Implica distinguir a un nivel teórico lo que en la
práctica se da sin distinciones dentro de un todo y organizar –reproducir conceptualmente-
una práctica para volver a intervenir con mayor eficiencia y eficacia en una situación dada
(Zúñiga).

En términos genéricos, la sistematización de experiencias tiene por objeto relevar aspectos


destacables o innovadores de prácticas de intervención, como también la difusión y
transferencia de aproximaciones, enfoques, métodos y técnicas orientados a favorecer la
calidad de las ofertas programáticas de la política pública desde una perspectiva de
procesos. Se trata de un tipo de análisis que persigue constatar y comprender cómo una
idea, hecha proyecto, va cuestionando y transformando una realidad social –y va siendo
transformada por ella

Esta sistematización entrega elementos a tener presentes al momento de abordar con


algún grado de pertinencia las especificidades de una población destinataria en donde
se intersctan situaciones como la desigualdad de género, la estigmatización , la
pobreza extrema/exclusión y la violencia estructural .

iii
Sobre los procesos de sistematización de prácticas de equipos multiprofesionales en la
interfaz política publica –población usuaria

El problema de la sistematización según Martinic (1998) alude a la lógica con la cual el


sujeto que conoce se relaciona con su propia experiencia y cómo éste logra producir las
interpretaciones que permiten comunicarla de un modo adecuado. Zuñiga (2004) parte del
supuesto que los profesionales competentes habitualmente saben más que lo que son
capaces de expresar y de formalizar; su modo de "conocer-haciendo" desde la práctica es
sobre todo tácito -no saben que saben-. Muestran frecuentemente una capacidad para
reflexionar sobre su conocer intuitivo, incluso y sobre todo cuando están en la acción
directa. A veces utilizan esta reflexión para funcionar mejor en situaciones frecuentemente
únicas, inciertas y conflictivas de la práctica.

En semejante racionalidad de la acción profesional psicosocial , el asunto principal del


que la sistematización debiera pretender dar cuenta es del conocimiento producido por
equipos multiprofesionales confrontados a la contigencia , la incertidumbre y lo emergente
de su implicación en las practicas3 en el nivel local de una poltica social publica cualquiera
(centralizada).

En efecto, se ha documentado que la vinculación entre equipos de trabajo y políticas


sociales genera una serie de tensiones para las y los profesionales, las cuales van desde
aspectos metodológicos y burocráticos a cuestionamientos paradigmáticos e ideológicos.
En este sentido, dicha tensión “se agudiza sobre todo cuando los equipos se preguntan ¿qué
clase de sociedad queremos construir aplicando las politicas públicas actuales? En dicha
interrogante descansan aspectos tales como el rol del Estado/Gobierno, los espacios y
prácticas de resistencia y reflexión desde los equipos ejecutores, y el alcance e impacto
que dichas políticas –diseñadas a nivel de expertos e interpretadas y ejecutadas por los

3
Las practicas serán entendidas como un emergente en la relación Estructura y Agente (Bourdieu, 2000). Es
decir, son concebidas como un elemento de tercer término en la relación Política pública (racionalidad
burocrática y/o norma técnica que definen constricciones y oportunidades) y los equipos ( formación,
ideología, disputa y reelaboración de la noción de problema/sujeto con la aque trabaja la política
institucional).

iv
equipos en terreno– genera en las personas Usuarias/Beneficiarias del programa”.
(Fernandez, Guesalaga y Asún, 2012 )

La Sistematización permite dar cuenta de experiencias de intervención producidas por


equipos de trabajo que desarrollan su labor en el marco de la implementación de políticas
sociales y públicas desarrolladas por el Gobierno de Chile. Los equipos (sujeto grupo,
colectivo) producen o elaboran diversas respuestas, maniobras o “tácticas” respecto de las
tensiones, nudos críticos, fisuras que surgen a partir de su labor y de la noción de
problema que nace desde la Políticas Publicas vigentes” ( Asún, 2010) . Generan lo que
Burton y Kagan ( 2000) llaman “espacios de desafío” o “pre- figurativos”: se trata de
iniciativas difusas, desplegadas por los profesionales en momentos específicos de la acción
que buscan distanciarse de las pautas generales de la planificación, en los que se desarrollan
procesos de tendencia creativa, exploratoria y radical, opuestos a la racionalidad
conservadora.(Burton y Kagan, 2000)

Más alla de ser concebidos como informantes, la sistematización de experiencias se


aproxima a los equipos profesionales en tanto que actores/actrices que producen discursos,
en el orden de lo explicito e implícito, sobre sus propias prácticas. A partir de la
materialidad de sus experiencias y vivencias que emergen en la relación con un Otro van
construyendo individual y colectivamente modos de concebir y entender determinadas
situaciones y acciones, las que a su vez constituyen aprendizajes desde el hacer, y que al ser
visibilizadas y reflexionadas permiten repensar y rediseñar la propia práctica.

Ejes de sistematización

La sistematización fue articulada operativamente basándose en dos categorías centrales, a


saber, la estrategia de Intervención y el modelo de gestión.

La Estrategia de Intervención implica la manera particular en que un agente específico


define la situación que afecta a un determinado grupo y la forma en que intenta alcanzar
una serie de objetivos de cambio referidos a dicha situación. Supone una visión de futuro
que apunta a la creación de una nueva realidad deseable, además de los cambios que

v
experimentará la población objetivo ya sea en su situación, condición, posición o en todas
ellas.

Por su parte el Modelo de Gestión refiere a las diversas modalidades que puede adquirir la
organización, coordinación y puesta en común de los diversos agentes institucionales que
están convocados a generar relaciones intra o intersectoriales de manera de contribuir a la
eficacia, eficiencia, oportunidad y pertinencia de las acciones contempldas en la estrategia
de intervención.

PREGUNTA DE SISTEMATIZACIÓN:

 ¿Cuál es la estrategia de intervención y modelo de gestión del Programa


Ambulatorio intensivo para población general y mujeres en situación de embarazo
y/o post parto?
 ¿Qué dimensiones y factores dan cuenta de las posibilidades de replicabilidad y
sustentabilidad de la estrategia de intervención y modelo de gestión del Programa
Ambulatorio intensivo para población general y mujeres en situación de embarazo
y/o post parto?

OBJETIVOS DE SISTEMATIZACIÓN

Objetivo General

 Sistematizar la experiencia del Programa Ambulatorio Intensivo para población


general y mujeres en situación de embarazo y o pos parto del Hospital El Pino

Objetivos Específicos

vi
 Determinar los factores que han contribuido al éxito del trabajo y los que han
bloqueado el logro de metas.
 Proponer participativamente aprendizajes, estrategias y acciones que debieran
considerarse para la sustentabilidad y replicabilidad del proyecto.

Metodología

Ficha Metodológica

La siguiente sección tiene por objetivo describir el proceso de producción y análisis de información
que permitió elaborar este informe:

Métodos y técnicas utilizados

El trabajo de producción de información relevante para la sistematización empleó técnicas


cualitativas, tales como entrevistas grupales al equipo, observacion directa de visitas domiciliarias y
la revisión de la documentación secundaria existente.Se diseñaron pautas que permitieron una
aproximación orientada a conseguir una caracterización en profundidad o descripción densa de las
prácticas del programa.

Temporalidad

El proceso recolección y análisis de la información que contiene este informe fue llevado a cabo
entre los meses de enero y septiembre de 2018.Es necesario señalar que tanto el trabajo de campo
como el de planificación y análisis se realizó de forma secuencial siguiendo la lógica de la
investigación expuesta en la propuesta inicial de sistematización.

Trabajo de campo

El trabajo de campo fue realizado mediante rondas sucesivas de entrevistas a cada uno de los
equipos profesionales del programa. La secuencia lógica del trabajo de campo fue:

• Realización de contactos previos.

• Entrevistas a informantes clave .

• Recopilación de antecedentes secundarios.

vii
• Síntesis de la información.

Plan de análisis

El plan de análisis elaborado para fue de nivel descriptivo e interpretaivo y tendiente a perfilar
hallazgos y conclusiones para la aportar a la elaboración del Informe Final. Se orientó a describir
las prácticas a partir de dos ejes o dimensiones de análisis, modelos de gestión y estrategias de
intervención.

viii
COMPOSICION DEL EQUIPO
- Psquiatra , coordinador general
- Psicólogo clínico coordinador del programa de mujeres y patología dual.
- Trabajador social del programa patología dual y programa de adolescentes.
- Técnica en rehabilitación del programa de mujeres y patología dual (población
general)
- Terapeuta Ocupacional del programa de mujeres y patología dual.
- Psicóloga clínica del programa de mujeres, patología dual y población transgénero.
- Terapeuta Ocupacional Coordinadora programa adolescentes, programa de mujeres
y patología dual y población trans.
- Trabajadora social del programa de mujeres y patología dual.
- Terapeuta Ocupacional del programa de mujeres y patología dual.

ORIGEN DEL PROGRAMA DESDE LA PERSPECTIVA DEL EQUIPO

Un nuevo perfil usuario

El programa PAI mujeres nace asociado a la identificación o reconocimiento de un perfil de


usuarias que hasta ese momento carecía de una oferta programática específica tanto por
parte del sistema sanitario como de la norma técnica de drogas para población general en
esta comuna en particular.

“un sujeto que no es el sujeto común que asiste a un hospital, entonces, desde
esa lógica cuando empezamos a trabajar empezamos a dar por así decirlo
‘solución’ a una necesidad que sí estaba, porque hay mujeres en embarazo con
consumo, en esta población, en particular en San Bernardo, el Bosque, pero
que no era visibilizada por la red, no todas pero la mayoría, pero que no
podían dar solución por así decirlo, a la necesidad que ellas tienen.”

ix
“Y eso fue anterior a... Lo que pasa es que cuando llegaban las mujeres al
parto, bueno primero eran mujeres que estaban sin control ginecológico
previo al embarazo, y sin método anticonceptivo, y esa era una gran
problemática, que son mujeres que eran multíparas y postparto no volvían al
consultorio, que es como después de tener el hijo a las tres semanas, ‘en seis
semanas más tienes hora en el consultorio con la matrona para iniciar método
anticonceptivo’, esa mujer no volvía al consultorio ¿Si?, no realizaba método
anticonceptivo y un año después estaba acá teniendo otra guagua, y era un
circulo...o sea, eso, cuatro guaguas, cinco…”

La estigmatización como problemática asociada a las mujeres embarazadas


consumidoras
En tal contexto el grupo de mujeres embarazadas con consumo problemático de drogas con
las que se comienza a trabajar intersectan con diversas problemáticas sociales en el marco
de una historia de vulneraciones en sus trayectorias vitales, estigmatización y
discriminacion que también se expresan en el ámbito o campo sanitario

“Si, es desde la comprensión de qué es ser adicto ¿Cierto? La adicción tiene


un conjunto de características que se presentan en un hombre o en una mujer
en embarazo, y en la mujer en embarazo tiene una dimensión mucho más
compleja, la complejidad tiene que ver con la poca aceptabilidad social y la
poca tolerancia social, y eso está dentro de las líneas que tienen nuestros
desarrollos de programa ¿Cierto?”.

Entonces, cuando tu empiezas a decir eso es como, o todos tienen a alguien,


que no son muchas pero es como ‘sabí que yo tengo pero es’…, porque es un
cacho, porque una mujer que consume y está embarazada, es un cacho para el
sistema de salud. Entonces, nadie, no la van a ir a buscar, no tiene para
movilización, no va a los controles, entonces como que alguien diga ‘Pero yo
la quiero’ ¿Cachai? Entonces...o sea, es genial para ellos ¿Cachai?

x
Matriz socioinstitucional asociada a la génesis del programa

En su dimensión organizacional, el programa nace en el marco de la convergencia de


actores institucionales para dar respuesta de manera coordinada a las características de la
nueva población usuaria identificada, que como se indicó anteriormente, carecía de una
oferta de prestaciones pertinentes con sus necesidades.

“Y ahí nació, y ahí ya se desencadenó todo, hablamos con ministerio de salud,


y se organizó esto, Ministerio de Salud, Senda, Hospital del Pino y Unab; la
Universidad Andrés Bello, ¿Sí?, y nace un acuerdo absolutamente
extraordinario ¿Sí? ¿Cuáles eran los criterios de Maria Estela? No hay nada
en América Latina, no existe, nada”

Porgresiva construcción de legitimidad ante la autoridad sanitaria y de drogas

Que paulatinamente fue adquieriendo legitimidad y, como efecto, finaciamiento por parte
de la institucionalidad de la Política Nacional de Drogas.

“Cuando empezamos teníamos diez cupos de población general y nosotros,


esos cupos de población general, empezamos a atender, ¿básicamente
mujeres?, siete mujeres y el resto de población general que era de patología
dual. Y después, empezamos a mostrar el trabajo que hacíamos, a Senda le
interesó por los buenos resultados y nos dan cupos de población a mujeres, y
ahí partimos con dos programas distintos”.

Amplificación del espectro de usuarias

El equipo señala respecto de las vías de derivación que en los inicios del Programa
accedían principalmente mujeres de multiple embarazo, cuestión que con la paulatina
consolidación del trabajo se ha visto ampliado hacia usuarias cursando su primer mes de
embarazo

xi
“. Cuando empezamos el Programa tenemos el 100% de mujeres en embarazo,
ahora ya empiezas a tener mujeres en...Perdón todas las mujeres eran
posparto y ahora empezamos tener mujeres en embarazo”

Promoción de métodos anticonceptivos como hecho inédito en el CRS El Pino

Como una manera de prevenir embarazos no planificados en las mujeres sujetos de


atención multíparas con consumo de drogas, el equipo capacitó a matronas del hospital
sobre el método anticonceptivo conocido como “Implanon” señalándose que esta
constituye una práctica inédita en la historia del Hospital “El Pino”

“Y dentro de esas nosotros también incorporamos el tema del método


anticonceptivo ¿Ya?, cuando nosotros llegamos acá y partimos, en el ingreso,
claro, lo que pasa es que cuando nosotros partimos acá no existe el método
dentro del hospital, lo estrenamos nosotros como Programa ¿Ya?. ¿Por qué
razón? Porque todas estas mujeres son multíparas, eran derivadas desde la
maternidad al consultorio posterior al parto y no llegaban matronas a
entenderlo, entonces se gestionó el método acá, quedó ingresado digamos
dentro de la Maternidad, y toda mujer que arroje la primera entrevista en la
maternidad una problemática de consumo, esa mujer se le ofrece o la
esterilización o el Implanon”.

xii
1. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

1.1 DERIVACION

Principales vías de derivación

En primer lugar, las mujeres puérperas o embarazadas acceden al Programa ambulatorio


intensivo de tratamiento de drogas del Hospital “El Pino” a través de diversas vías de
derivación. Los principales dispositivos derivadores son:

 Programa Chile Crece Contigo (CHCC)


 Maternidad
 Unidad de ginecología
 Unidad de neonatología
 Centro de Alto Riesgo Obstétrico Perinatal CAROP

En la siguiente figura es posible visualizar la lógica del flujograma de derivaciones


construido por el equipo profesional:

1
PARTO

MATERNIDAD
GINECOLOGÍA

SIN ENTREVISTA
CONSUMO DE PERFIL DE RIESGO
EVALUACIÓN

NEONATOLOGÍA CON NEONATOLOGÍA EVALUACIÓN


CONSUMO

EQUIPO CHILE LACTANCIA PEDIATRIA


CRECE CONTIGO

ESTIMULACIÓN
TEMPRANA DESDE EL DÍA
EVALUACIÓN DE GRAVEDAD 1

LEVE MODERADO SEVERO

ESTIMULACIÓN
UNIDAD DE TEMPRANA DESDE
ATENCIÓN ATENCIÓN EL DÍA 1
PRIMARIA SECUNDARIA DROGAS
DE SALUD COSAM HOSPITAL EL
PINO

MESA DE COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE CASOS

Fuente: Elaboración propia Equipo Programa ambulatorio intensivo mujeres Hospital El


Pino (PAI Mujeres)

En este marco, la derivación en tanto etapa anterior al ingreso de las usuarias al Programa
comienza con la recepción de solicitudes o “interconsultas”, generadas desde dispositivos o
programas derivadores con los cuales el PAI ha alcanzado grados diversos de coordinación,
habiéndose realizado con aquellos acciones de sensibilización con respecto a la temática
consumo de drogas.

“Una mujer que viene a parto viene con síntomas de parto entonces ya,
ingresaría por una urgencia obstétrica, y ese es el curso normal a menos que
sea una mujer programada para una cesárea, una patología previa, no sé que
esté hipertensa, entonces esa mujer va ingresar en el trabajo de parto. Ese
ingreso de trabajo de parto es una urgencia obstétrica y es atendida por
obstetricia ¿Sí?, y obstetricia tiene un conjunto de encuestas que son propias
del sistema, en las que se ha hecho énfasis en el tema de consumo ¿Si?”.

2
1.2 INGRESO

En esta etapa, la recepción de cada caso se encuentra a cargo de la Trabajadora Social (TS)
del Programa PAI Mujeres, quien realiza acciones conducentes a producir información e
insumos que se emplearán posteriormente para la construcción de lo que se conoce como
Plan de Tratamiento Individual (PTI), instrumento de planificación terapéutica elaborado
por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y
Alcohol (SENDA).

Las acciones dispuestas para este momento son las siguientes:

 Entrevista de ingreso, en donde se evalúan criterios de acceso al programa en


términos de perfil usuario y focalización territorial (Centros de Salud Familiar de las
comunas de San Bernardo y El Bosque)

“Ahí parte, o sea yo creo que, en términos de como intervención, primero hay
una parte que es como el ingreso, como etapa de ingreso, que tiene que ver
con la evaluación de si esa persona cumple o no con los criterios para estar en
el Programa nuestro, esa evaluación generalmente la hace la Tere, la
trabajadora social, ella hace los ingresos de las mujeres que es la primera
generalmente, o sea puede haber un, a veces lo hace otro miembro del equipo
pero el noventa por ciento de las veces lo hace ella”

“Ahí tiene que ver con el tema, bueno, primero si es de la red, o sea si se
atiende en el consultorio, en un consultorio del territorio que nos corresponde,
y ese es como el primer filtro”.

 Chequeo de suficiencia y pertinencia de información del documento de


interconsulta (derivación)

“significa saber que los antecedentes…que te den completa la interconsulta,


que esté bien hecha, o sea como básica, que corresponda al territorio”.

3
 Explicitación de las prestaciones del Programa y firma de consentimiento informado
y de contrato terapéutico como procedimientos de resguardo ético previos al
comienzo de la intervención propiamente tal.

 Chequeo o verificación de “Ficha de Protección Social” del Estado por parte de las
usuarias.

 En caso de ser solicitados, se elaboran informes técnicos para el sistema familiar de


justicia.

“¿Ya? que da respuesta al juzgado que esta mujer si ingreso con tal fecha y
que va a entrar digamos a un abanico de atenciones dentro de esta unidad
¿Ya?, y luego cada tres meses se responde, cada tres meses ellos debieran
solicitar, no siempre lo hacen pero intentamos responder cada tres meses o
solicitar que llegue el informe, la solicitudes desde el juzgado. Se responde
solamente informes al juzgado, a nadie más”.

 Entrega de horas de atención individual con los diversos profesionales del equipo la
semana siguiente al ingreso, siendo la atención psiquiátrica la primera en ser
agendada. Se recalca para este grupo usuario la inexistencia de una lista de espera

“Y en esa entrevista también doy citaciones altiro para médico, psiquiatra y


psicólogo ¿Ya?, o queda pendiente la hora al psicólogo, pongamos que yo
atiendo hoy, a una semana ya tiene visita por técnico en rehabilitación, por
terapeuta ocupacional, por psicólogo, y es presentada dentro de esa misma
semana a la reunión clínica”

“Podrías tener una citación para venir para acá, ahí no hay lista de espera,
con las mujeres no hay lista de espera”.

4
 Activación de la práctica denominada acompañamiento, que consiste en un
conjunto de acciones destinadas al seguimiento continuo o permanente del caso por
parte del equipo. Esto implica, entre otros, el contacto telefónico y monitoreo de la
asistencia de las usuarias a las sesiones profesionales

“Ahí viene el acompañamiento, hay algo, que por ejemplo al usuario se le


entrega la citación del psiquiatra, por ejemplo, para dos semanas más y la
Cami en este caso con la que son las técnico, llaman, hacen un contacto
telefónico avisando, recordando la hora y eso también es un acompañamiento,
aparte de las visitas, porque se hace un seguimiento constante del caso”.

“Entonces ‘para la próxima vez que la guagua tenga el poto así entonces no
tienes que esperar’ entonces tienen que estar atenta a esto si eso sucede saben
que tienen que ir al consultorio, sabe dónde queda tu consultorio, sabe dónde
está la farmacia del consultorio o cómo hay que llegar pero es que solo se
puede pedir hora el primer día del mes entonces la guagua tiene cocido el poto
el día quince entonces tengo que esperar hasta el treinta para pedir hora, ah
no porque es una urgencia porque cuando tiene una urgencia no hay que
esperar esto que ella ya aprendió hay que hacerlo de otra forma cachaí y eso
son aprendizajes nuevos y ese es un acompañamiento”.

“Supongamos le dieron una hora para mañana, mañana a primera hora y hoy
antes de irse la Cami o la Madeleine llaman por teléfono para confirmar que
esa persona asista, nos aseguramos de que no pierda la hora al psiquiatra”.

 Asignación para cada usuaria de un “Gestor de caso” (profesional de cabecera)


psicólogo, TO, trabajadora/o social, encargada/o de llevar registro formal de los
antecedentes de cada sujeto de atención.

“O sea, ahí ya tiene su equipo definido, o sea sus profesionales definidos por
decirlo así, ahí eso ya está…”“Que tiene su gestor de caso. Es un tema

5
administrativo y de ordenar, ordenar al momento de poder registrar, rendir, y
que alguien más quiera saber qué hacemos con cada paciente. Hacer el
ingreso, el egreso. Que no falte ningún documento”.

“Por eso, eso estamos hablando. Lo que pasa es que ahí se levanta mucha
información y después en reunión se presenta, y se define quienes se harán
cargo, que técnico...Dependiendo de las características de cada uno, y luego
quien va a ser el representante digamos”.

 Promoción de métodos anticonceptivos como parte de las prestaciones ofrecidas

todas estas mujeres son multíparas, eran derivadas de la maternidad al


consultorio posterior al parto y no llegaban matronas a entenderlo, entonces
se gestionó el método acá, quedó ingresado digamos dentro de la Maternidad,
y toda mujer que arroje en la primera entrevista en la maternidad, una
problemática de consumo, esa mujer se le ofrece o la esterilización o el
Implanon”.

 Aproximación a la entrevista desde enfoque familiar-sistémico

“En lo que respecta a mí, yo me hago cargo del ingreso de mujeres en


embarazo y post parto que vienen derivadas de maternidad o APS en general
¿Ya?, y eso significa dar una hora de atención, recibirlas, en general me gusta
atender con familias. Entonces cuando yo doy la hora, solicito que venga
acompañada ¿Ya?. y en general ha resultado eso porque como viene de
maternidad, viene acompañado por la pareja, o por una mamá o papá ¿Ya?,

 Abordaje técnico de la entrevista desde la perspectiva de los estadios de motivación


al cambio (Prochaska y Di Clemente, 1992)

“No, yo no lo he inscrito al menos en el ingreso como evaluación, pero uno


toma altiro una percepción con respecto a Prochaska con las usuarias.

6
Generalmente vienen contemplativa o pre, acción no, nada, pero motivacional
en términos de presentar el Programa de la mejor manera, que va a ser un
equipo dinámico, que no vamos a ser invasivos”

 Encuadre en el ingreso de no obligatoriedad del tratamiento, bajo la premisa que,


entre otros, la adherancia al tratamiento y/o la relación terapéutica se sostienen y
construyen sobre la base del“vinculo” (proceso clave, transversal a las prácticas
del equipo). Se señala que adicionalemte y como parte del encuadre se intenta
diferenciar al programa de aquellos que se estructuran de manera coactiva u
obligatoria.

“Cuando uno explicíta eso…son que les molesta que uno diga que el
tratamiento es voluntario, bueno usted le dijo que esto es voluntario entonces
‘él no va a querer venir’, como si, pero también tiene que ver lo que hablamos
como el vínculo, como uno establece eso también que es un acuerdo, que este
no es un Programa de cumplimiento de condena que hay algunos Programas
así también”.

“Entonces, y tiene esa lógica, no de la obligatoriedad por supuesto, porque tú


tocas una puerta y esa persona te puede decir ‘Sabes que no quiero recibirte’”

 Ingreso y abordaje de cada caso en el espacio de reunión de equipo, dentro de la


misma semana de la entrevista de ingreso. En esta primera reunión el equipo analiza
las características de cada caso de manera de tomar decisiones en torno a la
situación singular de cada usuaria.

“O sea después del psiquiatra o psicólogo, y después de que los técnicos lo


recuerda, tenemos reunión de equipo y en general ahí vemos, nos contamos
como le fue, y ahí decidimos por ejemplo ‘¿No, sería bueno que lo vea un
TO?’”

7
“Porque a veces esas intervenciones de, quien lo va a ir a ver a la casa, qué
psicólogo lo va a ver, qué terapeuta, se define en la reunión clínica que es una
vez a la semana, donde se presentan esas entrevistas de ingreso…”

 Evaluación en equipo de la complejidad de cada caso tanto a nivel clínico, de


soporte social familiar (psicosocial) e historial de embarazos con una consideración,
además, de que se está trabajando en un contexto de pobreza estructural como
problemática social de base.

“Porque en la fase de ingreso, como lo grueso pa´ decir como complejo,


tienen que ver como con el riesgo de suicidio, los intentos de suicidio previo,
cuando llegan con cortes en los brazos, condiciones socioculturales de
extrema vulnerabilidad; o sea todas son vulnerables en el fondo pero hay una
extrema que vive en campamentos, que no tiene familia, que ha estado no sé
como diez hijos todos seguidos, que son como variables socio culturales”.

 Realización de las primeras visitas domiciliarias integrales, dentro de la misma


semana del ingreso, las que se extienden durante los primeros tres meses luego de
haber ingresado al Programa y son ejecutadas por tod@s l@s miembros del equipo,
exceptuando la atención psiquiátrica que se realiza en dependencias del PAI (setting
de box).

“A una mujer se le dice en este ingreso, cierto, que los primero tres meses son
la atención en domicilio ¿Si?, cuando le pasan la hora del médico y solo la
hora con médico acá, por su bebé, por su bebé”.

“Los tres primeros meses son en domicilio, y la mujer no puede venir con su
recién nacido acá, para nosotros no debiese estar acá ¿Ya?, entonces las
chiquillas van a terreno y hacen la evaluación en su casa ”.

 Identifición de situaciones que el equipo denomina “no caso”, lo cual quiere decir
que se trata de intervenciones que se realizan con independencia de si las personas

8
cumplen o no con los criterios de ingreso al Programa (perfil usuario) y de
focalización territorial.

“Y si un “no caso” pero si alguien del equipo ha atendido, un “no caso”, van
a entregarle la información al servicio, son colaboraciones en el fondo”.

En síntesis la etapa de ingreso recopila información específica para la toma de decisiones


para cada usuaria específica, lo cual implica, como ha sido señalado anteriormente, la
planificación de acciones profesionales por parte de cada uno de los miembros del equipo

“Ya, o sea tenemos este espacio específico de entrevista de ingreso y luego se


comienzan a generar, o planificar, o programar acciones en todos los
niveles”.

1.3 DIAGNÓSTICO

Finalizada formalmente la fase de ingreso se procede a la etapa de evaluación diagnóstica,


que observa dimensiones
laborales, familiares, psicológicas, psicosociales y de consumo en las usuarias por cada una
de las profesiones que componen el equipo con el objetivo de elaborar un Plan de
Tratamiento Individual o PTI (norma técnica, Senda)

“En términos formales, ahora viene la evaluación como de todo los


antecedentes que se recolectaron durante este primer mes, multiprofesional”.

“Ya, entonces antes del PTI, diagnóstico por área, que es lo que aparece en el
documento formal de la terapia y lo socio ocupacional”.

“La preparación de su PTI ¿Ya? Detectando, estamos con las antenas


puestas”.

9
“Edad, tipo y cantidad de consumo, multiingesta o policonsumo, se evalúa la
complejidad de la usuaria, periodos gestacionales, escolaridad, compromiso
biopsicosocial (moderado a severo) evaluación de la red de la usuaria,
embarazo con o sin controles médicos, multípara, consumo de acuerdo a la
edad, en definitiva es definir si la usuaria es de alta complejidad para ingresar
al programa”.

“Es como una síntesis, yo podría decir como síntesis así como, porque todo lo
que está arriba sintetizado como en lo grueso, qué es lo que se va a trabajar
con los pacientes, quien los va a seguir viendo”.

1.4 TRATAMIENTO/INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS

Durante la etapa de intervención los principales hitos de este proceso son: el


establecimiento de objetivos terapéuticos y elaboración del PTI, reuniones de equipo,
visitas domiciliarias y la activación de intervenciones psicosociales grupales de manera
simultanea a los procesos terapéuticos individuales.

Se parte señalando que al menos la mitad de las intervenciones terapéuticas se realizan


fuera del dispositivo.

“O sea ¿Gran parte del trabajo se hace afuera? Yo creo que cincuenta y
cincuenta. Hay consultas en box acá. Todos tienen consulta en box”.

“Es que todas las prestaciones pueden ser en domicilio pero en diferentes
como porcentaje. Entonces ya, el gran porcentaje es trabajo social, terapia
ocupacional y técnico en rehabilitación, como nivel”.

Visita domiciliaria, práctica distitiva de la impronta psicosocial del programa

10
En esta etapa continúan las visitas domiciliarias integrales inciadas en la fase anterior, de
las que se encargan todas las profesiones integradas en el equipo (incluid@s becad@s de
psiquiatría), extiéndendose por una periodo de tres meses en caso de encontrase las madres
en periodo de post parto.

Como parte de las intervenciones extrahospitalarias, la visita domiciliaria se realiza en


duplas y trabaja sobre objetivos terapéuticos de acuerdo al área profesional. Como se ha
señalado anteriormente participan de esta prtáctica extrahospitalaria psicólogas, terapeutas
ocupacionales, trabajadora social y técnico en rehabilitación.

“Claro, tiene que ver en el fondo con un trabajo en equipo que permita que
todos vayamos avanzando. Entonces, a veces por ejemplo, si va la psicóloga
con la terpeuta...Con la técnico en rehabilitación, por ejemplo, típico pa está
buscando todo lo que tiene que ver con la cosa más de consumo, pa darle
mejor a trabajar las estrategias de manejo del deseo, y la psicóloga va a estar
viendo “Ya okey, ¿Cómo es que tu llegaste hasta acá?, ¿Cómo es que funciona
esta dinámica familiar?, ¿Cómo tú te relacionas con el consumo?”, y también
por ejemplo cuando se va con terapia ocupacional, se va complementando eso.
Por eso es muy integral y cuesta como separar…”

Adicionalmente, se sostiene que la práctica de la visita domiciliaria integral permite


conocer las condiciones específicas y situaciones emergentes en la vida cotidiana de las
usuarias lo cual, a su vez, proporciona retroalimentación permanente sobre la evolución del
caso.

“Voy a poner un ejemplo, con la Tere tenemos visitas los jueves en la mañana
y vamos a ver a las mismas usuarias pero yo veo el tema no sé, vida cotidiana
y estimulación temprana, claro, asi como global, y la Tere ve otras cosas que
tienen que ver con el domicilio, es diferente, y ahí…Y lo propone de esa
mañana, se va despues el siguiente objetivo, lo que ocurre esa mañana te va a
dar el objetivo actualizado a trabajar”.

11
“’Tienes que ir a urgencia’, y me dice ‘No quiero ir’, ‘Perfecto, tengo que
informarle a tu familia que debieras ir a urgencia’; ‘Ya, pero no le digas que
me corte’,’Pero yo les tengo que informar y tienes que ir a urgencia’, ‘Si’,
‘Okey, independiente de cualquier cosa tu vayas o no vayas a urgencia yo
mañana te voy a mandar a la terapeuta, a la trabajadora...La Cami...Técnico
en rehabilitación con becado, un médico” que revise esos cortes, que pueda
ver eso ¿Si?’. Entonces todo el tiempo estoy pensando en eso.”

Refieriendose a la visita domiciliaria integral el equipo valora el aporte específico que


realiza Terapia Ocupacional en el ámbito de estimulación temprana, dado que esta
práctica potencia el trabajo terapéutico de consumo con la usuaria.

“Ahora el tema de la visita domiciliaria y del trabajo de mujeres en postparto,


los tres primeros meses en domicilio, y eso nace a partir de que al cuarto mes,
o sea, después del tercer mes de nacido el bebé, entra en el trabajo
de...estimulación temprana, como nosotros atendemos mujeres con
problemática de consumo se ve la posibilidad de trabajar en la estimulación
temprana en relación a los terapeutas ocupacionales en domicilio los dos
primeros meses. Entonces, todos participamos de aquello, hemos ido
aprendiendo, todos nos hemos ido impregnando del trabajo de la terapia
ocupacional en relación a la estimulación temprana del bebé”

Especificamente la terapia ocuapcional se adecuá al contexto y posibilidades materiales y/o


económicas familia haciendo uso de cualquier tipo de objetos disponibles en el hogar para
hacer o promover la estimulación temprana de ayudas técnicas con enfoque de educación
popular

“Por ejemplo, cuando la estimulación se trabaja en casa, se utilizan los


materiales, o se hacen algunos juguetes que cumplan esta función”.

La reunión de equipo, monitoreo y toma colectiva de decisiones

12
De manera paralela, se organizan reuniones de equipo para el monitoreo de los procesos
terapéuticos individuales debido a que según lo mencionado por el equipo el tipo
situaciones vitales de alta contiengencia – no exclusivamente en referencia al consumo de
drogas- se asocia con alta variabilidad/complejidad en los procesos terapéuticos. Las
intervenciones que se realizan por cada uno de los profesionales están en coherencia con las
evaluaciones realizadas en la fase diagnóstica.

“En el fondo acá cada profesional hace la evaluación y hace acciones acorde
a las necesidades y a la evaluación que él realizo”.

Entrega de prestaciones de acuerdo a criterios de pertinencia adecuadas a cada usuaria

Se plantea que prestaciones como la consulta psicológica, psiquiátrica y de salud mental se


organizan jerarquizandolas/priorizándolas en función de las circunstancias y/o necesidades
de las usuarias, y de manera sincrónica o simultánea en lugar de seguir parámetros
lineales o estandarizados en la intervención.

“O sea se evidencia las mayores diferencias porque solamente en el terreno o


consulta de salud mental, pero las que vieron arriba, todas tienen todas como
en papel, ahora lo que hablamos la semana, el miércoles era que como no
están jerarquizadas depende de algunos usuarios si van a ocupar todas como
esa o algunas dependiendo de sus problemáticas, sus dificultades”.

“ igual dentro de cada proceso hay ciertos criterios como que tienen que ver
como con que hay un objetivo a realizar para que pueda optar al tratamiento y
de que salga a tratamiento a la fase de ingreso es porque algo de ese objetivo
si se cumplieron en algún nivel, o sea no es tan secuencial pero igual hay una
lógica de avance más allá del tiempo”.

“Es que igual hay como en cada una de las etapas de fondo igual hay
entradas y salidas o sea si bien el enfoque como dice Martín que esa una es
clásico no está así jerarquizado estructurado u ordenando igual hay una

13
lógica que por ejemplo para pasar a una fase de tratamiento es cuando
decimos ya, el paciente es de nosotros aparte de tener como un tiempo tiene
que tener algunos objetivos definidos de que sean posibles de trabajar acá,

Como ejemplo del modo de organización de las intervenciones que se ha dado el equipo se
menciona como criterio de acción la priorización por gravedad, complejidad o urgencia.

“Pero eso depende mucho del estado actual de ese usuario porque puede que
esté tan grave que solamente necesite, o en ese momento acepte una
intervención con el psiquiatra y el psicólogo, y los demás paramos...”

“Como aquí se jerarquiza en función de eso, de la necesidad de urgencia y


condiciones…”

Enfoques de intervención del consumo drogas: criterios pragmáticos de opciones


terepéuticas

Desde el punto de vista clínico el abordaje del consumo problemático en este equipo se
estructura considerando la perspectiva (opinión) de las usuarias, desde un espectro o
continuo de objetivos terapéuticos que varían desde la “abstinencia” hasta la “reducción de
daños”.

“Y ahora en términos como de intervención de cada profesional, es que


depende del objetivo también que se ponga el paciente, por ejemplo, como
técnico en rehabilitación, si hay pacientes que no quieren dejar de consumir al
cien por ciento entonces ahí trabajamos más la reducción de daños, y hay
otros que dicen ‘Yo quiero mantener la abstinencia’ entonces ahí trabajamos
en relación a eso”.

“Reducción de daños podría ser en términos de consumo por ejemplo, los


factores de riesgo que el paciente tiene, que si va a consumir sea en un lugar
que sea menos riesgoso para él, tome las medidas necesarias, precauciones,

14
por ejemplo pasa harto que en el consumo tiene prácticas sexuales de riesgo
entonces eso se trabaja bastante, ¿Qué más? Disminución del consumo
también sería una disminución de riegos, la cantidad de días que consume.
Todo eso se va trabajando”.

“Tengo una usuaria que consumía alcohol y marihuana, pero con alcohol era
abusada en la calle porque el alcohol se lo daban los vecinos. Entonces la
propuesta fue, dejemos el alcohol y quedate con tu pito de marihuana diario
¿Ya?; una paciente con esquizofrenia compleja, y se quedó con ese pito de
marihuana, dejó el alcohol y se acabaron las situaciones de riesgo sexual
digamos”.Esa es una reducción de daño potente, más un método
anticonceptivo asistió, porque tuvimos que acompañarla, de todo”.

“Reducción tambien no solo en términos de consumo sino que implica otros


factores ¿Cierto?, o sea si tenemos una mujer con un recién nacido y va a
consumir, deja tu guagua con tu mamá por ejemplo, no lo lleves cuando vayas
a consumir…’no duermas con tu hijo cuando consumes’…se aplica desde el
autocuidado y el cuidado de los otros significativo, esa es como la lógica.

La transversalidad de la Gestión en la intervención con enfoque territorial

Refiere el equipo que la gestión de recursos es transversal a las acciones de intervención


individual. Es decir, el equipo del PAI mujeres entiende por “gestión” a todas aquellas
acciones cuyo propósito es canalizar hacia las usuarias del Programa las ofertas
programáticas o prestaciones de los diferentes dispositivos de la red de salud como también
del intersector (por ejemplo, educación, trabajo, vivienda). Se señala que éstas
habitualmente se encuentran dispersas o desarticuladas a nivel territorial, cuestión que
además supone para su articulación un conocimiento acabado del territorio y/o una noción
de este como campo de recursos disponibles para fortalecer la intervención del programa.

“No, es gestión, porque esa es una acción indirecta que da una solución de
alguna forma a las carencias que está presentado”.

15
“Por ejemplo qué acciones no sé, desde la dimensión social, si nosotros
visualizamos que esta mujer tiene dos hijos o tres hijos, y los tres hijos están
desescolarizados por ejemplo, se hacen acciones para volver a escolarizarlos,
digo jardín infantil o colegios”

“Si, se activa un poco como la red que se maneja acá en el territorio”.

El rol de las técnicas en Rehabilitación

La Técnico en Rehabilitación centra su trabajo en el cambio de patrones de consumo, el


desarrollo estrategias de gestión de riesgo y reducción de daño o abstinencia y motivación
al cambio a lo largo el proceso terapéutico.Para realizar lo antes descrito, se orienta a
generar un vínculo terapéutico estable..

Dentro de las acciones profesionales realizadas por el Técnico en Rehabilitación, se


encuentran las siguientes:

 Intervenciones terapéuticas individuales y grupales, abordando temas tales como


Prevención de recaídas, seguimiento, psico-educación intervención en crisis, entre
otras.
 Evaluación de patrón de consumo.
 Consultas de salud mental.
 Visitas a l@s usuarios hospitalizados (maternidad, urgencia, U.C.E, etc.)
 Registros administrativos en sistema informático SISTRAT y ficha clínica SIDRA.
 Aplicar instrumentos para evaluar y registrar el patrón de consumo (ficha TOP).

El rol de l@s trabajadores sociales

En esta etapa del tratamiento las acciones de la trabajadora social del equipo se articula en
relación a las necesidades de cada usuaria, en donde es posible distinguir las siguientes:

16
intervenciones domiciliarias individuales y grupales, consultas individuales, reuniones
familiares, grupales, comunitarias y auto capacitaciones

“Visita domiciliaria, consultas individuales, familiares, grupales,


comunitarias y familiares. Orientación”.

La acción de la psicología en box y en terreno como acompañamiento y construcción de


vínculo

Dentro de la funciones de los/las profesionales psicólogos/as se menciona que en las visitas


domiciliarias realizan evaluación de necesidades y de soporte social familiar,
acompañamiento, evaluación de dinámicas familiares y construcción de vínculo que
permita cimientar las bases para la posterior atención psicoterapéutica en el hospital.

“ establecer un vínculo que permita generar los cimientos de un proceso


terapéutico más profundo o una psicoterapia, eso ya va a tomar por ejemplo,
los primeros dos o tres meses de visita sistemática..

“Luego te llevas la posibilidad de intervenir a la usuaria o en el box, si es que


ella tiene la posibilidad de intervenir; llevarte esa temática a un setting de
psicoterapia, si es que no, es que no está la posibilidad, siéntate en el patio.

“Te permite algo que el box no permite algo y uno puede hacer un trabajo
terapéutico ahí, por supuesto que sí, pero cuál es la vida cotidiana del sujeto,
cual es el escenario el escenario es”

1.5 EGRESO

Antes de dar curso formal al egreso del programa en reunión de equipo se evalúa el
cumplimiento de los objetivos planteados para cada área de intervención construyéndose de
este modo una síntesis o panorámica de la situación de cada caso. En este sentido, se afirma
que el egreso del programa es posible sí y sólo sí el equipo tiene la certeza de que la usuaria
continuará su proceso de tratamiento, siguiendo el principio de continuidad de los cuidados,
en los dispositivos de la red que correspondan y que dispone de soporte social en el marco

17
de su red social personal (primaria o extensa). De acuerdo a lo anterior, se sostiene que de
persistir problemáticas insuficientemente desarrolladas el egreso es postergado.

Las principales características del egreso son las siguientes:

- Conclusión y cierre del PTI, en donde las usuarias egresan como norma con un
diagnóstico mientras que las derivaciones (asistidas) se realizan con la
documentación pertinente, existiendo una coordinación con la red de salud para tal
fin.
- En el caso de mujeres que presentan situaciones judiciales en el tribunal de familia,
se les informa que el equipo elaborará, en caso de ser solicitado, informes al
juzgado de familia cuyo contenido considerará su proceso terapéutico, tipo de
tratamiento y red a la que podría ser derivada.
- Se contempla el seguimiento vía telefónica. Es un seguimiento al individuo, a la red
hospitalaria, familia etc.

Una derivación relacional o colaborativa con los dispoitivos de la red de salud

El egreso como etapa marca el cierre formal del proceso de intervención. El equipo
destacaca que ha desarollado un enfoque que denomina “derivación asistida”, que puede ser
entendida como una forma específica de trabajo de coordinaciones en red, diálogo e
intercambio de información con los diversos dispositivos de la red del sistema de salud
territorial sobre el tratamienmto que han recibido las usuarias

“Y también al egreso se entrega un informe de egreso y de deriviación porque


generalmente nosotros cuando ingresamos a una persona, la egresamos
siempre con derivación, siempre, la persona no queda en el aire, se puede
volver a su dispositivo, el Cesfam, salud mental o bien, se viene acá al CRS
salud mental si es que tiene una patología”.

18
Flujograma de la estrategia de intervención:

Fuente: elaboración propia Equipo Pai Dual/Mujeres

2. PRÁCTICAS DE INTERVENCION GRUPAL

Consisten en un conjunto de intervenciones psicosociales, en donde en formato grupal


tipo taller se trabajan la adquisición de habilidades (habilitación social), la identificación
y fortalecimiento de la red social primaria en términos de apoyo social, el acceso a
servicios entendidos como derechos, el apego y el maternaje, entre otros, lo cual se asocia
a un efecto sinérgico sobre el consumo y la calidad de vida de las usuarias.

19
2.1 GRUPO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

El taller de estimulación temprana intrahospitalaria presenta las siguientes características


distintivas:

- Está diseñado para que participen tanto la díada madre e hijo como su red primaria.
- Se encargan de su diseño y ejecucuión las profesionales terapeutas ocupacionales.

“Está en el marco del tema de atención de la madre y el recién nacido, y la


preocupación de este recién nacido de esta madre que consumió ya tiene
problemas cognitivos y necesitamos de estimulación temprana ahora ¿Si? Y
entonces este programa nace ligado a terapia ocupacional, y quienes hacen
eso lo eligieron como una opción que les gusta.

- Conceptualmente se orienta desde el neuro-desarrollo, la teoría del apego


(Bowlby,1985) y el enfoque de derechos.
“O sea como en la psicomotricidad y el neuro desarrollo eh eh y todo lo que
tiene que ver con el establecimiento del vínculo seguro eh y el cuidado. Eso es
como Bowlly”.

“Por ejemplo el de estimulación temprana, el foco lo llevamos más allá de


hacer el tema en la educación en el desarrollo psicomotor, sino que, es
destinado a que la usuaria con estas características, que tiene problemas
cognitivos, físicos y sociales, pueda comprender la importancia del vínculo, el
tema de la lactancia, del apego, de la triada, de jugar con su bebé, de
conectarse en el cotidiano. Y de a poco, eso nos va a servir de resorte para
evaluar niños que tengan alguna complejidad que necesiten una especialización
como la que estamos viendo en SAF.

20
- Las actividades se orientan al desarrollo de habilidades en torno al apego, la lactancia,
el juego y el énfasis en la labor compartida del cuidado del recién nacido, trabajando
en torno a una caja una de estimulación temprana.Este material de aprendizaje de
bajo costo permite realizar trabajo de estimulación mediado por miembros del equipo
busca desarrollar la capacidad de implementación autónoma en el hogar

“Llegar al vínculo también a partir de la construcción de esta caja, ya o


sea, se está tratando de trabajar el vínculo en la diada y la estimulación
de la madre hacia su bebe ya, o sea está el vínculo, la estimulación en un
trabajo práctico que a partir de la caja de estimulación temprana se
encuentra esta madre en esta maternidad en este maternidad para la
vida”.

“Claro como el fortalecimiento de habilidades relacionadas el cuidado


de otro”

“Hemos hecho en algunos talleres, por ejemplo, el tema de


construcciones de materiales de estimulación temprana de bajo costo; en
la casa se potencia el trabajo con los materiales que hay en el hogar ,
entonces si tiene un cascabel bueno pone ese cascabel, bueno lo que hay
en la casa eso se utiliza como estimulación temprana porque también
uno podría caer en esto de llevar como implementos súper como caros,
cachaí,

- Además, se entrenan habilidades en relación al cuerpo como elemento para la


estimulación (cariños, abrazos, cantar, hablar, etc.)

“eh y además no solo trabajar la estimulación, o sea con elementos sino


que como el cuerpo de la madre también puede ser, estimularlo, hacerle
cariño cuando lo amamanta, como eh estimular no se la cabeza eh
hablarle al bebe y trabajar el tema del apego y eso como fundamento

21
también está en que mientras aumento el apego se mantiene el
amamantamiento lo más posible, disminuye el consumo”.

- Se realiza dos veces al mes en el hospital, posterior a los tres meses de atención
domiciliaria. Se considera que los resultados (de primer orden) de las acciones de
desarrollo de competencias estimulación temprana tienen efectos (de segundo orden)
sobre la adherencia al tratamiento del consumo de drogas.

“El maternajes un factor motivacional”. “Eso se pretende la


adherencia también, también es un objetivo la adherencia”.

- Se busca que el desarrollo de destrezas de estimulación temprana comience en el


contexto de la visita domiciliaria y que sea reforzada en el espacio de taller
intrahospitalario el cual contempla la participación de las parejas de las mujeres u
otros adultos significativos.

“Si, es super importante y en realidad el trabajo en domicilio que se


hace, lo que busca este grupo de estimulación temprana, es que se
refuerze, porque no necesariamente tenemos el recurso para llegar a
todas las madres en su casa al mismo tiempo, de repente tenemos
muchos bebés y no lo logramos. Entonces este fue una alternativa para
que las usuarias justamente el viernes que viene a psiquiatra se pasen
para acá, tiene un cosa bien cómo pensada en ese sentido”.

“Y la idea tampoco es convocar solo las madres, sino como, comprender


esto como una labor que tiene que ser compartida, finalmente aquí como
no sé po la pareja de esta mujer no la ayuda, si no que él tiene
obligaciones también y tiene responsabilidades al igual que la mujer.”

“O por ejemplo, también organizamos hace tiempo un taller de


estimulación temprana en donde el que algunos casos no venía la
22
usuaria pero venía la familia que estaba a cargo del bebé de la usuaria,
como una familia más”.

2.2 TALLER DE FAMILIAS

El taller de familias, históricamente aparece como la primera práctica de trabajo grupal


dentro del programa. Se trata de un espacio grupal orientado en términos teóricos y
metodológicos desde una perspectiva sistémica y de ayuda mutua (autoayuda) entre los
miembros de diferentes familias que asisten como usuarios del taller. Se desarrollan por
tanto dinámicas convesacionales en torno a los problemas comunes generando autoayuda
y aprendizajes en l@s participantes a partir poner en común o compartir vivencias,
experiencias y estrategias de afrontamiento con el problema del consumo de drogas .En
este sentido , se asume como recurso la experticia por experiencia de l@s participantes.

“Eso es un elemento que yo creo que es interesante del punto de vista de la


grupalidad que en esa grupalidad en el fondo se triangula o se comparten
competencias, experiencias, también temores etcétera y así a ti te hace, ese
temor que tu crees que es tan personal y propio te vas dando cuenta que otros
también lo comparten y eso es fuente de liberación de estrés”.

“Familia incorporar a la familia a ese espacio donde pudieran compartir sus


experiencias respecto a la historia de vida que cada uno llevaba y en esta
relación entre uno y otro fueran desarrollando nueva estrategias de
estabilización digamos de su proceso, se incorporan en el tiempo Constanza y
la Nata también estuvo un tiempo y ahora esta con la Camila”.

“La intervención es a partir de la experiencia de cada usuario.También está la


ayuda mutua”

23
Al mismo tiempo este espacio de taller permite al equipo presentar nuevamente al grupo
su oferta prestaciones.

“Esta la presentacion tambien del Programa; les cuesta mucho entender lo


que significa el Programa”

Representa además una oportunidad de revinculacion de l@s usuari@s que han


interrumpido su participación en el Programa.

“Se ve el tema, o sea, se hacen tantas cosas, porque también se organiza el


tema de la agenda, hay personas que se han perdido en atender, y cuando
vienen, vienen ese día porque saben que ese dia se esta, para revíncular, se
revíncula”.

“ Yo en general, siempre … grupo de familias, como un espacio en que ellos


reconozcan que pueden venir siempre más allá de que falten dos semanas … la
revinculación, ¿Me entiende?, no es así de rígido “Que no, que tiene que estar
o si no se va del programa”.

2.3 TALLER INCLUSIÓN SOCIOCOMUNITARIA

El taller de inclusión sociocomunitaria es un espacio de trabajo grupal, abierto a los


programas de salud mental en el Hopsital el Pino, orientado al desarrollo de
competencias sociolaborales en las usuarias del programa. Si bien al igual que en el
taller de estimulación temprana y de familias se trabaja en torno a la promoción de la
autoayuda (apoyo social informal), la diferencia que el grupo de inclusión
sociocomunitaria agrega a las prácticas de intervención psicosocial se expresa en la
promoción de una identidad social positiva referida al trabajo como forma de
inclusión social en las participantes.

“Ya la intervención psicosocial grupal, esto es con las características más


bien del trabajo de la técnico en rehabilitación como fuimos como la Made y

24
con la Tere, estas mujeres que han aprendido cuestiones que tenía que ver con
maquillaje o manicure y que en el fondo también podrían representar además
de ser un espacio de contención y apoyo…..eh… constituir una posibilidad de
adquirir trabajo, porque se veía que la mayoría estaba sin trabajo en una
situación económica precaria etcétera, etcétera, fundamentalmente para
mujeres”.

“Eso era lo más macro digamos que se estaba haciendo acá ya, pero no se
había visualizado la posibilidad de capacitación ; ahora por un lado tenemos
la capacitación que son dos tres en el año ….no más que eso que estos son los
meses pick digamos pero nosotros nos mantenemos con el día jueves, nos
ganamos el jueves ya donde hacemos la organización de llegar acá y ellos
vienen para acá nos tomamos un tecito conversamos de la organización eh se
formula el proyecto de ponte tú de si se hicieron pendones algunas de ellas,
cómo van a trabajar en sus casas, cómo van a trabajar con la comunidad”.

Se plantea que la falta de una oferta de interdemediación laboral pertinente con las
características y necesidades de las usuarias en la OMIL ha representado un obstáculo a la
empleabilidad de las usuarias del programa.

“Hicimos reuniones con la gente de la Omil ya, con el tema de proyecto, no


nos fue bien, nos fue pésimo ya porque ellos no tiene instalado la elación y la
forma de trabajo que tiene que ver usuarios de salud mental entonces se nos
descolgaron no hubo mayor trabajo con ello lamentablemente”.

Como parte de los resultados esperados del grupo de inclusión sociocomunitario se


encuentra la expectativa que las usuarias repliquen las destrezas sociolaborales adquiridas
en el contexto social del hospital o de su barrio.

“Pero sin embargo hay algunas que son más motivadas y que son más
pro,digamos, y ellas traen la información y de alguna manera se han
integrado otras a áreas como para pedir recursos suponte ….hornos ehh …no
sé poh participar en trabajos comunitarios haciendo lo que ellas aprendieron,
es como eso y hay un centro diurno acá que es para demencia que funciona en

25
El Bosque, que es de salud mental de nosotros del Pino y también ellas han ido
a trabajar allá a prestar su trabajo , a trabajar con la que tienen allá,
entonces también hay recursos, entonces el día jueves concentramos todo lo
que han hecho en la semana y por ejemplo hay un temazo que les cuesta
cobrar ya”

El equipo identifica en otros actores de la red formas de actuación de diferente enfoque.en


torno a la intersección mujer/ consumo/ embarazo que son señaladas como obstáculo a los
procesos terepéuticos individuales y grupales que se promueven desde el PAI.

“Chile Crece, nace la guagua, le avisan a Chile Crece, Chile Crece va, dicen
“Ah, problemática de drogas” y empiezan hacer el informe, van a la casa,
hacen una visita, buscan a un cuidador de esa guagua cercano a la familia o
familiar ¿Verdad?, y van al juzgado cuando se le da el alta al bebé con la
mamá, a judicializar el tema. Es una amenaza al proceso terapéutico”.

“Llegan asustadas y angustiadas…y perjudica su...Es una práctica con la que


nos estamos de acuerdo, en la mañana un poco hablábamos de esto, de cuando
hay un choque en el fondo con otro tipo de equipo, y uno digamos como
importante, y una dificultad importante para el equipo en algún momento; yo
creo que no ahora, fue eso, Chile Crece, si, o sea no, las prácticas…”.

3 PRÁCTICAS DEL MODELO DE GESTIÓN.

La gestión de la gestión: la gestora de redes y la imagen de la bisagra

Se atribuye una función clave a la persona encargada de la gestión de redes. Son concebidas
las redes mismo tiempo como una concepción del sujeto y como estrategia de articulación
con las diversas unidades (maternidad, neonatología, mesa de coordinación de corta
estadía) que componen el sistema del cual el Programa PAI forma parte a nivel nivel
intrahospitalario, y de vinculación con el sistema territorial (extra hospitalario) de actores
en términos de colaboración intersectorial y canalización de recursos hacia las beneficiarias

26
“Claro, bisagra hacia dentro y fuera del programa.”

“Y cuando tu dices como que tiene la red acá, es como...Tiene una visión del
sujeto, como un sujeto comunitario ¿Cachai?, la Tere no puede concebir a ese
sujeto como un sujeto que no está en red y en vínculos con otros”.

“No es como uno, que uno se pregunta ¿Qué hago en red?, esa es la pregunta
como si tuviera que armar la red, no, ella tiene la red en la cabeza”.

“Y es esa interacción con esos formalismos de esa red, porque no es una red
informal, no lo es, es una red muy formal, y tiene esos elementos propios de
una red que de la gente que se conoce, que se ve, que se ve, y que tendrá las
discrepancias que tenga, no importa. Y que nosotros hemos ido tomando una
posición muy importante por varios motivos, primero porque René y Teresa
manejan bien el tema de redes ¿Si?, Teresa tiene la red metida en la cabeza, la
tiene.”

3.1 GESTIÓN INTRA HOSPITALARIA

Un equipo cuyo trabajo opera sorteando la inercia de la cultura organizacional sanitaria


clásica o burocrática, situado en la tensión organización piramidal / organización en
red.

El equipo caracteriza su labor como de movilización activa hacia el sistema


intrahospitalario el cual es decrito como carente de una cultura organizacional que valore
las coordinaciones de red. Esto ha implicado un trabajo permanente de negociación con
unidades al interior del sistema

“porque también descubrimos que dentro de lo interno no había una


articulación de red y en eso hemos trabajado todo el tiempo; todavía nos
queda mucho por trabajar en eso pero…hemos estado amarrando todo el
tiempo”

“ hay que hacer lobby todo el rato aquí”

27
“Hemos estado trabajando con ginecología el considerar a las mujeres en
consumo de sustancias, como de alto riesgo obstétrico”

Participación en redes de colaboracion de diferentes niveles de atención y como un


trabajo de redes y negociación entre especialidades médicas y subespecialidades.

Como parte del modelo de gestión a nivel intrahospitalario se encuentra la participación en


la Mesa corta estadía. Se trata de un espacio estable de coordinación de unidades salud
mental de comunas pertenecientes al sector sur de Santiago adcritas al CRS El Pino( San
Bernardo, El Bosque, Buin y Paine).

Participan representantes de los distintos dispositivos de Salud Mental que realizan


derivaciones a la unidad de corta estadia: Cosam el Bosque, Cosam de San
BernardoHospital de Dia, Unidad de Salud Mental de Buin, Cesam de Paine, Programa
ambulatorio básico.

Con una frecuencia de encuentro semanal este espacio, denominado por sus particpantes
como “mesa”, tiene el propósito de agilizar/optimizar las derivaciones que recibe la unidad
de corta estadía. Se analiza en este contexto la pertinencia de la hospitalización de corta
estadia y/o la derivación hacia otros dispositivos de menor complejidad considerando la
escasa oferta de camas o plazas de hospitalización con que se cuenta. Desctacan sus
participantes la visión de l@s usuarios como parte de un sistema atenciones de una red de
salud mental en lugar de concebirlos como de pertenencia exclusiva de un dispositivo
especifico o equipo particular.

Se menciona en este espacio además, el desarrollo de la que denominan “Enlace de


psiquiatría” a cargo de psiquiatras que forman parte como del staff de la unidad de corta
estadía y que asisten a las diversos servicios clínicos del CRS El Pino (urgencia, medicina
UTI, maternidad) determinando las necesidades de hospitalización hacia dicha unidad.

Como ya ha sido señalado parte del trabajo intrahospitalario del equipo se encuentra la
realización permanente de coordinaciones y negociaciones . En este sentido se comenta
como logro de gestión haber generado un circuito de derivación con el Centro de Alto
28
Riesgo Obstétrico Perinatal (se introdujo el consumo de drogas como indicador de alto
riego obstétrico).

“El primer año, año y medio fue todo gestión y conocernos con los distintos
representantes de cada lugar y que nos conocen, el jefe del CAROP también
nos reconocen la jefe del CAROP es matrona pero también hay un jefe
médico”.

“Partamos por el CAROP ya, ese centro de atención obstétrica perinatal de


alto riesgo es donde son derivados de los usuarias de alto riesgo obstétrico sea
embarazo de alto riesgo, sea un problema ginecológico de riesgo ya lo que no
contiene APS se deriva al CAROP de especialidad porque porque están los
ginecólogos está el pabellón están toda extensión para esa problemática
hemos recibidos usuarias dese el CAROP que son detectadas por el médico o
por la matrona del CAROP tiene una derivada desde ahí a un usuario que ha
tenido problemática de consumo por esa razón está en alto riesgo su
embarazo”.

Siguiendo la misma línea de las prácticas de negociación con unidades intrahospitalarias se


reseña el trabajo hecho con maternidad y ginecología en relación a la instalación del
método antoconceptivo conocido como implanon y con pediatría respecto de la necesidad
de evaluar síndrome alcohólico fetal (SAF)

“Entonces ahí, hicimos un trabajo acá con maternidad y con gineco, y con
respecto a si era posible instalar el método anticonceptivo en el postparto
inmediato, y ahí hubo muchas conversaciones acerca de mitos también
¿Cachai?, así como “No, los anticonceptivos solo estan en atención primaria,
los hospitales no hacen eso”, y con voluntades también de por otras personas
que decían “Bueno, podemos hacerlo”

“Ahora que otra cosa hicimos con pediatría nosotros aparte la reuniones
surgió el tema de evaluar a los niños antes que se hicieran discurso de

29
síndrome alcohólico fetal mucho antes y se habló con la doctora Valdivia que
está aquí dos recinto más allá en una casita azul ahí esta una sala de, es como
pediatría ambulatoria por ejemplo ellos tienen un programa ahí que es para
niños con obesidad entonces de especialidad y no se quedan en pediatría
hospitalizado, es ambulatorio entonces lo atienden acá y conseguimos que
ellos nos dieran cupos para evaluar a los niños en tema de síndrome cólico
fetal y esta medio descontinuado en este minuto pero lo vamos a retomar
porque cambiaron algunos profesionales entonces siempre como es que se
están refrescando los vínculos con los equipos”.

3.2 GESTIÓN EXTRAHOSPITALARIA, TERRITORIO Y VIDA COTIDIANA

Sujeto de derechos y gestión de los derechos en el territorio

Desde la perspectiva del equipo su concepción del trabajo se sitúa desde una visión
psicosocial ( territorial y de redes) de la intervención social en salud y de usuario como
sujeto de derechos derechos que pertenece a una red más amplia de prestaciones.

En este sentido, es posible observar que el programa es concebido como “situado”


(contextualizado) y en relación con un contexto territorial singular en donde existen
recursos, ofertas programáticas o prestaciones (derechos sociales) que requieren ser
“gestionados” en la medida que la problemática usuaria rebasa la dimensión consumo.

“Gestión de red, por ejemplo qué acciones no sé, desde la dimensión social, si
nosotros visualizamos que esta mujer tiene dos hijos o tres hijos, y los tres
hijos están desescolarizados por ejemplo, se hacen acciones para volver a
escolarizarlos, digo jardín infantil o colegio”.

“Es reunión de redes es muy importante porque...ese ámbito es el que


convierte este programa en un programa que ve más allá de lo hospitalario,
porque claro, uno podría decir que la visita domiciliaria es un acto más allá

30
de lo hospitalario, ya está bien, pero es la reunión de redes la que convierte a
este programa en un programa, claramente se extiende más allá del hospital,
porque es donde usted se reúne con sus homólogos del consultorio de atención
primaria, del COSAM, donde una paciente se convierte en una paciente de red
y no nuestra, no nuestra, no es nuestra paciente, no, es una paciente de la red
¿Y como se expresa eso? En que la derivación no solamente, es que le envió
un papel”

La contsrucción de vinculos en el plano interorganizacional

En términos de enfoque el programa define o caracteriza su acción como de movilización


hacia el contexto extra hospitalario promoviendo lógicas vinculares y/o conversacionales
(mediante coordinaciones y gestiones de red) con los diferentes instituciones u
organizaciones del territorio, resignificando de este modo la lógica sanitaria tradicional
típicamente representada en la atención intrahspitalaria de box ( descontextualizada y
funcionalista o adaptadora a su propia lógica ) .

“Lo que quieren instalar generalmente es de “box”, entonces este Programa


parte con esa mirada de gestión de red, de incorporarse a los distintos
dispositivos externos”

“Este es un Programa en el que las atenciones tienen que ver con la visita
domiciliaria, ir a conversar al consultorio con la matrona, ir al colegio a
conversar con el profesor, ir al jardín, y eso hace parte de los procesos
naturales”.

Práctica modal de la perspectiva de trabajo: Derivación asistida

Concebida como coordinación interorganizacional y asociada a una re significación de las


prácticas habituales (normalizadas, naturalizadas) de derivación que en lugar de activar
procesos de coordinación entre equipos se restringen a la entrega unidireccional/impersonal

31
de información, la derivación asistida busca favorecer espacios conversacionales de
coordinación intra y extra hosptalarios orientados incrementar el conocimiento y
contextualización del caso (trayectoria del sujeto en la red) de cara al tratamiento
(continuidad de los cuidados)

“Tiene que ver con una derivación asistida, no es que a nosotros nos llegue un
papel y es como onda lista de espera, no, o sea eso acá no existe, todas las
derivaciones son dialogadas.”

“también al egreso se entrega un informe de egreso y de derivación porque


generalmente nosotros cuando ingresamos a una persona, la egresamos
siempre con derivación, siempre, la persona no queda en el aire, se puede
volver a su dispositivo, el Cesfam salud mental o bienes, se viene acá al CRS
salud mental si es que tiene una patología.”

“porque la Tere siempre dice ‘No es lo mismo el correo que ir’ ¿Cachai?,
como este, como el cara cara, como no porque yo tengo que ir, conocerte, y
con quien estoy hablando, quien me esta ¿Cachai?, que y que un poco se ha
ido como perdiendo, en términos de desde la lógica como de lo virtual
¿Cachai?,

SISTEMA DE ACTORES RELACIONADOS CON PROGRAMA PAI MUJERES

NODO ACCIONES/TIPO DE
VÍNCULO

Desde el Programa hacia Pediatría Atenciones directas de recién


el sistema nacidos con riesgo de salud hijos
intrahospitalario de usuarias.

Entrega de información medica


por parte de pediatría. Equipo Pai,
psioeducación (competencias)

32
Neonatología Atenciones directas a neonatología
, psicoeducación (competencias),
sensiblización a equipo de unidad
mujeres y consumo

Maternidad Visita, evaluación de enlace


( motivación, consumo,
vulnerabilidad, salud mental,
pertenencia al territorio)

Carop Acompañamiento y gestión ( alto


riesgo por consumo)

Chile Crece Contigo Coodinacion, derivación ,


evaluación de enlace

Urgencia Acompañamiento al usuario

Desde el Programa hacia - APS : Cesfams San Derivación asistida por alta
el sistema extra Bernardo: Raul terapéutica a dispositivo de origen
hospitalario de Atención Brañes, El Manzano,
Primaria Confraternidad y Juan Gestión de horas para salud
Pablo segundo , general de usuarias
- APS Cesfams El Derivación de usuarias via
Bosque : Mario consultoria de psiquiatría
Salcedo Haydee Lopez ( interconsulta) desde APS hacia
y Orlando Letelier Pai Mujeres

Desde el Programa hacia COSAM San bernardo y Derivación por Interconsulta (ref-
el sistema extra El Bosque contrareferencia)
hospitalario de Atención
Secundaria

Mesa de Corta Estadia El Coordinación de red. Analisis y


Pino priorización de casos complejos
para acceso a hospitalización

Desde el Programa hacia Hosp Exequiel Gonzalez Coordinación : s reunion de redes


el sistema extra Cortes en Hospital Exequiel Gozalez
hospitalario de Atención
Terciaria Hospital Sótero del Rio,
Hospital Barros luco

Comunidades Derivación asistida

33
terapéuticas

Senda Macro zonal ( red)

Supervisiones clínico-
administrativo

Red de integración social .

SSMS Entrega de informes sobre el


proceso

COMPIN Gestión ( carnet y voucher por


discapacidad)

Acciones Corporación de Gestión de cupos para matrícula


intersectoriales. Sector educación de San para estudiantes en
Educación Bernardo establecimientos de educación
básica y secundaria

Gestion de cupos para matrícula


Corporación Integra

Escuela Hopitalaria

Universidad Andrés Gestión de Estudiantes en practica


Bello de psicología, psiquiatría, Terapia
Ocupacional
Universidad Diego
Portales

SENCE-OTECS Gestión de capacitaciones para


usuarias

Acciones con agencias del Departamento de Gestión de recursos


gobierno local (municipio) Desarrollo social ( fumigaciones, basura, gestión de
materiales para activar trabajo por
Dirección de Desarrollo cuenta propia)
Comunitario

Oficina de protección de Intercambio de información


Derecchos (informes), reunión
coordinaciónes

34
Departamento de Gestión de documentos para
Vivienda postulación a subsidios
habitacionales

Departamento de Gestión de entrevista para


Estratificación Social aplicación de ficha de registro
social de hogares

Corporación municipal Gestión de información y


de asistencia judicial orientación en materias legales
( divorcios, herencias)

Oficina de Gestión ofertas laborales,


Intermediación Laboral inclusión laboral Psd Construcción
(Omil) de CV

Centro Comunitario de Gestión (participación social,


Rehabilitación CR el uso de instalaciones,piscina,
bosque recreación)

Oficina de la mujer Gestión Orientación a mujeres


en concientización de situaciones
de VIF

Acciones Tribunal de familia Traspaso de información


intersectoriales. Sector
Justicia

Como se puede apreciar en la tabla anterior existen diversas formas de intercambio


entre el programa y los diversos nodos institucionales con los que se relaciona y que
se mueven dentro de continuo que va desde el traspaso e intercambio de
información(referencia-contrareferencia) hacia la deriviación asistida , las
cordinaciones y la participación estable en mesas de trabajo.

35
Sintesis de la estrategia de intervención y del modelo de gestión

CHILE CRECE

GINECOLOGÍA

COORDINACIÓN NEONATOLOGIA

PEDIATRIA

MADRE
VISITA
UNIDAD DE DOMICILIARIA RECIEN NACIDO
DROGAS
HOSPITAL EL ATENCIÓN OTROS HIJOS
PINO

APOYO
SOCIAL
PENSIÓN
HOSPITAL

ORIENTACIÓN SUBSIDIO DE
JUDICIAL VIVIENDA
UNIDAD DE ATENCIÓN
CORTA ESTADÍA EN SALUD

Fuente: Elaboración propia Equipo PAI Ambulatorio Intensivo Mujeres

4 CARACTERIZACIÓN PRÁCTICAS DE EQUIPO (ACCIONES)

Un equipo que utiliza espacios intrasectoriales y académicos para posicionar su


perspectiva de trabajo

El equipo utiliza espacios de trabajo intrasectoriales ampliados como estrategia de


visibilización pública y difusión de su oferta programática dentro del sistema de actores que
constituyen la red salud mental.

36
“Esa es la sensibilización que permanentemente estamos haciendo a esos equipos
también, porque también está la incorporación de nosotros a la consultoría, de acá
del hospital se va a consultoría, no sé, semanalmente, quincenalmente, una vez al
mes, nosotros también nos incorporamos en un momento a eso espacios a explicarle
a los equipos de salud mental cómo funcionamos y qué es lo que nosotros
necesitamos de ellos y cómo también nosotros podemos colaborar con ellos
¿Verdad? Y que es un trabajo en conjunto, y mirar este usuario como usuario no
mío, ni tuyo, si no de la red”

En el anterior sentido la visibilización y difusión de la manera de concebir y de hacer del


equipo/programa se realiza además en instancias de intercambio profesional y/ o
académicas.

“¿Sí? o sea que parte del Programa tiene que ver con mostrar nuestro trabajo en
diferentes instancias, ya sea en universidades, seminarios, presentaciones. Por lo
tanto, es super importante, y tenemos permiso para hacerlo, digamos, presentar
trabajos, tenemos permiso para ir a presentar, que no se descuenta de nuestras horas
laborales. O sea, que tiene que con una marca también.”

Sin embargo, se menciona que parte de las acciones de sensibilización implementadas en


etapas tempranas o inciales del PAI Mujeres carecen de resgistro escrito

“No está escrito, no está escrito mire, esto es, el 2015 capacitamos sesenta
matronas, sesenta matronas de toda la zona y eso no está escrito en ninguna parte.”

La construccion de un lenguaje común como base de la acción ( pensamiento


colectivo, intersubjetividad)

Como producto de su trayectoria y consolidación como equipo, l@s profesionales


identifican que han construido un lenguaje común que les sirve como trasfondo
intersubjetivo de su acción y que se expresa en el valor atribuido en conocer lo que el

37
otro compañer@) realiza, el consenso y el disenso como oportunidad de
problematización y creatividad en el equipo.

“Sabes cómo el otro piensa, cómo lo va a abordar.”

“Yo creo que eso es central en términos de lo que podríamos decir confianza,
sintonía y conocimiento recíproco compartido de lo que el otro está haciendo”.

“Ahora, lo interesante de eso es que no siempre estamos de acuerdo, en el fondo y


lo enriquecedor de eso también tiene que ver con las discusiones que se dan en la
reunión de equipo, que...Se toman decisiones en conjunto y eso es lo que se aborda
¿Sí?, pero eso también es un decisión de equipo, o sea que podemos no estar de
acuerdo en un comienzo pero después cuando se toma esa decisión con respecto a
algún objetivo, alguna meta en particular, eso es lo que queda, con respecto no sé a
egreso de algunos usuarios, que podemos no todos estar de acuerdo en que es un
momento de egresar y se pone en discusión.”

La preocupación por la salud mental de los prestadores de salud mental

Se distingue como eje de conversación grupal en el equipo situaciones la complejidad o


gravedad de las problemáticas con las que se trabaja y su relación con la salud mental
laboral o desgaste profesional.

“Digamos, más complejos, porque también tratamos de evaluar a los usuarios en


complejidad, y de repente nos empezamos a cargar cada uno de nosotros con
muchos seres complejos y eso es desgastante”

“Osea, como el trabajo con este tipo de poblaciones causa harta frustración
porque, a veces los avances no son, no los pude visualizar durante el proceso de

38
tratamiento ¿Cachai?, entonces eso también va generando un desgaste en el
equipo. Entonces, no se, ‘Sabe que he ido no sé, siete veces a ver este usuario, he
trabajado esto hace tres meses, sabi que estoy cansada, cambiemos’ ”.

Criterios para la prevención del desgaste profesional en le equipo

Por otra parte, la lógica práctica del equipo ha generado un criterio acción en la asignación
de casos basado el auto cuidado de equipo. Esto quiere decir que se intenta prevenir el
desgaste de l@s profesionales distubuyendo equitativamente la “carga” de los casos más
complejos.

“Digamos, más complejos, porque también tratamos de evaluar a los usuarios en


complejidad, y de repente nos empezamos a cargar cada uno de nosotros con
muchos seres complejo y eso es desgastante. Entonces la idea es nivelar ello, y que
sea más llevadero”

La temporalidad: el sentido de oportunidad de la atención

Dada la complejidad de las situaciones vitales y sociales que se abordan y que se asocian
a riesgos de deserción del tratamiento resulta de primera importancia para el equipo que
las intervenciones se realicen bajo un criterio de oportunidad de la atención.Complejidad
se refiere al hecho que la comprensión biomédica es desplazada como origen exclusivo
de la situación objetivo, tensionando al equipo hacia la construcción de formas de trabajo
basadas en el vinculo y el conocimiento de la vida cotiadiana de las personas como
recursos terapueticos.

“Claro, si yo recepcionó una mujer que ha tenido reiterados intentos de suicidio


¿Ya?, inmediatamente me consigo una hora para un psicólogo ¿Ya?, porque no es mi
resorte atender esa área ¿Ya?, inmediatamente…Y eso no pasa de una semana a una
semana y media”.

39
“La idea es no soltarla, no, porque si le damos quince días más una hora con el
psiquiatra la vamos a perder”.

Intervención continua v/s Rescate.

Por lo anteriormente señalado en relación al riego de deserción usuaria la experiencia


práctica del equipo ha derivado en una resignificación o reencuadre de lo que la norma
técnica llama “rescate”. Esto quiere decir que además del criterio de oportunidad, las
acciones terapéuticas se realizan con una lógica de continuidad en donde carece de sentido
práctico la latencia y la actuación a posteriori, o sea, cuando la usuaria deja de asistir.

“ Porque en la práctica las cosas se mueve mucho más …en la práctica, o sea yo
tengo más esa sensación más que en los lineamientos teóricos así como la práctica te
ha dado la cuenta que en el fondo que no te sirve tener un rescate , un protocolo de
rescate como a la semana dos de inasistencia porque lo más probable es que ya esté
qué se yo, tienes que cambiar un poco el modelo pero que después eso trascienda a
una instancia superior y que cambia un poco el modelo eso igual yo pienso que toma
más tiempo si, entonces a veces la práctica va mucho más rápido como en lo
teórico”.

“Es que nosotros no se’…no hacemos rescate, no hacemos rescate porque en el


fondo hacemos intervenciones no se espera que deja de venir… no eso es todo una
intervención entonces sinceramente no se llama rescate, entonces no hacemos
rescate y el senda pide un protocolo de rescate, entonces en el primer año ¿ustedes
no hacen rescate? Y eso influye en puntaje”.

Cambio en flujo o dirección de la intervención :movilización de la acción hacia y


desde la vida cotidiana de las sujetas de atención

Asociado a los criterios prácticos de oportunidad y continuidad de las atenciones el equipo


destaca que operan un cambio en la lógica hospitalaria tradicional (hospitalocentrica),
descentralizando las acciones desde el dispositivo hacia el sujeto en su espacio de vida
cotidiana

40
“Porque en el fondo nosotros si tenemos mujeres que si atendemos, la diferencia
está en que, cuando el consultorio cita a una mujer y la mujer no llega, nosotros no
esperamos que llegue sino que vamos, y vamos a su casa, y vamos a donde el
vecino, y si no esta vamos al campamento, y resulta ‘Oh, que tiene una tía, vive a
dos cuadras más allá’ y vamos dos cuadras más allá”

“En ese sentido en vez de que la gente viene, el equipo sale, cambia el flujo
habitual en la relación de intervención”.

“Pero también es diferente porque mire, cuando usted pone el ejemplo del niño del
colegio que deserta, sí?, entonces bajo este modelo entonces uno va a la casa a
dictarle la clase”

Un liderazgo distribuido

Con respecto a las características del liderazgo dentro del equipo se señala que si bien
existe un líder de cabezera o formalmente jerárquico, la tendencia en el equipo apunta a la
horizontalidad en la relación laboral y el liderazgo distribuido (heterárquico en lugar de
jerárquico).

“...Porque en el fondo tú puedes tener una persona que lidera un equipo y que
tiene...Y es reconocido individualmente por ese equipo ¿Cachai?, como un líder más
individual en ese sentido, y a lo que nosotros no ha pasado es que en el fondo todo el
equipo es conocido por el trabajo que hacemos, y eso también es interesante porque
tiene que ver con cómo el equipo se va posicionando”.

“Porque en el fondo tiene que ver con como Martin también ha ido motivando al
equipo para eso, o sea, Martin puede, nosotros siempre decimos, puede vender lo
que sea, y nos vendió la idea y nosotros nos interesó y nos subimos al carro también
de eso”.

41
Un posicionamiento ético-político de la acción profesional

Sus posicionamietos sobre su ser trabajador@ traspasa los límites de lo estrictamente


técnico y se sitúa desde un sentido político de la acción profesional de transformación y
justicia social en contextos de pobreza estructural

“O sea yo creo que estar acá es una decisión política de todas maneras o sea esto se
podría hacer de otra forma, si, y uno podría cumplir con las metas de Senda, si, de
todas maneras.

“Igual hay algo en eso por ejemplo creo que hay una concepción de uno como
trabajador digamos en esta área y de cuál es el rol social que esto implica como hay
una responsabilidad también como en el fondo nosotros tenemos en mi caso yo tengo
esta profesión que es lo que voy hacer con esto que tengo y como lo devuelvo a mi
comunidad o a lo social

“o sea mientras esté de paso cómo lograr que ese sujeto haga posible su existencia
de una manera un poco más digna porque uno también podría decir estamos
hablando de dignidad y desde ese movimiento si ese sujeto quiere y de ahí
obviamente que es lo que a uno le pasa con esa historia de vida en ese espacio o sea
la otra vez cuando fuimos a ver a la historia entonces te hacen pasar a un lugar,
entonces te dicen necesito hablar con usted, ¿necesita que estemos sola?”.

El valor de la flexibilidad en el equipo

La flexibilidad se cuenta dentro de los atributos que el equipo considera relevante para
comprender, intervenir o abordar situaciones vitales de las usuarias, tales como la
precariedad económica o sus recursos cognitivos, los cuales escapan a los criterios
normativos y a priori con los que se elaboran las normas técnicas de la atención. Esto
implica que las atenciones pueden realizarse tanto en las dependencias del PAI en el setting

42
de box, en otras unidades hospitalarias como también en el espacio de vida cotidiano dentro
o fuera del hogar como también tolerar las ausencias a las atenciones en algunas pacientes

“Luego aparecieron otras restricciones y me di cuenta que en el fondo en nuestro


equipo esa es una temática que está incorporada hasta en otros niveles, o sea, la
territorialidad como por ejemplo, comprender que el usuario, usuaria, no solo va a
tener una dificultad económica para acercarse al hospital si no que puede tener
una dificultad más profunda, de cultura, de incluso de recursos cognitivos, de
recursos sociales, para poder acercarse.

Por lo tanto, cuando hay una inasistencia en muchos sistemas ehh...asisto dos veces
y fuera del programa, o asiste dos veces, se llama por teléfono y si no asiste se va,
sin embargo, cuando uno va a los hogares se encuentra con otra percepción para
las intervenciones y se da cuenta que existen otras limitaciones”.

Atributos esperados en el reclutamiento de personal

La flexibilidad como atributo de la acción profesional en contextos de trabajo con


problemas sociales incide como criterio de selección de personal en el reclutamiento de
nuevos miembros. Se asocia flexiblidad con habilidades interpersonales “blandas” que se
aproximen hacia una comprensión de la condición de exclusión como la problemática
social que se está interviniendo, sobrepasando la sola consideración de la situación de
consumo en las usuarias.

“Flexibilidad, elección de personal, el elemento más importante para nosotros no


es que sepan de drogas, eso no se hace parte de la...Eso se aprende, se aprende
leyendo un libro, yendo...atiende el paciente con nosotros. Buscamos habilidades
blandas ¿Cierto? Esto de tolerancia, esto de ser capaz de ver a esta mujer en una
situación de embarazo postparto con consumo activo, de la perspectiva también
que es una prsonas que sufre, no cuando está consumiendo porque cuando esta

43
consumiendo esta en acto gozoso pero despues esta en una situación de tener que
presentarse frente a su esposo, frente a su familia, eso genera tensiones, genera
sufrimiento. Y la selección entonces es hace mucho a dentro de las habilidades
blandas”.

“Sino que los grupos se fueron formando y se fue seleccionando personal que tenían
esas características, entonces cuando, si usted que va a ser sus entrevistas, va a
darse cuenta que los miembros del equipo tiene inscrito un interés por el tema de
mujeres, entonces por ven ustedes que permea muchos elementos, ustedes lo van a
ver”.

“Yo creo que, o sea, primero yo creo que cuando se elige alguien para formar el
equipo, se buscan personas flexibles, así como desde la lógica de buscar como,
personas para que trabajen con nosotros, como la elección de personal. Pero
además la flexibilidad tiene que ver con lo cotidiano en el equipo también,
entonces, por ejemplo, si yo voy hacer una visita domiciliaria y esa visita
domiciliaria resultó que me afectó emocionalmente, porque en el fondo tú acá veí
este otro Chile que es como super perverso también ¿Cachai?”.

Oportunidades de desarrollo professional en un marco de flexibilidad laboral

Se sostiene que estando en condiciones de relación contractual precaria (contrato por


honorarios) una manera de favorecer la permanencia de l@s profesionales en el equipo
dice relación con ofrecer la posibilidad de desarrollo de intereses o temáticas personales
cuyo aporte se redunda o favorece el fortalecimiento de la identidad de equipo lo que,
desde la perspectiva del equipo, ha tenido como efecto la ausencia de rotación de
personal.

“¿Si?, y un trabajo que hemos intentado hacerlo lo más ordenado posible es mirar
las preferencias, las inclinaciones de cada uno de nuestro funcionarios y hacer lo
posible porque puedan tener desarrollo en esas áreas, hacer lo posible, porque

44
pues va a ser imposible, pero hacer lo posible, de que en esas áreas lo puedan
tener ¿Si?”.

“¿Y cual es la mejor forma entonces de tener estos funcionarios que tienen un sueldo
de mercado?; no es que estemos por debajo del sueldo del mercado pero con
honorarios y una condición que no es, es...Bueno en general las condiciones de
trabajo más óptimas para que no se vayan porque nosotros no tenemos rotación.

“Entonces como que hay un clima de equipo, una identidad de equipo que genera
cohesión y ganas de estar, y continuar independientemente que haya un elemento
amenazante del punto de visto contractual”.

Identidad pública (representación social )del programa en el sistema intrahospitalario

El equipo señala que producto de la paulatina consolidación y especialización de su


trabajo con población de mujeres embarazadas y con consumo problemático de drogas, ha
llegado a ser referente en la materia para los demás actores al interior del sistema
intrahospitalario.

“¿Si? Es tan importante la presencia nuestra y de la perspectiva de género, que


cuando el hospital empieza su programa de intervención voluntaria del embarazo,
a la primera persona que llama para que forme parte de la intervención
emocio...Del grupo de intervención Apoyo Emocional, es a Teresa, ¿Qué quiere
decir eso?”.

“El COSAM de San Bernardo. Y esta visión de red; de relación de iguales, y nuestra
posición pues de manejar esto aca, manejar un programa, nos ha ido poniendo frente
a la administración de redes con cierto nivel de posibilidad y coordinación, que nace

45
de esto, no está escrito en ninguna parte, en ninguna parte dice “El hospital
coordinará”, no”.

Introducción de sentidos y formas innovadoras de actuación en los vacios de la norma


técnica

El equipo identifica vacíos en la norma técnica que son considerados como una oportunidad
abierta a la innovación, en el sentido que si bien se bien cumple con los parámetros
establecidos por Senda, los vacíos permiten introducir la impronta del propio modo de
concebir la intervención

“El SENDA pide un, que en el fondo el SISTRAT donde se suben todas estas
prestaciones, te pide una evaluación de estas siete áreas que están descritas en los
documentos, que es como lo ocupacional, lo familiar, salud mental, salud física,
transgresión a la norma. Entonces nosotros, pero eso también queda corto, no te
dice cómo evaluarlo, no te dice cuáles son los objetivos terapéuticos, no te dice
desde qué enfoque, entonces, y en ese sentido todos los programas tiene la libertad
digamos para poder hacer dentro de ese margen y cumpliendo digamos con lo que
ellos piden como dentro de...lo basal digamos. Claro, y en ese sentido tú en cada una
de esas categorías puedes ingresar un montón de cosas”.

Aspiraciones de futuro

En términos de proyecciones y /o aspiraciones en el equipo se encuentra la voluntad de


alcanzar un reconocimiento y diferenciación de su labor que lo distinga de la oferta
programática regular de abordaje tererapeutico de drogas en Chile como también
desarrollar investigación básica.

“Absolutamente, esto no es un programa que estoy pensando pal Pino, no. ¿Qué hay
detrás de esto? Los intereses de que haya un plan nacional de atención en mujeres en
embarazo y postparto que consumen alcohol y tabaco, y eso va para allá, “Ah que

46
eso no se va a denominar así” “No, va a tener otro nombre”, pero esa va a existir
¿Sí?, “Y que los nadie se va a acordar de nosotros”, si se van a acordar de nosotros
porque hemos hecho suficiente ruido para que se acuerden. Esto no es, hay una
ambición detrás de esto”.

“Una ambición nuestra es ser un centro de investigación química creo yo que es el


ámbito que nosotros deberíamos pero tenemos hora contactos para investigación
básica, que después podemos hablar de eso.Y dentro del desarrollo que nosotros
sabemos que nos vamos a posicionar bien, en el área de Chile, nos podemos
posicionar bien con la OPS, en América Latina es mujeres. El desarrollo, o sea,
nuestro espacio no va a ser por patología dual ¿Y por qué no?Es muy simple, hay
suficiente competencia, hay suficientes grupos importantes y suficientes psiquiatras
que saben mucho de eso, más que nosotros.

5 PREMISAS, MIRADAS, APROXIMACIONES, SENTIDOS, PERSPECTIVAS A


LA BASE DE LAS PRACTICAS (NOCIONES)

“Un programa de tránsito” que moviliza una noción del sujeto y de la intervención
desde una aproximación sistémica y de redes

A la base de su concepción de trabajo este equipo se sitúa desde una perspectiva sistémica y
de redes. En este sentido, se autodefine como un “equipo de tránsito” en el marco de una
compresión del sujeto de atención como parte de una red o flujo de prestaciones que no se
agotan en la acción de un programa en específico.

“Si?Entonces porque en el fondo nosotros somos un programa de tránsito, somos


tratamiento en una cosa super específica, pero esa persona va a egresar”

“Y es algo que hemos instalado, bueno, que el hospital en general tiene esa visión,
pero que es instalar el trabajo de, cómo este sujeto es un sujeto de la red y no un
sujeto de un programa ¿Sí? Y bueno, depende de cómo el espacio, eso tiene más
lugar y en otros espacios no, porque en el fondo tiene que ver también con el enfoque
47
de otros equipos con respecto si consideran que ese sujeto, tenemos una visión de red
con respecto a su intervención, o si hay una visión mucho más focalizada, de un
trabajo más particular”.

“Ah entonces claramente en el fondo no estamos logrando eso, porque en el fondo


nosotros no podemos dar…eh… satisfacer esa necesidad y tiene que ser
hospitalizado, entonces va a egresar como con derivación porque claramente el
cuadro no se compenso ambulatoriamente entonces tiene que estar por eso también
es como otro hito de que lo hace transitar”.

Una Concepcion de salud centrada en la calidad de vida de las personas

Se entiende la salud desde una óptica de los determinantes sociales, vale decir, que la
acción programática sobrepasa el componente biomédico del problema social incluyendo
la atención dignificante y la facilitación del acceso de derechos sociales como parte
regular del trabajo, apuntando a una noción de salud como calidad de vida

“o sea que si hay un equipo me imagino yo que trabaje solo el tema del consumo y
considera que el consumo es una enfermedad y que está en el cerebro y que ese es el
problema cachaí, tu trabaja en eso pero tenemos que buscar como es el cerebro ya la
emoción, la motivación en la proximidad cachaí, entonces cuando tu consideráis
todo esto resulta que yo puedo ir por A hacer una visita domiciliaria y me encuentro
con D y entonces pienso ah, el objetivo cambia el grueso que yo voy hacer como
reducción de daño o por motivación del tema del consumo y tiene el poto erosionado
y ya no hacéis eso porque estái en otra cosa”.

“Y con esa visión entonces parte de estas redes extrasalud, tienen que ver nuestra
preocupación de que tengan vivienda, que puedan acceder a beneficios de vivienda
si tienen el derecho, y que tengan una pensión si la van a merecer ¿Si?, no
solamente...No solamente un tema de salud si no un tema también de calidad de

48
vida”.

Concepción compleja (no lineal progresiva) del proceso terapéutico

Existe una comprensión del proceso terapéutico que incorpora la “recaida” como parte de
la recuperación y en ese contexto, la recaida como parte de un proceso no lineal. Se
agrega que esta comprensión se denomina modelo motivacional complementario

“Sí lo más probable es que recaiga, sí lo más probable, pero puede ser que el
hombre llegue y diga no es que estaba trabajando en el norte por eso no he vuelto,
pero el modelo no es ciego, no es un juego al azar pero no es lineal en la predicción
y se asume que el paciente puede ir y volver en los estados”.

“eh ,eh, yo conceptualmente manejo un modelo motivacional que se denomina


modelo motivacional complementario, es que el estado motivacional del cliente, eh,
eh, es un estado motivacional que día a día cambia bien sea porque el paciente se
acerca a un cambio, hacia, hacia, hacia intentar resolver su tema de consumo o está
en un cambio de volver a su consumo y se mueve en eso sí, sin que uno pueda
predecir, porque esto no pueden ser ni leales porque no son predecibles”.

“estos modelos no son lineales porque la comprenden que el proceso de cambio tiene
adelantos, atrasos y saltos, saltos quiere decir que un paciente que lleva veinte años
consumiendo diez tratamientos encima y un día dice yo si voy a parar y para, pero
no pasó nada en particular, no busca secuencia gradual, paso a paso, no, un día no
se pasó algo chico y vivió un cambio que el cambio es un salto, el cambio es un salto,
el cambio representa desde el punto de vista de, de del proceso evolutivo de un
cambio representa un salto, aquí no tenemos una visión de secuencia lineal”.

49
“si el paciente siente motivación de cambio va aparecer aquí como un paciente que
se está esforzando , un paciente que se moviliza desde la motivación para cambiar
hacia la motivación para consumir, va a ser un paciente que va a empezar a hacer
planes para consumir, a dejar de asistir , a no cumplir las normas, hasta que recae,
pero nada de eso que yo acabo de describir es una sorpresa, no es predecible yo no
puedo predecir que lo va hacer a los cuatro o cinco meses, pero cuando aparece esto
uno dice por el modelo dice ah está ocurriendo esto”

.Problematización de modelos clásicos de abordaje en adicciones

Como parte de su posicionamiento conceptual en el ámbito de las opciones de abordaje en


en drogas, el equipo critica lo que llama los modelos clásicos lineales de abordaje en
adicciones cuyo paradigma estaría expresado en el equema de las comunidades terapéuticas
de orientación teórica conductista

“Yo quisiera (ruido) poner sobre la mesa un tema histórico respecto a la linealidad
de los programas y porque existe esa linealidad, eh los programas de tratamiento de
drogas sobre todo, bueno los que son los que tenemos ahora, nacen de los modelos
de comunidad terapéutica y ese es el origen conceptual, si usted ve los programas va
a encontrar una linealidad y a veces hasta los términos de las viejas prácticas de
hace veinte o veinticinco años y en esas prácticas que hubo mucha influencia de las
comunidades terapéuticas centroamericanas para no decir solamente dominicanas
porque había otras influencias eh probablemente elementos del proyecto hombre de
España,”.

“Exacto entonces existe una linealidad que nace de una vieja, de una vieja, historia
de comunidades terapéuticas que se han ido modificando, si usted toma la última
norma técnica de, del Senda todavía se trasluce los que conocemos de historia y los
términos aparecen todavía allí, por eso ustedes tienen esa percepción de linealidad”.

“mucho de la de la linealidad de las comunidades terapéuticas nace de una visión


del concepto de aprendizaje de reaprendizaje que ellos utilizaban, que usted
ingresaba a la comunidad terapéutica para reaprender y entonces se copia no sé si

50
directa o indirectamente como si fuera un modelo educativo, donde usted para llegar
a cuarto tuvo que haber hecho primero, segundo y tercero sino no hace cuarto,

La psicosocialidad del programa como base de la acción: concepción del cambio como
producto del interjuego en la triada sujeto/problema/contexto

Una perspectiva psicosocial en la base de la acción que concibe la intervención en la


relación compleja sujeto/problema/contexto. Los problemas personales están ligados a
tramas vinculares con otros significativos en un marco socioeconómico exclusor.

“Exacto, entonces, cuando la intervención está en relación no solo al consumo, más


sistémica, sino que, que pasa con lo social, que pasa con la vivienda, que pasa con el
trabajo, que pasa con lo educativo”.

“Todo es droga y todo no es droga, pero tenemos una problemática de base que es
peor que la droga”.

“Pero claro, empiezan a darse cuenta de que yo me preocupo de si tienen niños


menores, si los lleva, cosas que cualquiera diría, que confunde, en las conferencias
creen que yo soy pediatra, creen que yo soy pediatra porque hablo de esto, y
porque tengo esa formación con ciertos elementos sociales”.

Noción de Sujeto como construcción socio historica-relacional: exclusión como ruptura


del lazo social en grupos vulnerados y relevancia del vínculo en procesos de cambio

Particulamente destacado por el equipo es la noción de sujeto en tanto sociohistórico-


relacional con la se aproxima o da sentido a sus practicas concretas. El sujeto llega a
desarrollar problemáticas a partir de ausencia o disfunción en sus planos vinculares a lo
largo de su historia o trayectoria de vida. Se desprende de lo anterior que la exclusión
social se entiende como desviculación o desconexión de otros significativos en el plano
micro social y de los sistemas sociales (por ejemplo del sistema educacional) en el orden
de lo macro social .

51
“Esto es social, o sea, el sujeto es un sujeto social, y la problemática del sujeto
tiene que ver en como se rompen los vínculos del sujeto con la red o con los
vínculos sociales de ese sujeto, y eso genera otras problemáticas, ahora, que tiene
que ver con las características que decía él como él, las características sociales o
¿Cómo que me dijiste cómo...?, desde la comuna en sí, o sea, que han sido
vulnerados históricamente”.

“ la mitad de nuestras mujeres tienen, no cumplieron su enseñanza básica, la mitad,


cuando ocurre eso es que usted ya tenía condiciones, si hablamos de salud de
riesgo antes del consumo, usted ya estaba en riesgo antes del consumo. El consumo
simplemente en mucha de ellas es la lápida que termina de hundirse, pero ya
estaban en situaciones complejas, no solamente de salud si no de sus variables
sociodemográficas, como por ejemplo, ¿Porque la mitad de nuestras mujeres tiene
enseñanza básica incompleta? ¿Porqué? Lo que yo digo, este es otro Chile ¿Si?”.

“Es como la construcción socio-histórica de ese sujeto en términos de qué elementos


en su historia de vida en el fondo terminan en esto, pero no es como el inicio, el
consumo no es el inicio y esa también es una premisa nuestra”.

Multidimensionalidad de la intervención

Como consecuencia de la noción de sujeto en relación a la historicidad de la exclusión


social destaca en el equipo la idea que este sujeto constituye una totalidad, una unidad
que debe ser abordada desde una perspectiva de derechos, en su multidimensionalidad
personal, familiar, entre otras. Esto les plantea el desafío de integrar sus intervenciones
en función del sistema de necesidades del sujeto asi definido, evitando su parcelación,
fragmentación inclusive el reduccionismo a la problemática individual de consumo ya
que, como ha sido mencionado anteriomente, éste es considerado como condicionado
por problemas sociales que operan como trasfondo de las trayectorias individuales.

52
“Y eso cuando hablábamos la semana pasada del aprendizaje cachaí, es una o sea
quizás estos usuarios, claro nosotros lo vemos como un todo y ahí uno podría entrar
en la disyuntiva pero esto es lo teórico cierto de si se puede solucionar todo acá
porque el sujeto no deja de ser un todo porque uno igual lo parcela para que sea
atendido en los distintos dispositivos entonces termina atendiendo una cachaí igual
va parcelando al sujeto y ahí uno podría entrar en una discusión teórica desde esa
línea, pero aun así es importante que eh este sujeto integra un todo tiene un
aprendizaje de como el mismo va buscando apoyo cuando lo requiere”.

“Porque no es que hay un ítem “Consumo” o que un profesional lo vea, es algo


transversal y tiene que ver con la complejidad, la condición de salud mental ahí, eso
también es transversal, y cada área lo ve distinto, por ejemplo, cuando nosotros
hablamos de reducción de daño en el tema de la lactancia en el rol de madre, es
super diferente a lo que también hace el psicólogo desde la otra arista, o lo que hace
el psiquiatra desde la otra arista. Pero todos lo vemos, no es que lleguemos a un
momento en el que se ve el consumo, no si no que lo tenemos incorporado desde el
inicio”.

“Para que se entienda a veces desde otro paradigma u otra lectura lo que se hace
acá, porque a veces pasa honestamente en psicología pasa como uno empieza a
hablar con un lenguaje y se queda solo ahí, pierde la posibilidad de dialogo con
otras áreas con otros aspectos,”.

La necesidad de profundizar una perspectiva de género y de derechos de la infancia


en la lógica de la intervencion

Destaca en el relato del equipo la constatación en el ejercicio de su trabajo de diferencias


de género que se manifiestan en el ámbito del consumo de drogas y de los roles y
responsabilidades en torno al cuidado de los hijos en la pareja asi como también del
descuido o desconocimiento de los derechos de la infancia. En su opinión, se trata de
diferencias estereotipadas que tienden a la discriminación de las mujeres que consumen
junto con su cristalización como única figura cuidadora y, además , a la negligencia con

53
los cuidados básicos de l@s niñ@s. Por ello se manifiesta la necesidad de profundizar una
perspectiva de género (¿o feminista?) y de derechos de la infancia en la lógica de la
intervención

“Esa es una cosa, y lo otro también tiene que ver con un enfoque de género por así
decirlo, en donde uno también contextualiza que, no es lo mismo ser hombre que
consume que ser mujer que consume, o sea, al hombre jamás le van a pregunta
“Oye, cuando te vay a consumir ¿Donde dejai a tus hijos?”, jamás, pero en una
mujer entra a un consultorio y dice “Oh estoy embarazada” o “Tengo dos hijos
más y consumo pasta base” “¿Y con quién deja los hijos?”, ¿Si?, entonces, y tiene
que ver con el juicio de valor”.

“Entonces, desde ese lugar me di cuenta que nosotros comprendemos la


territorialidad de otro lugar, además de que también está la dimensión de la
territorialidad como cuerpo, como un territorio, por lo tanto, el territorio de una
mujer en embarazo o una mujer puérpera, cambia y debe ser aproximado de
manera distinta a las intervenciones, y eso es algo que nosotros tenemos muy
interiorizado, en el trato, en la manera en cómo tomamos las decisiones , en cómo
asignamos las horas, en cómo pensamos las intervenciones, y en esa reunión me di
cuenta de que no era algo como que estuviese dado por defecto, si no que era algo
que se ha ido construyendo acá”.

“Y eso es algo que se trabaja y que nosotros hemos llamado la, como la
maternidad no sólo la ejerce la madre, sino, que puede ejercerla cualquier miembro
de la familia, y eso es algo que se trabaja en la intervención, o sea, si vive con la
abuela, es como, es que si viene y me deja al hijo, okey recibirlo ¿Si?, porque eso
tambien es ser buena madre ¿Cachai?”.

La problematización de la lógica hospitalaria y de box en cuanto a la relación con las


usuarias
54
A la base de la comprensión del grupo específico de mujeres y sus recién nacidos se
encuentra una problematización y crítica de las lógicas hospitalocentrica y de atención
convencional de box, que funcionan bajo la premisa naturalizada que son la mujeres
quienes deben movilizarse hacia el recinto hospitalario dado que supuestamente cuentan
con apoyos sociales o con la voluntad de dejar a sus hijos al cuidado de otr@s

“Entonces hay una lógica de hospital y de quién está situado en box, que aquellos
muy fácil, deje la guagua con la vecina, eso suena tan fácil pero es una idea
absolutamente absurda.

“Y más en estas mujeres, mujeres en embarazo, postparto y metro, si también hay


un tema de sentido común. Cuando una mujer tiene que venir, no tiene por que
dejar las guaguas, esa idea fantasiosa que tiene la gente de que siempre hay
alguien en la casa que cuida las guaguas no es cierto. A veces son mujeres que
están en casa y el resto se fueron a trabajar o a subsistir, o mujeres que no están
dispuestas a dejar sus hijos a cuidado de terceros, con la lógica de que cuando se
tiene una guagua se empieza a pensar así”.

Enfoque familiar de las adicciones y multidemsnionalidad del fenómeno

Finalmente la aproximación al consumo de drogas o de las adicciones rebasa la explicación


psicologiscista. En su lugar hay una clara opción por tradición del modelo ecológico
multifamiliar en donde el consumo es concebido como un sistema de creencias o premisas
familiares que sostienen ideológicamente la conducta individual de consumo y que
considera a la familia como principal agente de cambio mediante la promoción de procesos
psicosociales de apoyo social informal tambien denominada auto ayuda.

“Y de ahí también arroja un cierto diagnóstico relacionado a la familia, de cómo


ellos se han movilizado y se han ido formando digamos en esta dinámicas, los

55
agentes colaboradores a mantener este sistema de consumo, o de no entender bien lo
que significa la patología psiquiátrica de base, las exigencias de la familia, el tema
escolar. Entonces surgen muchas cosas más que desde ahí se van desprendiendo
otros tipos de acciones para los otros profesionales también”.

“Y que no solamente se atiende al usuaria también, sino que a la familia también es


importante porque...O sea, generalmente cuando la familia no vienen a ese taller o
no viene a alguna citación con el algún profesional, avanza muy poco porque no hay
un compromiso de parte de la familia, en cambio cuando la familia se compromete,
asiste al grupo, o asiste con algún otro profesional, quiere decir que hay un apoyo,
una red también y es importante para el usuario en el fondo”.

6 FACTORES DE REPLICABILIDAD Y PROYECCIÓN DE LA


EXPERIENCIA: BUENAS PRÁCTICAS NUDOS CRÍTICOS Y RESULTADOS

Buenas prácticas

Etapa de derivación:

Derivacion asisitida en base priorización de acuerdo al compromiso biopsicosocial y


reuniones con los diversos equipos (ginecología, obstetricia, salud mental etc) .

“La derivación es asistida, preferentemente asistida y si es en red como decía


manuel, efectivamente los compañeros de la red intrahospitalaria derivan, nos
conversan, nos vemos en distintos dispositivos en los cuales participamos en
reuniones y con lo de la red externa también tenemos una relación estrecha”

Etapa de ingreso:

Las visitas domiciliarias como práctica intervención que se adapta a las condiciones
contextuales de las usuarias y permite visualizar su contexto real

56
“La primera entrevista o acogida se hace en maternidad hay a veces entrevistas de
ingreso que se han hecho en maternidad y en patología dual el primer contacto
automáticamente se hace una visita o sea es de las primeras acciones que se hace”

“La visita domiciliaria que es ese primer momento como decía la Teresa para
conocer el contexto donde se mueve la persona, mirar la casa y que otras
necesidades pueden surgir”

Flexibilidad del equipo en la realización de las entrevistas, las cuales se realizan de


acuerdo al perfil de las usuarias, su condición de salud mental y disponibilidad de
tiempo de los terapeutas

“La flexibilidad en el profesional que realizan las entrevistas de ingreso, igual no


está normado, no es que un solo profesión o una sola persona tenga que hacer la
entrevista, sino que eh depende un poco del perfil del usuario, si es mujer en pos
parto, si tiene patología dual. Con lo de patología dual en verdad depende de la
disponibilidad de hora en realidad, puede ser los psicólogos, asistente social y los
terapeutas ocupacional, y eso es una buena práctica, eso habla de que tenemos las
competencias para hacer las entrevistas de ingreso”.

“La flexibilidad también se ve expresada por ejemplo lo que le paso hace tres
semanas atrás a una usuaria, el psiquiatra de corta estadía estaba viendo a una
mujer de urgencia que estaba embarazada y se encuentra conmigo y le cuenta a
Martina; acaba tal paciente y está en urgencia, y claro, es una mujer joven con
ideación suicida y que consume sustancias, entonces es una paciente objeto de
nuestra atención, entonces yo le digo yo paso por la tarde a verla. Esa informalidad
más que informalidad es flexibilidad”

Capacidad para gestionar de forma eficiente la atención de las usuarias con los equipos
derivadores de la unidad de salud mental del hospital (derivación intrahospitalaria).

57
“Lo segundo es cómo se gestiona la hora de ingreso, o sea los equipos derivadores
nos traen a veces horas y eso se filtra en función de los cupos, pero también se les
pide al equipo derivador que en el caso que nosotros tengamos pocos cupos que ellos
decidan cual es el usuario más urgente para ingresar, entonces no es que nosotros
determinemos que ingrese el usuario B por sobre el usuario A, sino que en el fondo
es el equipo que lo está mandando que lo priorice, en el caso de tener más de un
postulante al mes, y eso es como positivo porque nos permite salir de esas lógicas
más dictatorial en la toma de decisiones y eso nos funciona bastante bien”.

“Lo primero que escribí fue la organización inmediata de las horas con otros
profesionales, la persona ingresa y se va con las horas organizada, entonces él sabe
que va a tener una continuidad de atención, y eso se organiza desde el primer
momento”

Capacidad del equipo de aceptar y respetar a las usuarias tanto en sus diferencias
individuales como de las diversas problemáticas que las aquejan. Este valor les ha
permitido fortalecer el vínculo terapéutico.

“Bueno a mí me parece que el tema de la tolerancia es un elemento importante, yo


me voy a centrar en la perspectiva de la relación con el cliente. Tolerancia, nosotros
trabajamos con personas con patologías que las hacen complejas o personas que por
su condición las hacen complejas, como por ejemplo, embarazo, posparto, o
personas que tienen procesos de judialización. Y la tolerancia es una condición, un
elemento muy importante.

“algo que creo que es importante y puede ser una diferencia es una declaración de
un principio de no discriminación y eso se hace y creo que todo lo hacemos de una
manera en el ingreso, incluso hay un consentimiento que tiene que ver con explicitar
que este es un espacio de salud, un dispositivo que no va a juzgar el consumo, que no
es un espacio de justicia, que se está velando por ellos y eso en post de fomentar la
adherencia y el vínculo”

58
“Puse acogida sin prejuicios, entre comillas porque todos tenemos prejuicios, pero
es más bien sin discriminación como decía la Coni, que en el fondo es lo mismo,
independientemente a que se dedique ese sujeto, que es lo que hace”

Sentido de oportunidad en la gestión del acceso de las usuarias para la atención en salud
mental.

“Tiene que ver con el rápido acceso, buscamos que las personas no estén dándose
vueltas en la espera de una situación y si nosotros no tenemos cupo el paciente no
ingresa a una espera de una situación que no tiene sentido esperar, sino que se
resuelve que tiene que ser derivado, ese paciente no tiene que estar dando vueltas o
esperando una lista de espera, facilitamos la resolución por uso de red”.

La contención afectiva y establecimiento del vínculo terapéutico como elementos


fundamentales en la etapa de ingreso.

“Yo siento que lo más importante en el ingreso es como el primer pies que se da y la
impresión que se da a la persona que viene prácticamente destruida, que necesita
mucha ayuda, mucha contención y ahí yo siento que uno trabaja mucho también el
vínculo”.

“Y tratamos de reparar y ahí puse lo del vínculo o sea como uno puede establecer un
vínculo con alguien que viene maltratado dentro de la misma institución y eso es más
difícil porque es una persona que no quiere con una institución que la vulnero y eso
en el ingreso es bien potente, entonces nos damos el tiempo para hacer esa reparar
en base al vínculo y la adherencia”

59
Difusión y clarificación hacia las usuarias del funcionamiento y normas del programa,
características y modalidades de la intervención y rol profesional.

“Se les explica cuáles son los roles nuestros, a que se van a enfrentar los usuarios ya
que hay mucho temor, cualquier persona siente temor al estar con otra distinta, pero
en este caso con el perfil, de la situación que traen es aún más complejo el
acercamiento”

“La firma del contrato terapéutico, obviamente se estipulan cosas que no están
permitidas y se hace un re-encuadre del programa y que es de manera muy cercana
que llega de muy buena forma, como es el funcionamiento, que va a tener cierto
profesional a cargo, que va a tener visitas domiciliarias”

Las intervenciones terapéuticas se determinan de acuerdo al compromiso biopsicosocial


de las usuarias.

“Tiene que ver con condiciones socioeconómicas con mayor vulnerabilidad como
vivir en campamentos, que el acceso a la vivienda sea complejo, que no den a la
calle, a través de pasajes, o que la población sea riesgosa”

“Por ejemplo rasgos de personalidad altamente disfuncionales, altamente


demandante, descalificadores, o tienen características de generar vínculos extraños,
como más antisociales, de pacientes que presentan síntomas de manera muy rápida,
personas explosivas, de ideación suicida, de mamas que vulneran los derechos de los
niños”

Etapa de diagnóstico:

Construcción diagnóstica desde un consenso multidiciplinario y diversos enfoques


teóricos.

60
“Nosotros hacemos un diagnostico cada uno como en sus áreas, pero siempre hay un
diagnostico en común, no es que cada uno tenga su diagnóstico o al menos esa es mi
lectura, si no que ponemos a disposición del equipo y del plan de tratamiento, lo que
nosotros vamos observando y evaluando y ahí en conjunto todos como conceso
objetivos en comunes y eso lo vamos trabajando, eso pienso que es importante.”

“Puso en el tema del diagnóstico y dije enfoques con múltiples con una visión de
múltiples acercamientos, eso quiere decir que a pesar de que tenemos elementos
comunes, globales aquí conjugan diferentes enfoques técnicos cierto?. Manuel que
está en una reunión con el jefe, es más de la línea psicoanalítica, yo soy más
cognitivo, hay otras personas que trabajan más desde los enfoques de terapia
ocupacional, en los temas de derechos y de género y tenemos un conjunto de ópticas
y de visiones que no chocan sino que se complementan”.

“Tenemos la visión de que hay diferentes enfoques y aristas y pueden intervenir el


mismo problema y que somos tolerantes con nuestras posiciones y entonces es el
momento en que cedemos ya sabemos que entre diferentes escuelas que hay
discusiones que no tienen salida, no tienen, no tienen salida fueron súper diferentes,
entonces me parece bien que tu hayas quedado después de ella, puesto que ella
hablaba de una forma y yo estoy diciendo si tenemos un paraguas global que es
compartido y dentro de esa paraguas hay diferentes formas de actuar”.

Flexibilidad de las prácticas interventivas del equipo para la resolución de las diversas
problemáticas de las usuarias.

“Flexibilidad tiene que ver con que usamos diferentes formas de abordar los
problemas, acabamos de tener un paciente, un paciente difícil que ha requerido
muchas cosas, ha sido muy poco exitoso por la intervención, lo enviamos a otro sitio,
viene de vuelta, entonces ya nos estamos preparando como lo vamos a recibir y que
va ser esto y queremos hacer entonces un enfoque desde la perspectiva de daño
orgánico y entonces vamos a pedir exámenes y entonces somos capaces de mirar y
darles vueltas a esto de diferentes formas para poderlo resolver porque claramente

61
hay pacientes de que a pesar de toda nuestra intención de ayudarlos, no logramos
los cambios que creemos que son necesarios para esos pacientes y eso requiere
flexibilidad”

Horizontalidad del equipo de trabajo en la toma de decisiones para el establecimiento de


los diagnósticos.

“Eso tiene que ver con el tipo de equipo también que nosotros formamos porque
somos un equipo como horizontal, entonces eso permite que no se, si Martin dice yo
creo que el diagnóstico de esta paciente es esto y hay que hacer esto, uno no se
siente con toda la confianza, a pesar de que en otros equipos el médico esa es como
su palabra y los otros acatan eso, acá nunca ha sido de esa forma, eso también es
importante a la hora de llegar a acuerdos”.

Incorporación de alumnos en práctica para el apoyo diagnóstico (TO) aplicación de test,


psicodiagnóstico.

“Tenemos hartos alumnos en práctica y colaboran bastante con la gestión en tanto


de terapia ocupacional como de psicología”.

“Yo he visto alumnos en práctica realizando psicodiagnóstico con los test que ellos
manejan y eso también ha reforzado bastante el proceso, equipo interdisciplinario
enfocado en el diagnóstico”.

El proceso evaluativo se realiza a base de una pauta que incorpora diversas áreas, esto
permiten tener no solo una visión integralidad de las diversas problemáticas de las
usuarias, si no también, en el establecimientos de los objetivos de la intervención.

“En conjunto hemos logrado organizar una pauta de evaluación de ingreso en donde
permite mirar otras áreas, como que uno sabe que construyen y que finalmente es
necesario tener como una perspectiva histórico social como de la situación de la
62
persona para lograr como armando en conjunto como cuáles son las distintas
problemáticas que desde el programa vamos a lograr, como dar claridad y como
generar objetivos de intervención que sean pertinentes a la situación global de la
persona”.

“Se incorpora dentro del diagnóstico cualquier variable especifica del población
puntual. Cuando hemos recibido por ejemplo personas de la diversidad sexual se
hacen algunas consideraciones especiales y que tiene que ver con el abordaje y no
forzar ciertas intervenciones, y si vamos a recibir a inmigrantes incorporar cierta
variables específicas para comprender que la población que recibimos no es toda la
misma y hay algunas pueden tener característica diferentes, por ejemplo una
vulneración a un adulto mayor y eso se considera en el diagnóstico”

“Si bien hay un diagnóstico situacional en general hemos pensado en el/la usuaria,
desde la terapia ocupacional también ponemos el foco en él bebe de la usuaria
porque también probablemente hay un historial de consumo y también hay que
ponerle ojo y ver el desarrollo psicomotor, poner ojo si tienen los carnet de control
al día”

Importancia de la reevaluación diagnóstica en casos específicos

“Importante decir cómo se trabaja con el ambulatorio, los pacientes ya vienen con el
diagnóstico, entonces nosotros empezamos a trabajar desde una base, y hay algunos
pacientes que no coincide el diagnóstico, por ejemplo había una paciente que tenía
esquizofrenia y todos pensábamos que no tenía y ahí se reevaluó con el alumno en
práctica de psicología, el test psicológico, los mismos becados de psiquiatría y desde
lo social el diagnóstico de las necesidades del TOP”

Lectura del sujeto y la intervención más alla de lo individual

“Por ejemplo viene la usuaria y viene con la hermana y yo la entrevisto y me doy


cuenta que la hermana está embarazada y ahí el diagnostico también, es como hay y
usted está embarazada, ¿y tienes sus controles al día? y dice que no, entonces esa
gestión también la hacemos o sea nuestro usuario índice es el sujeto de atención,

63
pero a veces tú te das cuenta que está en ese contexto que es de casa, de esa familia
obviamente no nos quedamos con la usuaria pero si se gestiona la atención para que
esa persona se atendida también”.

“Cuando fuimos al taller de estimulación temprana donde la bebe está al cuidado de


otra persona no de la usuaria que está acá en el programa, viene la familia que está
al cuidado del bebe, entonces con ellos se hace como la educación respecto a la
estimulación temprana”.

El diagnóstico desde óptica multidimensional

“Claro si bien la idea es que todos tengan por lo menos una entrevista de psicología
por ejemplo, una prueba de psicología, a veces solamente eso y no necesariamente se
va hacer un diagnóstico que a veces incorpora otro tipo de técnica o estudios porque
la prioridad o el objetivo es otro, entonces yo creo que eso es una buena práctica”

Fase de tratamiento

Confirmación de horas desde secretaría

“La confirmación de hora yo creo que esa es una buena práctica por una
confirmación de hora hecho por un call center”

“Yo creo que confirmar las llamadas telefónicas por parte de secretaría y de técnico
de rehabilitación que se reparten un poco esa pega, tiene como lógica favorecer la
adherencia, que se ocupen realmente las horas, que se van a recordar por las
dificultades cognitivas, intelectuales, etcétera”

Autogestión de los profesionales en resolución de problemáticas de los usuarios

“Lo otro tiene que ver con la autogestión de los profesionales y los funcionarios en
el fondo, hacen de los casos cuando estamos como trabajando con cada caso, con
cada usuario, porque por otros motivos, no tenemos mucho tiempo a veces para

64
coordinarnos como directamente, pero eso no impide que no se haga con el usuario,
no se le proponga, en función de los lineamientos del programa”

Importancia del vínculo terapéutico, la empatía y adecuación del lenguaje hacia las
usuarias.

“El vínculo que es súper importante para la adherencia del tratamiento porque ya el
paciente haciendo un vínculo con cualquier profesional ya es como un punto a favor
porque ya va venir él a sus controles, también tener mucha empatía, mostrar acá y
no utilizar el lenguaje tan técnico si tiene como baja escolaridad que es como la
mayoría de nuestros pacientes”

La relevancia de las prácticas de reparación de daño psicosocial

“También el tratamiento es mucha reparación por todo lo que habíamos hablado


anteriormente, el maltrato y parte de su historia que vienen y llegan acá, así muy
mal”

Característica de la entrevista: motivacional

“Voy a seguir repitiendo el tratamiento en general de principio a fin es motivacional,


todas las entrevistas en general son motivacionales”

“Vinculante, de soporte, de contención, eso para mí es la entrevista motivacional,


que da respuesta después con la adherencia por todo lo que significa y de todas las
áreas del usuario”

Prácticas de intervención centradas en las necesidades y del desarrollo autónomo del


sujeto de atención

“Nosotros no imponemos lo que vamos a realizar, las primeras necesidades son del
usuario, diagnosticar cuáles son esas necesidades y cuál es la demanda también,
puede tener un millón de necesidades pero lo único que quiere, es resolver un tema
de vivienda, no significa que nosotros le vamos a comprar la casa, porque hay
usuarios que también han pensado que nosotros le vamos a comprar el vehículo o la
65
casa, no, significa que los incorporarlos también a lo que significa la gestión pero de
alguna manera nosotros hacemos mucha gestión pero les enseñamos al usuario a
gestionarse, a auto gestionarse”.

Prácticas de intervención socio-comunitarias: gestión de redes y articulación grupal

“Coordinación de la red, grupo familiar, tenemos dos grupos y eso es potente, grupo
de familia y grupo de integración comunitaria y del grupo de integración
comunitaria surge el tema de las capacitaciones y que ayer ya fuimos al estadio y fue
un espacio bastante agradable”

Visitas domiciliarias integrales y levantamiento de necesidades

“Visitas integrales porque muchas de las visitas va más de una profesional, por ir el
trabajador social, con terapeuta ocupacional, con técnico, con psiquiatra, con
psicólogo, otras veces, asisten social, técnico de rehabilitación, terapeuta
ocupacional, vamos viendo cuales son las necesidades y coordinamos”

“Bueno, yo lo primero que puse es justo lo que dijo la Tere, era la visita
domiciliaria en duplas y también se promueve que no sean dos profesionales de la
misma profesión de la misma área”

“Incluso hemos ido tres disciplinas distintas como me pasó semanas atrás que es
como de una paciente que estaba muy atendida por diferentes motivos, fuimos con el
becado de psiquiatría, la técnico en rehabilitación y la terapeuta ocupacional que
aprovechó de hacer como estimulación temprana y se coordinó súper bien y tenemos
como una pauta de las visitas que cada uno tiene y con quien sale”

“Bueno yo lo primero que puse justo de lo que dijo la Tere era la visita domiciliaria
en duplas y también se promueve que no sean dos profesionales de la misma
profesión de la misma área”

66
La intervención co-terapéutica en las visitas integrales

“La co-terapeuta también ayuda un poco a mediar la instancia y también al salir, es


mucho más fructífero siento yo porque como se pueden compartir impresiones al
respecto a lo que se dio en la intervención, no es cierto, como que no hay solo un
observador al respecto”

“Los diferentes profesionales puede ser que sea como co-terapeuta, como lo que
comentaba la Paulie, cuando vamos dos o incluso puede ser que un profesional esté
en una cosa y el otro esté en otra cosa como me ha pasado con la Tere que yo he
estado tomando la ficha TOP y ella estaba evaluando”

Acompañamiento terapéutico

“Lo otro es la figura del acompañamiento terapéutico, como quizás, yo


personalmente no lo he hecho mucho, pero está esta posibilidad, como por ejemplo,
acompañar a una usuaria que tiene una hora en el consultorio para renovar el
mecanismo de anticoncepción que ocupa, entonces ha pasado que ha perdido
muchas horas, o sea algo muy importante, un embarazo no deseado y entonces lo
que se hace cuando se ha perdido mucha horas, es que se puede ir a la casa de la
persona, utilizar las móviles que tenemos para realizar la visita domiciliaria ir a la
casa de las usuarias y llevarlas al consultorio, para velar que esa hora se va a
utilizar, esa sería la figura de acompañamiento terapéutico que varía lógica de
acceder a estos derechos”

“Por ejemplo cuando hablamos recién de esta idea o sea de aprender la lógica de
depósito en el banco para sacar una libreta de vivienda, eso también es parte de una
acompañamiento terapéutico donde se lleva la persona al banco”

“El acompañamiento terapéutico tiene que ver con alta terapéutico con la estrategia
terapéutica en particular que ese usuario logre digamos, acceder a un derecho,
lograr algo”

67
Práctica de seguimiento en el desarrollo de la intervención

“Lo otro que al menos yo intento hacerlo mucho que es como organizar las
intervenciones para que ninguna usuaria se pierda por más de no sé dos semanas o
una semana, la idea es tener siempre como seguimiento continuo de algunos
usuarios que cada persona atiende acá, yo me preocupo harto de eso”

“En alguna situación cuando las personas se pierden muchas horas, a veces uno
hace un seguimiento telefónico o a veces pasa que las personas empiezan a trabajar,
tienen horario completo y ya no pueden asistir al hospital, pero aun así, se hace que
el paciente no pierda la hora con el psiquiatra, como para que se organice y pidan
permiso en el trabajo”

El taller de estimulación temprana en el dispositivo de salud

“En el taller de estimulación temprana que se hace en la sala grupal, se invitan a las
personas, también si quieren venir tres personas con la guagua, ningún problema y
se enseña en ese espacio”

“El taller de estimulación es un espacio donde las mujeres pueden socializar como
en el modo que ellas van estimulando a los bebe nosotras también intervenimos y
educamos al respecto, pero se refuerza harto el discurso que ellas tienen, como el
modo que ellas tienen de hacerlo y eso también es necesario verlo en casa”

“hay un foco, una intervención grupal que fomente y convertirlo en experiencia entre
los padres, además de cumplir con un sentido, en el fondo, el de pertenencia”

La Estimulación temprana domiciliaria como práctica de intervención innovadora

“Porque a veces uno llega y la casa está oscura, no tiene un lugar donde él bebe
pueda estar, entonces como es necesario educarlas bien ahí, como una perspectiva

68
más situada, yo creo que eso igual es como algo bien innovador, porque en general
no se hace”

La visita domiciliaria como intervención.

“Buenas prácticas como ya han dicho como visita domiciliaria como intervención
porque quizás nuestros dispositivos hacen una visita domiciliaria pero no como una
intervención, sino como una observación, pero esto es como una intervención, puede
haber no se tomar la ficha TOP, hay muchas cosas, no se incluso psicoterapia se ha
hecho”

Prácticas profesionales no centradas en el consumo

“Lo otro que es súper importante que quizás lo nombró la Tama en otro punto que
nosotros no solo nos sentamos en el consumo que eso yo creo que es primordial
como buena práctica porque como han dicho muchas veces es como la punta de
iceberg es como el síntoma de algo que pasó, entonces quizás hay personas que
llevan veinte años consumiendo quizás y ojala dejen de consumir pero a lo mejor al
final del tratamiento no dejaron de consumir, disminuyeron su consumo”

La intervención en crisis como práctica del equipo de trabajo

“Quisiera agregar que también esto es un equipo que incorpora y a lo mejor eso no
es tan usual, muchas intervenciones en crisis, como y que en muchas oportunidades
toca actuar a veces como un primer dispositivo de urgencia, los usuarios pueden
llegar en distintos grados de descompensación y uno es que tiene que activar un
protocolo de crisis, ya sea de intento suicida o de que esté muy psicótico”

“A veces incluso si bien no estamos para eso, se nos ha llamado para intervenir con
pacientes que estén un poco agitado, que estén como muy descompensado, que a lo
mejor no solo esto es ahora pero que si tienen un buen vínculo y si preguntan por
69
nosotros, entonces y eso es en ambulatorio y que eso pueda desencadenar después
acciones digamos llevar a urgencia y de urgencia vaya a enlace”

Importancia de las pautas integrales para organizar la intervención en las salidas a


terreno

“Tenemos como una pauta de las visitas que cada uno tiene y con quien sale,
entonces igual eso nos sirve mucho para organizarnos y ahí pucha ella necesita
terapeuta ocupacional, entonces yo los miércoles salgo con la Paulie ahí voy a ir con
ella aunque no sea su paciente para que más o menos la vea y la visualice”

Capacitación a matronas en Anticoncepción pos-parto inmediato

“Anticoncepción en el post parto inmediato, eso fue como buenas prácticas, claro
eso fue logrado por nosotros hace varios años atrás, pero no en todos los hospitales
ni en todas las maternidades se hacía, de hecho se hizo una capacitación a todas las
matronas, hubo todo un tema de gestión Martín con la Tere respecto a neonatología,
ginecología etcétera y eso se logró y se ha instalado como una buena práctica a nivel
hospitalario”

Desarrollo y potenciación de la autonomía de las usuarias.

“Nosotros trabajamos y hacemos un acompañamiento pensando en la autonomía del


sujeto, entendiendo cuales son las condiciones de ese sujeto, entonces que es distinto
a ser paternalista y hacer por el otro sino que la autonomía es una acto que tu
aprendes a ser autónomo es como un proceso de autonomía”

“Acá no todas las personas son autónomas pero tampoco han recibido
acompañamiento, nosotros esto de ir a buscar a alguien a la casa, acompañarlo la

70
primera vez al banco por ejemplo, no significa que siempre lo vamos hacer por él,
sino que eso tiene un objetivo terapéutico, que aprenda a hacerlo, aprenda a eso y
que no es tan fácil con personas que tengan dificultades de comprensión lectora o de
exclusión social”

Nudos críticos

Ingreso

Tensión institucional con otros dispositivos de la red por enfoques y formas de


intervención divergentes

“Un nudo crítico pero el Chile Crece como un ejemplo porque en el fondo
también tiene que ver con los distintos enfoques que pueden tener como quienes
derivan al programa, tienen diferentes formas de trabajar en el caso de Chile
Crece puede ser incluso algún criterio de nosotros como vulnerador de algunos
derechos de los pacientes y lo que sucede posterior es que tenemos que terminar
haciendo reparación un tiempo”.

“Lo otro que pasa ahí es como por ejemplo, nos llaman por paciente de APS y
que tienen bebé y que no necesitan judicialización y nos preguntan y está
judicializado?, no, pero como si está consumiendo, entonces con lo que nos pasó
ayer y llamaron, como que no está judicializado y no corresponde
judicialización”.

Falta de sistematicidad para la construcción del PTI

“Porque tiene que ver con tiempos como administrativos porque lo tiene que
tener, pero no hemos sido ordenados ni sistemáticos”

“Pero a fin de año cuando ya se viene la supervisión, lo hacemos todo juntos,


revisamos fichas, lo hacemos para atrás y no lo hacemos en los tiempos que
corresponde”

71
Interseccionalidad: Pobreza y problemas de salud mental dificultan el proceso de
ingreso de lass usuarias

“La fase diagnostica se ve complejizada por todas las variables que intervienen en la
salud mental de los usuarios, de que muchas veces tienen pobreza como grave, te
fijas y con mucho de lo que acompaña eso, que eso da una condición desfavorable y
tiene múltiples dificultades de todo esos tipos más trastorno de salud mental de
diversa índole, más consumo, más que han estado a un sistema en el fondo que no ha
respondido adecuadamente quizás, pude tener tantos factores para configurarlo que
esa depresión que estaba con todo esto es muy diferente a esa con la que uno ve
como le enseñan en las universidades o la que uno puede ver en otros contextos, el
primer chapuzón es difícil de esa línea”.

Sobredemanda de atención

“Ingreso, a veces se realizan muchos ingresos a pesar que tenemos alta demanda de
pacientes lo que afecta tanto a profesionales como paciente o sea tenemos a 40
pacientes e igual nos piden ingreso e igual se ingresan más a pesar que teníamos 38
y tenemos para 28 “.

“Claro porque igual hacemos una sobre ejecución, pero hacemos, tenemos 38
pacientes o 40 y sabemos que con eso igual estamos haciendo la sobre ejecución que
nos pide SENDA para crecer pero igual así se ingresa dos pacientes, un paciente y
eso igual desgasta al equipo, entonces siempre va a ver una sobre ejecución y eso yo
creo que lo tenemos claro pero la cantidad de cuanto no sé porque a mí de repente
como que me da la impresión que algún día vamos a tener 20 pacientes en sobre
cupo.”

“Hay que establecer como un límite también en eso, como un equilibrio y en los
equilibrios según mi óptica como de vida siempre son los más difíciles de lograr,
entonces se empiezan a desbalancearse las cosas, entonces mantener un equilibrio,
es complejo, un equilibrio perfecto no existe 50/50 como en términos de la vida,
entonces es como difícil establecer como a que le vamos a poner más peso a que no,
72
que vamos a transar y con cautela de las consecuencias, entonces yo creo que es
nudo crítico importante que, yo hace como en dos horas estaba viendo que llegaron
más pacientes, ingresaron cuatro este mes y también está anudado un poco lo que
cuesta dar pacientes de alta, entonces tú tienes una puerta de entrada como
conectadas que tienen que ser más amplias para el crecimiento y tiene una puerta de
salida muy estrecha.”

Dificultad en la aplicación de los instrumentos en el contexto inmediato de los usuarios

“Cuando está la familia, hay una dificultad para observar ciertas características del
consumo porque delante de la familia no te van a contar todo lo que hace, entonces
ahí un poco dificulta el diagnostico por eso generalmente la ficha TOP, yo prefiero
tomarla aquí en consulta porque ahí te cuenta más, el usuario no quiere que la
familia sepa que está en tratamiento o que consumió ayer por ejemplo o que ellos
creen que solo consume alcohol y además consume cocaína también.”

Invisibilización del programa de intervención en la extra red

“Desde fuera, para el ingreso es complejo, ya que, le entregamos la hora


desconocen cómo tiene que hacerse, ni saben, no saben que hay una gestión que
tiene que ver con ser asistido, cuales son los términos de ser asistido,
desconocen que pueden venir, hay profesionales que le temen venir al hospital
no sé por qué razón”.

Desconocimiento de la red con respecto al funcionamiento cada dispositivo

“Hay otros dispositivos también, los COSAM por ejemplo son los complicados,
porque su gestión de redes es súper complicado y porque entre si los COSAM
funcionan de forma distinta, entonces es complejo”.

73
Inasistencias reiteradas de las usuarias al programa

“En este tema de que a pesar de que se confirmaran las horas, no llegaban y también
había puesto en ingreso, porque yo creo que es transversal, es transversal a todo el
proceso del tema de inasistencia a pesar de confirmar las horas.”

Tratamiento:

Brechas o desfase entre tiempo administrativo v/s el tiempo clínico

“Si, es que tenemos tiempo administrativo pero siempre pasan cosas por ejemplo,
ayer una paciente súper descompensada, no tenía los medicamentos, no había
psiquiatra, ella quería ver psiquiatra, entonces la tuve que atender yo, le tuve que
dar la hora y ahí perdiste no sé cuarenta minuto que tenías destinado para otro tema
administrativo pero pasó esto y pasa recurrentemente, yo creo que todos los días
llega alguien descompensado, que perdió la hora, entonces aprovechando de que
estas acá ven y conversamos de esto, entonces pasa harto eso de las cosas como
contingencias, eso pasa harto y eso también nos dificulta los temas administrativos”.

Dificultades en el desarrollo de los tratamientos por diversos factores de parte de las


usuarias

“El paciente abandona el tratamiento, la falta de red familiar, como que se cambia
de domicilio, que no tengamos como ubicarlo”.

“Pero muchas veces tiene que ver eso con algo anexo al equipo porque por más que
se le haga, puede que ser que no tenga plata para la micro, puede ser que se le
enfermó la guagua, puede ser que tenga mal día, que está consumiendo, muchas
cosas.”

74
7 CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

Consideraciones finales de cara al fortalecimiento de las prácticas del equipo

De acuerdo al proceso de sistematización llevado a cabo es posible señalar los siguientes


elementos clave para la consolidación y proyección de la experiencia del Programa
PAI/Dual Mujeres, como también para la concepción y abordaje de problemas sociales y de
salud mental

- La experiencia opera un quiebre en la matriz epistemológica clásica biomédica


hacia una de base biopsicosocial en la comprensión del fenómeno o situación
en la que insertan sus biografias las usuarias. Dicho de otro modo, la acción del
equipo rebasa las fronteras o límites del trabajo convencional en salud en donde
persiste la priorización por el síntoma o la patología y el trabajo al interior de los
dispositivos hospitalarios propias de un enfoque biomédico.

- Rebasa también las prácticas convencionales de trabajo psicoterapeutico en


drogas superando la dicotomía abstinencia / reducción del daño, posicionadose
desde un enfoque de derechos y de calidad de vida .En esta misma dirección
aparacen en las distinciones que guian el trabajo del equipo que establecen una
relacion pobreza y desigualdad de género y en este sentido aparecen lógicas
interseccionalidad. Sobre la base de las premisas relativas a un enfoque de
derechos, la integralidad de la atención, la gestión de redes sociales y la
continuidad de los cuidados, se abordan problemáticas derivadas de la condición
de pobreza estructural (vida en campamento o carencia de vivienda, baja
escolaridad, desempleo, violencia intrafamiliar, discriminación, entre otros
problemas sociales que se intersectan en la construcción biográficas de las
personas que atiende el equipo.

- Se desarrolla, en este contexto, una estrategia de intervención que considera el


territorio como campo de recursos cuya acción posibilita una intervención

75
multidimensional radicada en espacios cercanos a la vida cotidiana a las
usuarias.

- En este marco de comprensión el equipo ve limitado su propósito si la relación


profesional se cisrcunscribe exlusivamente al “box”dentro de la institución de
salud. De modo alternativo, territorio , vida cotidiana emergen como espacios
de acción terapéutica .

- Es pertinente destacar que se trata de un equipo preferentemente constituido por


mujeres en donde lo profesional está puesto en un sentido transformador de las
realidades locales no solo personales y en la conformación del equipo hay una
convergencia de trayectorias personales y profesionales con opciones políticas
explicitas en relación a una perspectiva feminista

- Por su su parte, la lógica de gestión en este equipo busca generar como efecto
emergente de las acciones de coordinación con los diveros niveles de atención
en salud mental y las ofertas programáticas intersectoriales, una mayor
eficiencia y oportunidad en intervención con las usuarias, lógica que se
distancia del modelo formal de referencia y contrarreferencia al uso en el
sistema de salud nacional.

- En este sentido, el trabajo colaborativo desde el PAI/dual con las diversas


unidades intrahospitalarias responde a una lógica de red que amplifica el
espactro de acción terapéutica, en donde el programa se posiciona como un
espacio desde el cual se desarrollan acciones de vinculación intrasectorial que
le permiten posicionarse e incrementar articulaciones en función de las usuarias
y sus necesidades que sobrepasan lo biomédico.

- En relación al trabjo de acción de red intrasectorial el equipo forma parte de la


mesa de coordinación de corta estadía del CRS el Pino, en donde el PAI
dual/mujeres participa en un espacio colegiado, colaborativo, más permanente
que una coordinación puntual, de mayor densidad relacional, frecuencia de
76
contacto y estabilidad temporal que las codinaciones mencionadas en al parrafo
anterior. En este contexto, la gestora de redes surge como un agente clave en
la activación de coordinaciones, y gestiones en la construcción de la red de
relaciones interorganizacionales del PAI dual/mujeres como también como
representante del programa en la red temática de corta estadía.

- Una ultima figura del trabajo de redes es la concepción del territorio local como
un sistema formal/normativo de dispositivos de política publica con sus
respectivas ofertas programáticas que son significados como recursos pasivos
susceptibles de ser actividos mediante articulaciones diversas pero inestables o
liquidas ( espacios físicos de CCR, participación en espacios o mesas
supraorganizacionales de drogas o salud mental, etc) cuyos resultados
redundan, junto con la atención del problema (drogodependencia) , en acceso a
derechos sociales.

- Finalmente, se observa un analisis sobre la justicia distributiva, la política


pública como satisfactor de necesidades y la lógica del reconocimiento del
sujeto y su subjetividad género. La salud mental aparace en esta experiencia
como campo social en disputa.

77
Bibliografía básica

 Bourdieu, P (1992). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

 Burton y Kagan (2000) Prefigurative Action Research: an alternative basis for


critical psychology? Annual Review of Critical Psychology. Copyright © 2000
Discourse Unit. 2; pp. 1-15.
 Fernández, G; Guesalaga, E y Asún, D (2010) “Reflexiones en torno al proceso de
sistematización de experiencias: Alcances y encrucijadas de la producción de
conocimiento desde los equipos de trabajo”.
 Jara, O (1994) "Para sistematizar Experiencias", ALFORJA, Costa Rica
 Martinic Sergio (1989): Categorías para el análisis y la sistematización de proyectos
de acción social y educación popular en, García Huidobro, Martinic y Ortiz,
Educación Popular en Chile, trayectoria, experiencias y perspectivas. Ediciones
CIDE, Santiago de Chile.
 Prochaska, J. O. & DiClemente C. C. (1992). Stages of change in the modification
of problem behaviors. Progress in Behavior Modification, 28, 183-218
 Schön, D (1986) El profesional Reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando
actúan. Ariel
 Zúñiga, R. (1991) “Sobre el sistematizar”. Trabajo Social Nº 61.Santiago de Chile.

78

También podría gustarte