Está en la página 1de 5

Participante:

Frarelis Candelier Acosta


Matricula
2020-02696

Asignatura:
Procesos cognitivos

Tema
Tarea 8 y 9
Facilitadora:
Daysi Ramos Gómez

9 de marzo del 2021


Procesos cognitivos
1. Realiza una definición de estrategias de escala y de análisis medio - fin
estableciendo las diferencias entre ambas.
El análisis medio-fin permite resolver un problema por medio de un objetivo a la vez,
consiste en dividir la situación en subproblemas o subtemas que vayan aproximando a
la meta, reduciendo la distancia entre el estado inicial y el final del problema.
La estrategia de la escalada trata de elegir en cada paso un estado cuyo valor sea
mayor que el del estado activo en ese momento.

2.Responde las siguientes guías de preguntas:

a- ¿Qué es Razonamiento analógico? Es una habilidad avanzada que nos permite


relacionar experiencias y hechos que no son similares entre sí. Esta capacidad cognitiva
es lo que distingue a los seres humanos de otros animales inteligentes, y es indispensable
para el razonamiento analítico e inductivo.

b- ¿Que es Razonamiento inductivo? El razonamiento inductivo es aquel proceso de


pensamiento en el cual se parte de la información particular para llegar a una conclusión
general. Se trataría del proceso inverso al de la deducción: observamos un caso particular
tras otro para a través de la experiencia poder determinar una conclusión más
generalizada.
El razonamiento inductivo puede ser incompleto (es decir solo se incluyen una serie de
casos concretos y no otros para establecer las conclusiones) o completo (incluyendo
todos los casos particulares observados).
Suele ser un método mucho más empleado de lo que parece a la hora de tomar
decisiones en nuestro día a día, siendo generalmente lo que utilizamos para predecir las
futuribles consecuencias de nuestros actos o lo que puede llegar a suceder.
También se suele vincular a la atribución de causas para los fenómenos que percibimos.
Puede resultar sencillo llegar a establecer conclusiones falsas, centrándonos sólo en lo
que hemos visto o vivido. Por ejemplo, el hecho de que cada vez que veamos un cisne
este sea blanco nos puede llegar a hacer pensar que todos los cisnes son blancos, a
pesar de que también existen de color negro.

c- ¿Que es Razonamiento deductivo? Es el tipo de proceso cognitivo que utilizamos


para llegar a una deducción.
Este tipo de pensamiento se basa en la creencia en una premisa o una afirmación
universal para llegar a obtener una conclusión para cada caso particular. Así, se va de lo
general a lo particular, pudiendo realizar conclusiones para un caso concreto basadas en
la suposición o deducción a partir de lo que consideramos globalmente cierto.
d- Características de cada teoría sobre los tipos de razonamiento.
Teorías del razonamiento analógico teoría de la cartografía de la estructura (TCE)
busca la memoria a largo plazo de posibles fuentes que tenga la misma estructura
subyacente que la del objetivo.
Teoría del modelo del aprendizaje
Teorías del razonamiento deductivo Una clase prominente de teorías sobre el
razonamiento deductivo propone que la deducción depende de reglas formales
semejantes a las del cálculo matemático lógico (Braine y O’Brian, 1991; Rips, 1994). Esas
teorías proponen que los humanos poseen de forma natural un sistema lógico que nos
posibilita hacer deducciones.
Las teorías de la “lógica mental” o de las “reglas mentales” herederas de las
concepciones piagetianas, sostienen que lo que posee y aplica el sujeto en la resolución
de los problemas deductivos, es una serie de reglas sintácticas (semejantes a las de la
lógica formal) que configuran una especie de “lógica natural”. Entre estas reglas están las
que permiten resolver problemas conjuntivos y disyuntivos, así como las inferencias
condicionales.
La teoría de los modelos mentales. La TMM sostiene que razonamos no a partir de
reglas sintácticas, formales, sino a partir de representaciones semánticas, de modelos
mentales que construimos a partir de nuestra comprensión de los enunciados verbales.
Estos modelos mentales son representaciones analógicas del significado de los
enunciados, cuya construcción y manipulación se ven afectadas por las limitaciones de
capacidad de la MO.
La TMM sostiene que la clave en la explicación del razonamiento humano está en los
procesos semánticos de construcción y manipulación de modelos. Dada la sobrecarga
que crea en la MO la realización de las operaciones mentales que requieren las
inferencias deductivas, la teoría predice que cuanto mayor sea el número de modelos
necesarios para alcanzar la conclusión, mayor será la dificultad de los problemas.

Tarea# 9

1. Desarrolla la siguiente guía de preguntas:

a- ¿Cuál es la naturaleza de la cognición motora?


Para ver cómo los procesos acostumbran a planificar y guiar el movimiento, lo que se
puede utilizar también en el razonamiento y la solución de los problemas, debemos
comenzar mediante la consideración de la naturaleza del procesamiento motor.
Muchos investigadores contemporáneos consideran que existe una continuidad entre la
planificación y la acción. Bajo este enfoque, un movimiento se considera que es un
desplazamiento voluntario de una parte del cuerpo en un espacio físico, mientras que una
acción es una serie de movimientos que se deben realizar para alcanzar un objetivo.
Ciertamente, las acciones se planifican en referencia a un objetivo específico.
La cognición motora abarca todos los procesos mentales involucrados en la planificación,
la preparación y la producción de nuestras propias acciones, al igual que los procesos
mentales involucrados en la anticipación, predicción e interpretación de las acciones
ajenas.
b-¿Cuáles son las principales áreas motoras del cerebro y qué tipos de funciones
sustentan?
corteza motora primaria La principal estructura encargada del movimiento, se trata del
área que va a generar y enviar la orden de movimiento a todos los músculos voluntarios
del organismo. Es la parte del cerebro que envía la orden a los músculos para que se
contraigan o tensen, generando el movimiento.
La corteza motora primaria no trabaja sola, sino que precisa de la información proveniente
de las siguientes zonas para poder planificar y elaborar los movimientos. En la corteza
motora primaria se encuentran, entre otras, las células de Beltz. Estas células de gran
longitud, que irán a través de la médula espinal para hacer sinapsis con otras
motoneuronas.
Corteza motora secundaria Esta área tiene un importante papel a la hora de programar
y planificar los movimientos y las secuencias a seguir de cara a poder realizar de manera
precisa y coordinada los movimientos. A pesar de ello y que la estimulación eléctrica de
estas áreas pueden llegar a producir movimiento, no es en sí la que se dedica a
realizarlos, sino que se centra en organizar el movimiento antes de que la motora primaria
pueda llevarlo a cabo.
Área premotora Situada en la corteza motora, por delante de la corteza motora primaria y
cerca de la cisura de Silvio, se encuentra el área o corteza premotora. Esta zona se
encuentra especialmente vinculada a la programación y guía del movimiento,
almacenando programas motores aprendidos mediante la experiencia. Ello también
incluye el movimiento necesario para el habla. Suele actuar en aquellas respuestas
motoras guiadas por un estímulo exógeno.
Área motora suplementaria Parte de la corteza motora secundaria, el área motora
suplementaria se encuentra asociada a la planificación, programación y coordinación en
movimientos complejos, así como a la iniciación del movimiento. Participa también en
aspectos como la adopción de posturas y además tiene influencia en movimientos
descoordinados.
Área de Broca En diferentes clasificaciones se incluye al área de Broca dentro de las
áreas motoras del cerebro, ya que permite la producción del lenguaje y el movimiento
muscular necesario para ello. Se sitúa en el borde del área motora suplementaria.
c-¿Qué es una simulación mental de la acción?
Simulación Mental es la capacidad de nuestra mente para imaginar tomando una acción
específica y simular el resultado probable antes de actuar. Anticipando los resultados de
nuestras acciones de mejora nuestra capacidad para resolver nuevos problemas.
Simulación Mental se basa en nuestra memoria, se enteró a través de la percepción y la
experiencia. Sin suministro de un objetivo, no puede existir un destino, simulación mental.
Simulación Mental es muy potente si se aprende cómo aprovechar conscientemente.

d-¿Cuál es el papel de la cognición motora en la percepción?


Nuestra capacidad para percibir el movimiento biológico va más allá de la mera distinción
entre los movimientos de la gente y de los animales y los de los vehículos y las pelotas.
Se ha planteado la hipótesis de que nuestra percepción del movimiento humano en otros
está mediatizado por el conocimiento tácito de cómo trabaja nuestro cuerpo; dicho
conocimiento es realmente inconsciente —por lo general ni siquiera sabemos que lo
tenemos. Dicho conocimiento juega un papel importante en guiar nuestras simulaciones
mentales —al hacer que se conduzcan de un modo que imita a la realidad.
Las investigaciones con neuroimagen confirman que las diferencias entre la percepción
del movimiento de los objetos y el movimiento humano se deben al hecho de que hay una
implicación directa de las áreas motoras en el movimiento humano, pero no en el
movimiento de los objetos.

También podría gustarte