Está en la página 1de 17

I

AGRIM. ISMAET C. IIOI,ADORI ROCCA

tOS DEPABTAMEI\TOS
CREADOS POR ABTIGAS
ENt 1816

1p,.:r:u,i, tle lu Re¡'istu


¡
\ " -lgri¡i;.n.,uru'' -\-o. 1+
,le 19í0
- I)iden¡hr, -
I
1

I
I

MONTEVIDIO
1950

L
\
ti\-./ L
t
). ), -..
I

, '.
i'¡:
AGRIM. ISMAEL C, IOtADORI ROCCA

LOS DEPARTAMEN[TOS
CREADOS POR ARTIGAS
E\ 1t16
-lpartado de la Rerista
'' Agrintensura" -\ d. 1+
Diciembre de 19§0
- i! -
i

¡ I
I

\A

MONTEVIDEO Y
1950
).-- "
+j l:
rn
.;
ta

Agrim, lsmael, C, Foladori Rocca

Los departamentos cread0§ por Artigas


en 1816
Hr¡biendo rcst¡zllo l¡t Asoclucióa d.e Agrimensores que
el prescnte núr¡,ero i!.e ACltll§ENStlRÁ lue.ra dedicado a
,1rtigas, he¡nos c;'eído oparturxo satricitar del Director de
f ltplgrolltt Agrimensor losé- P. As;igetnagu «.utortzación para
util.izsr, en esie trabojo, eilleted,e?li{s que f*et'on recop',iados

r cr¡ ¿l,isji¡¿i¿is fucn:e-r, xon ntoii,-,c Ce! estt¡tllo realizedo por


la f)irecciótz sabr¿ "Elistorla GrtÍiica clc. la Dítisión Polí.
tica del terrí[ot!.o,Je la R. O. t.le! Urug,ittry desd.e eI 27 de
,4gcsto de lB2B h«sla la fedta" y qlrc conlDrenCen c! cíclo
de actu.acién tlcl llrócer,
Qt:erernos erptesai nl¿.si'¡{) (!..íaLf9a!nien:o al --lgrimet-
. sor Asligartt5ti. ¡>tr p:'ititilirn+; c!.:p:riter da
j:
lrn inierg.dnto
*l¡llerir!. ri¡:? tiat. ::'n' 1 aa,\1ta:/::r:)i.

Es necesario colocer los antecerienta: pf,rL Jrotler apreciar un


hecho: 'r' si la accióri se ¡'rn\.e.t ui¡.i1e i¡ Hi.toria. estr¡ afirmación
adquiere n1a\-or certi'luinb¡e. S'rl,: c'Lriildo se sabe el pensamiento
rlominante. el nredio ¿rnrbicnte. las circunstancias favorables o los
intereses encontraclcs. sáio entoilces, se puede aquilatar la magni-
tud de un acto o la srancleza de una iclea,
Sentada esta premisa, es rlatural que evocuernos las condicio-
nes in:perantes cuando se e{ectuó eu 1816 la primera división po-
lítica que tuvo nliestro país, libre va de la do¡ninación española.
Es cierto que textcs argeirtinos l¡ablair de la creaeión en 1814 de va-
rios clepartamentos rililitares" (l) pero sus fines y la circunstancia
ile que, según entendemos. no flas¿lra de uu proyecto elaborado en
la vecina orilla, lo alejan de nuestro propósito.
El Frosruio del Código Civil anotado v eoncordado por el Dr.
Celerionio Nin r' Sil=,.¿r co¡'¡ier;za: "JIá-. rie un tercio de siglo te-
níamos va rle vitla lrariculi lll;:'e r- ccir¡tituírla r- tor]avía formaba
la ¡rarte 1;rinci¡rrri rie i,ue.',r,r lellsi:ciri¡-r ci' i]. 1a. \ Ft:'.--ttr-: ccixpilat
ciones de ler-es Gl1c nJ:: rig.e¡c'li drir:nte l,l donrinación españoIa,

l
las que comprendían disi:osicicues de más cle rnil aíros atrási dic-
tadas para puei:ios distintcs. coir Jifereiites uscs r cc-"tuml:res que
el nuestro. A,oeguraba en tr85i el Ilr. Acevedo que pasaban de 50.000
las disposieiones que. ¿r diverso título, se invoeaban diariamente;. o
(1) VICENTE QUESADA" !-{istoria Diptomática Latino Americana.
1919. Tomo II, pág, os. " " ,,'

I
podían invocarse en nuestros tribunales y que era tal el laberinto
que ni siquiera se estaba de acuerdo sobre los códigos que regían
ni sobre el orden que respecto a ellos debía guardarse para la re-
,solución de las causas". (2)
Parece imposible que después de 20 años de victorias y derro-'
tas, de levantamientos y de ocupaeión subsistieran las organizacio-
nes, las instituciones y las leyes que rigieron durante la eolonia.
Sin embargo el hecho es exacto. Cuando podía imperar el caos; {
cuando el orden, el derecho, 1a le.v v la justicia podían eclipsaree
para regir la voluntatl clel más fuerte; se trataba de guardar celosa-
mente las institticiones v la cultr¡ra recibida de la madre patria.
Es que los forjadores tle nuestra naciórr antes qtle revolucionarios
eran en tealidad libertatlores: huscaban la independencia america- t
na. Modificaron torlo en el orden político, pero trataron de conser-
var lo r:eferente al orden judicial, eclesiástico, educacional y cívico.
Reeién en 1825 con la instalación de la Asamblea de la Florida,
surge rrn orgarrismo legislativo estable y permanerrte como para
señalar lr¡s comienzo-. de nuestro Derecho Patrio. Este subsistir
tle Ia organizaeión hispana durante el período que evocamos, no§
Ileva a bosquejar la rlivisión territorial del Llmguay tlurante el
coloniaje.
El territorio que ho1. ocupa la República era un mosaico de
distintas jurisdicciones. La (]obernación de Montevideo compren-
día los ¿rctuales clepartanientos cle San José, Canelones, Montevideo,
\ parte de ]os de Flores, Florida, Lavalleja v Malilonado. (3) Al
¿t t:,u
(2) Gódigovde la República Oriental del Uruguay, anotado y.con-
"I
cordado po, ef Dr. cELEdoNIo NIN y srLVA. §-az,rae. s.
(3) Revista del Archivo General Administralivo. 1885. Vol. I,,pág.
100. "Primeramente que desde la boca que llaman del arroyo Jof# si-
guiendo la costa del Río de la Plata hasta este Puerto de Montevidóo, y
tlesde él siguiendo la costa de Ia Mar hasta Topar con las Siema! de
I
Maldonado, a detener dc Frente este Territorio; y por mojón deJ e]la
el Cerro que llaman Pan de Azucar, y de fondo hasta las Cavezad{s de
los Ríos San José y Santa Lucía que van a Rematar a un Albardori que
sirbe de Camino a los faeneros de Corambres, y atraviesa la Tierra des- ,
de Ia misma Sierra y parage que llaman de CebollatÍ, y viene a rematar
.,

,l
f
este dicho albardón a los Cerros que llaman GuejonmÍ y divide las Ver., I
tientes de los dichos Ríos San José y Santa Lucía, a esta parte del Sur,'
y las qne corren hacia la parte del Norte y componen el Rio de Yy ".y
corren a los Campos del Rio negro, y con esta Seña del dicho albardón.
que divide las bertientes a Norte y Sur, y ha de servir de mojon por,
la parte del fondo queda deslindado el Término y Jurisdicción que se-. ,

ñaló a esta Ciudád por su frente y fondo como va referido febho ut"'
supra. Pedro Millán.'' :
este hallamos la Comandancia de Maldonado y al oeste la de Co-
lonia; al norte del Río Negro, Ia Gobernación de las Misiones; en -.1 '
Rocha y Cerro Largo estaban las Guardias de Frontera. Cada una
, 'de e§tas partes dependían directamente cle las autoridades con sede
en Buenos Aires. (4) Entre las atribuciones de los Comandantes
Militares figuraba la donaeión de tierras a los pobladores, como
lo vemos en los alrededores de llelo, en el Cerro Largo o en el
Pueblo de la Fortaleza de Santa Theresa. en Rocha. En primera
instancia, la justicia era'ejercida por los Jueces Comisionados o
por los Cabildos.
Es muy difícil precisar la jurisdicción territorial de estos ele-
mentos! así encontramos que muchos aíros después de fundadas las
poblaciones de Colonia y Maldonado aún no tiene cabildo ni se las
ha fijatlo jurisdicción respectiva. (5) (6).
Sin embargo, los Partidos de los Jueces Comisionatlos-
-sede
son elementos muy importantes, son el origen de las actuales sec.
cionee judiciales. (7) En ocasión de publicarse el Mapa de Cane.
lones por la Dirección de Topografía, hemos visto en la Suprema
Corte un estudio sobre la división juilicial del territorio nacional
efectuado por el Sr. Ernesto Ocampo Juanicó, donde en el caso
particular de la 2a sección judicial de Canelones (Santa Lucía) se
expresa que se desconoce el Decreto de creación. Hol', podemos
nosotros agtegar que no hav decreto de creación por cuanto eub.

(4) Archivo General de la Nación. Buenos Aires. SecciOri Co-


bierno. División Colonia. Legajos Criminales. - I
Relación de los 16 Partidos en que debe dividirse la Campaña de Ia : : .

parteorientaldelRÍodeIaPlataqueeStáfueradelaJurisdicciónd{Go.
bierno de Montevideo. I ..

En este expediente, firmado en diciembre de 1?97, se demarcan 11


partidos (distritos juiliciales) en los campos situados al sur del RÍ{ Ne-

n)
x
gro, abarcando los Dep.tos de Durazno, Trenta y Tres y parte dp tos
de Lavalleja, Cerro Largo y Fiorida; y 5 partidos al norte de diclü rio
ocupando el Dpto. de Río Negro y parte de los de Paysandú y Tacua
rembó.
I

it
(5) RICARDO R. CAILLET-BOIS, Apuntes para Ia Historia rle I
}la]donado,enRevistaHistórica.Tomo13-7942.ConIasincidenciasde1
Ia instalación del primer Cabildo, en 1798, según expedientes del A. G..

L
N. de Buenos Aires.
(6) Escribania de Gobierno y Hacienda. Arch. Bs. As. N.a 66-1808j',.. , '..
Los vecinos de la Colonia del Sacramento piden Cabildo. 'L :'
(j) Ley de 6 de octubre de 1826 supiimiendo los cabildos y orga-."-i ),.
nizando la ad.mi¡istración de justicia. . '.,,
,.'

I
ti

siste lo establecido para el Medio Cabildo de San Juan Bautista,


como antiguamente se le llamaha a Santa Lucía.
Explicado loe elementos con los cuales debemos trabajar, nos
a es menester conBiderar la época: situarnos en el tiempo.
' Estamos en 1Bl5; la Provincia libre de tropas extranjeras, re-
torna a la normalidad; Artigas, su jefe, promotor del federalismo
a
y de la democracia, trata de organizarla conforme a las ideae más
avanzadas de la época. {
J Rota la organizaeión política hispana, las poblaciones de la
I
Banda Oriental están dispersas. Los antiguos vínculos administra-
tivos parezca paradójico a la ruente actual los acerca-
-aunque -
ban rrfas a Buenos Aires que a nuestra capital, Hav necesidad de
unir esos pueblos, pero para que ello sea duradero no es suficiente
inculcarles una aspiración comirn por cuanto las colonias españo-
las, pese a tener eI misrno ideal emancipador, se segregaron al triun-
far los elementos regionales autónomos. Para conseguir formar
una unión perdurable es necesario destinos análogos, instituciones e
intereses que vinculen v formen leyes consuetudinarias,
Mal vista toda dependencia con Buenos Aires, Artigas buscó
en el Cabildo rnontevideano el elemento unificador que necesitaba.
De acuerdo con esta idea. el Exrnc. Cabillo Jus¡icia y Regimiento
de la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo (los nombres
son todo un símbolo), organiemo consultor de los gobernadores es-
pañoles, es transformado ea el Muv Ilustre Cabildo Gobernador
fntendente de la Provincia Oriental.
Sobre este tópico observa el historiador Rauzá que ArtigaÁ
o'adoptó un temperamento alta¡nente liberal y simpático, tlansfi-.
riendo dichas facultacles (de Gobernaclor [ntendente) a] C¡bililo :

de Montevideo, v haciendo que su elección se efectuase por delega-


a
dos de toclos los demás Cabildos clel país, unidos a tantos otroÉ elec-'
tores como secciones contaba
muros. Esta novedacl
la ciudad (Montevideo) y sus fextru:.
institucional, a más de promover enfre lo.
I
ciudadanos una preparación adecuada para la vicla libreo excluía de

I
todo personalismo al ciudadano encargarlc tle la administracióir
pública. Agréguese que Artigas se tlesprendía concientementeidle
importantísimas facultades propias, al patrocinar la innovaciónr. ' ,'".
porque gi eomo jefe superior po«lía nombrar y destituir cuanü.g j' '
' ,' '-' ,'.

'.:

t
t
?;

[o juzgaee oportuno a los goberuadores intendentes, nc¡ sucedía


lo mismo con los cabilclo.*, investidos r{e las prerrogativas de aque. 1

O llos y etrectos a término fijo por rina asa¡nhlea popular". (B),


*r
' I{o podemos considerar el nrecaniEmo tlel Congreso Electoralo
del Cabildo Gobernaclor, tle los cabildos locales, y sus relaciones
con el Delegado Administrativo v con el propio Artigas, porque

I
es harto eomplejo para analizarlo a traves de la corespondencia ar.
tiguista. Pero nos itrteresa reealcar que la organización se basa en
L¡s estratos primitivos: tales sr-l.r los ¡iueblos, sus eabikJos v su
jurisdicción territorial. (9)
. El
§ongreso efectuó los nc,ml¡rarnientos del Cabildo Gober-
nador; estamos a fines de cliciernbre cle 1815. I)e inmediato se
abocaron a organizar los cabildo,o de earnpaña; eran los de Maldo-
naclo, Guada-lupe tCaneloi¡es), San José, Colonia y Soriano. (10).
De la misma forma que lal de Montevirleo se le conceilió legislar
sobre toda la Prorincia. hubo necesirlarl rie fijar los términos de
eada uno de los cal¡ilrlos restantes: pot eso se dicta el siguiente
I
rl documento: 111 t

otPara proceder con algn iirn r- distincién en el importante


ob.

, (8) FRANCISCO BAUZA. Historia de la Dominación Española en


cl Uruguay. 1897, Tomo IIL L.a 6, pág. 613.
(9) Revista del Archivo General de la Nación. Tomo 19. 1944. Pág.
56. "...es preciso pelrsar en la eleccion de nuevo Cavildo Governador, y
deseando e.. todo se haga con ei urejor órn v o." Ce un modo solemne se
exprese Ia voluntad de los Pueblos en slls Governantes, he resuelto indi-
car á V. S. lo siguiente:
Que inmedialu¡¡te piC.a V. S. á cada Cavildo de los Pueblos 'q.c 1e
tengan, un Elector q.c se1'á un miembro p.r cada una de las resprytivas
Municipalidades.
Despues de nombrado ese I\{. [ie Q¿1-do Govo, se le \:,
mismo las instrticciones necesai'ias p.o el nombra.mto de los otros

n en sus respectivas jurisdicclor:es, cl.e se verificarán en todo


'otl'ffi':;,,*"
,
q.u comr-:nicar á
Quartel Gral., 10 Dicbre 1815.
Y. S. saiu Cándolo con toda mi
José Artigas.
A1 M. Il. Q¿edo §6yor de Nlontev.o.
(10) SETEMBRINO PEREDA. Artisas. 1931. Tomo 5. Pág. 251, I

b
Transcribe el informe del Dr. José E. de Elias al Cabildo de Maldonadq,
sobre las elecciones locales. i
(11) Archivo General de Ia Nación. Copiador de Decretos y notaS.
del Cabildo de Montevideo al Gral. Artigas. Tomo I. Libro 602. Doc.222.
Sobre la nota, consultar Revista det Archivo G. de la Nación. To.'
mo 19, 7944. Páe.74.
a

I
;
tt

'1r

jeto de la de los A¡runtamro' y Jueces de los Puebloe de


eleccn
Campaña, se ha creído (analogamt') y determinado por este Cavdo
Governador analogamt" a las instrucc. de V. E. dividir esta Provo
I en Cantones o Departamro', tantds qto' son sus Cavdo' en la fra. eigt":
)
Primer Departamento: Montevideo, su capital, extramuros has.
ta la línea de Peñarol.
Segundo: La ciudad de San Fernando de Maldonado, cabeza t
a de los pueblos de San Carlos, Concepción de Minas, Rocha
y Santa Theresa.
Tercero: La Villa de Sto. Domingo Soriano, de la Capilla de
Mercedes y Sn. Salvador.
Cuarto: La Yilla de Guadalupe, de Pando, Piedras y Sta. Lucía.
Quinto: La Villa de Sn. José, de la Florida y Porongos.
Sexto: La Colonia lde el Sac¡amto, Vacas, Collao Yívoras y RI
de Sn. Carlos.
Este deslinde hh sido de necesidad circularlo a los pueblos de
Bu comprensión a fin de no retardar por su falta de nombramto de
los Magistrados; Assi miemo ha acordado esta Corporacn consultar
a V. E. si en concepto de su import" localidad y extensión podría
a eeñalarse p' cabeza de Departamt" la Villa de Melo creando al efec. a
to un medio Cavdo po su Jurisdicn. Correlativami" para sus conocimro'
tendrá a bien dicernir quales.Departamto' deban formar los¡ue.
blos situados ultra eI Río Negro, como son Paisandú, el Salto, Belen
hasta la linea de la Frontera. Sobre estos particulares espera este
Cavdo Governador que V. E. se dignara ilustrarle po encanñnarse
con acierto. i
Dios gu".a V. E..m3 a3. i ,.
:

SaI}apiiulardeGovno.Ir{ontevio27deenode1BI6.
Aquí las firmas de los SSres del Govno con la de sus{tellos.
Es copia del originr q" se remitió al Sor. Xefe de Ios Orientfles Dl I
José Artig'. '
(Firmailo) : Tabeyro I

Nota: Con fecha 3 de Feb. de este mismo año aprobó el Exmo. §or.
Dn José Artigas la predicha fraccn de esta Provincia en los Departamtor
prein<licados y resolvió en orden a ia consulta relatir-a al Cerro-Largo,
Paisandú, etc. qe pr su poca pobiacn se gobernasen pr J¡sgs sin depen{a
de ningno cabeza de Departamro."
a ,.
I

1
¡

't
El criterioadoptado para los pueblos de Melo, Paysandú, etc.,
I
J es eemejante a lo que actuahne-nte se aeosturnbra, en países de gran
eitensión territorial. donde zonas de eicasa densidad ile poblaeión
quedan organizadas en Iorrna rF Territorios o Gobernaciones.
El propósito fundamental de nuestro ¿rrtículo es analizar este
documento, Hasta aquí he¡no= c¡eído explicar la razón de esta di-'

F visión, de su alcance. de la: causas porgue fuera elaborado por el


Cabililo de ]Iontevideo v del r¡rotivo por el cual ¡e dejara sin or-
ganizar en departamentos la parte norte de la Pror-iuciir. Recalque-
»
mos que no es desorganización sino una pruclente solución política
pues la situación imperante en la zona lirnítrofe obligaba a ejercer
una estricta vigilancia nlilitar incompatible con las instiiuciones re-
presentativas. Resta aíln estutliar los límitt-'s geogrírfico,. fijarlos por
el rlocumento.
El primer departamento es Monteuideo. n'[uy tlifícil es precisar
) esos límites; desde luego dehe comprender el tetb¡ro asignado
para "propios del Cahildo" es decir, ]a zona e¡r la cual podía la
Corporación, arrendarrchacras v percibir reutas para su sostén;
, la línea del cordón, la Bahía,
era el territorio encerrado por el rnar,
el arroyo Miguelete y la línea amojonada tle propios (ho-v sensible-
mente el Cno. Propios ). Nosotros creemos que el Departamento tle
Montevideo llegaba, en esa fecha, hasta el Miguelete y la línea
amojonada de oopropios". Prolijo sería transcribir Ios tlocumentos
consultados, nos remitimos sólo al referürte a la creaeión del Curato
de San Isidro de Las Pi"d"r. por ser el rnás explícito ,r' porque en
ese tiempo las divisiones eclesiásticas concordaban eon las civi-
I
tes. (12) '
";

(!2) Archivo de la Curia dc flontei,de¡, Caió:', T:. '';


Pledr"as.
L Creación del Curato de San lsidro de Las
Por orden del Ob'rlo ce B:e::cs -{,:=: - _:. S='¡-=s:.a.:-. flal?ar }'
Pinto, e1 Cabildo oe lIrlrie,,-:da,:, c,:::-.-s-,-::-,: I,:.. P.:-:ri:: de Cáceres
¡' Dn. Juan E. Durá:: qu:e:es s.-;i:. ac:!- :¿ : :: ,-:n:c de 1780 se-
ñalan 1os limites entre ei Cr¡ra:o ie Ca::¿-c:,=s .. il ce Las Piedras.
Igualmente con fecha 23 Ce octub:'e ie 1iS_,:--.-:: --s --:¡,ires enrre Les

t Piedras )' Montevideo: "1os mojones que sei;-a: ei ejido ¡- pt'opios


de esta ciudad, el arroyo Nliguelete., un sertrci:'c'¡ro que separándqe
del }figuelete poco despues del Paso Reai de los Cal'os. parte por la.
falda que mira al pueblo, al Cerro de flonter-ideo Chico y' va a mo- ...
rir al Río de Ia Plata. poco más acá del Buceo. Quedando aclarado qr:&
pertenece al Curato de Las Piedr-ás todo lo que se comprende entren'
.,

diehos mojones hasta el deslinde dé Canelones".


. .'

!
I

J
El segundo departarneuto es Maldanado, \13), Eu esta divisió¡r
es el único que tiene límitee in\ernacionales. Su estudio nos lleva
primero al Tratado de San Iidefonso (oct¿¡bre 7.s de 1777 v marzo 1l
de 1778) por el eual se estal¡leció como límite el arroyo Chuy, una
línea divisoria hasta el Anoyo San Miguel, la orilla de la Laguna
Merim hasta el ilr:ro,vo Piratiní" éstc, r¡ luego el alhardoa qrle se-
para aguas del Uruguay .v rlel Yacuí hbsta la con{luen0ia del Pepirí"
Gua*ú en el LiruguaJ-. Scbre la zona qüe ilos interesa podernos agre-
a
gar que como hubo dificultades entre las Cornisiohes de Límite."
de ambos Reinos, se estal¡leció qiie el clon¡inio ¡rortugués llegara has-
'
ta el arrovo Thatlr:, c¡ueriairtlc neilirtl - ha-"lil ili1ero acuertlo de
las Cortes- el territorio ccmprendido elltre el Ocóano Atlántico.
arroio Chuv, laguna Jlerim v c'l citarlo Thairn. (14) ¡
Los documentos de. la Paz de Badajoz íiunio 6 de 1801) para.
) nada planteanJa situac'ión cle los territorios'urrr"ri"#o, pese a que
dl¡rante ese año los ¿ortugueses iralrían conquistado varios pueblos
, de las Misiones.
La frontera eon las posesiones portuguesas clueda establecida
en forrna provisoria por etr Statu-Qr¿p ile 1E04 e{ectuado entre el
Virrey del Río tle la Plata, el N[arquí:s de Sobrernonte y el Capitán
de Río Grande, Francisco Joao Roscio cn la forrna siguiente: el
río Yaguarón, la cuchilla de Santa 'Iecla, el arroyo Santa ]\[aría
,v el Ibicu1,, inclu,vendo las nacientes del Río Fiegro y el Rincón
de Pirahy. (15t
El Armisticio Raclernaker-[Ierrera, firmado en ma)o 26 de
1812 )- ratificado en setiernbre 13 de 1812, no da luz sobre e| nro-
t

(13) SETEI(BRINO PEREDA. Art:sas, 1131. Tonio 5, pád. 255.


Desde esta fecha quedan conrplendic.os err la jurisdicción de'V. S.
los pueblos de Minas, San Carics, Rocha y Santa Teresa, par:q cuyo
¡ efecto comunicaré lo bastante a stts alcaldes. i
Por consiguiente, con V. S. de'cen ente¡:derse en los recur{os dei
primer grado; por su conducto deben elevarse todos los asuntos h esta
supenoridad, y V. S. queda ligada a circularle toda orden que éxpida
este gobierno referente a ellos.
Comuníease a V. S, para sri inteligencia, gobierno y cumplimiento l

en la parte que le corresponda.


Sala Ca.p:tular de 1\{ontevideo, encro 25 de 1616.

I
i.
Juan José Duran. Pedro llaría de Tal'eyrc, secretario.
-
Al muy ilustre CaL.¡ildo de San F erna.¡.rdo de 1\ialdonado".
(14) VICENTtr QUESADA. l-{istoria Diplomática Latino Americanh*,
1C19. Tomo II, página 15. ,\' i
(15) Id. Id. Tomo II, páe. 50. ..

I
l.
t;

ra
J blenra, pues sólo expresa el retiro rle las trr)pas portrrgueeaa hn*ta
los respectivos límites.
El 7 de mayo de 181-1. el Director rle lás Provincias Unidas. Dn.
Cervaeio Posailas firma un decreto creando la Provincia de Mon-
tevideo -r el 5 de novienrbre del n¡ismo año. se establecen los 6
departamentos ¡nilitares ya citados" espresándose cine J,fa]donado
) linda por el este "hasta la línea limítrofe de los portugueseso' v
por el sur 6rla costa del mar comprendidas entre la barra de Solís 4

, Grande y Castillos". (16)


. ,Resumiendo, desde 1777 a 1812, la zona fronteriza que estudia-
ruos no sufrió alteracióno aírn cuando es rnuy probable que Ios por.
tugueses se estableeieran er el territorio neutral. (17) De todos
modos en enero ile 1816 los patriotas ocupaban los fuertes cle Santa
¡
Teresa y San Miguel --que fueron lrrego tomadoe por las tropas
?
.' portuguesas eu agosto del misrno aíro- por lo que llegamos a la
conclusiórl de que el límite internacional entre el Océano Atlánticr¡
y la Laguna Merim erq de hecho y de derecho el arroyo Chuy, una
línea divieoria aI a.ro.% San Lliguel y éste hasta la laguna Merim.
Finalmente debemos considerar la superposición territorial que
implican los límites expresados en los documentos del Cabildo de
Maldonado (18) y del Curato de l{inas (19). Lo cual no es extraño,
debido al escaso conocimiento topogrírfico de la época v sobre todo

(16) Id. Id. Tomo II, pág. 69.


(1?) Id. Id. Tomo II, pág. 59. :
(18) Eseribanía de Gobierno y Hacienda. Expediente N.! 128/1811. I
Antecedentes de Maldonado, a foja 9. i .l
"Finalmente implora este A1'untamiento cle la alta clemencia d§
V. Magestad que con la real confirmación a que aspira, se apruebe !
selle el territorio señalado a su jurisdicción ordinaria de conformidafl
I a1ostérminoSenque1aejercieronloscomandantesmilitares,conocie1+
do por límites e1 ari:oyo SoIís Grancie, que dista cle esta ciudad cd

t
mo 10 leguas, extendiéndose en ei curso de éste hasta su nacimiento eh
eI Cerro del Berdum y de aquÍ rumbo derecho a la cuchiila nombrada
Carapé que se incorpora con la otra distinguida con el nombre de
Grande¡'quesirr'edeorigenyprincipioalosgajosdelfamosoarIoyo
Cebollati, donde termina quedando las mismas conocidas con el nom- ; .i
bre de esta ciudad en el Territorio de su jurisdicción"
, (19) Archivo de la Curia de Montevideo. Cajón N., 37. .,r.
Expediente obrado para la erección de nuevos curatos en los par-
tidos de la Vanda Oriental nombrados la Ssma. Trinidad de los Porongos,

\
t

t
tlortlctl! [ItDls D!L I¡O D¡ ¡ ttltl
¡lo
J v E
E
,:q
§
a
u

E
o @ :
b @
F=
a o
tu
E
E

§ ¡
f \ I

@ (
a o
z ¡
¡
§--
\P/
E ¿/

ü I o a
st9 ¿
H - E

,
o
@
(\\
t
3
o P
i
t-=
>6 ñ
z t

c
e É
6
o oÉ E
ts
o
E
E
F @
¡ o
7
@
É
m
t
G
I cA
!
r
tg I
s\
c\oo
G
,)

I
s
't".

9
J I

o
s
E

o\
¡
I ¡
o
o
'%^ "re
,
:

o
a oq {
,1r,
B
o É

.{
l¡6u lat '¿ a

I t 5 L

t
'{ i

J a que estamos comparando dos organizaciones distintas como Boa


la eclesiáetiea y la política, que en general eus límitee territoriales 1

coincidíau, pero que en casos especiales no sucedía así.


Minas fué fundada en-territorio perteneciente al Gobierno de
Montevideo lo qle se expresa d9 un modo absoluto en el acta del
Cabildo de Montevideo de fecha 23 de octubre de 1787 (20) y en la
exposición del Cura de Guailalupé para sabe¡ si Las Minas están
dentro de Ia jurisdiceión de Montevideo, año 1786. (21) Sin embar-
go por lae divisas fijailas en la nota 19, extiencle su territorio a Ia
otra vertiente de la cuchilla Grande, hasta el Godoy y el Aiguá, en
territorio de MaldonaCg. Esta ampliación del curato, se podría ex-
a
plifar pensando en la distaricia y dificultades que tendrían Ios po-
bladores de esa zona para corhunicarse con Maldonado o San Car-
7 los 1' también en el aumento rle la congrua del cura de Lag
, Minas. La jurisücción creada en 1816 podría tener por límites,
en esa zona, aproximadamente, los señalados por la ley Na 158 de
16 ile junio de 1837, pero el documento de la nota 19 está ¡edactado
en tal forma que a primera vista parece indicar los que rigen para
Lavalleja desde los decretos de junio 1? de 1879 v marzo S de 1885.
Recordando que desde la independ.encia, los límites departa-
mentales de Colonía y Soriano no han sido modificados, podemos
fijar su eituación de acuerdo con Ia actual. Los documentos referen-

Paisandú, Cerro-Largo, San José, Concepción de Minas, Luján def pin-


tado y Partido de Entre-Ríos Yi y Negro, Foja 68 y sig.
Por auto de fecha 8 febrero 1805 del Obispo de Buenos AiresrrDn.
Benito de §ué y Riega, aprobado por el VirreS- Sobremonte eI mísmo
día, se clean los 7 curatos nombrados. determinándose para el 5to. Con-
L cepción de ]linas que sus linde:os será¡: ;
"los arrol'os Godo¡', Le]-guá. cuchilla de Jlarmarajá 1' San Francis-
co y amo)'o de }lataojo que entra en el Soiís Grande ¡: el arro¡'oi Sa-
randi que entra en el mismo Solis desde su naeimiento en la cuchilla ,
que media entre éste y el arr:oyo Sta. Lucía. linea recta a la barra de :

Casupá. , . "

b (20) Archivo G. de la Nación. Acuerdos del Extinguido Cabildo


Montevideo. 1942. Tomo 17. Pág. 231.
(2L) Archivo G. de la
2. Documento 25.
Nación. Fondo Museo. Caja 1"47. Carpeta
dL

t
i
,

te¡ a (lolonia (221 no son explícitos. La jurisdiceión ele Sorirno t23r


-*qne encontrarnos ta¡nl¡ién eu los inforrnes sobre sus P¿trtidos r24 r

expedidos a raíz de Ia orpnizaeii¡n de la justicia en 1826- preser¡-


ta un punLo que ilel:euros explicar: eJ Rineón rlel Perclido. f)olores
fué fundada en el territorio corrcspondiente ¿r Buenos Aires (Par-
tido tle Vívorasj crrvo Juez (lornisionarlo, elt un informe clel aíro
1176 (25'i, hace apret:iacioues sohre el Rincón del Perdido, ocu-
pado entonces por hacienda de las Temporalirlades (bienes inter-
venidos, de la C. de Jesús I. Prrr esa razirn pensarnos que la región
J
quedó fuera de las iurisrlieeiones linrítlofes, ineorporándose luego
a Soriano.
a
i
,-
(22) Escritrania de Gobierno y Hacienda. Arch. Bs. As. N.a 66-1808,
Los vec¡nos de la Colonia del §acranrento piden Cabildo.
? "Consideran los suplicantes que no se presenta ineonveniente alguno
para la erección de esta Viila por ser interesante, pues el obstáculo que
, pudiera ofrecerse sería el señalamiento de territorio para su jurisdicción t
pero éste se halla deslintlaclo pues lo está el de Santo Domingo de So-
riano y el Pueblo de San José destle cuyos límites son los terrenos que
deben componer la jurisdicción de nuestra Villa hasta la costa del gran
Rio de la Plata y aunque es verdad que estos terenos así demaicadc¡s
eorresponden a la Capital de Bureiros Aires. . . "
(23) Archivo General tte Ia Nación. Lrbro N.', 70, foja 74.
Títulos de la Vil!a de Scriano. 13()2.
"La merced de las tiei'r'as que poseía:l ,los il-riiios r al-¡tes de col-r-
verlirse comprehendido bajo los l.nderos slgr-lientes. De la voca del Rio
San Salr'ador al Arro¡'o que sLl llama Ce flac:el ¡'de éste hasta eI desa-
güe del Arro¡"o grancie en e1 P,Ío \e=ro ¡.' ie a-:,-:i aguas abajo hasta su
unión con el trugua¡' .

124) Alehi'.'o ia ).ai-ó::. Caja 55,_. Ca:.¡e¡a 3.


Gerel'a.L de
fnforme del Cabildo Sor.anc al Gobe::-acor p:c,'.-,so:'io Dn. Jdaquín
d.e .

Suárez el 20 de dicrembre de 1826.


"La extensión de esta jurisdicción siempr.e fué desCe ia desámbo-
cadura del arro¡'6 San SaIvador, en el Urugua]-, tirando al Sureste, hasta
encontrar las puntas del 1\Iaciel que dilataran 18 lcguas poco .niás o
menos y dirigiéndose al Este hasta encontrar el Monzón que habrá 10
leguas y siguiendo la costa clel arroyo Grande al Noroeite hasta su ¡
desembocadura en el Río Negro cuya distancia poclrÍa ser de 14 leguas',.
"La jurisdicción de San Salvador o pueblo de Dolores es desde la
I

I
desembocadura de este arroyo por el Norte, tirando al Sur sobre la.
c\csta del Uruguay hasta el arroyo del Sauce que habrá 6 leguas ]*de'
allí tirando rumbo al Este hasta e1 arroyo de Monzón". ," '
§
Q5) Archivo General de la Nación. Bue¡tos Aires. División Co.' ,.

lonia'SecciónGobierno.Tribunales.Mlegajo12,Exp.10,
a Informe del Comisionado de VÍvoras D. Gerónimo Monson sobre,1"
una mensura.
i

Respecto al departarnento de ()uadalu¡te carecelnos de datos


,t precieos. (26)
1
Por último, el departamentc¡ tle San losé estaba integrado por
las jurisdicciones de Por:ongos, Floritla y San José. (27) Conoce-
mos también la división 'en particlos, existente en el departamento
en 1826, es deciri'l0 años después de la época que estamos egtu-
¡
ilianilo. (28)
El clocumento de la nota 27, respecto al Curato del Pintado,
, es muy impreciso, pese a Io cual fué consideraclo al estucliar (29)
las modificaciones que implantó la ley N'r 561 del 23 de octubre
rle lB57 al rlepartamento de Florida.
Decíamoa imprecfso, por clranto nri está bien determinado a
qué curato pertenece Tn ,oro comprendida entre el arroyo Timote,
río Yi, cuchilla Grande v su ramal hasta las nacientes del Timote;

(26) Archivo Geueral de Ia Nación. Caja 65C. Carpeta 5.


Informe dei Cabildo de GuaCalupe de noviembre 28 de 1826.
t
Registro Oficial del Goblerno de la Pravinc¡a Criental. 1827. Tomo I.
Decreto de enero 16 de 1827 nombrando Jueces de Paz en los de-
partamentos cIe Canelones, Maldonado, San José, Soriano, etc.
Q7) A;:chivo de ia Curia de l\{ontet ideo. Cajón 37.
Expediente obrado para la erección Ce nuevos curatos en los Partidos
cle la Vanda Oriental nombnados Ssma. Trinidad de los Porongos, Pai-
sandú, Cerro-Largo, San José, Concepción de lo!inas, Luján del Pintado
y Partido de Entre-Ríos, Yi y Negro. Foja 68 ¡'siguientes.
Por auto de fecha 8 feblero 1805 Cet Oi-rispo de Buenos Aires Dn.
Benito de Eué y Riega, y aprobado por el Virre-v Sobremento el mismo
día, se crean los 7 curatos expresados, señalánrlosc:
a "en el Partido de Porurgos con la advocaciór'r de Ia Ssma. TrinidaQ, el
quai curato tendrá por linderos 5' demarcación r.1 arroyo Grande. eI Yi.
T;mote, Cuchilla Grancle :. Chamiso. . . " 1

"Tambié¡r eregimos un nue\:o curato en el Par"tido de Sri. Jo*eph


con esta adi'ocaciór-i ¡-ie seña.lamos por lind:los el P,í¡ i,. la Plata por
el S:,:;'. Ic,i e1 E-ste c1¡.:oe la ba|ra.jl S:r. Jc¡i
j.:
l,¡-.t:.,a qa. hace.este
a]':'O:,': C :-. ¿- :; Ca;::::r:.a: l1--l' a- ]:-l-. l:S --- : .i:-:-. d¿ Cagal{Cha ,
-:'.--QUgfna-
} :lá:lr'.
;^ '. .
,' -r:---:. -:..:
i:: I
=- ir:*-:: :. :-. r -:. .,-. .- '. .: -,:.
'.2 ai-t:,.:.:: -t : -:. --.-:. ' aül'aio Con
:: li-t=-.:'.. : .'
- {" --' l- :-. ?.r.::.::,r]uemada
¡ tel:drá por
té:*:::: .- :r'r:' : : --
-: - -,. .: I " :::'.:- }' el

F
l

,
l

t
,,,. ;

sin embargo, como los dos curatos limítrofes, Duraz¡ro y Cerro


,. ,
Largo, están bien definidoe, y como los departamentos que origi-
naron, ent¡e lB20 y 1834, mantienen esos mismos límiteso no queda
otra solución qud adjudicar a Florida, Ia juriedicción de la zona
que menciónhmos.
Es trn error pensar 'que todo lo que estamos reseñando eon
sólo hechos históricos sin mayor trascendencia. Este esquema de
r) administración política que ápenas bosquejamos tiene facetas per-
,. durables. En lo geográfico: quedan los dos departamentoe del lito-
L

ralo Soriano y Colonia, cuyos límites, repetimos, están determina-


dos por Ia divieió. política del año 1816; en lo institucional: fueron
los primeros pasos hacia la implantación de esos ideales democrá-
,ticos que constituyen para nosotros, hoy, nuestro orgullo y nues-
tra mayor gloria,
Monteviileo, setiembre de 1950. I

,
t

[.
,
i
¡
i
¿
r t

{
a

T
' : !r' t

[.
I

,r
a

,
,
) a

f' /"
{
a I

¡
.
n".

t
I

r
\ 'l

5'

i
I

I
I

I
!
I
IüPRESOR^ REX S, A,

I
-I
I I
I
l.
I

También podría gustarte