Está en la página 1de 31

BREVE CRONOLOGIA

DE LA
HISTORIA DEL PARTIDO NACIONAL

Brig. Gral. Manuel Oribe

1835
Manuel Oribe es designado segundo presidente constitucional de la República (1° de
marzo). Se inicia su obra de afianzamiento de la organización estatal. Amnistía de los
revolucionarios lavallejistas.
1836
Supresión de la Comandancia General de la Campaña (18 de febrero).
Primera revolución de Rivera contra el gobierno de Oribe (16 de julio).
Decreto en el que se dispone la utilización de la Divisa Blanca con la leyenda
“Defensores de las Leyes” a los jefes, oficiales, soldados de línea, guardias nacionales y
empleados públicos (10 de agosto).
El Presidente de la República, Brig. Gral. Manuel Oribe, designa a su hermano el Gral.
Ignacio Oribe como Comandante General del Ejército Nacional (26 de agosto).
Por primera vez se usan las divisas blancas y coloradas en la batalla de Carpintería, en
donde triunfan las tropas del gobierno (19 de setiembre).

1838
Segunda revolución de Rivera contra Oribe. Apoyo de unitarios argentinos exiliados en
Montevideo, farrapos riograndenses y, finalmente, de la diplomacia y la escuadra
francesa. Triunfo de Rivera en Palmar (15 de junio). Oribe, derrotado, presenta
renuncia a su cargo, protestando ante los gobiernos vecinos y las representaciones

1
diplomáticas extranjeras (23 de octubre). Se retira a Buenos Aires en donde Rosas
sigue reconociéndolo presidente legal.

1839
Rivera ocupa nuevamente el gobierno de facto y luego es designado presidente
constitucional (10 de marzo). Exigido por sus aliados declara la guerra a Rosas (10 de
marzo). Se inicia la Guerra Grande. Rechaza la invasión de las tropas federales
triunfando sobre ellas en Cagancha (29 de diciembre).

1839 - 1842
Oribe, designado por Rosas Comandante Interino del Ejército de Vanguardia de la
Confederación Argentina, título que acompaña al de Presidente Legal de la República
Oriental del Uruguay. Realiza exitosas campañas militares contra las provincias de la
Confederación sublevadas por los unitarios apoyados por Rivera y la escuadra francesa.
Triunfo final de los ejércitos de Oribe en Arroyo Grande (6 de diciembre de 1842).

1843 – 1845
Oribe inicia el sitio de Montevideo (16 de febrero 1843). Vencido el segundo mandato
de Rivera, Joaquín Suárez asume el gobierno de Montevideo como Presidente del
Senado. Oribe instala su campamento en el Cerrito de la Victoria. Ambos gobiernos se
proclaman representantes del orden constitucional. Rivera, vencido en India Muerta, se
retira al Brasil (27 de marzo de 1845). Oribe inicia la organización del Gobierno del
Cerrito.

1845 – 1850
Intervenciones de Francia e Inglaterra en contra de los gobiernos de Rosas y de Oribe
que se proclaman defensores de la independencia americana. Pleno dominio de la
diplomacia franco - inglesa en Montevideo. Abolición de la esclavitud (26/10/1846). El
puerto del Buceo y las quintas del Miguelete van conformando la capital sitiadora
conjuntamente con el Cerrito de la Victoria y con la Villa de la Restauración, fundada
en 1849. Inglaterra renuncia a intervenir en los asuntos internos del Plata en el tratado
Southern-Arana (1849). Francia hace lo propio mediante los tratados de Le Predour
(1850).

1851
Urquiza, gobernador federal de Entre Ríos, se pronuncia contra Rosas y firma la Triple
Alianza con los gobiernos de Montevideo y del Imperio del Brasil. Tropas de Urquiza y
del Brasil invaden el Uruguay.
Tratado del 8 de octubre que acuerda la paz entre los bandos orientales "sin vencidos ni
vencedores". Oribe se retira a la vida privada en su quinta del Miguelete.

1852
Los ejércitos unidos de Urquiza, el Brasil y Montevideo vencen a Rosas en la batalla de
Monte Caseros (3 de febrero). Rosas se exilia en Inglaterra.
Juan Francisco Giró asume la Presidencia de la República.

2
JUAN FRANCISCO GIRÓ

1853
Realizadas elecciones para restaurar la legalidad en la República Oriental, bajo el signo
de la "fusión" y del olvido del pasado. Recrudecen las disputas entre los antiguos
bandos. Incidente del 18 de julio en la Plaza Matriz. Oribe, amenazado en su seguridad
personal, se traslada a San José y, finalmente, se embarca rumbo a Barcelona (octubre).
Fallecimiento de Lavalleja (octubre 22).

Brig. Gral. Juan Antonio Lavalleja

Cae el gobierno de Giró y es sustituido por un Triunvirato integrado por Lavalleja,


Rivera y Venancio Flores. Por muerte natural de los dos primeros, Venancio Flores
quedará como gobernante de facto como heredero de Rivera en el liderato caudillista
colorado.

3
1854
Mientras Venancio Flores completa el inconcluso mandato de Giró y Oribe reside en
España, el Partido Conservador -sector doctoral del Partido Colorado que se proclama
heredero de la Defensa de Montevideo -inicia actividades subversivas.
Intervención militar brasileña.
Tras la crisis del ideal fusionista, los blancos deciden organizarse en partido político.
Se redacta el Acta Secreta por la que se funda la “Sociedad denominada Partido Blanco
o del Orden Constitucional” elaborada por Luis de Herrera y Bernardo Berro (abril).
Se publica un manifiesto por el que se explica la intención de los jefes políticos de los
departamentos de intimidad en las elecciones a los votantes blancos. Se proclamó la
abstención (diciembre).

1855
Nuevos motines de los conservadores. Manifiesto de Andrés Lamas desde Río de
Janeiro en favor de la fusión. Oribe regresa de España (agosto). Creación de la Unión
Liberal. Pacto de la Unión entre los caudillos Flores y Oribe (11 de novíembre) en el
que renuncian a sus candidaturas presidenciales.

1856
Gabriel Antonio Pereira es electo presidente constitucional con el apoyo de Oribe y
Flores. Oposición de los conservadores.

1857
Fallece en su quinta del Miguelete Manuel Oribe a la edad de sesenta y cinco años (12
de noviembre).

1858
Hecatombe de Quinteros.

4
1860
Bernardo Prudencio Berro (1803-1868) Presidente de la República.

1861.
Ley de Aduanas librecambistas.

1862
Creación del sistema monetario nacional.

1863
Venancio Flores invade nuestro país para derrocar el gobierno constitucional de
Bernardo Prucencio Berro (19 de abril).
Reagrupamiento del Partido Blanco en torno a la figura de Berro (abril y mayo).
Leandro Gómez es designado Comandante Militar de Paysandú (diciembre).

Gral. Leandro Gómez

5
1864

ATANASIO CRUZ AGUIRRE

Primer sitio de Paysandú (enero 19 al 18).


El gobierno premia a los defensores de Paysandú con una medalla que tiene la
inscripción "Defensa de Paysandú" (enero 23).
Interinato presidencial de Atanasio Aguirre (marzo).
Se formaliza la alianza argentino-brasilera en ayuda de Flores (mayo).
El cónsul brasileño Saraiva presenta un ultimátum al gobierno oriental (agosto).
Cae Florida en manos de Venancio Flores. El comandante de la plaza Jacinto Párraga es
fusilado junto a sus oficiales (4 de agosto). La defensa de la ciudad, la valentía de la
guarnición y del pueblo que la acompañó es solo comparable a la defensa de Paysandú.
Segundo Sitio de Paysandú (setiembre 6 al 21).
Heroica acción en el puerto de Paysandú (setiembre 7).
Invade la república el ejército de Mena Barreto (octubre 12).
Es designado Comandante Militar al norte del Río Negro (noviembre 19).
Flores y el Barón de Tamandaré firman un tratado de alianza (octubre 20).
Organiza la defensa en Salto (noviembre 11 al 16).
Flores se apodera de Salto, defendido por su jefe político Palomeque (noviembre 28).
Empieza el tercer sitio de Paysandú (diciembre 11 al 19).
Ofensiva y bombardeo de Paysandú (diciembre 6 al 10).
Calma relativa en Paysandú (diciembre 11 al 19).
Flores abandona el sitio para enfrentar a Saa; quedan fuerzas continuando el asedio
(diciembre 20 al 24).
Reaparece Flores ante Paysandú (diciembre 25).
Llega frente a Paysandú el ejército de Mena Barreto (diciembre 26).
Calma relativa en el frente (diciembre 27 al 30). .
Se reinicia la ofensiva contra Paysandú con gran intensidad (diciembre 31).

1865
Continúa la intensa ofensiva contra Paysandú (enero 1). Ultimátum de Flores.
Entran fuerzas brasileñas. Apresamiento y fusilamiento de Leandro Gómez y otros
jefes (enero 2).
Tropas orientales se suman a argentinos y brasileños para cometer una de las masacres
más horrendas en la historia de América Latina.

1868

6
Es asesinado Bernardo P. Berro en Montevideo cuando lideraba la revolución contra la
dictadura de Flores (febrero 19). Tras el asesinato de Venancio Flores, Lorenzo Batlle
asume como presidente constitucional (marzo 1°).
Rebelión de Máximo Pérez (mayo).

GRAL. TIMOTEO APARICIO

1870
“Acta de compromiso” de la hueste invasora (Concordia, marzo 4); Aparicio
Comandante en jefe. Pasaje del río Uruguay (marzo 5); se inicia la “revolución de las
lanzas” (1870-1872); proclama de Aparicio.
Pasaje de Anacleto Medina (agosto 10).
Combate de Espuelitas (mayo 28).
Aparicio acampa en el Cerrito de la Victoria. (setiembre ).
Incorporación de Medina a las fuerzas de Aparicio; batalla de Paso del Severino
(setiembre 12).
Batalla de Corralito (setiembre 29).
Sitio de Montevideo por las fuerzas de Aparicio (octubre 26-diciembre 18).
Batalla del Sauce (diciembre 25).

1871
Batalla de Manantiales (julio 17); muerte de Anacleto Medina. Iniciación de
negociaciones de paz por mediación del Gobierno argentino (noviembre).

1872

7
Agustín de Vedia

Tomás Gomensoro, Presidente interino de la República. “Paz de Abril” (abril 6).


Banquete de la Juventud Oriental (abril 18). Aparicio es dado de alta en el Ejército
nacional con el grado de coronel efectivo (mayo 7).
Alfredo Vásquez Acevedo, Agustín de Vedia y Francisco Lavandeira redactores de “La
Democracia” (junio 1°).
Reorganización del Partido Nacional; el “Club Nacional” (16 de junio) y el “Programa
de Principios” de Agustín de Vedia (7 de julio).

1873
José E. Ellauri, presidente constitucional.
Nace Luis Alberto de Herrera; sus padres: Juan José de Herrera, ex Ministro de
Relaciones Exteriores del gobierno de Bernardo P. Berro y Manuela Quevedo Lafone
(22 de noviembre).

1875

FRANCISCO LAVANDEIRA

Es asesinado Francisco Lavandeira en la Plaza Matriz (10 de enero).


Producido el derrocamiento del Presidente Ellauri, el gobernante de facto –Dr.
Pedro Varela- dispone el destierro a La Habana, en la “barca Puig”, de un selecto
contingente de ciudadanos opuestos a la situación. El Dr. Juan José de Herrera se cuenta
entre los desterrados
Revolución Tricolor (octubre – diciembre).

1876
El Cnel. Lorenzo Latorre asume el poder como “Gobernador Provisorio”. Hasta el 13 de
marzo de 1880 en que renuncia.

8
1880
Francisco Vidal asume la Presidencia de la República.

1881
Máximo Santos ocupa la Presidencia el 1° de marzo.

1886
Retorna a la Presidencia Francisco Vidal (1° de marzo).
Los revolucionarios son derrotados en Quebracho (30 de marzo).
Santos sustituye a Vidal el 24 de mayo.
El Teniente Ortiz intenta sin éxito ultimar a Santos, provocándole una herida de
magnitud en el rostro. Ortiz, descendiente de unos de los 33 Orientales, se descerrajó un
tiro en la cabeza tras haber efectuado el disparo sobre el dictador.
Ministerio de Conciliación (noviembre 4).
Santos renuncia y es designado Máximo Tajes (18 de noviembre).

1891
Se aprueba la Carta Orgánica del Partido Nacional.

1892
El Dr. Luis A. de Herrera pronuncia su primer discurso en homenaje a Leandro Alem en
representación de los estudiantes de Montevideo (19 de junio). Es publicado el
periódico “Las primeras ideas” (Herrera, Juan Andrés Ramírez y Leonel Aguirre).

1893
Gumersindo Saravia inicia la revolución (2 de febrero).
En el Mensaje Presidencial de Julio Herrera y Obes se incluye la “influencia directriz”
(febrero).
Primer discurso político del Dr. Luis A. de Herrera en el “Club Defensores de
Paysandú”. (15 de mayo). Funda el Club Bernardo P. Berro, junto a Arturo Salom, Luis
y Rodolfo Ponce de León, Bernardo Rospide, Luis Pastoriza y otros jóvenes
nacionalistas.

9
1894
Juan Idiarte Borda asume la Presidencia de la República (21 de marzo).
Muere Gumersindo Saravia (9 de agosto).

1895
Es impreso el primer número de “El Nacional” (Luis Ponce de León y Luis Pastoriza).
(Julio).El 15 de setiembre se producirá el ingreso de Herrera en el diario.
Se instala en Buenos Aires la Junta de Guerra presidida por Juan Angel Golfarini. (2 de
setiembre).

GRAL. APARICIO SARAVIA

1896
El Partido Nacional se abstiene de participar en los comicios de noviembre por la fuerte
“influencia directriz” de Idiarte Borda (abril).
Fundación del Club “Gumersindo Saravia” (25 de agosto).
Saravia pone a disposición del Directorio los títulos de propiedad de él y sus hermanos
para financiar la revolución (25 de setiembre).
Proclama del Gral. Aparicio Saravia en La Coronilla. Comienza la revolución.
Se produce la “disparada” de la caballada que frustra el intento revolucionario (2 de
diciembre).

1897
Aparicio Saravia es nombrado Comandante en Jefe de las fuerzas nacionalistas en
campaña (24 de febrero).
Manifiesto del Comité Revolucionario del Partido Nacional (3 de marzo).
Previa lectura de una proclama por Abdón Aroztegui, Saravia entra por Carpintería con
400 soldados ciudadanos (5 de marzo).
Por puerto Sauce (Colonia) llegan los “22 de Lamas”.
El Cnel. Diego Lamas derrota al Gral. Villar en Tres Árboles (17 de marzo).

10
ANTONIO FLORICIO SARAVIA

Derrota de Arbolito. En la carga muere Chiquito Saravia (19 de marzo).


Veinte revolucionarios toman la Cañonera Artigas, estacionada en Palmira (15 de abril).
Intercambio de correspondencia entre Aparicio y su hermano Basilisio (4 al 10 de
mayo).
Batalla de Cerros Blancos (14 de mayo).
Proclama de Arapey (1° de junio).
Toma de los vapores Venus y Montevideo (12 de junio).
Se firma en Aceguá el armisticio (16 de julio).
Es asesinado el Presidente Idiarte Borda (25 de agosto).
Se firma el acuerdo de paz (18 de setiembre).
Desarme en la estación La Cruz (Florida) (25 de setiembre).
Despedida del Gral. Aparicio Saravia (28 de setiembre).

1898
Golpe de Estado del Presidente Cuestas. Se nombra un Consejo de Estado (10 de
febrero).
Ley de creación del Registro Cívico Nacional (29 de abril).

11
CNEL. DIEGO LAMAS

Fallece el Cnel. Diego Lamas (20 de mayo).


Aparicio Saravia recibe la espada del Gral. Leandro Gómez (28 de agosto).

1899
Cese del Consejo de Estado (10 de febrero).
Juan Lindolfo Cuestas Presidente de la República (1° de marzo).

1901
Saravia renuncia a la Presidencia Honoraria del Directorio del Partido Nacional por
discrepancias (1° de junio).

1903
Batlle es electo Presidente de la República con el voto “Calepino” (1° de marzo).
Desconocimiento por parte del gobierno del pacto de “La Cruz” (12 de marzo).
Aparicio Saravia dispone la movilización del “Ejército Nacional”.
Pacto de “Nico Pérez” (27 de marzo).
Conflictos en Rivera (2 de noviembre).

1904
Se inicia la revolución (2 de enero).
Combate de Mansavillagra (14 de enero).
Combate de Illescas (15 de enero).
Victoria de Fray Marcos (31 de enero).
Paso del Parque (2 de marzo).
Victoria de Tupambaé (22 y 23 de junio).
Carmelo Cabrera finaliza el puente sobre el Río Negro para el cruce de las tropas (11 de
julio).

12
Batalla de Masoller, Aparicio Saravia es herido cuando el curso del combate era
favorable al ejército revolucionario (1° de setiembre).
Fallece el Gral. Aparicio Saravia (10 de setiembre).
Paz de Aceguá (24 de setiembre).
Desarme del ejército revolucionario (11 de octubre).

CARLOS ROXLO

1905
23 de febrero y 22 de junio: presentación del lote de proyectos sobre reglamentación del
trabajo, organización sindical y contratos laborales conjuntamente con Carlos Roxlo y
Julián Quintana.

1906
Persecuciones a “La Democracia” y detención del Dr. Luis A. de Herrera, intensa labor
opositora.

1907
División del Partido Nacional entre “conservadores” y “radicales”, lucha contra la “ley
del mal tercio” y propuesta de representación proporcional de Aureliano Rodríguez
Larreta.

1910
Tentativa revolucionaria de Basilio Muñoz; abstención nacionalista; prosecución de la
división de “radicales” y “conservadores”.
1° de setiembre: Primera participación del Dr. Luis A. de Herrera en el Directorio del
Partido Nacional (Secretario de Actas) bajo la presidencia de Alfredo Vásquez
Acevedo.

1915
12 de agosto: Herrera, contra la mayoría de su partido, declara su “reformismo” en
materia constitucional.
Nuevo programa partidario.

13
1916
Intensa campaña nacionalista contra la propuesta colegiada de Batlle.
30 de agosto: Triunfo nacionalista en las elecciones para la Asamblea Nacional
Constituyente (primera con voto secreto, representación proporcional y sufragio de los
analfabetos): 105 convencionales en 218.

1917 – 1918
El Dr. Luis A. de Herrera renuncia a su candidatura a integrar el nuevo Consejo
Nacional de Administración.

1918 – 1924
Comienzan las discrepancias de lo que será una prolongada lucha entre “demócratas” y
“conservadores” dentro del Partido Nacional; choques de Herrera con los “doctores” a
propósito del pacto secreto con Viera; definición de “herreristas” y “lussichistas”
(Arturo Lussich, J. A. Ramírez, Martín C. Martínez, Leonel Aguirre, etc).

1918
Fundación de “El País” (Aguirre, Eduardo Rodríguez Larreta, Washington Beltrán).

DR. LORENZO CARNELLI

1919
Proyecto Carnelli de jubilación de trabajadores ferroviarios.
Elecciones nacionales para Cámara de Diputados y gobiernos municipales; el
Partido Nacional con 14.169 votos de diferencia en contra respecto al Partido
Colorado en un total de 188.352 sufragios.

1920
El Dr. Luis A. de Herrera ocupa por primera vez la Presidencia del Directorio del
Partido Nacional (30 de mayo).
Congreso de Florida del Partido Nacional.

14
DR. WASHINGTON BELTRÁN

Fallece el Dr. Washington Beltrán por las heridas recibidas tras haberse batido a duelo
con José Batlle y Ordóñez (2 de abril).
Primeras bases de organización del Radicalismo Blanco.
Elecciones nacionales para Consejo Nacional de Administración y Cámara de
Senadores: el Partido Nacional con 7.807 votos de diferencia en contra con respecto al
Partido Colorado en un total de 176.772 sufragios.

1921
El Directorio presidido por Herrera pasa los antecedentes de Carnelli a la Convención
del partido, que lo expulsa: “las puertas del partido se abren de afuera hacia adentro y de
adentro hacia fuera” (24 de mayo).
Carta-reto de Herrera a José Batlle y Ordóñez (14 de octubre).
Programa del Radicalismo Blanco. Reaparición de “La Democracia”.

1922
Elecciones nacionales para Presidencia, Cámara de Diputados y Senadores (parcial) y
gobiernos departamentales; el Partido Nacional con 7.199 votos de diferencia en contra
respecto al Partido Colorado en un total de 246.322.
Primera candidatura de Herrera a la Presidencia de la República (contra el Ing.José
Serrato): 116.080 sufragios (47% de la votación).
Renuncia de Herrera a la Presidencia del Directorio, creciente división entre
“herreristas” y “lussichistas” (23 de mayo).
Duelo de Herrera con Baltasar Brum (22 de diciembre).

15
DR. LUIS ALBERTO DE HERRERA

1925
Año de elecciones: Febrero: un tercio del Consejo Nacional de Administración y
Senadores: El Partido Nacional con 3.400 votos de diferencia en contra respecto al
Partido Colorado en un total de 241.910 sufragios pero triunfa pues 7.137 “vieristas”
votan fuera del lema común como Partido Colorado: Herrera y Martínez consejeros.
El Partido Nacional: 42% del sufragio de Montevideo; 52% del sufragio del interior.
Herrera, presidente del Consejo Nacional de Administración (1925-1927) en el que
permanece hasta 1931; renuncia a sus sueldos (13 de mayo).
Elecciones para Cámara de Diputados y Gobiernos Departamentales: el Partido
Nacional con 12.087 votos de diferencia en contra respecto al Partido Colorado en un
total de 271.468 (pero 4.677 “blancos radicales” votan fuera del lema) (Noviembre).

1926
Segunda candidatura presidencial de Herrera (contra el Dr. Juan Campisteguy): 139.959
sufragios en 289.131 (48%): pierde el cargo pues 3.844 “blancos radicales” votan fuera
del lema).

1927
El Dr. Luis A. de Herrera se enfrenta a Batlle, ingresado al Consejo como Presidente,
hasta la licencia definitiva de este último (15 de agosto).

1927-1928
Se producen discrepancias entre el Dr. Herrera con Lussich y Martínez en el seno del
Consejo Nacional a propósito de nombramientos y criterios partidarios.

1928
Elecciones nacionales para un tercio del Consejo Nacional de Administración, Cámara
de Diputados, Senadores (parcial) y Gobiernos Departamentales: el Partido Nacional

16
con 2.725 sufragios en contra respecto al Partido Colorado Pero 3.715 “blancos
radicales” votan fuera del lema.

1929 – 1930
Primeras asambleas anticolegialistas blancas, trabajos revolucionarios de Nepomuceno
Saravia desautorizados por el Directorio.

Elecciones nacionales para la Presidencia de la República, un tercio del Consejo


Nacional y Senadores: el Partido Nacional con 15.185 sufragios de diferencia en contra
respecto al Partido Colorado en un total de 318.760; el Partido Nacional: 39% del
sufragio de Montevideo, 50% del voto del resto del país.
Tercera candidatura presidencial de Herrera (contra el Dr. Gabriel Terra) 132.345 votos
en 318.760 (41%).
División electoral del nacionalismo: tres listas para el Consejo Nacional y candidatura
presidencial alternativa (antiherrerista) del Dr. Eduardo Lamas (18.087 votos).
(Diciembre): campaña de denuncias de coacción oficialista por parte del sector
“herrerista”.

1931 – 1932
Escisión del Partido Nacional en “herrerismo” y “nacionalistas independientes”; “ranas”
contra “avestruces” (13 de enero de 1931);
Elección del Comité Ejecutivo Herrerista (2 de febrero de 1931;
Derrota de Herrera en la Convención del Partido; proyecto Rodríguez Larreta-Andreoli
de coparticipación partidaria en la administración pública, campaña herrerista contra
ella:”el pacto del chinchulín” (31 de junio).
Fundación de “El Debate” (29 de junio).

1931 – 1933
Campaña herrerista contra el Colegiado y por el plebiscito constitucional.

1931
Elecciones nacionales de Cámara de Diputados y gobiernos departamentales: 18.168
votos de diferencia en contra del Partido Nacional respecto al Colorado en un total de
309.048 (3.367 blancos radicales votan fuera del lema).

1932
Herrera ofrece sus servicios al Paraguay en su guerra con Bolivia y es promovido a
general. Elecciones nacionales para designar un tercio del Consejo Nacional y senadores
con abstención “herrerista” y “riverista”: 160.625 en total.

1933
El grupo “nacionalista-independiente” resiste el golpe de Estado del Presidente Terra (3
de marzo).
Elecciones para la Convención Nacional Constituyente, con abstención “batllista neta”
y “nacionalista independiente”: 29.342 votos de diferencia en contra del Partido
Nacional (herrerista) respecto al Partido Colorado (oficialista) en un total de 246.885
sufragios (cien mil abstenciones). Herrera, miembro de la III Convención Nacional
Constituyente.

17
1934
Plebiscito de ratificación constitucional y elección de la totalidad de las autoridades
nacionales. (5 de mayo): ley de lemas (21 de marzo).
Plataforma de principios del Partido Nacional Independiente (proyectos de Eduardo
Rodríguez Larreta y Carlos Quijano).

1935
El Gral. Basilio Muñoz invade desde Brasil al frente de un pequeño contingente. El
intento es infructuoso debido a que no se suman a la revolución los militares que habían
comprometido su presencia (22 de enero).
En Paso Morlán los revolucionarios nacionalistas se enfrentan al gobierno (27 de
enero).
El grupo de Otamendi, Patrón, González Olaza, etc, se separa del herrerismo.

1938
Elecciones nacionales (totales); fórmula presidencial herrerista: Juan José de Arteaga-
Carmelo Cabrera; congregación del “otamendismo” en torno al lema “Cándida Díaz de
Saravia”; 98.318 sufragios de diferencia en contra del Partido Nacional (incluyendo en
él 6.487 votos del lema antedicho) respecto al Partido Colorado en un total de 375.771
sufragios emitidos.

1939
Ley sobre sublemas.

1940
A raíz de la actitud del herrerismo en materia internacional se inicia la exclusión del
herrerismo (de la Junta Consultiva para la Reforma Constitucional, de la Comisión
Investigadora de Actividades Antinacionales (15/5/40);”ley de asociaciones ilícitas” (18
de junio y 25 de noviembre de 1940).
Herrera recibe la visita y el apoyo de una delegación de nacionalistas neutralistas
argentinos presidida por Manuel Gálvez. (14 y 29 de diciembre)
El Dr. Herrera en editorial del diario “El Debate” denuncia la instalación de bases
norteamericanas en nuestro país: “Bases jamás”. El Senador Eduardo Víctor Haedo
promoverá interpelaciones a los Ministros de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional
en las que dejará al descubierto la intención del gobierno.

1941
Reintegro de Otamendi al Partido Nacional herrerista.
Herreristas y blancoacevedistas ganan la elección de mesa de la Cámara de Diputados y
se profundiza la ruptura del herrerismo y el oficialismo. (9/12) Debate en el senado
sobre la agresión japonesa a Pearl Harbor (24 de marzo).

1942
Golpe de Estado de Baldomir (21 de febrero); constitución de un Consejo de Estado con
exclusión de los herreristas (9 de marzo): concesión del lema “Nacionalismo
Independiente” (ley 10.192) (13 de julio).

Elecciones nacionales (totales): 130.334 votos de diferencia en contra del Partido


Nacional (incluyendo en él 67.030 sufragios nacionalistas independientes) respecto al
Partido Colorado, cuarta candidatura de Herrera (fórmula Herrera-Berro) contra la

18
fórmula Amézaga - Guani, 130.334 votos en un total de 574.073 (22% del voto
público).

1944 – 1945
Campaña contra el gobierno de Amézaga y las “implicancias” político- empresarias.

1946
Elecciones nacionales: 39.421 votos de diferencia en contra del Partido Nacional
(incluyendo en él 62.955 votantes bajo el lema “Nacionalismo Independiente”) respecto
al Partido Colorado: 31% del voto público en Montevideo, 46 % en el resto del país
(incluyendo en el Partido Nacional a la fracción independiente), quinta candidatura
presidencial de Herrera (Herrera-Echegoyen) contra la fórmula Berreta-Batlle Berres,
etc: 208.120 votos en un total de 665.136 (31% del total).

1950
Elecciones Nacionales: 116.079 votos de diferencia en contra del Partido Nacional
(incluyendo 62.701 “nacionalistas independientes” que votan bajo lema separado)
respecto al Partido Colorado en un total de 823.029. Sexta y última candidatura
presidencial de Herrera (fórmula Herrera-Echegoyen) contra las fórmulas encabezadas
por Martínez Trueba, Mayo Gutiérrez y Blanco Acevedo: 254.834 sufragios en un total
electoral de 823.829 (30% del voto Público).

1951
Adhesión al proyecto de restauración colegialista propiciado por el Presidente Martínez
Trueba y sostenido por el grupo del “El Día” y el blanco-acevedismo.

DANIEL FERNÁNDEZ CRESPO


1954
División del Nacionalismo Independiente entre “Reconstrucción Blanca” que decide
votar bajo el lema Partido Nacional y el grupo de “El Plata”. División en el herrerismo

19
entre el grupo de Herrera (Herrera, Viña y Gilmet) y el Movimiento Popular
Nacionalista de Fernández Crespo y la Lista 51 de Montevideo al que se pliega
Eduardo Víctor Haedo. Herrera, Viña y Fernández Crespo consejeros nacionales (1955-
1959) electos en los comicios de noviembre: las listas de Herrera consiguen 160.738
votos en 342.159 de todos los grupos nacionalistas.

1955
El herrerismo rechaza la unidad con el Movimiento Popular Nacionalista y
Reconstrucción Blanca.

1955 – 1956
Lucha entre “intransigentes” y “reconstructores” dentro de la fracción nacionalista
independiente.

1956 – 1958
Incesante lucha de Herrera contra Luis Batlle dentro del Consejo Nacional de Gobierno.
27 de diciembre de 1956: “ni me callo ni me voy”.

1956
Nueva división del herrerismo a raíz de la nueva actitud reformista anticolegialista de
Herrera, 26/5 y 27/8, declaraciones del Directorio del Partido pro-reforma
constitucional, ruptura de Herrera y el consejero Viña; reconciliación con Haedo.

1956 – 1958
Alianza de Herrera con el “ruralismo” de Benito Nardone en la campaña contra el
Colegiado; la incriminación de “loqueseísmo”; polarización del herrerismo entre
“viñistas” y “haedistas”.

1958
Constitución de la Unión Blanca Democrática (Reconstrucción Blanca, Movimiento
Popular Nacionalista y Nacionalismo Indpendiente).
Elecciones nacionales del 30/11: triunfo del Partido Nacional por 499.425 votos en
1.005.362 (48,7%); triunfo del herrerismo dentro del Partido Nacional por 11.290 votos
sobre la U.B.D.; el Partido Nacional recoge el 43% del sufragio de Montevideo y el
54% en el interior del país.

1959
Fallece el Dr. Luis Alberto de Herrera, a los ochenta y cinco años de edad (8 de abril).

1959

Asume funciones el tercer Consejo Nacional de Gobierno. Será presidido sucesivamente


por el Dr. Martín R. Echegoyen (1959), Benito Nardone (1960), Eduardo V. Haedo
(1961) y Faustino Harrison (1962). Fueron electos además Justo M. Alonso y Pedro
Zabalza.

El día antes de la asunción del nuevo gobierno, el Ministro de Economía, Cr. Juan
Eduardo Azzini, es informado de que no es posible pagar los sueldos de la
Administración por no existir dinero en la Tesorería General de la Nación.

20
Se producen las inundaciones más dañinas que se recuerde en la historia de nuestro país,
colocando al gobierno en una difícil situación con líneas telefónicas destruidas,
problemas de abastecimiento de electricidad y con la mayoría de las vías de transporte
interrumpidas (27 de marzo).

Fallece el Dr. Luis Alberto de Herrera (8 de abril).

Se crea la CIDE (Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico).


Ley de Reforma Cambiaria y Monetaria (17 de diciembre).
Creación de la Dirección General Impositiva. Se eliminan más de 50 impuestos. Se crea
un impuesto a la renta, pero enfocado del punto de vista estrictamente social.
Creación de impuestos suntuarios.
Sistema de libre importación, de cambio libre.
Junta Nacional de Carnes, Granos y Papas.

1960

Se crea la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

El Ministro de Obras Públicas, Ing. Luis Giannattasio, promueve planes anuales que se
traducen a lo largo de los gobiernos nacionalistas en 1.500 kms de carreteras en todo el
país, puentes, etc. En total son cinco planes con una inversión actual de $ 1:500.000.
Aguinaldo para privados (22 de diciembre). Se establece luego también para los
públicos y jubilados. Se sigue avanzando en las mejoras aprobando: salario familiar,
prima por casamiento, hogar constituido, prima por antigüedad, prima por nacimiento,
etc.

Se produce una terrible sequía.

Estímulo al desarrollo cooperativo en todos los ámbitos.

1961

Declaración conjunta con la República Argentina en la que se establece el límite


exterior del Río de la Plata (30 de enero).

Se firma el Tratado de límites del Río Uruguay. Se acuerda la futura utilización


conjunta de los recursos hidroeléctricos de Salto Grande. (7 de abril)

Se reúne en Punta del Este el Consejo Interamericano Económico y Social que


estableció una “Alianza para el Progreso”.
“Escala Móvil” para las jubilaciones.
Adquisición del primer petrolero: “Presidente Oribe”.
Obligación de vacunación contra la brucelosis y la fiebre aftosa.
Lucha contra la garrapata, piojo y sarna.

1962

21
En las elecciones nacionales se produce un nuevo triunfo del Partido Nacional (46,5 %)
ésta vez le corresponde internamente al sector que agrupaba a la Unión Blanca
Democrática y el Herrerismo – Ortodoxo (58,07 %).

Aprobación del Plan de Viviendas. Serán luego aprobados dos más en coordinación con
las Intendencias.

Aprobación del Plan de desarrollo y conservación de los recursos naturales no


renovables, siguiendo el camino del primer proyecto de Ley Forestal presentado en
1959.

1963

Asume funciones el cuarto Consejo Nacional de Gobierno. Será presidido


sucesivamente por Daniel Fernández Crespo (1963), Dr. Washington Beltrán (h) (1964),
Ing. Luis Giannattasio (1965) y Alberto Heber Usher (1966). Los restantes
representantes blancos fueron Carlos Penadés, y Héctor Lorenzo y Losada. La no
obtención de mayoría en ambas Cámaras como en 1958, obligó al nuevo gobierno a
realizar acuerdos con la oposición lo que aparejó un enlentecimiento en la adopción de
medidas que perjudicó notoriamente a la nueva administración y fue decisivo para
tomar la decisión de adoptar en el futuro un régimen de gobierno presidencialista.
La Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) presentó un informe
exponiendo las causas del estancamiento económico nacional y proponiendo medidas
para revertir la situación.
Después de 55 años, se realiza en nuestro país un Censo de Población (2.595.600
habitantes).
Se sustituyen las “escuelas de paja y barro” en todo el país, por edificaciones acordes a
las necesidades educativas.

1964

DR. JAVIER BARRIOS AMORIN

Se produce la fundación del Movimiento Nacional de Rocha. El Dr. Javier Barrios


Amorín es uno de los impulsores del nuevo agrupamiento y su figura más destacada por
su acrisolada trayectoria (8 de marzo).

22
Plan de Promoción Agropecuario, tomado por el Banco Mundial como modelo para
todo el mundo (un Plan Agropecuario usado para Uruguay) (8 de octubre).
Creación del Centro de Investigación en Fruticultura, Horticultura y Vitivinicultura.
Dirección de Abastecimientos Agropecuarios, Dirección de Economía Agraria,
Dirección de Servicios Agropecuarios y Protección Vegetal, Dirección de Suelos y
Aguas y Dirección Forestal.

1965

Se produce una sequía que redujo la producción de carnes (marzo).


Crisis bancaria (abril).

1966

El Partido Nacional es derrotado en las elecciones nacionales por más de 110.000 votos
de diferencia con el Partido Colorado. Fueron tres las fórmulas que presentó el
nacionalismo: Echegoyen-Ortiz (228.309 votos), Gallinal-Zeballos (171.618) y Heber-
Storace (96.772).
En los comicios fue aprobada la reforma constitucional que se identificó con el color
naranja (47,51 %) y que se caracterizaba por incrementar fuertemente las atribuciones y
competencias de un Poder Ejecutivo unipersonal.

1967 – 1971

El país se ve envuelto en un clima de violencia producido por la guerrilla tupamara y


por un gobierno que resultó incapaz de resolver los grandes problemas nacionales.

Los Senadores Wilson Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereyra, realizan una serie de
interpelaciones que traen como consecuencia la caída de varias figuras del gobierno
colorado.

Se realizan elecciones nacionales con sufragio obligatorio (88,6 % del total habilitado).
La formula Wilson Ferreira Aldunate – Carlos Julio Pereyra obtuvo la mayor votación
dentro del Partido Nacional. El resultado, cuestionado por el H. Directorio por las
irregularidades constatadas, arrojó una diferencia a favor del Partido Colorado de
apenas 12.082 sufragios.

1972

La guerrilla es derrotada y sus principales figuras están en prisión.

1973 - 1979

Las Fuerzas Armadas reaccionan ante el nombramiento del Gral. Francese para el cargo
de Ministro de Defensa Nacional y “al mismo tiempo que sugerir al señor Presidente de
la República la conveniencia de su relevo” (febrero).

23
Los militares emiten los comunicados 4 y 7 que son bien recibidos por la izquierda
uruguaya, mientras que el Partido Nacional a través de su principal figura, Wilson
Ferreira Aldunate, rechaza a los “salvadores auto designados” (9 y 10 de febrero).

Golpe de Estado (27 de junio). Comienza un paro general.


El Partido Nacional acusa, ante la Suprema Corte de Justicia, a Bordaberry como reo de
lesa Nación (4 de julio).

Son detenidos varios legisladores del Partido Nacional. Oscar López Balestra fue
detenido el día 2, y posteriormente son privados de su libertad Walter Santoro, Luis A.
Lacalle, Miguel Galán y Carlos Rodríguez Labruna. El Presidente del Directorio, Cap.
de Navío ® Omar Murdoch, es detenido cuando volvía a la capital tras visitar a la
dirigencia del interior del país (7 de julio).

Con la convocatoria de los partidos políticos y las fuerzas sociales, se produce una
multitudinaria manifestación por la Av. 18 de Julio que es duramente reprimida por la
policía y el ejército (9 de julio).

La Central Nacional de Trabajadores (C.N.T.) levanta la huelga general a pesar de la


oposición de varios sindicatos. El Partido Nacional hace gestiones para que se continúe
con la paralización total (11 de julio).

En virtud de las dificultades de la hora, el Partido Nacional resuelve delegar la autoridad


de la colectividad en un Triunvirato de modo de permitirle un funcionamiento más
dinámico. El mismo quedó integrado por los Senadores Carlos Julio Pereyra, Dardo
Ortiz y Mario Heber.

HÉCTOR GUTIÉRREZ RUIZ

En Buenos Aires, aparecen los cuerpos sin vida del Presidente de la Cámara de
Representantes, Héctor Gutiérrez Ruiz, y del Senador Zelmar Michelini, quiénes habían

24
sido secuestrados días atrás (20 de mayo de 1976). Sus entierros en Montevideo fueron
duramente reprimidos por la policía.

Wilson Ferreira Aldunate se presenta en el Congreso de los Estados Unidos y reclama


que cese la asistencia económica norteamericana al gobierno uruguayo para la compra
de armas (17 de junio de 1976).

Es asesinada la Sra. Cecilia Fontana de Heber, esposa del Senador Mario Heber. El 31
de agosto un desconocido dejó en la puerta del domicilio del Dr. Luis A. Lacalle tres
botellas de vino blanco (que contenían veneno). Sobre cada una de ellas había una
tarjeta con el nombre del destinatario (Prof. Carlos Julio Pereyra, Mario Heber y el
propio Lacalle).
En el paquete que contenía las botellas se había colocado una cartulina blanca con la
leyenda: “El jueves 31 al mediodía, brindemos por la Patria en su nueva etapa. M.D.N”,
en aparente referencia a insistentes rumores que circulaban entonces en Uruguay sobre
el pronunciamiento de un sector militar contra la dictadura. Las botellas fueron
entregadas a sus destinatarios por el Dr. Lacalle, produciéndose el desenlace fatal.

Fallece el Senador Mario Heber. Su lugar en el Triunvirato es ocupado por Jorge


Silveira Zabala (18 de mayo de 1980).

1980 – 1984

El régimen remite una serie de Pautas Constitucionales al Consejo de Estado, con las
que se pretende reformar la Constitución de la República. Son detenidos los integrantes
del Triunvirato nacionalista, Carlos Julio Pereyra y Dardo Ortiz, a raíz de haber emitido
declaraciones contrarias (14 de junio de 1980).

El Triunvirato nacionalista emite un documento, que se distribuye mano a mano, en el


que se rechaza las Pautas Constitucionales (julio de 1980).

En el departamento de Tacuarembó, se realiza el primer acto nacionalista por el NO (10


de setiembre de 1980).

Desde Londres, Wilson Ferreira Aldunate envía una cassette pronunciándose por el NO
(19 de setiembre de 1980).

El Partido Nacional realiza en el Cine Cordón un acto reclamando el voto por el NO (14
de noviembre de 1980).

Triunfo del NO con 945.176 votos (57,2 %) sobre el SI con 707.118 sufragios (42,7 %)
(30 de noviembre de 1980).

Los dirigentes herreristas encabezados por el Dr. Luis A. Lacalle, opositores al régimen
militar, fundan el Consejo Nacional Herrerista (15 de agosto de 1981).

Wilson Ferreira Aldunate se reúne en Río de Janeiro con los máximos dirigentes del
Partido Nacional. Se resuelve dialogar con los militares y participar en las elecciones
internas (11 de setiembre de 1981).

25
Se realizan elecciones internas en el los Partidos Nacional, Colorado y Unión Cívica
con una aplastante victoria de los sectores opositores al régimen. La izquierda resuelve
votar en blanco. La elección se realizó con dirigentes proscriptos, y durante el desarrollo
de la campaña fueron arrestados y procesados varios dirigentes nacionalistas por el
tenor de los discursos que se pronunciaron (28 de noviembre de 1982).

Se reúne la Convención del Partido Nacional y se elige un nuevo Directorio que será
presidido por el Profesor Juan Pivel Devoto. Se votan mociones de solidaridad con
Wilson Ferreira Aldunate y se condiciona la iniciación del diálogo con las Fuerzas
Armadas al afianzamiento de un clima de libertad y respeto (5 de marzo de 1983).

Se realiza un multitudinario acto con motivo del día de los trabajadores con la
participación de los partidos políticos autorizados (1° de mayo de 1983).

En el Parque Hotel se realiza la primera reunión de los delegados de los partidos


políticos con las Fuerzas Armadas. La delegación del Partido Nacional estuvo integrada
por Fernando Oliú, Gonzalo Aguirre y Juan Martín Posadas (13 de mayo de 1983). El
día anterior fue detenido el Convencional Carminillo Mederos Galván, lo que no era una
buena señal de cara a la negociación.

El Movimiento “Por la Patria” plantea en el Directorio del Partido Nacional no


continuar con las negociaciones en el Parque Hotel por el endurecimiento del gobierno
en su postura y en los hechos. El Directorio resuelve continuar con las negociaciones,
concurriendo el Dr.
Walter Santoro en lugar de los renunciantes Posadas y Oliú (30 de mayo de 1983).

Ultima reunión en el Parque Hotel, en la que se suspenden las negociaciones por la


intransigencia del régimen militar (5 de julio de 1983).

En una reunión en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, entre Wilson Ferreira
Aldunate y Julio María Sanguinetti, el dirigente colorado expresa al líder nacionalista
que las FF.AA no aceptarán su desproscripción y le anuncia la disposición del Partido
Colorado de llegar a un acuerdo con las Fuerzas Armadas, aun sin el Partido Nacional, a
condición de que participe en el mismo el Frente Amplio (22 de agosto de 1983).

Primera jornada de protesta organizada por la Intersectorial integrada por todos los
partidos políticos y fuerzas sociales. Se realizan “caceroleos” en todo el país (25 de
agosto de 1983).

Es detenido en San José el Director del Partido Nacional, Esc. Eladio Fernández
Menéndez, por distribuir volantes. Se le aplica el Acto Institucional N° 14 que lo
inhabilita en todos sus derechos cívicos, con excepción del voto (25 de setiembre de
1983).

Acto en el Obelisco convocado por todos los partidos opositores. La proclama leída
exigía el pleno restablecimiento de las libertades y el levantamiento de todas las
proscripciones (27 de noviembre de 1983).

Fallece el Dr. Fernando Oliú (2 de diciembre de 1983).

26
La Convención del Partido Nacional proclama la fórmula Wilson Ferreira Aldunate –
Carlos Julio Pereyra para las próximas elecciones (17 de diciembre de 1983). Las
autoridades reiteran el pedido de captura de Ferreira Aldunate cuatro días después de
realiza la Convención.

En Parque del Plata, el Prof. Carlos Julio Pereyra y los Dres. Gonzalo Aguirre y
Guillermo García Costa, se reúnen con el Gral. ® Liber Seregni, que había sido
liberado el 19 de marzo, y le proponen recoger firmas para reformar la Constitución,
pero el líder frenteamplista rechaza la iniciativa (28 de marzo de 1984).

El Directorio del Partido Nacional hace pública una declaración contra las actitudes del
Partido Colorado, dando por concluidas las negociaciones con los militares y
anunciando que no participará de ningún acuerdo que implique mantener las
proscripciones de hombres y partidos (29 de marzo de 1984).

El Directorio del Partido Nacional se reúne con Wilson Ferreira Aldunate en la ciudad
de Buenos Aires donde se decide comenzar una campaña de recolección de firmas para
plebiscitar, en las elecciones de noviembre, un proyecto de Constitución que restablece
la plena vigencia de la Carta del 67 (26 de abril de 1984). La campaña de recolección
comienza el 6 de mayo y finaliza el día 20, pero las firmas no son recibidas por las
autoridades. El régimen aprueba el Acto Institucional N° 15, que deroga el artículo 331
de la Constitución de 1967, relativo a los sistemas de reforma de la Carta. De esta forma
se impide que el proyecto nacionalista sea sometido a plebiscito (23 de mayo de 1984).

Wilson Ferreira Aldunate retorna a su país junto a su hijo Juan Raúl Ferreira. Detenidos
por la Armada ambos son internados en cuarteles del interior del país. Comienzan
manifestaciones y ayunos en todo el país reclamando su libertad (16 de junio de 1984).

En el Club Naval se formaliza el acuerdo con la dictadura para la realización de


elecciones con proscriptos y con el líder del Partido Nacional encarcelado. El Partido
Colorado, el Frente Amplio, la Unión Cívica y el Partido Laborista (¿?) sellan el
acuerdo (3 de agosto de 1984).

La Convención del Partido Nacional acepta las renuncias a las candidaturas de Wilson
Ferreira Aldunate y de Carlos Julio Pereyra. Se proclama a los Dres. Alberto Zumarán y
Gonzalo Aguirre (26 de agosto de 1984). Otra de las fórmulas del Partido Nacional es la
encabezada por el Esc. Dardo Ortiz, quién se había escindido del Movimiento “Por la
Patria”.

Se realizan las elecciones nacionales (25 de noviembre de 194). El día 30 es liberado


Wilson Ferreira Aldunate y al llegar a Montevideo pronuncia un discurso ante un a
multitud concentrada en la explanada municipal en el que se compromete a asegurar la
gobernabilidad del país.

27
1985 – 1989

La Convención del Partido Nacional designa a Wilson Ferreira Aldunate como


Presidente del Honorable Directorio (28 de febrero).

Se aprueba una Ley de amnistía que permite la liberación de los presos políticos. Se
exceptúa de la amnistía a militares y policías. Se crea la Comisión Nacional de
Repatriación de los exilados (14 de marzo de 1984).

Wilson Ferreira Aldunate en la ciudad de Madrid declara que en el Club Naval estaba
implícito que él estuviera preso y proscripto, y que no existirían castigos para las
violaciones de los derechos humanos (30 de mayo de 1985).

La Asamblea General, convocada por el Partido Nacional para declarar la inexistencia


jurídica del Acto N° 19 rechaza la moción blanca (9 de julio de 1985).

El Directorio del Partido Nacional propone que se reúna la Asamblea General para
discutir públicamente las violaciones de los derechos humanos durante el gobierno
militar (14 de mayo de 1986).

El Partido Nacional presenta su proyecto referido a las violaciones de derechos


humanos. Atribuye competencia a la Suprema Corte de Justicia en la instrucción de los
delitos y limita los delitos a los casos de homicidios, lesiones gravísimas, violación y
desaparición de personas (19 de setiembre de 1986).

El Senado rechaza la Ley de Amnistía presentada por el gobierno colorado (29 de


setiembre de 1986).

Se suceden las declaraciones de los Generales y de las seis instituciones sociales de las
FF.AA en el sentido de que no se someterán a la justicia ordinaria. El proyecto del
Partido Nacional es votado negativamente (7 de octubre de 1986).

Ante la decisión tácita de no ir a declarar a la justicia por parte de los militares, el


Directorio del Partido Nacional aprueba el anteproyecto de Ley de Caducidad de la

28
Pretensión Punitiva del Estado que se presenta en el Senado. El Tte. Gral. Medina le
comunica a Wilson Ferreira Aldunate que él no dará curso a las citaciones enviadas por
la justicia a los oficiales del ejército acusados de violaciones a los derechos humanos
(19 de diciembre de 1986).

El Parlamento sanciona la Ley de Caducidad (22 de diciembre de 1986).

Un grupo de ciudadanos presentan un documento ante la Corte Electoral manifestando


su voluntad de iniciar la recolección de firmas para hacer uso del recurso de referéndum
contra la Ley de Caducidad (12 de enero de 1987).

Se lanza la campaña pro-referéndum, la que es apoyada dentro del Partido Nacional por
el Movimiento Nacional de Rocha y la Unión Blanca Popular (23 de febrero de 1987).

Fallece Wilson Ferreira Aldunate (15 de marzo de 1988).


Se realiza el referéndum con resultado favorable a la Ley de Caducidad. 1.082.454
votos amarillos y 799.109 votos verdes sobre un total de 2.283.597 ciudadanos
habilitados para votar (16 de abril de 1989).

El Partido Nacional triunfa en las elecciones nacionales con el 38,8% de los votos frente
al 30,2% del Partido Colorado. La fórmula de los Dres. Luis Alberto Lacalle y Gonzalo
Aguirre resulta la mayoritaria en filas del Partido Nacional con un 58,07% de los votos
nacionalistas (26 de noviembre de 1989).

DR. LUIS ALBERTO LACALLE

1990 - 1994

El Dr. Luis Alberto Lacalle Herrera asume la Presidencia de la República y el Dr.


Gonzalo Aguirre Ramírez la Vicepresidencia (1° de marzo).

El gobierno nacionalista se caracterizó por la realización de obras trascendentes y por


iniciar la transformación del país de cara al siglo XXI, destacándose en ese sentido el

29
MERCOSUR y el impulso a la Hidrovía. Prueba de ello son las cifras exhibidas al
finalizar la gestión:
20,9 % de aumento de la producción nacional de bienes y servicios (PBI).
50 % de reducción de la inflación.
24,7 % de aumento en el ingreso real de los hogares de menores ingresos.
100 % de aumento del presupuesto para la Educación.
100 % de aumento del presupuesto para la Salud.
37 % de aumento real de las pasividades.
60 % de reducción del déficit fiscal con relación al PBI.
11.000 funcionarios públicos menos.
1.332 millones de dólares de importación de maquinarias y equipos, etc.

1994

Elecciones nacionales y departamentales. El Partido Nacional obtiene el 31,1 % de los


votos frente al 32,3 % del Partido Colorado.
La fórmula Dr. Alberto Volonté – Ing. Álvaro Ramos es la mayoritaria en filas
nacionalistas, superando a la del Dr. Juan Andrés Ramírez – Juan Chiruchi y Carlos
Julio Pereyra – Wilson Elso Goñi.

1995
El Dr. Alberto Volonté asume la Presidencia del H. Directorio del Partido Nacional.
En el marco de un gobierno de “coalición” se integran ciudadanos nacionalistas en tres carteras
ministeriales.

1996

Se aprueba la reforma de la Constitución que abarcó reformas en el sistema electoral, la


regulación de los partidos políticos y el relacionamiento entre los Poderes Ejecutivos y
Legislativo. Elecciones internas, elecciones municipales separadas de las nacionales y el
balotaje fueron algunos de los cambios más importantes (8 de diciembre de 1996).

1999

Se realizan elecciones internas en los partidos políticos. En el Partido Nacional triunfa


la candidatura del Dr. Luis Alberto Lacalle con el 48,2 % de los sufragios.

Se realizan elecciones nacionales sin que ninguno de los candidatos alcanzara la


mayoría requerida por lo que se determinó que se pasara a la segunda vuelta electoral
(balotaje). La fórmula del Partido Nacional integrada por los Dres. Luis Alberto Lacalle
y Sergio Abreu recogió 478.890 votos (21,72 %) (31 de octubre)

El Partido Nacional realiza un acuerdo programático con el candidato colorado, Dr.


Jorge Batlle, y se convoca a los nacionalistas a apoyar su candidatura, la que finalmente
resulta triunfadora (28 de noviembre).

2000

El Dr. Luis A. Lacalle asume como Presidente del H. Directorio del Partido Nacional.
El nuevo gobierno que se instala el 1° de marzo se integra con la participación de
destacadas figura del nacionalismo.

30
En las elecciones municipales se logran las Intendencias de San José, Maldonado,
Tacuarembó, Paysandú, Lavalleja, Florida, Soriano, Flores, Treinta y Tres, Rocha,
Cerro Largo, Durazno y Colonia.

2002

Crisis económica. Los legisladores nacionalistas asumen la responsabilidad de la hora y


se oponen al “default” planteado por la izquierda.

2003

El Dr. Jorge Larrañaga plantea el retiro de los representantes del Partido Nacional del
gabinete, lo que es finalmente apoyado por la Convención.

2004

El Dr. Jorge Larrañaga, con el 54% de los votos, obtiene en las elecciones internas la
postulación como candidato único a la Presidencia de la República por el Partido
Nacional.

La Convención Nacional elige el nuevo Directorio que estará presidido por el Dr. Jorge
Larrañaga.

Se realizan las elecciones nacionales, y el Partido Nacional a pesar de no obtener el


triunfo, logra un importante crecimiento en su caudal electoral (34 %).

31

También podría gustarte