Está en la página 1de 81

CURSO 

DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

TEMA  3  :  GESTIÓN  TÉCNICO‐ECONÓMICA  DE  LA  EMPRESA 


AGRARIA 
 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : 

1. Conocer los conceptos de Activo y Pasivo y su clasificación y orden. 
2. Conocer  el  concepto  de  cuenta  contable,  su  clasificación  y  su 
funcionamiento básico. 
3. Conocer  el  concepto  de  coste  ,  los  múltiples  sistemas  de  amortización 
aplicables  al  inmovilizado  de  la  empresa,  saber  valorar  las  existencias 
según los métodos F.I.F.O, L.I.F.O Y P.M.P. 
4. Aplicación  del  concepto  de  Umbral  de  rentabilidad  a  la  explotación 
agraria  ,  conociendo  así  la  viabilidad  de  las  posibles  inversiones  que 
realice el agricultor y/o ganadero. 
5. Conocimiento  de  los  libros  contables  exigidos  para  una  explotación 
agraria. 
 

DURACIÓN: 16 HORAS  
 
INDICE DE CONTENIDOS 
 
3.1 la gestión contable. Conceptos y clasificación de activo y pasivo. Cuentas 
contables, concepto y clasificación. 

3.2 gastos de una explotación agraria.sistemas de amortización. 

3.3 ingresos de una explotación agraria 

3.4 los libros contables en una explotación agraria. 

3.5  costes  de  los  factores  de  producción.tipos  de  costes.  Imputación  de 
costes. Márgenes de una explotación 

3.6 bibliografía y enlaces de interés 


TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA


EMPRESA AGRARIA

3.1  LA  GESTIÓN  CONTABLE.  CONCEPTOS  Y  CLASIFICACIÓN  DE  ACTIVO  Y 


PASIVO.CUENTAS CONTABLES, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN. 

LA  GESTIÓN  CONTABLE:  CONCEPTOS  BÁSICOS  sobre  costes,  gastos,  inversión, 


amortización técnica, amortización financiara, seguros agrarios, etc. 
 
La  gestión  agraria  consiste  en  programar  y  organizar  los  recursos  materiales  y 
humanos  disponibles,  así  como  los  trabajos  necesarios  para  alcanzar  los  objetivos 
propuestos,  con  el  fin  de  conseguir  una  producción  agraria  económicamente 
rentable, de calidad y respetuosa con el medio ambiente. 
 

 
 
 
 
 
 


TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 
 
 
Pautas a seguir: 
 
   
   Identificar  las  necesidades  de 
  información.  económica,  jurídica  y 
  medioambiental.  
   
1.  Obtener,  valorar  y  organizar  la   Identificar  la  normativa  económica, 
información para determinar los objetivos a  jurídica y medioambiental. 
seguir:   
 Identificar  los  trámites  y  modelos 
necesarios  para  poner  en  marcha  la 
explotación. 
 
 Identificar los organismos que gestionan 
los trámites. 
 
   
   Identificar  la  normativa  referente  a  los 
  factores y medios de producción. 
   
   Prever los recursos disponibles. 
   
   Definir y temporizar las actividades. 
   
2. Definir las actividades de acuerdo con los   Asignar los recursos necesarios para cada 
objetivos y recursos disponibles:  actividad en tiempo y espacio. 
 
 Calcular el presupuesto de los recursos. 
 
 Determinar  la  forma  de  financiación  de 
los recursos necesarios. 
 
 Valoración de las ayudas y subvenciones. 
 
   
   Determinación  de  las  inversiones  a 
  realizar. 
   
   Cálculo  de  los  ingresos  asociados  al 
proceso productivo. 


TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

3.  Analizar  económica  y  financiera  de  la   


actividad:   Determinación  de  la  viabilidad  y 
rentabilidad del proyecto. 
 
 Análisis  y  conclusiones  de  los  valores 
obtenidos. 
 
 Establecimiento de mejoras a realizar. 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
Áreas de Actuación 
 
A partir de los datos obtenidos en las distintas áreas de la empresa se procede a realizar 
la gestión de la actividad en dos aspectos directamente interrelacionados, el técnico y el 
económico. 
 


TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
La gestión consiste en calcular: 
 
 Las  variables  técnicas  y  relacionarlas  entre  si,  a  través  del  cálculo  de  ratios 
técnicos 
 Las variables económicas y relacionarlas entre si, a través del cálculo de ratios 
económicos 
 Relacionar  las  variables  técnicas  con  las  económicas  y  viceversa  y  analizar  el 
grado de influencia de unas sobre otras 
 Comparación con otras explotaciones de referencia 
 
Características del entorno sobre el que aplicar la gestión empresarial: 
 
 Inestabilidad como consecuencia de: 
- Cambios en los gustos y necesidades de los consumidores a favor de unos 
productos en detrimento de otros, como la sustitución de la carne de ternera, 
por carne de porcino o pollo. 
 
- Cambios  en  la  legislación  que  regula  la  actividad  productora,  como  la 
variabilidad  en  los  precios  de  los  recursos  productivos  o  de  las  materias 
primas, subida de los precios de los cereales para alimentar al ganado, los 
fertilizantes, la energía eléctrica, el gasóleo, etc., 
 
- Cambios sociales. Producidos por la entrada de países del este en la Unión 
Europea. 


TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 Aumento de la competitividad como consecuencia de la internacionalización o 
globalización  de  los  mercados,  debido  a  la  eliminación  de  fronteras  o  la 
incorporación a la Unión Europea de los países el este. 
 
 Rápido avance tecnológico, que provoca que ciertos productos o servicios cada 
vez tengan una vida más corta, o bien cambios en los procesos productivos que 
implican la necesidad de nuevas inversiones. 
 
LA GESTIÓN CONTABLE. 
 
La  contabilidad  y  la  gestión  son  herramientas  de  información  de  la  realidad 
económico‐financiera de la empresa/explotación, con el fin de asegurar que la toma 
de decisiones sea la adecuada en cada momento.  
 
 
 

 
 
Se hacen preguntas como estas: 
 
¿Qué siembro este año?  
¿Cuántas hectáreas siembro de cada cultivo?  
¿Qué labores realizo?  
¿Qué sistema de laboreo es más barato?  
¿Qué sistema es menos agresivo con el medioambiente?  
¿Qué Maquinaria es la más adecuada? 
¿Realizo las labores con medios propios o lo contrato fuera?  
¿Qué ciclo empleo, abierto o cerrado? 
¿Cuántos animales cebo? 
¿Amplio este año las instalaciones? 
¿Contrato a una persona más en la explotación? 
¿Cambio la sala de ordeño? 
 
Sin información previa no se debe tomar esa decisión, por eso la información debe 
ser  actual  para  que  me  permita  comparar  en  el  espacio  y  en  el  tiempo  todas  las 
alternativas posibles. 


TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

La información va evolucionando en el tiempo y la contabilidad refleja esa evolución, 
haciendo “fotografías y videos” a la explotación.  
En las fotografías se ve una situación inicial y otra situación final, pero en los videos 
lo que se ve es el movimiento que ha generado que las dos situaciones (el inicio y el 
fin de un periodo) sean diferentes; la suma de todo ello permite determinar el valor 
de la explotación, es decir su patrimonio. 
Si la pregunta que nos hiciésemos fuese ésta: 
 
¿Cuál es mi saldo en el Banco? 
 
La respuesta seria sencilla, con solo acudir a la entidad bancaria, observaríamos la 
cartilla del Banco, en ella se puede ver lo que tenía a fecha 1 de enero (saldo inicial), 
lo que se ha ido sacando y lo que se ha ido ingresando (los movimientos) y además lo 
que queda a fecha 31 de diciembre (saldo final). 
 
 
 
 
Pero ¿qué pasaría con el resto de los elementos? 
Movimientos similares de entrada y salida se pueden trasladar a cualquier elemento 
de una explotación agrícola o ganadera.  
Ejemplo: 
El pienso almacenado para alimentar al ganado; podemos determinar lo que hay al 
inicio de un año, lo que se ha ido comprando, lo que se ha consumido en alimentar al 
ganado y lo que queda al cierre del año, que son las existencias en almacén. 
 
     
01/01/20XX  Todo el año  31/12/20XX 
     
SITUACIÓN  MOVIMIENTOS  SITUACIÓN FINAL. 
INICIAL.  CONTABLES. 
 
 
 
Para poder ver el movimiento, en conjunto, de  la explotación se necesita determinar 
los elementos que la componen y su evolución.  
 
El valor del patrimonio, se calcula como la diferencia entre: 
 
   
“Lo que tengo”.  “Lo que debo”. 
   
   
Bienes.  Deudas a largo plazo. 
 


TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

   
Derechos.  Deudas a corto plazo. 
 
 
 
 
Es tanto como decir, los elementos que están en mi poder y son míos, deducido el 
importe de lo que me queda por pagar.  
A los primeros se les denomina Bienes y Derechos y los segundos Deudas. 
 
 
Ejemplo: 
Si  tengo  un  Tractor  y  un  remolque  valorados  en  60.000  €  y  12.000  € 
respectivamente, pagados al contado 30.000 € y el resto lo he pedido prestado al 
Banco, mantengo una deuda con la entidad bancaria de 42.000 €. 
 
A la hora de calcular el valor patrimonial de esos elementos tendré que considerar 
que únicamente es de 30.000€. (Lo que tengo menos lo que debo). 
 
VALOR PATRIMONIAL= 60.000+12.000‐42.000=30.000 € 
 
 
 
 
   
“LO QUE TENGO:”  “LO QUE DEBO:” 
   
   
Tractor.   Préstamo bancario.  
60.000 €  42.000 € 
   
Remolque.  Valor del patrimonio. 
12.000 €  30.000€ 
 
 
El cálculo patrimonial debe ser cuantitativo y cualitativo.  
 
Veamos otro ejemplo:  
Si tuviésemos el almacén lleno de pienso para el ganado sin haber pagado nada a la 
empresa suministradora,  
 El valor cuantitativo sería cero (lo que tengo, coincide con lo que debo).  
 Pero el valor cualitativo reflejaría un Bien (el pienso) y una deuda (la factura de 
la empresa suministradora). 
 


TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

Cuantitativamente  el  Valor  del  Patrimonio  se  calcula  en  función  del  valor  de  los 
elementos: 
 

NETO PATRIMONIAL = BIENES + DERECHOS ‐ OBLIGACIONES 

 
 
Algunas veces los distintos elementos se agrupan entre sí formando unidades más 
grandes que constituyen lo que se denominan Masas Patrimoniales y otras veces lo 
contrario se disgregan en unidades más pequeños que se denominan Cuentas. 
 
 
Ejemplo: 
La “Maquinaria” agrupa distintos elementos, tales como el Tractor, el Remolque, la 
Sembradora, la Cosechadora, etc. 
Las “Instalaciones” agrupan entre otros, el sistema de riego, el sistema eléctrico de 
la nave, el sistema de aire acondicionado, etc. 
 
Independientemente  del  nivel  de  agregación  bajo  un  mismo  nombre  siempre  hay 
elementos con características comunes. 
 
Ejemplo: 
 Masas Patrimoniales, las más grandes dentro de la explotación. 
 
 

 
 
 
ACTIVO = BIENES + DERECHOS  
   
 
PASIVO EXIGIBLE = DEUDAS 
 
 
 
Ejemplo: Cuentas: 
 


TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
BIENES + DERECHOS = Tractor + Nave Almacén + Pienso almacenado + Dinero en 
el Banco + Factura sin cobrar 
 
 
PASIVO  EXIGIBLE  =  Préstamo  bancario  +  Factura  pendiente  de  pago  a  un 
suministrador de pienso 
 
Si  a  cada  uno  de  los  elementos  que  tenemos  les  diésemos  un  valor  cuantitativo, 
podríamos calcular el valor del patrimonio del agricultor o ganadero en ese momento.  
 
 
 
Ejemplo:. 
 
A)BIENES Y DERECHOS: 
o Tractor = 48.000 € 
o Nave Almacén = 30.000 € 
o Pienso en el almacén = 5.000 € 
o Dinero en el Banco = 10.000 € 
o Factura sin cobrar a quien le vendí ganado = 3.000 € 
 
B)DEUDAS O PASIVO EXIGIBLE: 
o Deuda con el Banco = 28.000 € 
o Deuda con la fabrica = 15.000€ 
 
 
ACTIVO = BIENES + DERECHOS = 96.000 € 
 
 
 
PASIVO EXIGIBLE =  DEUDAS = 43.000 € 
 
 
 
PATRIMONIO NETO = BIENES + DERECHOS – DEUDAS 
PATRIMONIO NETO = 96.000 ‐ 43.000 = 53.000€ 
 
 
 
 
 

10 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 
 
 
 
 
 
Igualmente los términos anteriores se pueden expresar como: 

 
  
Una vez definidas las masas patrimoniales más significativas  es necesario establecer 
un orden dentro de la empresa/explotación 
 

 
 
ACTIVO = PASIVO .REGLA FUNDAMENTAL DE TODO BALANCE. 
 
 

11 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
Desglosamos en: 
 
ACTIVO. 
Activo: Se clasifica en función de la Liquidez, de menor a mayor grado de liquidez.  
 
 
 
 

ACTIVO.  ACTIVO NO CORRIENTE.  ACTIVO CORRIENTE. 

   
LIQUIDEZ. 
Difíciles de convertir en dinero.  Fáciles de convertir en dinero. 
   
PERMANENCIA.  Mucho  tiempo  en  la  Poco tiempo en la explotación. 
explotación. 
   
TEMPORALIDAD.  Más  de  un  año  en  la  Un año o menos de un año en la 
explotación.  explotación. 
 
El  grado  de  liquidez  se  mide  por  la  capacidad  de  convertir  un  activo  (bienes  y 
derechos) en dinero; cuanto más fácil sea de convertir el elemento en dinero, más 
líquido es el elemento.  
 
 
Ejemplo:  Tienen  más  liquidez  las  existencias  almacenadas  de  productos 
terminados tales como trigo, cebada, etc. que la maquinaria utilizada en el proceso 
de producción. 
Si se quisiera encontrar dinero sería más fácil vender y cobrar las existencias. 
 
 
Ejemplo: Una factura pendiente de cobrar a 30 días, por la venta de la cosecha es 
más líquida  que si la factura tuviese vencimiento de 90 días, la  primera se va a 
convertir  en  dinero  en  un  mes  mientras  que  para  la  segunda  hay  que  esperar  3 
meses 
 
 
Ejemplo: Lo más líquido dentro de la explotación es el propio dinero que la empresa 
tiene en efectivo o el que tiene depositado en una cuenta corriente. 
 
 
 
 
 

12 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En  el  Activo  hay  elementos  difíciles  de  convertir  en  dinero  rápidamente,  se  les 
denomina  ACTIVO  NO  CORRIENTE  y  otros  más  fáciles  de  convertir  en  dinero 
denominados ACTIVO CORRIENTE.  
 
Se denomina ACTIVO NO CORRIENTE, a los elementos que permanecen dentro de la 
explotación grandes periodos de tiempo sin grandes cambios. Ejemplo: Una maquina 
o una instalación de riego, etc., 
El  ACTIVO  CORRIENTE,  los  bienes  que  cambian  con  frecuencia,  ejemplo,  el  dinero 
existente en caja o banco.  
 
La normativa contable establece que serán: 
ACTIVOS NO CORRIENTES o ACTIVOS A LARGO PLAZO (L/P), los que permanezcan en 
la empresa más de un año. 
 
ACTIVOS CORRIENTES o ACTIVOS A CORTO PLAZO (C/P) los que permanezcan en la 
empresa un año o menos de un año. 
 
 
 
 
 
 
 
 

13 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 
 
Los elementos que integran las explotación, se denominan de una manera u  otra, 
dependiendo  del  uso  que  tengan  dentro  de  las  mismas,  así  dentro  de  lo  que  se 
conoce por el ACTIVO, en el apartado de BIENES tenemos: 
 

 
 
 
 
En el ACTIVO, en el apartado de DERECHOS tenemos: 
 

14 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 
 
 
 
 
 
PASIVO. 
 
Pasivo:  Se  clasifica  en  función  de  la  Exigibilidad  (de  menos  a  mayor  grado  de 
exigibilidad).  
 

PASIVO   PASIVO  NO  PASIVO   PASIVO  NO  FONDOS  


EXIGIBLE   CORRIENTE  CORRIENTE  EXIGIBLE   PROPIOS 

Exigible el  Exigible el 
EXIGIBILIDAD  EXIGIBILIDAD  No exigible. 
dinero a L/P  dinero a C/P 
Mucho  tiempo 
Poco tiempo en  Mucho tiempo en
PERMANENCIA  en  la  PERMANENCIA 
 la explotación.   la explotación. 
explotación. 
Más  de  un  año  Un año o menos 
Más de un año en
TEMPORALIDAD  en  la  de  un  año  en  la  TEMPORALIDAD 
 la explotación. 
explotación.  explotación. 
 
El grado de exigibilidad lo mide la obligación de hacer efectiva la deuda, es decir la 
rapidez con la que hay que pagar la deuda.  

15 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
Igual que en el caso del ACTIVO, el PASIVO se clasifica en PASIVO NO CORRIENTE o 
Pasivo  Exigible  a  largo  plazo  (L/P),  como  aquellas  deudas  a  pagar  en  un  periodo  de 
tiempo superior a un año, y PASIVO CORREINTE o Pasivo Exigible a corto plazo (C/P), 
como las deudas que hay que abonar en un periodo de tiempo inferior o igual a un 
año. 
 
En el caso de tener que ordenar el PASIVO, es importante darse cuenta que dentro del 
mismo,  no  todo  son  deudas,  el  PASIVO  también  lo  compone  la  partida  del 
PATRIMONIO NETO o FONDOS PROPIOS. 
 
El valor del PATRIMONIO NETO, es el “NO EXIGIBLE” dado que se trata de la aportación 
del  propietario  o  propietarios  de  la  empresa,  y  por  tanto  no  hay  que  reembolsar  a 
nadie, unido a los resultado generados dentro de la misma que el propietario no ha 
retirado  (en  el  caso  de  beneficios  y  reservas)  o  no  ha  reintegrado  (en  el  caso  de 
pérdidas). 

16 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
Los elementos se registran en lo que se denomina “CUENTAS”. 
Las  cuentas  sirven  para  recoger  las  variaciones  (saldo  inicial,  aumentos, 
disminuciones  y  saldo  final)  de  cada  uno  de  los  elementos  diferenciados  del 
patrimonio, y por lo tanto, reflejar su estado en un momento determinado. 
 
Las CUENTAS cumplen con dos funciones esenciales: 
 Clasificación  del  patrimonio  de  la  empresa  a  través  del  grado  de  agregación  y 
desagregación de las cuentas. 
 Control de la evolución de los elementos patrimoniales. Informan de la situación 
inicial  y  de  las  variaciones  experimentadas  durante  un  periodo  de  tiempo  (un 
año, un mes, etc.,). 
 
Se clasifican: 
 

 
 
 Por su naturaleza: 
 Cuentas de ACTIVO (BIENES + DERECHOS). 
 Ejemplo: Maquinaria, Existencias, Clientes, Caja, Banco, etc., 
 
 Cuentas de PASIVO y NETO (DEUDAS + NETO) 
 Ejemplo: Proveedores o Capital, Efectos a pagar, etc., 
 
 
 Por su saldo: 
 Cuentas con saldo DEUDOR: Si débito > crédito. 
 Ejemplo: Maquinaria o Clientes. 

17 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 Cuentas con saldo ACREEDOR: Si crédito > débito. 
 Ejemplo: Proveedores o Capital. 
 
 Por su destino o significado: 
 Cuentas  Patrimoniales:  Representan  el  patrimonio  de  la  empresa.  (Bienes, 
Derechos, Deudas y Neto). 
 
 Ejemplo: Maquinaria, Clientes, Proveedores y Capital. 
 
 Cuentas Diferenciales: Representan los aumentos o disminuciones del neto 
patrimonial de la empresa. (Pérdidas y Gastos y Beneficios e Ingresos). 
 Ejemplo:  Compra  de  Materias  Primas,  gastos  de  suministros  o  venta  de 
productos terminados e ingresos financieros. 
 
 Por su funcionamiento: 
 Cuentas Administrativas: Las entradas y salidas se registran al mismo precio, 
precio de adquisición, precio de coste u otros.  
El resultado que pudiera existir, derivado de la venta, se anotará en cuenta 
diferencial. 
Todas las cuentas siguen este sistema excepto las cuentas relacionadas con 
las EXISTENCIAS. 
 
 Cuentas  Especulativas:  Las  entradas  se  registran  a  precio  de  adquisición  u 
otros valores y las salidas a precio de venta.  
Esto implicará que el resultado en venta esté incluido en el movimiento de la 
cuenta. 
Solo siguen este sistema las cuentas relacionadas con las existencias dentro 
de cada explotación (dependiendo de la actividad que se realice dentro de la 
misma). 
La representación de un cuenta es un “símbolo” en forma de T (la letra T mayúscula) 
con dos partes diferenciadas, la de la izquierda se denomina DEBE y la de la derecha 
HABER. 
Los términos que expresan las fases por las que pasa una cuenta son: 
 ABRIR: Poner un nombre a la cuenta y realizar el primer apunte. 
 CARGAR: Apuntar en el DEBE. 
 ABONAR: Apuntar en el HABER. 
 LIQUIDAR: Calcular el saldo o diferencia entre cargos y abonos. 
 SALDAR o CERRAR: Poner la cuenta a cero (anular el saldo). 
 
El  movimiento  (cargos  o  abonos)  de  las  cuentas  es  diferente,  dependiendo  dela 
naturaleza de las mismas, se puede expresar de esta manera: 
 

18 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 
 
 
 
Y como consecuencia de lo anterior, los tipos de SALDO pueden ser: 
 

 
 
Por naturaleza, las cuentas de Activo tienen saldo Deudor, mientras que las de Pasivo 
y Neto lo tienen Acreedor, pudiendo tener cualquiera de ellas, además saldo cero en 
cualquier momento. 
 
Puesto que los elementos, y por tanto, las cuentas que los representan, dentro de 
una  empresa/explotación  están  en  constante  movimiento  el  valor  del  saldo  va 
cambiando cada vez que se produce un aumento o una disminución. 
 
 

19 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 
Es necesario resaltar que el Neto Patrimonial se va modificando como consecuencia 
de  los  GASTOS  e  INGRESOS  que  se  van  generando  en  la  explotación  a  lo  largo  del 
tiempo, representados por:  
 

 
 
 
 
 
 
 
 

20 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 
3.2 LOS GASTOS DE UNA EXPLOTACIÓN AGRARIA.SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN. 
 
Gasto: Cantidad de dinero empleado en la obtención de un bien y/o servicio. 
 
Esta definición es necesario matizarla, puesto que hay gastos en los que no se emplea 
dinero (los gastos no desembolsables, como las amortizaciones) y gastos que no son 
tales puesto que la “obtención de la cosa”, permanece dentro de la explotación y por 
tanto son inversiones (por ejemplo la maquinaria). 
 
Los GASTOS más representativos son:  
- Compra de materiales. 
- Servicios exteriores. 
- Tributos. 
- Personal. 
- Financieros. 
- Extraordinarios. 
- Amortizaciones. 
-  
 
 
 
Definiciones contables de las cuentas, sacadas del Plan General Contable.  
 
El primer gasto a tener en cuenta dentro de la explotación va asociado a las COMPRAS 
de  distintas  materias  primas  y  suministros    que  se  realizan  en  las  empresas  o 
explotaciones. 
 
 
   
   Aprovisionamiento  de  materias  primas,  productos 
Compra  de  terminados,  etc.  que  se  compran  y  venden  sin 
mercancías.  transformar. 
 
Ejemplo:  Cereales  adquiridos  por  un  mayorista  para  su 
posterior  venta  sin  transformar,  animales  comprados  y 
vendidos sin transformar. 
 
   
   Materiales  cuyo  destino  es  la  transformación, 
  mediante un proceso productivo determinado. 
Compra de materias   
primas.  Ejemplo:  Compra  de  semillas  seleccionadas  o  plantas 
utilizadas  al  inicio  del  proceso  productivo  que  se 

21 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

convertirán  en  los  futuros  productos  terminados,  tales 


como  cereales,  alfalfa,  compra  de  lechones  para  cebo, 
uvas  para  vino,  aceituna  para  transformar  en  aceite, 
terneros para cebo, etc., 
 
   
   Materiales incorporados en los procesos productivos 
Compra  de  otros  para el desarrollo del producto final. 
aprovisionamientos.   
Ejemplo:  Abonos,  fitosanitarios,  herbicidas,  gasóleo, 
cereales para la alimentación del ganado, crotales, piedras 
correctoras, envases, embalajes, etc., 
 
 
Valoración inicial: 
 
 
“Se valorarán por su precio de adquisición”. 
 
 
Se entiende por precio de adquisición, el importe facturado por el vendedor, después 
de deducir cualquier descuento o rebaja en el precio más todos los gastos adicionales, 
tales como gastos de transporte, aduanas, etc. Igualmente se incluirán los impuestos 
indirectos cuando no sean recuperables directamente de la Hacienda Pública. 
Ejemplo: Se adquiere una partida de abonos cuyo precio facturado por el proveedor 
son  1.000  €,  con  un  descuento  del  2%  y  unos  gastos  de  transporte  a  cargo  del 
comprador de 100 €. Si el tipo impositivo de IVA aplicado en ese momento fuera del 
8,50%. 
¿Cuál será el precio de adquisición de la partida de abono? 
 
Es necesario considerar dos opciones: 
1. El agricultor se encuentra Fiscalmente en el Régimen General de IVA. 

Precio final = Precio inicial – Descuento + Gastos de trasporte  = 1.080 €  

 
2. El agricultor se encuentra Fiscalmente en el Régimen Especial Agrario de IVA. 
Precio final = (Precio inicial – Descuento + Gastos de trasporte)+IVA = 1.171,80 
€ 
 
 
Antes de continuar con el resto de los gastos es necesario conocer los métodos de 
asignación del valor de las materias primas, otros aprovisionamientos, productos en 
curso,  productos  semiterminados,  productos  terminados,  subproductos  y  residuos 
que constituyen las existencias dentro de una explotación. 

22 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
Proceso productivo: La materia prima se trasforma en un producto en curso y este en 
un producto terminado. 

 
Ejemplo: Una explotación agrícola dedicada al cultivo de cereales. 
 

 
 
Ejemplo: Una explotación agrícola dedicada al cebo de cerdos. 
 

 
 
 
Métodos de valoración: 
 
"Cuando  se  trate  de  asignar  valor  a  bienes  concretos  que  forman  parte  de  un 
inventario  de  bienes  intercambiables  entre  sí,  se  adoptará  con  carácter  general  el 
método del precio medio o coste medio ponderado (P.M.P.). 
 
El  FIFO.  (Lo  primero  que  entra  es  lo  primero  que  sale),  es  aceptable  y  pueden 
adoptarse, si la empresa lo considerase más conveniente para su gestión. Se utilizará 
un único método de asignación de valor para todas las existencias que tengan una 
naturaleza y uso similar”. 
 
 
 

23 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
El coste de la venta, será el más antiguo de los precios de 
FIFO. ( First In, First Out ): Primera 
adquisición  existentes  y,  por  tanto,    las  existencias 
entrada, primera salida. 
finales serán las últimas compradas. 
 
El valor de coste de la venta es la media ponderada de 
los distintos precios de entrada en función del volumen 
PMP: Precio medio ponderado.  de  unidades  adquiridas  a  cada  uno  de  los  precios.  Por 
eso, para calcular la valoración de las existencias finales 
se emplea la siguiente formula. 
Fórmula empleada para el cálculo del PMP: 
 
  (q1*p1) +  (q2*p2) + (q3*p3) + ……  + (qn*pn) 
PMP.(E finales ) =   
(q1 + q2 + q3 +  …… +  qn) 
 
 
 
Siendo:  
 (q1,  q2,  q3,  …qn)  =  Cantidades  adquiridas  en  primero,  segundo  ó  enésimo 
lugar. 
 (p1,  p2,  p3,  …pn)  =  Los  precios  de  las  cantidades  adquiridas  en  primero, 
segundo ó enésimo lugar. 
 
 
Los movimientos (entradas y salidas) del almacén se apuntan en una ficha donde se 
puede  efectuar  un  seguimiento  continuo,  hasta  determinar  el  valor  final  del 
inventario. En la ficha aparece desglosado el valor unitario de cada unidad que entra, 
sale o que permanece en el almacén, en cada una de las columnas de la ficha.  
 
A dicha ficha se le puede añadir otra columna al inicio donde se reflejará la fecha  en 
la que se produzca cada movimiento. 
 
Existe otro capítulo importante en las explotaciones, los gastos que corresponden a 
los servicios prestados desde el exterior, por entidades o profesionales, tales como 
una compañía de seguros, una entidad bancaria, una empresa de reparaciones, un 
agricultor,  un  ganadero,  etc.  Son  los  que  se  conocen  con  el  nombre  de  SERVICIOS 
EXTERIORES. 
 
 
 
Ente otros SERVICIOS o SUMINISTROS:  
 
Arrendamientos rústicos, de inmuebles, etc. 
Reparaciones  y  conservación  de  instalaciones,  maquinaria,  equipos  y  otros 
medios de producción. 

24 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

Primas de seguros de los bienes de producción. 
Servicios de profesionales externos a la explotación. 
Suministros de luz, agua, gasoil, etc. 
 
 
 
En otro apartado se reflejan los TRIBUTOS: 
 
Impuestos locales, autonómicos o estatales. 
Tasas por prestaciones de servicios de la administración. 
Contribuciones rústicas y urbanas. 
 
El  siguiente  apartado  GASTOS  DE  PERSONAL,  tiene  mucho  peso  dentro  de  las 
explotaciones agrícolas y ganaderas llegando a ser en algunos casos hasta el 80% de 
los gastos del año.  
 
Es necesario distinguir que los gastos que se originan en la explotación, dependerán 
de la existencia de la figura del trabajador por cuenta propia (agricultor/ganadero), 
dueño  de  la  explotación  o  de  las  figura/as  de  los  trabajadores  por  cuenta  ajena  o 
personal contratado también llamado asalariado. 
 
Sueldos y salarios del personal asalariado. 
Seguridad Social del personal asalariado y la del propietario. 
Indemnizaciones y otros gastos sociales. 
 
Existen otros gastos los GASTOS FINANCIEROS: 
Intereses de las cantidades prestadas por el banco (interese de las deudas). 
Intereses por descuento de letras. 
 
Los gastos financieros surgen como consecuencia de la existencia de una DEUDA, que 
se  va  reembolsando  poco  a  poco  en  el  tiempo,  a  la  vez  que  se  van  devengando  y 
pagando  dichos  gastos,  por  tanto,  vamos  a  explicar  el  concepto  de  amortización 
financiera, aplicada las deudas o Pasivos de la explotación. Se trata de la devolución 
o reembolso de una deuda. 
 
Una de las formas de financiación más comunes dentro de las explotaciones son los 
préstamos, y su reembolso constituye la amortización financiara del mismo. 
 
Estudiaremos los prestamos como una de las formas de financiación a largo  plazo 
(L/P), normalmente utilizados para pagar inversiones en Maquinaria, Instalaciones, 
Construcciones, Terrenos, Plantaciones, etc., e incluso para la adquisición de ganado 
tales como Madres y Sementales. 
 

25 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

Un PRÉSTAMO es una operación financiera, formalizada con una entidad de crédito, 
que  se  compromete  a  entregar  una  cantidad  de  dinero  al  prestatario  (agricultor  o 
ganadero),  con  la  condición  de  que  éste  devuelva  en  la  forma  y  en  el  momento 
establecido dicha cantidad junto con los intereses devengados.  
 
 
 
 
 
Las operaciones financieras suelen generar gastos por los siguientes conceptos: 
 Gastos de estudio y apertura de la cuenta, originados en la entidad bancaria que 
concede el Préstamo. 
 Gastos de fedatarios públicos, notaría y registro. 
 Impuestos, impuesto de Actos Jurídicos Documentados.  
 etc., 
 
Términos de un préstamo: 
P = Valor del préstamo concedido o cantidad entregada por la entidad.  
A = Cuota de amortización o cantidad destinada al reembolso de la deuda.                                                          
I = Cuota de interés o cantidad destinada al pago de intereses, calculados en función 
de la deuda pendiente en cada momento. 
a = Anualidad = (A +I). 
 
La  anualidad  (a),  o  cuota  del  préstamo,  puede  ser  mensual,  trimestral,  semestral, 
anual, bianual, etc., cuando los momentos de pago sean cada mes, cada trimestre, 
cada semestre, cada año o cada dos años, etc. En estos casos el tipo de interés anual 
se ajustará al tiempo. 
   
n = nº de periodos en los que dividimos la devolución de la deuda. 
 
Capital amortizado = Suma de todas las devoluciones efectuadas hasta ese momento 
o lo que es lo mismo: (A1 +A2 +A3 + ………. + An). 
 
Capital vivo = Es la parte del préstamo, pendiente de reembolsar hasta ese momento. 
Se puede expresar mediante la siguiente ecuación: 
CAPITAL VIVO= (P ‐ (A1 +A2 +A3 + ………. + An)). 
 
El  número  de  periodos  (n),  dependerá  de  la  duración  del  préstamo  y  del  número  de 
veces que se realicen pagos durante cada año. 
 
Los  préstamos  más  habituales  son  el  Uniforme  y  el  Francés,  cuya  característica 
fundamental en ellos es que uno de sus componentes es constante durante toda la vida 
del préstamo. 
 

26 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 Préstamo  Uniforme:  La  cuota  de  amortización  es  constante  (A  =cte.),  los 
intereses decrecientes y la anualidad decreciente. 
 Préstamo  Francés:  La  anualidad  es  constante  (a  =  cte.),  los  intereses 
decrecientes y la cuota de amortización decreciente. 
 
 
 
 
En el Préstamo Uniforme, lo primero que se calcula es la cuota de amortización (A), que 
siempre es constante:  
 
A = Préstamo/ nº de periodos = (P/n),  
 
En el Préstamo Francés, lo primero que se calcula es la anualidad (a), que siempre es 
constante: 
 
 
a = P * i /1‐ (1+ i) – n,     
 
 
Siendo: (i) el tipo de interés aplicado y (n), el número de periodos (años, meses, etc.,). 
El siguiente apartado corresponde a los GASTOS EXCEPCIONALES,  que obedecen a 
situaciones extraordinarias dentro de la explotación. 
 
Pérdidas  procedentes  de  inmovilizado  intangible,  inmaterial  o  inmobiliario, 
en la venta de cualquiera de ellos. 
Gastos excepcionales, originados en situaciones de catástrofes.   
 
Y  el  último  apartado,  pero  no  por  ello  menos  importante,  las  AMORTIZACIONES, 
generadas sobre los activos de la empresa (bienes amortizables). 
 
Amortizaciones de inmovilizado inmaterial. 
Amortizaciones de inmovilizado material. 
Amortizaciones de inversiones inmobiliarias. 
 
Como ya sabemos el inmovilizado de la empresa es el conjunto de bienes intangibles, 
materiales  e  inmobiliarios  que  constituyen  los  medios  de  producción.  Tienen  una 
característica que los diferencia de otros y es su larga vida. 
 
Por tanto, la AMORTIZACIÓN, se define como: 
“Expresión contable de la depreciación por el uso y obsolescencia, sistemática, anual 
y efectiva, del inmovilizado por su aplicación al proceso productivo (PGC)”. 
La  depreciación  de  un  bien  amortizable,  se  debe  al  desgaste  físico  por  uso  o  por 
envejecimiento técnico (obsolescencia física o técnica). La depreciación es un coste. La 
27 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

estimación contable de ese coste es la AMORTIZACIÓN. El suelo y los terrenos no son 
amortizables. 
 
Consiste, por tanto, en la distribución del coste de adquisición de los elementos de 
inmovilizado durante la vida útil estimada para cada uno de ellos, efectuada de forma 
racional y uniforme. 
La amortización se contempla desde tres puntos de vista: 
 
 
 
          

 
 Técnico:  Pérdida  de  poder  del  activo  para  generar  productos  o  servicios.  El 
elemento cada vez es menos eficiente.  
 
 Ejemplo:  Una  maquina  sembradora  cada  vez  es  menos  precisa,  desperdicia 
más semillas y por tanto genera más pérdidas. 
 
 Económico: Incorporación al coste de los productos o servicios de parte de valor 
del activo; es decir, un gasto más a tener en cuenta en la empresa.  
 
 Ejemplo: El coste de la totalidad de las semillas incorporadas a la sembradora 
forma parte del coste del cereal producido, incluso el coste de aquellas semillas 
que no se han aplicado correctamente. 
 
 Financiero: Gradual recuperación del valor del activo en forma de liquidez.  
 
 Ejemplo: La sembradora permite recuperar su valor durante los años de vida 
técnica que tenga, es decir, durante el periodo que pueda generar ingresos. 
 
 
   
   Tiempo estimado de la vida útil o productiva, de un bien 
  o  inversión  realizada.  Debe  calcularse  utilizando 
  criterios, técnicos y económicos, en base entre otros, a 
Vida útil.  los  costes  de  producción  y  la  obsolescencia  física  y 
técnica de los bienes o activos empleados en el proceso 
productivo. 
Ejemplo:  Vida  útil  de  un  edificio,  instalación,  máquina, 
animal, plantación, etc.,. 

28 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

   
Valor   Constituido  por  el  precio  de  adquisición  del 
Amortizable.  inmovilizado. 
  Ejemplo: El precio de adquisición de un apero de 1.000 €, es 
por lo tanto su valor amortizable. 
   
Valor residual.   Valor esperado del bien al final de su vida útil. 
Ejemplo: Si el precio de compra  del apero es de 1.000 € y el 
valor residual fuese 100 €, entonces la base amortizable sería 
de 900 €. 
 
 
 
Para  comenzar  el  proceso  de  amortización  es  necesario  establecer  un  fecha  como 
punto de partida, ésta dependerá del tipo de bien que vayamos a amortizar, por tanto 
hay que tener en cuenta lo siguiente: 
 

 
 
Para efectuar el cálculo matemático será necesario seleccionar uno de los sistemas 
de amortización existentes, estos puedes ser de varios tipos: 
 

29 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 
Pasamos a explicar uno a uno los Sistemas de amortización anteriormente señalados: 
 
 Sistemas  lineales:  La  cuota  anual  será  constante  y  se  pueden  calcular  de  dos 
formas: 
1.‐ En función de la vida útil (ver Tablas de Amortización): 
 Base amortizable. 
 Cuota anual  
Vida útil. 
 
2.‐ En función de un porcentaje lineal , en necesario calcular previamente el 
valor del porcentaje a aplicar de esta manara: 
 
100% / vida útil = % lineal anual. 
 
Y posteriormente calcular la amortización anual. 
 
Cuota  anual. = Base amortizable x % lineal. 
 
 Sistemas degresivos: La cuota anual decreciente. 
 
Suma de dígitos: 
 
 Se determina la vida útil del elemento, en función de la vida asignada en 
las Tablas de Amortización. 
 Se  asocia  a  cada  año  un  dígito;  para  ello  utilizaremos  la  secuencia  de 
números  naturales    1,2,3,4,5,…  ,  pero  de  forma  decreciente,  es  decir: 
…,5,4,3,2,1. 
 Se calcula la Cuota por dígito: 
 
Cuota por dígito      Base amortizable. 

30 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

     Suma de dígitos. 
 
 Se calcula la cuota anual: 
 
Cuota anual año i = Cuota por dígito  x  Dígito año i 
 
Porcentaje constante: 
En el caso de que el valor residual del bien a amortizar sea 0 
 Pasos a realizar el cálculo del tipo constante de amortización si el valor residual es igual 
a 0: 
  Este método de amortización no será aplicable a edificios, mobiliario y enseres. 
  1.Escogemos  el  número  de  años  en  el  que  queremos  amortizar  el  bien,  que  deberá 
encontrarse entre el máximo y mínimo fijado en las tablas oficiales. 
 2.Escogido  el  periodo,  dividiremos  100  entre  el  número  de  años  escogido  para  así 
obtener un coeficiente o tanto por cien lineal. 
 3.El coeficiente de amortización lineal elegido se ponderará en función de los siguientes 
parámetros: 
 1,5 si el elemento tiene un período de amortización inferior a 5 años. 
 2 si el elemento tiene un período de amortización igual o superior a 5 años e 
inferior a 8 años. 
 2,5 si el elemento tiene un período de amortización igual o superior a 8 años. 
  4. El coeficiente así obtenido no podrá ser menor del 11% 
 5. El coeficiente obtenido se aplicará sobre el valor pendiente de amortización en cada 
ejercicio, esto es: diferencia entre el valor de adquisición y la amortización acumulada. 
 6.El saldo pendiente de amortizar en el último periodo de vida útil se amortizará en su 
totalidad en dicho periodo. 
 Destacar  que  este  método  genera  cuotas  de  amortización  decrecientes,  por  lo  que 
aunque  el  número  de  periodos  de  amortización  sea  idéntico  al  lineal  la  velocidad  de 
amortización es superior 
 
 Se calcula la dotación anual: 
 
Cuota anual año i = Porcentaje constante x [ Valor Compra ‐ A. Acumulada año i‐1] 
 
Donde (i), es el año en el que se está realizando el cálculo de la amortización, y por 
tanto, (i ‐1), es el año anterior. 
 
En  el  caso  de  que  el  valor  residual  sea  distinto  de  0  ,  aplicaremos  la  siguiente 
fórmula para calcular el tipo constante de amortización: 
 

Para el cálculo del tanto de amortización utilizaremos la siguiente forma: 

31 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

Esta fórmula la podemos obtener de la siguiente relación: 

 Ejemplo: Cálculo de la amortización de la Maquinaria durante todos los años de su 
vida útil. Se desea amortizar una Maquina cuyo valor de compra es de 275.000 €. 
Adquirida el día 01/01/2006, de la que se espera tenga un valor residual al final de 
sus  10  años  de  vida  útil  de  6.000  €  (2,18%  del  valor  de  adquisición).  Calcular  el 
cuadro de amortización por diversos sistemas. 
 
1.‐ Sistema lineal: 
  Precio de adquisición: 275.000 € y Valor residual: 6.000  
  Base amortizable es 269.000 € (precio de adquisición – valor residual). 
  Vida útil: 10 años. 
  Coeficiente de amortización = 100%/ 10 años = 10% anual y constante  
  Amortización  anual  =  10%  x  269.000  =  26.900€  (Base  amortizable  *  coeficiente 
anual). 
 
Vadquisición‐Vresidual 
Amortización lineal.=  
Número de años. 
 
 La amortización acumulada será la suma de las amortizaciones realizadas hasta una 
fecha establecida. 
 
 El Valor Contable Neto (V.C.N.) es el valor en cada momento, es decir, el precio de 
adquisición  menos  lo  que  se  ha  amortizado  hasta  ese  momento,  cada  año  será 
menor. 
 
 
 
 
 
           Tabla de amortización: 
 
 
 
METODO LINEAL 

32 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

Vida útil.  Amortizado cada  Amortización  Valor Contable 


(nº años)  año.  acumulada.  Neto. 
0      275.000
1  26.900 26.900 248.100
2  26.900 53.800 221.200
3  26.900 80.700 194.300
4  26.900 107.600 167.400
5  26.900 134.500 140.500
6  26.900 161.400 113.600
7  26.900 188.300 86.700 
8  26.900 215.200 59.800 
9  26.900 242.100 32.900 
10 26.900 269.000 6.000 
 
 
 
 El Valor contable neto al final de su vida útil coincide con su valor residual o precio 
que  le  pagaran  por  el  elemento  al  final  de  su  vida  útil,  cuando  ya  no  tenga  vida 
productiva. 
 
          SUMA DE DÍGITOS 
 
    Hacemos la suma de los dígitos=10+9+8+7+6+5+4+3+2+1=55 
 
    Calculamos el valor del importe a amortizar= 275.000‐6.000=269.000 
     
     
 
 
  Asignamos un número a cada año en el que vamos a amortizar el bien: 
      Año 1:10  Año 5:6   Año 9:2  
      Año 2:9   Año 6:5   Año 10:1 
      Año 3:8   Año 7:4 
      Año 4:7   Año 8:3  
 
      SUMATORIO DE DÍGITOS = 55 
 
    Dividimos en importe a amortizar entre la suma de dígitos: 
 
      269.000/55=4890,91 € 
 
Calculamos  la  cuota  de  amortización  de  cada  período  multiplicando  el  dígito  que 
hemos  asignado  a  cada  año  por  el  resultado  de  la  división  entre  el  importe  a 
amortizar y la suma del número de dígitos: 

33 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
  Año 1: 4890,91*10=48909,09 €   Año 6:  4890,91*5=24.454,55 € 
  Año 2: 4890,91*9=44.018,18 €    Año 7:4.890,91*4=19.563,64 € 
  Año 3: 4890,91*8=39.127,27 €    Año 8: 4.890,91*3=14.672,73 € 
    Año 4: 4890,91*7=34.236,36 €    Año 9: 4.890,91*2=9781,82 € 
    Año 5:4890,91*6=29.345,45 €    Año 10:4890,91*1=4890,91 € (*) 
 
 
 (*) Pueden existir pequeñas diferencias debido al redondeo a dos cifras decimales. 
En el cuadro de Excel que se adjunta a continuación figuran los importes exactos 
 
 
    AMORTIZACIÓN SUMA DÍGITOS   
           
           
  V. COMPRA  275.000  V. RESIDUAL  6.000 
VIDA  ÚTIL  10 
   V.AMORTIZ   269.000  AÑOS    
V.AMORT./ 
SUMA 
  DÍGITOS  4890,90909      
             
  AÑOS  DIGITOS  CUOTA AMORT.  V.N.C 
  1  10  48909,09091  226090,909 
  2  9  44018,18182  182072,727 
  3  8  39127,27273  142945,455 
  4  7  34236,36364  108709,091 
  5  6  29345,45455  79363,6364 
  6  5  24454,54545  54909,0909 
   7  4  19563,63636  35345,4545 
   8  3  14672,72727  20672,7273 
   9  2  9781,818182  10890,9091 
   10  1  4890,909091  6000 
SUMATORIO  55          
 
 
 
 
 
 
HACEMOS EL MISMO EJEMPLO PERO CON EL SISTEMA DEGRECIENTE Y EL MÉTODO   
DE PORCENTAJE CONSTANTE CON VALOR RESIDUAL   
   
     

34 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

   
  EJEMPLO AMORTIZACIÓN MÉTODO DE PORCENTAJE CONSTANTE CON VALOR RESIDUAL
   
PORCENTAJE CONSTANTE CON VALOR RESIDUAL   

V. 
COMPRA  275.000 V. RESIDUAL  6.000 V.AMORTIZABLE 269.000
VIDA ÚTIL 10 
      AÑOS          
 

TIPO 
      0,317846902      
AMORTIZACIÓN
      t=0,317846902        
           
                 
AÑOS  CUOTA AM.  A.ACUMULADA V.N.C       
1  87407,90  87407,90  187592,10       
2  59625,57  147033,47  127966,53       
3  40673,77  187707,23  87292,77       
4  27745,74  215452,97  59547,03       
5  18926,84  234379,81  40620,19       
6  12911,00  247290,81  27709,19       
7  8807,28  256098,09  18901,91       
8  6007,91  262106,00  12894,00       
9  4098,32  266204,32  8795,68       
  10  2795,68  269000,00  6000,00       
 

35 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
TIPO AMORTIZACIÓN=1‐RAIZ 10(6.000/275.000)=1‐0,682153098=0,317846902 
CÁLCULO CUOTAS AMORTIZACIÓN 
CUOTA AÑO 1= 0,317846902*275.000= 87.407,90 € 
CUOTA AÑO 2=0,317846902*187.592,10=56.925,57 € 
CUOTA AÑO 3=0,317846902*127.966,53=40.673,77 € 
CUOTA AÑO 4=0,317846902*87.292,77=27.745,74 € 
CUOTA AÑO 5=0,317846902*59547,03=18.926,84 € 
CUOTA AÑO 6=0,317846902*40.620,19=12.911,00 € 
CUOTA AÑO 7=0,317846902*27.709,19=8.807,28 € 
CUOTA AÑO 8=0,317846902*18901,91=6007,91 € 
CUOTA AÑO 9=0,317846902*12.894,00=4098,32 € 
CUOTA AÑO 10=0,317846902*8795,68=2795,68 € 
   
   
   
   
   
   
   
HACEMOS EL EJEMPLO ANTERIOR CON EL SISTEMA DEGRECIENTE Y EL MÉTODO DE 
PORCENTAJE CONSTANTE PERO AHORA SUPONIENDO QUE NO EXISTE VALOR RESIDUAL 
  DEL INMOVILIZADO 
   
PORCENTAJE CONSTANTE SIN VALOR RESIDUAL   

V. 
COMPRA  275.000 V. RESIDUAL  0 V.AMORTIZABLE  275.000
VIDA ÚTIL 10 
      AÑOS            

(100%/10 
% AMORTIZACIÓN ANUAL  10% AÑOS)   

Como el período de vida útil es de 10 años lo ponderamos por 2,5   
por lo que el tipo de amortización es del 25% (2,5*10%=25%). Es 
mayor que 11%, luego podemos usarlo. 

AÑOS  C.AMORTIZ. AM. ACUM.  V.N.C   


68750,00  68750,00  206250,00
1   
51562,50  120312,50  154687,50
2   
38671,88  158984,38  116015,63
3   
29003,91  187988,28  87011,72 
  4   

36 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

21752,93  209741,21  65258,79 


5   
16314,70  226055,91  48944,09 
6   
12236,02  238291,93  36708,07 
7   
9177,02  247468,95  27531,05 
8   
6882,76  254351,71  20648,29 
9   
20648,29  275000,00  0,00 
10(*)   

(*) El importe pendiente de amortizar se debe aplicar en el último período de 
amortización 
   
CÁLCULO CUOTAS AMORTIZACIÓN 
CUOTA AÑO 1= 0,25*275.000=68750,00 € 
CUOTA AÑO 2=0,25*206.250=51.562,50 € 
CUOTA AÑO 3=0,25*154687,50=38671,88 € 
CUOTA AÑO 4=0,25*116015,63=29003,91 € 
CUOTA AÑO 5=0,25*87011,72=21752,93 € 
CUOTA AÑO 6=0,25*65258,79=16314,70 € 
CUOTA AÑO 7=0,25*48944,09=12.236,02 € 
CUOTA AÑO 8=0,25*36708,07=9177,02 € 
CUOTA AÑO 9=0,25*27.531,05=6882,76 € 
  CUOTA AÑO 10=20.648,29 €(*) (*Se amortiza todo el importe pendiente de amortizar) 
   
   
 
 
 
 

Tabla de coeficientes de amortización lineal

Coeficiente Período de
Tipo de elemento
lineal máximo años máximo
Obra civil

2% 100
Obra civil general
Pavimentos 6% 34
7% 30
Infraestructuras y obras mineras
Centrales

2% 100
  Centrales hidráulicas

37 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

3% 60
Centrales nucleares
4% 50
Centrales de carbón
7% 30
Centrales renovables
5% 40
Otras centrales
Edificios

3% 68
Edificios industriales
4% 50
Terrenos dedicados exclusivamente
a escombreras
7% 30
Almacenes y depósitos (gaseosos,
líquidos y sólidos)
2% 100
Edificios comerciales,
administrativos, de servicios y
viviendas
Instalaciones

5% 40
Subestaciones. Redes de transportes
y distribución de energía
7% 30
Cables
10% 20
Resto instalaciones
12% 18
Maquinaria
15% 14
Equipos médicos y asimilados
Elementos de transporte

8% 25
Locomotoras, vagones y equipos de
tracción
10% 20
Buques, aeronaves
10% 20
Elementos de transporte interno
16% 14
Elementos de transporte externo
20% 10
Autocamiones
Mobiliario y enseres

10% 20
Mobiliario
25% 8
Lencería

38 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

50% 4
Cristalería
25% 8
Útiles y herramientas
33% 6
Moldes, matrices y modelos
15% 14
Otros enseres
Equipos electrónicos e
informáticos. Sistemas y
programas
20% 10
Equipos electrónicos
25% 8
Equipos para procesos de
información
33% 6
Sistemas y programas informáticos
33% 6
Producciones cinematográficas,
fonográficas, videos y series
audiovisuales

 
Otros elementos 10%
   
 
           
 
 
          
 
 
 
      
3.3‐ LOS INGRESOS DE UNA EXPLOTACIÓN AGRARIA 
 
Los INGRESOS pueden ser:  
- Venta de productos terminados. 
- Trabajos realizados por la empresa. 
- Subvenciones y donaciones. 
- Financieros.  
- Extraordinarios. 
Analicemos  ahora  con  detenimiento  el  apartado  de  los  INGRESOS  CORRIENTES, 
comenzando por los más importantes: 
 
Ingresos  de  ventas  de  productos,  tales  como  fruta,  cereales,  lechones, 
terneros, etc. 
Prestaciones de servicios realizados a terceros de siembra, recolección, etc. 
Ingresos de venta de subproductos y residuos, paja, estiércol, etc. 

39 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

Trabajos  realizados  para  el  inmovilizado,  suma  de  gastos  realizados  por  la 
empresa para la construcción, creación, montaje, de un inmovilizado. 
 
Subvenciones,  donaciones  y  legados,  recibidas  de  la  administración  o  de 
entidades privadas con el fin de mantener la rentabilidad de la explotación y 
compensar los gastos o pérdidas que se puedan originar. 
Subvenciones,  donaciones  y  legados  trasferidas  al  resultado  del  ejercicio, 
como el ingreso anual procedente del reparto de una subvención, donación o 
legado de capital, etc.,  
 
‐ INGRESOS FINANCIEROS. 
 
Ingresos de créditos, intereses de una cuenta corriente abierta en una entidad 
bancaria, intereses de un préstamos concedido, etc. 
 
‐ INGRESOS EXTRAORDINARIOS. 
 
Beneficios procedentes de la venta de algún inmovilizado. 
Ingresos  excepcionales  originados  en  circunstancias  extraordinarias, 
indemnización por sacrificio de ganado, seguro de cosecha, etc., 
  
El resto de los ingresos no tienen mucha importancia dentro de una explotación o 
empresa agraria, ganadera, forestal, etc.,  
 
 
 
INVENTARIO DE LOS BIENES, DERECHOS, DEUDAS Y NETO. 
 

40 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 
 
 
 
El CAPITAL refleja el valor del patrimonio de la empresa o explotación, formado por los 
elementos de Activo y Pasivo ordenados según los siguientes criterios: 
 
 ACTIVO: Ordenados de menor a mayor liquidez. 
 
 PASIVO: Ordenados de menor a mayor exigibilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUENTA DE RESULTADOS: PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 

41 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 

 
 
 
 
Se han repartido los gastos e ingresos en función da la actividad que se desarrolla 
dentro de la explotación. 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo: Explotación dedicada al cebo de cerdos 
 

42 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
INVENTARIO DE LOS BIENES, DERECHOS Y DEUDAS y NETO 

 
 
CUENTA DE RESULTADOS: PÉRDIDAS Y GANANCIAS 
 

 
 
 
3.4 LOS LIBROS CONTABLES EN LA EXPLOTACIÓN AGRARIA 
 

43 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

Son los libros donde aparece reflejada la CONTABILIDAD de la explotación.  
El funcionamiento de dichos libros está regulado en el Código de Comercio. 
Principios sobre los que se basa su funcionamiento: 
 Contabilidad ordenada y adecuada a la actividad de la empresa, adaptando el 
nombre de las cuentas a los elementos de la explotación. 
 Que permita el seguimiento cronológico de las operaciones, ordenando las 
operaciones en función de la fecha en la que se han realizado. 
 Que permita la elaboración periódica de balances e inventarios, que permita 
la elaboración de informes, cuando así lo requiera la normativa contable o bien 
cuando sea necesario.  
 
Forma de llevar los libros contables: 
 Con claridad.  
 Por orden de fechas.       
 Sin espacios en blanco.       
 Sin enmiendas, tachaduras, etc.,      
 Con valores en EUROS (obligatorio desde el 1/1/2002). 
 
 
Formas de legalización de los libros contables: 
En el Registro Mercantil, debidamente encuadernados y foliados, en los siguientes 
plazos: 
‐ Antes de su utilización si la contabilidad se lleva en libros adquiridos al efecto.  
‐ Después de su utilización si se lleva la contabilidad mecanizada, en los cuatro meses 
siguientes a la fecha de cierre. 
 
Libros obligatorios: 
a).‐ Para todos los empresarios (Art. 25.1 del Código de Comercio). 
b).‐ Para los agricultores y ganaderos acogidos al Régimen de Estimación Objetiva. 
 

44 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 
Libro Diario: 
“El libro Diario registrará día a día las operaciones relativas a la actividad de la empresa. 
Será  válida,  sin  embargo,  la  anotación  conjunta  de  los  totales  de  las  operaciones  por 
períodos no superiores al  mes, a condición de que su detalle aparezca  en otros libros o 
registros concordantes, de acuerdo con la naturaleza de la actividad de que se trate”. Se 
rige por el Código de Comercio. 
 
  Se caracteriza por ser el libro operativo por excelencia, su función es la de registrar, 
por  riguroso  orden  de  fechas,  todas  las  operaciones  con  trascendencia  económico‐
financiera que se realicen en la empresa (visión dinámica y cronológica del patrimonio).  
 
      A cada una de las anotaciones realizadas en este libro se la denomina Asiento.  
 
 En principio, un asiento sirve para describir una operación, sin embargo, operaciones 
complejas se pueden anotar en varios asientos y diversas operaciones se pueden registrar 
en un único asiento. 
 
 
 
Libro de Inventarios y cuentas anuales: 
 
“El libro de Inventarios y Cuentas Anuales se abrirá con el balance inicial detallado de la 
empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los balances de 
comprobación. Se transcribirán también el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas 
anuales”. Se rige por el Código de Comercio. 
 
 
 
 
 
Libro de Compras y Gastos: 
 
En este libro se describen las partidas de gastos más importantes para la explotación, entre 
las  que  figuran  todas  las  compras  realizadas,  así  como  cualquier  partida  que  por  su 
naturaleza tenga la condición de gasto. 
 
Es importante señalar que es necesario el desglose en los mismos, del importe de cada 
partida sin IVA (base imponible) anotando el tipo de IVA a aplicar, determinando su valor 
y por último el importe con IVA, expresando en cada caso, si el IVA es o no deducible. 
 
 
 
 

45 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
Libro de Ventas e Ingresos: 
 
En  este  libro  se  describen  las  partidas  de  ingresos  más  importantes  para  la 
explotación,  entre  las  que  figuran  todas  las  ventas  realizadas,  así  como  cualquier 
partida que por su naturaleza tenga la condición de ingreso. 
 
Es  importante  señalar  que  es  necesario  el  desglose  en  los  mismos,  anotando  el 
importe  de  cada  partida  sin  IVA  (base  imponible),  el  tipo  de  IVA  a  aplicar, 
determinando su valor y por último el importe con IVA, expresando en cada caso, si 
el IVA es o no deducible. 
 
 
    Libro de Bienes de Inversión: 
 
Es  una  descripción  de  todos  los  bienes  de  la  empresa,  es  decir,  de  los  medios  de 
producción que tienen la condición de Inversiones, puesto que constituyen los activos 
que permanecerán en la explotación largos periodos de tiempo. 
 
Por cada Bien se debe apuntar la fecha en la que se da de alta y baja, el precio de 
Adquisición,  las  amortizaciones  que  se  van  realizando  cada  año  y  lo  que  se  va 
acumulando año a año, para poder determinar en cada momento su Valor Contable 
Neto (conceptos ya explicados anteriormente). 
 
    Modelos de los libros contables 
   
    MODELO DE LIBRO DIARIO 
 

46 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 

47 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
   

          

48 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
BALANCE DE SITUACIÓN 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

BALANCE AL CIERRE DEL EJERCICIO 200X 

Notas  de  la 


Nº CUENTAS  ACTIVO  200X  200X‐1 
Memoria 

A) ACTIVO NO CORRIENTE     0,00  0,00 

I. Inmovilizado intangible     0,00  0,00 

1, (2801), (2901)     1. Desarrollo          

2, (2802), (2902)     2. Concesiones          

3, (2803), (2903)     3. Patentes, licencias, marcas y similares          

4     4. Fondo de comercio.          

6, (2806), (2906)     5. Aplicaciones informáticas          

0, (2800) NECA 6ª 4     6. Investigación          

5, 209, (2805), (2905)     7. Otro inmovilizado intangible          

II. Inmovilizado material     0,00  0,00 

0, 211, (2811), (2910), (2911)    1. Terrenos y construcciones          

2,  213,  214,  215,  216,  217, 


8,  219,  (2812),  (2813), 
814),  (2815),  (2816),  (2817), 
   2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material          
818),  (2819),  (2912),  (2913), 
914),  (2915),  (2916),  (2917), 
918), (2919) 

   3. Inmovilizado en curso y anticipos          

III. Inversiones inmobiliarias     0,00  0,00 

0, (2920)     1. Terrenos          

  

49 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

1, (282), (2921)     2. Construcciones          

IV.  Inversiones  en  empresas  del  grupo  y  asociadas  a  largo 


   0,00  0,00 
plazo 
03,  2404,  (2493),  (2494), 
   1. Instrumentos de patrimonio          
93) 

23, 2424, (2953), (2954)     2. Créditos a empresas          

13, 2414, (2943), (2944)     3. Valores representativos de deuda          

   4. Derivados          

   5. Otros activos financieros          

CA 6ª 6     6. Otras inversiones          

V. Inversiones financieras a largo plazo     0,00  0,00 

05, (2495), 250, (259)      1. Instrumentos de patrimonio          

25,  252,  253,  254,  (2955), 


   2. Créditos a terceros          
98) 

15, 251, (2945), (297)     3. Valores representativos de deuda          

5     4. Derivados          

8, 26     5. Otros activos financieros          

7, NECA 6ª 6     6. Otras inversiones          

4  VI. Activos por impuesto diferido.          

CA 6ª 8  VII. Deudas comerciales no corrientes          

              

B) ACTIVO CORRIENTE     0,00  0,00 

0, 581, 582, 583, 584, (599)  I. Activos no corrientes mantenidos para la venta.          

II. Existencias.     0,00  0,00 

, (390)     1. Comerciales.          

, 32, (391), (392)     2. Materias primas y otros aprovisionamientos          

50 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

, 34, (393), (394)     3. Productos en curso     0,00  0,00 

CA 6ª 7     a) De ciclo largo de producción          

CA 6ª 7     b) De ciclo corto de producción          

, (395)     4. Productos terminados     0,00  0,00 

CA 6ª 7     a) De ciclo largo de producción          

CA 6ª 7     b) De ciclo corto de producción          

, (396)     5. Subproductos, residuos y materiales recuperados.          

7     6. Anticipos a proveedores          

III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.     0,00  0,00 

0, 431, 432, 435, 436, (437), 
   1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios     0,00  0,00 
90), (4935) 
a) Clientes por ventas y prestaciones de servicios a largo 
CA 6ª 8             
plazo 
b) Clientes por ventas y prestaciones de servicios a corto 
CA 6ª 8             
plazo 

3, 434, (4933), (4934)     2. Clientes, empresas del grupo, y asociadas          

, 5531, 5533     3. Deudores varios.          

0, 544      4. Personal          

09     5. Activos por impuesto corriente          

00, 4708, 471, 472     6. Otros créditos con las Administraciones Públicas.          

80     7. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos.          

IV.  Inversiones  en  empresas  del  grupo  y  asociadas  a  corto 


   0,00  0,00 
plazo 
03,  5304,  (5393),  (5394), 
   1. Instrumentos de patrimonio          
93) 
23, 5324, 5343, 5344, (5953), 
   2. Créditos a empresas          
954) 
13, 5314, 5333, 5334, (5943), 
   3. Valores representativos de deuda          
944) 

51 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

   4. Derivados          

53, 5354, 5523, 5524     5. Otros activos financieros          

CA 6ª 6     6. Otras inversiones          

V. Inversiones financieras a corto plazo     0,00  0,00 

05, 540, (5395), (549)     1. Instrumentos de patrimonio          

25,  5345,  542,  543,  547, 


   2. Créditos a empresas          
955), (598) 
15,  5335,  541,  546,  (5945), 
   3. Valores representativos de deuda          
97) 

90, 5593     4. Derivados          

55, 545, 548, 551, 5525, 565, 
   5. Otros activos financieros          

CA 6ª 6     6. Otras inversiones          

0, 567  VI. Periodificaciones a corto plazo          

VII Efectivo y otros activos líquidos equivalentes     0,00  0,00 

0, 571, 572, 573, 574, 575     1. Tesorería          

6     2. Otros activos líquidos equivalentes.          

              

TOTAL ACTIVO (A+B)     0,00  0,00 

LANCE DE CIERRE DEL EJERCICIO 200X 

Notas  de  la 


CUENTAS  PATRIMONIO NETO Y PASIVO  2008  200X‐1 
Memoria 

A) PATRIMONIO NETO     0,00  0,00 

A‐1) Fondos propios     0,00  0,00 

I. Capital     0,00  0,00 

0, 101, 102    1. Capital escriturado          

030), (1040)    2. (Capital no exigido)          

52 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

0  II. Prima de emisión          

III. Reservas     0,00  0,00 

2, 1141    1. Legal y estatutarias          

3,  1140,  1142,  1143,  1144, 


  2. Otras reservas          
5, 119 

08), (109)  IV. (Acciones y participaciones en patrimonio propias)          

V. Resultados de ejercicios anteriores     0,00  0,00 

0    1. Remanente          

21)    2. (Resultados negativos de ejercicios anteriores)          

8  VI. Otras aportaciones de socios          

9  VII. Resultado del ejercicio          

57)  VIII. (Dividendo a cuenta)          

1  IX. Otros instrumentos de patrimonio          

A‐2) Ajustes por cambios de valor     0,00  0,00 

3  I. Activos financieros disponibles para la venta          

40  II. Operaciones de cobertura          

III. Activos no corrientes y pasivos vinculados, mantenidos para la 
6, (NECA 6ª 13)          
venta 

5, (NECA 6ª 14)  IV. Diferencia de conversión          

7  V. Otros          

0, 131, 132  A‐3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos          

             

B) PASIVO NO CORRIENTE     0,00  0,00 

I. Provisiones a largo plazo     0,00  0,00 

0    1. Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal          

53 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

5    2. Actuaciones medioambientales          

6    3. Provisiones por reestructuración.          

1, 142, 143, 147    4. Otras provisiones.          

II. Deudas a largo plazo     0,00  0,00 

7, 178, 179    1. Obligaciones y otros valores negociables.          

05, 170    2. Deudas con entidades de crédito          

25, 174    3. Acreedores por arrendamiento financiero          

6    4. Derivados          

15,1635,171,172,173,  175, 
  5. Otros pasivos financieros          
0, 185, 189 
03,  1604,  1613,  1614,  1623, 
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo          
24, 1633, 1634 

9  IV. Pasivos por impuesto diferido          

1  V. Periodificaciones a largo plazo          

CA 6ª 16  VI. Acreedores comerciales no corrientes          

, (NECA 6ª 17)  VII. Deuda con características especiales a largo plazo          

             

C) PASIVO CORRIENTE     0,00  0,00 

I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la 
5, 586,587,588,589          
venta 

9, 529  II. Provisiones a corto plazo          

III. Deudas a corto plazo.     0,00  0,00 

0, 501, 505, 506    1. Obligaciones y otros valores negociables.          

05, 520, 527    2. Deudas con entidades de crédito.          

25, 524    3. Acreedores por arrendamiento financiero          

95, 5598    4. Derivados          

54 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

034), (1044), (190), (192), 194, 
9,5115, 
35,5145,521,522,523,  525,   5. Otros pasivos financieros          
6, 528, 551, 5525, 5530, 5532, 
5, 5565, 5566, 560, 561, 569 
03,5104,5113,  5114, 
23,5124,5133,  5134, 
IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo          
43,5144,5523,  5524,  5563, 
64 

V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar     0,00  0,00 

0, 401, 405, (406)    1. Proveedores     0,00  0,00 

CA 6ª 16    a) Proveedores a largo plazo          

CA 6ª 16    b) Proveedores a corto plazo          

3, 404    2. Proveedores, empresas del grupo y asociadas.          

  3. Acreedores varios          

5, 466    4. Personal (remuneraciones pendientes de pago)          

52    5. Pasivos por impuesto corriente          

50, 4751, 4758, 476, 477    6. Otras deudas con las Administraciones Públicas.          

8    7. Anticipos de clientes          

5, 568  VI. Periodificaciones a corto plazo          

2, 507, NECA 6ª 17  VII. Deuda con características especiales a corto plazo          

             

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A+B+C)        

55 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

                                       CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 

PERIODO     
SOCIEDAD/ENTIDAD   
C.I.F.    103 
     
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 
A) OPERACIONES CONTINUADAS  EJERCICIO N  EJERCICIO N‐1 
1. Importe neto de la cifra de negocios  0,00 €  0,00 € 
a) Ventas       
b) Prestaciones de servicios       
2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de 
fabricación       
3. Trabajos realizados por la empresa para su activo       
4. Aprovisionamientos  0,00 €  0,00 € 
a) Consumo de mercaderías       
b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles       
c) Trabajos realizados por otras empresas       
d) Deterioro de mercaderías, materias primas y otros 
aprovisionamientos       
5. Otros ingresos de explotación  0,00 €  0,00 € 
a) Ingresos accesorios y  otros de gestión corriente       
b) Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del periodo       
6. Gastos de personal  0,00 €  0,00 € 
a) Sueldos, salarios y asimilados       
b) Cargas sociales       
c) Provisiones       
7. Otros gastos de explotación  0,00 €  0,00 € 
a) Servicios exteriores       
b) Tributos       
c) Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones 
comerciales       
d) Otros gastos de gestión corriente       
8.  Amortización del inmovilizado       
9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras       
10. Excesos de provisiones       
11. Deterioro y resultados por enajenaciones del inmovilizado  0,00 €  0,00 € 
a) Deterioros y pérdidas       
b) Resultados por enajenaciones y otras       
A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11)  0,00 €  0,00 € 
12. Ingresos financieros  0,00 €  0,00 € 
a) De participaciones en instrumentos de patrimonio  0,00 €  0,00 € 
a.1) En empresas del grupo y asociadas       
a.2) En terceros       

56 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

b) De valores negociables y otros instrumentos financieros  0,00 €  0,00 € 


b.1) De empresas del grupo y asociadas       
b.2) De terceros       
13. Gastos financieros  0,00 €  0,00 € 
a) Por deudas con empresas del grupo y asociadas       
b) Por deudas con terceros       
c) Por actualización de provisiones       
14. Variación de valor razonable en instrumentos financieros  0,00 €  0,00 € 
a) Cartera de negociación y otros       
b) Imputación al resultado del periodo por activos financieros 
disponibles para la venta       
15. Diferencias de cambio       
16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros 0,00 €  0,00 € 
a) Deterioros y pérdidas       
b) Resultados por enajenaciones y otras       
A.2) RESULTADO FINANCIERO (12+13+14+15+16)  0,00 €  0,00 € 
A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1 + A.2)  0,00 €  0,00 € 
17. Impuestos sobre beneficios       
A.4) RESULTADO DEL PERIODO PROCEDENTE DE OPERACIONES 
CONTINUADAS (A.3 + 17)  0,00 €  0,00 € 
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS  0,00 €  0,00 € 
18. Resultado del periodo procedente de operaciones interrumpidas 
neto de impuestos       
A.5) RESULTADO DEL PERIODO (A.4+18)  0,00 €  0,00 € 
     
* Las cuentas del grupo 6 se consignan con signo negativo     
 
 
 
 
3.5  COSTES DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN. TIPOS DE COSTES. IMPUTACIÓN 
DE COSTES. MÁRGENES DE LA EXPLOTACIÓN 
     

 
COSTE DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN. ANÁLISIS DE COSTES. 
 
La contabilidad de costes suministra la información analítica relativa a los costes de 
los productos y servicios generados dentro de la empresa (explotación), asumiendo el nivel 
de desagregación que se considere oportuno en cada situación, a efectos de determinar el 
valor  de  las  existencias  y  el  coste  de  los  productos  vendidos,  para  poder  transmitir  esta 
información a los administradores o gerentes (agricultores o ganaderos). 
   Ver el documento: “Principios de Contabilidad de Gestión” de AECA. 
 

57 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

La gestión analítica pretende dar respuesta a muchas de las preguntas ya formuladas 
anteriormente,  buscando  el  paralelismo  con  las  preguntas  del  capítulo  anterior,  pero 
tratando de analizar los costes y los rendimientos de los factores empleados tales como: 
 
¿Qué siembro este año? 
¿Cuántas hectáreas siembro de cada cultivo? 
¿Cuánto me cuesta cada labor que realizo? 
¿Qué sistema de laboreo es más barato? 
¿Qué Maquinaria es la más adecuada, para reducir los costes? 
¿Cuál es el rendimiento de la Maquina? 
¿Qué  es  más  barato,  realizar  las  labores  con  mis  propios  medios  o    contratarlas 
fuera? 
¿Cuánto es el coste por animal cebado? 
¿A cuánto asciende la ampliación de las instalaciones? 
¿Cuánto es el coste de contratar a una persona más en la explotación? 
 
 
 
Igualmente que en la gestión contable financiera, sin información previa no se deben 
tomar esa decisiones, por eso la información debe ser tal que permita analizar todas 
las alternativas posibles, con el fin de seleccionar la más adecuada a los objetivos de 
la empresa. 
 
La gestión analítica tiene que proporcionar información para planificar y controlar las 
actividades a desarrollar en la explotación, a través de: 
 

 
 
Se ha introducido un nuevo concepto “el coste”, que no es lo mismo que el término 
“gasto” manejado hasta ahora. Por eso hay que diferenciarlos, para poder entender 
correctamente la gestión analítica. 
 
 

58 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

Un coste es : 
 

La  medida  y  valoración  del  consumo  realizado  de  los  factores  productivos, 
para la obtención de los productos, trabajos o servicios. 

 
Ejemplo:  Tenemos  una  factura  de  compra  de  herbicidas  valorada  en  2.500  €, 
adquirida  para  la  campaña  vigente,  eso  significa  que  contablemente  tenemos  un 
gasto en compras de 2.500 €. 
 
Al  cierre  del  ejercicio  (o  periodo  de  cálculo)  detectamos  que  hay  almacenado 
herbicida por valor de 300 €, por tanto, el coste es inferior al gasto, puesto que el 
consumo realizado no han sido los 2.500 €, sino 2.200 €, que es lo que corresponde a 
la aplicación real practicada sobre los cultivos. 
 
 
Si  en  el  supuesto  anterior,  además  considerásemos  que  al  inicio  del  ejercicio  (o 
periodo),  en  el  almacén  había  herbicida  por  valor  de  100  €,  entonces  el  consumo 
cambiaría, y por tanto tendríamos que aplicar la siguiente fórmula: 
 
 
Existencias iniciales + Compras realizadas – Existencias finales = Consumo 
 
Consumo = 100 + 2.500 – 300 = 2.300 €, de coste. 
 
 
 
Un  ejemplo  similar  podría  aplicarse  a  la  hora  de  determinar  el  coste  del  pienso 
utilizado para dar de comer al ganando, es necesario conocer no solo lo que se ha 
adquirido, sino también lo que hay al inicio y al final del periodo de cálculo. 
 
Vamos  a  enlazar  los  conceptos  vistos  en  la  unidad  anterior  de  la  gestión  contable 
financiara, con la gestión analítica, mediante el esquema siguiente: 
 
Las entradas de los factores de producción aplicados en cualquier proceso productivo 
vienen a través de las facturas del exterior (de los proveedores) y las salidas de los 
productos,  servicios  o  trabajos  se  realizan  a  través  de  las  ventas  a  los  clientes, 
mientras  que  todo  lo  que  ocurre  dentro,  procesos  productivos,  están  dentro  del 
ámbito de la gestión analítica. 
 
 

59 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

PRODUCTOS 
COMPRAS FACTORES SERVICIOS,  VENTAS
TRABAJOS

PROCESO 1 PROCESO 2 PROCESO 3 PROCESO N

 
 
 
Antes de continuar es necesario definir algunos conceptos importantes: 
 
 Factores de producción: Son los recursos utilizados para la transformación; se 
clasifican  en  fijos  (maquinaria,  instalaciones,  terrenos,  etc.)  o  circulantes 
(materias primas, aprovisionamientos o suministros). 
 
 Proceso/os productivo/s:  Conjunto de  operaciones  (tareas, labores, etc.), que 
mediante  una  tecnología  determinada  y  bajo  una  estructura  establecida, 
transforman los factores de producción en productos, servicios o trabajos. 
 
 Centro de coste: Agrupación de medios que sirven para un mismo fin. Pueden 
ser sección, tareas, labores, etc. 
 
 Rendimiento: La cantidad de producto que se obtienen en la unidad de tiempo. 
 
Producto (en la unidad de tiempo). 
Rendimiento = 
Factor (en la unidad de tiempo). 
            
 
 

 
 
 Ingreso: Valor que se obtiene con la venta de los productos o servicios. 
 

60 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 Margen: Diferencia entre un Ingreso y un coste. 
 
 Resultado: Diferencia entre los ingresos y todos los costes. 
 
 
 
 
   El RESULTADO ANALÍTICO se calcula de la forma siguiente: 

 
 
 
 
Para poder realizar los cálculos anteriores es preciso clasificar previamente los costes, 
siguiendo distintos criterios: 
 

61 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 
 
La  suma  de  los  costes  de  aprovisionamiento  y  transformación,  nos  da  el  coste  de 
producción. 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

62 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 
 
O lo que es lo mismo, los variables dejan de producirse cuando cesa la actividad 
productiva, mientras que los fijos se mantienen constantes. 
 
 

 
 
 
Existen algunas otras clasificaciones pero no son tan relevantes como estas para poder 
explicar los costes de una explotación agropecuaria. 
 
Tipos de costes 
 
 Costes de aprovisionamiento. 
 
Tienen  como  finalidad  suministrar  a  la  explotación  cuantos  materiales  sean 
necesarios para desarrollar el proceso productivo en el momento oportuno y realzar 
una gestión con el mínimo coste. Van unidos a dos procesos de producción: 

63 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

Se trata de asegurar la producción, de adquirir lo imprescindible para no incurrir en 
costes  de  almacenamiento  y  de  comprar  la  cantidad  suficiente  y  en  el  momento 
óptimo para conseguir el mejor precio. Puede parecer un contrasentido, por eso será 
necesario valorar la opción mejor. 
 
 Costes de transformación. 
Asociados a los procesos productivos, será imprescindible llevar a cabo las siguientes 
fases: 

 
Programar: Se determina qué productos se van a desarrollar o que servicio se va a 
prestar. 
Ordenar:  Se  regula  la  entrada  de  los  materiales  necesarios  para  cumplir  la 
programación, en el tiempo y en el espacio. 
Distribuir el trabajo: Se considera cada tarea o labor por separado y se determinan 
las necesidades, para hacer frente al objetivo planteado. 
 
Ejemplo.: Programación en una explotación agrícola. 

 
 
Al llevar a cabo la programación de las operaciones/tareas, para elaborar un producto 
o prestar un servicio, es necesario tener en cuenta el espacio y el tiempo necesarios 
para su realización. 

64 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 
Ejemplo: Labor de “pase de cultivador”. Será necesario tener en cuenta la dimensión 
de la parcela y el tiempo que se tarda en llevarlo a cabo, para utilizar la maquinaria 
más adecuada en cada caso, sin olvidar que la capacidad de la maquina para realizar 
esa labor debe estar en concordancia con el trabajo asignado, en caso contrario, se 
puede  incurrir  en  una  sobrecapacidad  de  la  maquinaria  no  utilizada.  El  error  en  la 
elección del equipo de maquinaria, bien por defecto o exceso de capacidad, supone 
un incremento de los costes de producción. 
 
 
Los criterios de la Programación de la producción son dos: 
 
1. ‐  Programación  regresiva  (de  fin  a  inicio):  Una  vez  establecida  la  fecha  de 
entrega  del  producto  o  servicios,  se  determina  cuando  hay  que  empezar  a 
producirlo. 
 
Ejemplo: Si queremos sacar una partida de animales cebados en una fecha 
concreta,  a  partir  del  índice  de  conversión  de  engorde,  realizamos  la 
programación del inicio del ciclo.  
 
2. ‐ Programación progresiva (de inicio a fin): Se empieza a producir y en función 
del proceso a realizar, se determina la fecha de fin. 
 
Ejemplo: Se inicia el cebo de los animales y cuando hayan adquirido el peso 
deseado para su venta se establece el fin del ciclo. 
 
Con  el  fin  de  intentar  evitar  la  subactividad  (o  no  actividad),  principalmente  de  la 
maquinaria,  instalaciones,  construcciones,  etc.,  y  de  la  mano  de  obra,  es  preciso: 
agrupar procesos y vigilar operaciones, para evitar que los elementos adquiridos, no 
se correspondan con la necesidades planteadas, provocando, un coste económico 
(mayor  inversión  y  mantenimiento)  y  medioambiental  (mayores  emisiones  a  la 
atmósfera). 
 
 Costes comerciales. 
Son  los  asociados  a  las  ventas,  la  publicidad,  la  promoción,  la  distribución  de  los 
productos, etc., se desarrollarán en el apartado de la gestión comercial. 
 
 Costes de administración. 
Todos aquellos que proceden de la dirección y administración de la explotación, tales 
como: Coste de la mano de obra de los administradores, directivos, consejeros, etc., 
alquileres de equipos destinados a la administración, o coste de mantenimiento de 
los mismos, reparaciones, amortización, suministros, servicios pagados a asesores y 
contables, etc., 
 

65 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 Costes de subactividad. 
Son los costes que se generan cuando no hay actividad, por ejemplo en el caso de 
existir,  huelgas,  problemas  con  el  suministro  de  materiales,  maquinas  que  se 
estropean, etc., 
 
Una  vez  establecidos  los  centros  de  costes  asignados  a  las  secciones,  procesos, 
labores,  tareas,  etc.,  hay  que  imputar  a  cada  uno  de  ellos  los  costes  que  les 
corresponden, estableciendo las unidades de obra utilizadas en cada una de ellas.  
 
Ejemplo:  Unidades  utilizadas;  superficie  utilizada,  nº  de  horas  hombre  empleadas, 
potencia del motor, horas de utilización de la maquina, pasos de contador, nº de litros 
consumidos, nº de Km. recorridos, % de valor del producto obtenido, etc., 
 
Reparto de los Costes a los centros, se imputan en función de que sean directos o 
indirectos. 
 
 Afectación: Consiste en transferir los costes directos a los productos. 
 
 Reparto: Consiste en distribuir los costes indirectos a los centros. 
 
 Imputación:  Consiste  en  transferir  los  costes  de  los  centros  a  los 
productos, siguiendo un criterio de imputación determinado. 
 
3.6 CONTABILIDAD POR MÁRGENES. UMBRALES DE RENTABILIDAD. 
 
 CONTABILIDAD POR MARGENES. 

 
Métodos de asignación de costes. 
 
Como  se  ha establecido  en  apartados  anteriores,  los  costes  que  se  originan  en  las 
explotaciones se pueden  clasificar siguiendo distintos criterios, esto hace que, a la 
hora de calcular los costes de producción, la imputación de los mismos a los centros 
o a los productos obtenidos o a los servicios generados, se pueda realizar siguiendo 
distintos métodos o formas de valoración. 
Los más utilizados son estos cuatro: 
 
 Método del coste completo o full costing 
 
 Método del coste directo o direct costing: Márgenes Brutos. 
 
 Método de imputación racional. 
 
 Método del coste de las actividades. 
 

66 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
Una vez analizado en qué consisten cada uno de ellos, el agricultor o ganadero deberá 
de determinar el que mejor explica lo que ocurre en su explotación, por tanto, el que 
mejor se adapta a los criterios agronómicos y económicos de la misma. 
 
Método de costes completos o “full costing”. 
Según este sistema los costes se clasifican en: 
 

 
 
 
Sin distinguir el grado de variabilidad.  
 
Dentro de los costes externos e internos, a su vez se distinguen: 
 
 Costes directos: Quedan afectos a los centros, labores o tareas e incluso a los 
productos. 
 Costes indirectos: Se imputan según distintos sistemas de reparto. 
 
De esta manera, el coste de los productos se calcula mediante la suma de la totalidad 
de  los  costes  de  producción,  estos  son  los  asociados  a  las  secciones  o  centros  de 
aprovisionamiento  y  los  de  transformación,  ya  sean  externos,  internos  directos  o 
indirectos. 
El resto de los costes asociados a la comercialización, a la administración e incluso a 
la subactividad se consideran costes del periodo y no del proceso productivo.  
El resultado obtenido se denomina “Resultado analítico del periodo”. 
 
 
 

67 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
Calculo: 
 
1º.‐ Coste de producción: 
 

 
 
2º.‐ Resultado: 
 

 
 
Supuesto práctico: 
Consideremos  una  explotación  de  10ha  de  cereales  con  unos  costes  de  producción  variables, 
labores, semillas, herbicidas, abonos y otros, en total 300 €/ha y 18 € de costes fijos. 
 
En esa explotación el nivel normal de producción está en torno a 2.500 kg./ha. 
 
Coste de producción = 300 € + 18 € = 318 €. 
 
Coste unitario total de producción = 318 €/2.500 = 0,1272 €/kg. 
 

68 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
 
3.2.‐ Método de costes directos o “direct costing”: Márgenes Brutos. 
Este sistema establece la distinción entre: 
 

 
 
 
Dentro de los costes fijos y variable, a su vez se distinguen: 
 
 Costes  directos  quedan  afectos  a  los  centros,  labores  o  tareas  e  incluso  a  los 
productos. 
 
 Costes indirectos se imputan según distintos sistemas de reparto. 
 
En este caso los costes variables se asocian a los costes directos, mientas que los fijos 
lo hacen a los indirectos. 
 
Pero lo que distingue este método del anterior es que el coste de los productos se 
calcula considerando únicamente los costes variables asociados al proceso, mientras 
que los fijos se tienen en cuenta como costes del periodo.  
 
El resultado se denomina “Margen bruto” y “Margen neto” respectivamente.  
 
 
 
 

69 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
Calculo: 
1º.‐ Costes de producción: 
 

 
 
 
2º.‐ Resultado: 
 
 

 
 
 
Utilizando los datos del supuesto práctico anterior: 
 
‐ Producción en torno a 2.500 kg./ha y el precio es del producto= 0,125 €/kg. 
‐ Coste de producción = 300 € (solo se consideran los costes variables). 
‐ Coste unitario de producción = 300 €/2.500 kg. = 0,12 €/kg. 
 
Por tanto: 
‐ Margen Bruto = Ventas – Coste producción = 2.500 kg. * 0,125 €/kg. – 300 € = 12,5 €. 
 

70 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

‐ Margen Neto = Margen Bruto – Costes fijos = 12,5 € ‐ 18 € = ‐ 5,5 €. 
 

 
 
Método de Imputación racional. 
Es una variación o corrección del modelo de imputación de costes completos, dado 
que este sistema, solo es admisible cuando el nivel de actividad es constante, pero no 
lo es cuando se experimentan cambios en el volumen de actividad, por eso los costes 
fijos se aplicarán en función a la actividad real experimentada. 
 
 
 
‐ Siguiendo con los datos del ejemplo anterior, vamos a considerar que la producción en 
este caso hubiese ascendido a 3.500 kg/ha. 
 
Actividad real (ud) 
Coef. imputación= 
Actividad normal (ud) 
 
Coeficiente de imputación = 3.500/2.500 = 1,4 
 
‐ Por tanto: 
 
‐ Costes de producción = 300 € + (1,4 X 18) = 335,20 €. 
 
‐ Coste unitario de producción = 335,20 €/3.500 kg. = 0,096 €/kg. 
 
 
 
Los  cambios  en  el  volumen  de  producción  en  explotaciones  agrícolas  son  muy 
frecuentes dado que las producciones anuales se ven afectadas por variables sobre 
las que no se puede influir, tales como la temperatura, la lluvia, el grado de humedad, 
etc., cambiantes a lo largo de los años o los periodos analizados. 
 
Método de costes de las actividades ABC. (Activity Based Costing). 
 
Es un método basado en el cálculo de los costes de las actividades que se desarrollan 
en la elaboración de los productos. 
 

71 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

Con este sistema se trata de: 
   
Identificar  los  recursos  Por ejemplo el tractor y la sembradora en el proceso de siembra. 
que  son  utilizados  en  la 
gestión  de  cada 
actividad.  
   
Cuantificar  el  coste  de  El  coste  de  la  mano  de  obra  empleada,  coste  del  tractorista, 
los recursos.  materiales empleados, semillas, coste de maquinaria, amortización, 
lubricantes, gasoil, etc., 
   
Determinar  las  Ejemplo: Determinar si es necesario sembrar o no, en este ejemplo 
actividades necesarias.  la  labor  analizada  está  claro  que  es  necesaria  pero  quizás  otras 
actividades  realizadas  como  el  pase  de  cultivador,  lo  será  o  no 
dependiendo del sistema de producción seleccionado. 
 
 
 
En general, permite cuestionarse, la realización de actividades que no generan valor 
añadido al producto y que por tanto, se pueden eliminar, reduciendo así los costes 
derivados de las mismas. 
 
Se  trata  de  un  sistema  indicado  para  la  toma  de  decisiones  empresariales 
estratégicas, tales como algunas de las que nos plantemos al inicio del capitulo: 
¿Qué siembro este año? 
¿Cuánto me cuesta cada labor/tarea que realizo? 
¿Qué sistema de laboreo es más barato? 
¿Cuántos animales cebo? 
¿ ……? 
El proceso a seguir sería el siguiente: 
a) Determinar los recursos necesarios. 
b) La programación del proceso productivo. 
c) Identificar de cada fase, el valor añadido generado, incluyendo aquellos que no 
generen valor pero que sean necesarios. 
d) El ciclo de tiempo de cada actividad. 
e) La eficacia y la eficiencia de los procesos. 
 
Este  sistema  resulta  ventajoso  frente  a  los  anteriormente  descritos,  aún  siendo 
compatible con cualquiera de ellos. 
 

72 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 
Para la producción de cebada podemos emplear distintos sistemas productivos: 
1. Siembra directa. 
2. Mínimo laboreo. 
3. Laboreo tradicional. 
 
Dependiendo del sistema de producción empleado, las labores o actividades son distintas.  
 
Ejemplo: Si elegimos el sistema de “siembra directa”, los pasos a realizar según se describen 
en el método serían: 
1.‐Determinar los recursos necesarios. 
2.‐ Programar el proceso productivo. 
3.‐ Identificar de cada proceso, el valor añadido generado, incluyendo aquellos 
que    no generen valor añadido pero que sean necesarios. 
4.‐ El ciclo de tiempo de cada actividad. 
5.‐ La eficacia y la eficiencia de los procesos. 
 
 
‐ SIEMBRA DIRECTA: 
 
1. Recursos empleados:  
 Semilla de cebada R‐2 (200 ud). 
 Abono 8‐15‐15 (300 ud) con A, 23% (300 ud).  
 Herbicida 2,4D+MCPA+DICAMBA (1,2 ud). 
 ……… 
 
 
 
2. Programa del proceso productivo:  

 
 
 Abonado (20/10/X a 30/10/X).  
 Siembra (15/10/X a 5/11/X).  
 Pase de rodillo‐ Abonado (20/2/XI a 5/3/XI). 
 Tratamiento con herbicida (6/3/XI  a 20/3/XI). 
 Cosechar (25/6/X a 30/7/X). 

73 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

 …….. 
 
 
3. Abonado  con  (8‐15‐15).  Siembra  con  (  R‐2).  Abonado  con  (A.23%). 
Tratamiento H.  
 
4. Abonar (0,2 h/ha). Sembrar (0,5 h/ha), etc., 
 
5. La eficiencia, mide la cantidad de producto obtenido, por unidad de tiempo, 
mientras que la eficacia mide la calidad de la operación. Uno es cuantitativo 
y el otro cualitativo. 
 

 
 Umbral de rentabilidad (U.R.). 
 
El análisis del umbral de rentabilidad o punto muerto, se basa en la distinción dentro 
de los costes totales (Ct ) en costes fijos (Cf   ) o de estructura y variables (Cv ) o de 
actividad, siguiendo el modelo de “Direct Costing”. 
 
 
A.‐ Punto de Equilibrio sin Subvenciones: 
 
Se define como el punto  en el que  las ventas realizadas cubren  la totalidad de los 
costes generados. Se trata de un modelo en el que las hipótesis de partida simplifican 
la realidad, tales como: 
 
 Las unidades vendidas coinciden con las producidas (x). 
 Los ingresos se generan únicamente por las ventas (It ). 
 La producción se reduce a un solo producto. 
 El precio de venta es constante (p). 
 No existen subvenciones. 
 
 
Según esto definimos: Ct = Cf +Cv 
 

El coste variable dependerá de las unidades vendidas por su coste variable unitario (cv). 
 
Cv= x * cv 
 

mientras que los ingresos dependen de dichas unidades al precio de venta unitario 
(p) 
 
It = x* p 
 

74 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

El umbral se alcanza a partir del momento en que los ingresos se igualan a los costes: 
 
    Ct = It . 
                           f  + x * cv = x* p 
C
 
Por tanto, el número de unidades que lo cumple es igual a:  
 

            Cf  
x= 

        (p ‐ cv) 
            
              Margen de seguridad.  Ms = (p‐cv) 
 
En términos de unidades monetarias, el punto de equilibrio está en:     
 
        
 
 
 
 
 
 
 
 
 
               Cf  
y= 
 
           (1‐cv/p) 
  
 
 
Gráficamente se puede representar de la siguiente manera: 
 
I=vtas
Ct
Ct
It Cv

U.R.

Cf

  x  ud produccidas  
 

75 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

Este sistema nos da la información suficiente como para llevar a cabo una toma de 
decisiones  coherente  con  los  datos  obtenidos,  y  a  la  vez  se  pueden  hacer 
simulaciones de dónde se situaría el umbral de producción cuando los costes o los 
ingresos varían. 
 

  Ejemplo: 
 
‐ Un agricultor de cereales ha calculado los costes asociados a la producción de 1 ha de cultivo en 
300 €, mientras que los costes fijos ascienden a 18 €. 
Ha obtenido 2.500 kg.,  siendo el precio de venta de 0,128 €/kg. 
 
Calcularemos el punto muerto o umbral de rentabilidad: 
 
cv = 300 €/ 2.500 kg. = 0,12 €/kg 
 
x = Cf  / (p‐ cv) = 18 € / (0,128 €/kg – 0,12 €/kg) = 2.250 kg. 
 
Ms = (p‐ cv) = (0,125 €/kg – 0,12 €/kg) = 0,005 €. 
 
Ms unitario = (It‐ Cv)/ It = 12,5 €/312,5 € = 0,04 
 
y = Cf  / (1‐ cv/p ) = 18 €/ha / 1‐(0,128 €/kg/0,125 €/kg) = 270 € 
 
y = 270 € 
 
Se consigue el punto de equilibrio o lo que es lo mismo, el punto a partir del cual se generan 
beneficios cuando la producción ascienda a 2.250 kg o dicho de otra forma cuando la relación 
entre ventas/ingresos ascienden a 270 €. 

Punto de equilibrio con subvenciones: 
 
Las hipótesis de partida se mantienen pero añadimos: 
 
 Si existen subvenciones: 
 
En la actualidad los márgenes de seguridad están muy ajustados e incluso son negativos, 
por eso las subvenciones compensarán este déficit hasta obtenerse un resultado positivo 
por ha.  
El  ingreso  (  It  ),  ha  pasado  de  ser  dependiente  solo  de  las  ventas  a  considerar  las 
subvenciones como parte de los ingresos de subvenciones, por tanto el umbral se alcanza 
antes, en el punto (y). 
 
 

76 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

Gráficamente podemos representarlo: 

Subven I=vtas
Ct
Ct
It Cv

U.R.

Cf

         y   x  ud produccidas  


 

‐ Con los datos del ejemplo anterior y suponiendo que el agricultor recibe una subvención de 148 
€/ha. Para una producción media de 2.500 kg./ha; la subvención será de 0,0592 €/kg. 
 
Calcularemos ahora el punto de equilibrio como: 
 
x =  Cf  / (p‐ cv ) = 18 € / (0,128 €/kg + 0,0592 €/kg– 0,12 €/kg) =  
 
=18 € /0,0672€/kg = 267,85 kg 
 
‐  Indudablemente,  el  resultado  ha  mejorado,  ya  solo  se  necesitan  vender  267,85  kg  para 
compensar los costes fijos y comenzar a producir beneficios, ó bien: 
 
y =  Cf   / (1‐ cv/p ) = 18 €/ha / 1‐(0,12 €/kg/(0,128 €/kg +0,0592 €/kg) = 
 
y = 50,14 € 
 

Cuando dentro de la explotación no existe un solo producto sino que se dan varios a la vez, 
entonces no existirá un punto de equilibrio único sino una combinación de ellos. 

77 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

  GESTIÓN ANALÍTICA POR RATIOS. 
 
Se define un ratio, como el cociente entre dos magnitudes. 
Ejemplo: 
 
Nº de kg. o Tm. producidas de remolacha. 
Producción media por ha. = 
Nº de ha cultivadas. 
 
 
Nº de litros de leche producidos. 
Producción media leche. = 
Nº de vacas en producción. 
 
 
 
Margen bruto total. 
Margen bruto por UTH=  
Nº de UTH presentes en la explotación. 
 
 
Pero igualmente, se considera un ratio la diferencia entre dos magnitudes.  
 
Ejemplo: 
 

Margen Neto. = Margen Bruto. – Gastos fijos. 

 
 
 

Beneficio o Pérdida. = Ingresos – Gastos. 

 
 
Cualquiera de las magnitudes señaladas, no sería posible medirlas si previamente no 
se  hubiese  realizado  una  toma  de  datos  de  las  mismas,  lo  cual  requiere  una 
planificación anterior y un análisis de los resultados que se obtengan. 
 
 
 CUADRO RESUMEN DE CONCEPTOS: 
 Gestión Contable: Es una herramienta de información de la realidad económico‐
financiera  de  la  empresa/explotación,  con  el  fin  de  asegurar  que  la  toma  de 
decisiones sea la adecuada en cada momento.  
 

78 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
CURSO DE INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. TEMARIO BÁSICO 

Medios económicos o Activo: Conjunto de elementos que constituyen los medios 
de producción (bienes) y derechos de cobro. 
 
Medios financieros o Pasivo: Conjunto de medios que constituyen las fuentes de 
financiación necesarios para adquirir los medios económicos 
 
Cuenta:  Conjunto  de  anotaciones  que  reflejan  las  entradas  y  salidas  de  un 
elemento. 
 
Movimientos de una cuenta: Cargar (apuntar en el DEBE) y abonar (apuntar en el 
HABER) 
 
Ingresos  más  importantes  de  una  empresa/explotación  agraria:  Venta  de 
productos y subproductos, ayudas y subvenciones, etc., 
 
Gastos  más  importantes  de  una  empresa/explotación  agraria:  Materias  primas 
utilizadas  en  el  proceso  productivo,  mano  de  obra,  reparaciones,  suministros, 
seguros, tributos y amortizaciones, etc., 
 
Resultado  económico:  Diferencia  entre  los  ingresos  y  los  gastos  dentro  de  una 
empresa/explotación (puede ser Beneficio o Pérdida). 
 
Amortización:  Estimación  contable  de  la  depreciación  que  tiene  un  bien  o 
inmovilizado a lo largo de su vida útil. La estimación contable de la pérdida de valor 
anual de un bien, evita la descapitalización de la empresa y permite la adquisición de 
uno nuevo que sustituya al envejecido o amortizado.  
 
Amortización financiera: Reembolso de una deuda. 
 
Libros Contables más importantes: Libro Diario, Libro Mayor, Libro de Inventarios 
y Cuentas Anuales, Libro de Actas, Libro de Socios, Libro de Compras‐Ventas y Gastos‐
Ingresos, Libro de Inmovilizado, Libro de IVA, etc., 
 
Gestión  Analítica:  Herramienta  que  permite  calcular  los  costes  de  los  procesos, 
secciones, productos y/o servicios. 
 
Coste  de  producción:  Costes  del  consumo  y/o  transformación  de  los  bienes  y 
servicios empleados en los procesos productivos.  
 
Margen analítico: La diferencia entre un ingreso y un coste, puede ser positivo o 
negativo. Los márgenes más comunes son el Margen Bruto y el Margen Neto. 
 
Ratio: Cociente o diferencia entre dos variables, tanto técnicas como eco 

79 
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
   
CURSO INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA.TEMARIO BÁSICO 

3.7 BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS 

 http://www.plangeneralcontable.com/?tit=amortizacion‐de‐inmovilizado‐
introduccion‐a‐los‐sistemas‐de‐amortizacion&name=Manuales&fid=el0bcab 
 http://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Inicio/_Segmentos_/Empresas_y_pr
ofesionales/Empresas/Impuesto_sobre_Sociedades/Periodos_impositivos_a_partir_
de_1_1_2015/Base_imponible/Amortizacion/Tabla_de_coeficientes_de_amortizacio
n_lineal_.shtml 
 http://www.cuentasanuales.info/index.php/general/legalizacion‐libros‐
contables.html 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

 
 
 
   

  80   
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
 
   
CURSO INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA.TEMARIO BÁSICO 

 
 
 
 
 
 
 
     

 
 
 
 
 
 

  81   
TEMA 3: GESTIÓN TÉCNICO‐ECONÓMICA DE LA EMPRESA AGRARIA 
 

También podría gustarte