Está en la página 1de 43

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO

SUBSECRETARIA DE FORMACIÓN Y ATENCIÓN AL MAGISTERIO

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO GUADALAJARA

DIRECCIÓN GENERAL DE DELEGACIONES REGIONALES

“Análisis y reflexión y Plan de Estudio 2022”


Diseñadores:

Centro de Actualización del Magisterio Guadalajara

Colaboradores :

Centro de Actualización del Magisterio Guadalajara

Revisión:

Equipo de validación DFC

Edición:

Equipo de edición y diseño DFC

Adaptación:

Zona Escolar 21 Secundarias Generales Estatales


Estructura del Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes
“Plan y Programas de Estudios de la Educación Básica 2022”

Día Módulos Temas/Actividades Propósitos

1
Martes 03/ene/2022 1. Organización del Analicen los rasgos
currículo y plan y retos que genera
de estudios el plan y programas
2022. de estudio
educación básica
2022 y los cambios
que presenta a
partir de la reflexión
Actividad 1-3 colectiva para la
implementación en
su práctica docente
en vinculación con
el currículo.

Analicen la
estructura
curricular del plan
y programas de
estudio educación
básica 2022, y
2. Estructura sus
curricular del características
plan de estudios generales a través
2022 de la del diálogo y la
educación reflexión para
básica desarrollar nuevos
mexicana. saberes
pedagógicos que
les permitan
mejorar los
procesos
Actividad 4-9 educativos.

Miércoles 3. Autonomía Reflexionen en la


04/ene/2022 curricular y toma de
decisiones, así
profesional. como su
autonomía
curricular y
Actividad 1-5 profesional a
través del
reconocimiento y
la concientización
de su labor
docente para
fortalecer los
vínculos
pedagógicos en
el aula, la
escuela y su
comunidad.

Reconozcan y
reflexionen los
cambios que se
han presentado en
los Plan y
Programa de
Estudios de
Educación Básica
2022, mediante la
revisión de
documentos para
4. Reflexiones,
identificar
implicaciones
elementos
del 2022.
esenciales para los
procesos de
enseñanza-
aprendizaje.
Actividad 6-8

2
Jueves 05/ene/2022
Se apropien de los
1. ¿Los enfoques conceptos y
metodológicos enfoques que
implican teorías y implica la
modelos? metodología de la
enseñanza situada,
mediante la
Actividad 1-6 reflexión, análisis
de lecturas y videos
que le permitan
incorporar el
aprendizaje situado
en su práctica
docente.

Identifique los
métodos del
aprendizaje basado
en proyectos y la
metodología del
aprendizaje basado
en problemas, a
2. El Aprendizaje través de la
Basado en revisión de lecturas
Proyectos y el que les permitan
Aprendizaje conocer en qué
Basado en consisten y que
Problemas. reconozcan sus
semejanzas y
diferencias al
aplicarlas en su
práctica docente.
Actividad 7-12
Viernes
06/ene/2022 Reconozca la
3. El Aprendizaje metodología del
en Servicio y el aprendizaje en
Aprendizaje servicio y la
Cooperativo. metodología del
aprendizaje
cooperativo, a
través de la
Actividad 1-9 revisión de lecturas
que le permita
distinguir las
características de
las metodologías
para aplicarlas en
su práctica
docente.
MÓDULO UNO

Martes 03 de enero de 2023

Temas:
1. Organización del Currículo y Plan de Estudios 2022.
2. Estructura curricular del plan de estudios 2022 de la educación básica mexicana.

Propósitos
Que los participantes:

● Analicen los rasgos y retos que genera el plan y programas de estudio educación básica 2022 y
los cambios que presenta a partir de la reflexión colectiva para la implementación en su práctica
docente en vinculación con el currículo.
● Analicen la estructura curricular del plan y programas de estudio educación básica 2022, y sus
características generales a través del diálogo y la reflexión para desarrollar nuevos saberes
pedagógicos que les permitan mejorar los procesos educativos.

Materiales:
● Cuadernillo de trabajo en físico o digital
● Plan de estudios 2022.
● Laptop
● Extensión
● Videos:
○ “Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022”
Productos:
● Cuadro SQA
● Reflexiones
● Tabla “Campos formativos”
● Infografía

Tema 1: Organización del Currículo y Plan de Estudios 2022.

Actividades

Actividad 1. Reto cognitivo y recuperación de saberes previos.


a. De manera individual contesta el siguiente cuadro SQA, únicamente “Lo que sé” y “Lo que quiero
saber” del Plan y programas 2022.
b. Al finalizar, socializa tus respuestas con el grupo.

Plan de estudios 2022

Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí

 Que plantea un Como adecuarlo y Es un modelo que


aplicarlo a mi práctica
enfoque busca el desarrollo
docente.
humanista. integrar de los
alumnos.

Hace énfasis en la
 El alumno esta
implicación de la
al centro del
comunidad para lograr
aprendizaje
aprendizajes
significativos.
Actividad 2.

a. Dirígete al documento “Plan de Estudios 2022”.


b. Subraye las palabras clave en los siguientes temas del documento rector Plan de estudios
2022.

● Plan y Programas de Estudios de educación preescolar, primaria y secundaria. Pág. 5


● Formación docente. Pág. 8
● Co-diseño de los programas de estudio. Pág. 9
● Desarrollo de estrategias nacionales. Pág. 9
● Transformación administrativa de la gestión. Pág. 10

c. Realiza una reflexión de las lecturas.

¿Qué encontraste sobre el plan 2022?


 Que se encuentra conformado por campos formativos y ejes de articulación.
 Que deja libertad a la escuela y docente a priorizar y adecuar su plan de estudios, de acuerdo al
lugar y alumnos que tiene.

¿En qué hace énfasis?

 Enfatiza en el bienestar y el buen trato, implica el derecho a estar bien de manera corporal,
mental, emocional, y espiritualmente.
 En la inclusión y la diversidad cultural, el dialogo como punto central.

¿Qué diferencia encontraste con el modelo que estabas trabajando?


 La principal diferencia, parece ser la sustitución de las materias tal y como las conocemos, para pasar a

campos formativos.
 También se establecen fase en lugar de grados como actualmente de maneja.

 Ejes articuladores: son las temáticas transversales que enlazan a las Fases y los Campos
formativos. del nuevo plan de estudios 2022. En total son siete los ejes articuladores: inclusión,
pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad de género, fomento a la lectura y la
escritura, educación estética y vida saludable. estos ejes articuladores enlazan o cruzan el mapa
curricular de la educación de las distintas fases.
  las escuelas y docente tendrán autonomía para establecer sus tiempos de acuerdo a sus
necesidades, sean estas de sus alumnos o bien de su escuela y comunidad. (tiempos lectivos).

Actividad 3.

a. Reunidos en 5 equipos revisen las siguientes lecturas, a cada equipo se le asignará una
temática a trabajar de la siguiente manera:
● La Nueva Escuela Mexicana. Pág. 12
● Los efectos de la pandemia del SARS - CoV- 2 en la Educación Básica. Pág. 34
● El currículo nacional desde la diversidad. Pág. 45
● Las reformas curriculares de la Educación Básica. Pág. 51
● Elementos centrales de la política curricular de la Educación Básica. Pág. 62
b. Presenten su lectura mediante una presentación. Las herramientas que pueden utilizar son: Power
Point, Prezzi, Canva, Pow toon, etc.
c. Socialicen su producto.

Tema 2: Estructura curricular del plan de estudios 2022 en la Educación Básica


mexicana.

Actividades

Actividad 4. Reto cognitivo y recuperación de saberes previos.

Escribe lo que sabes actualmente respecto al Plan de Estudios 2022.


El plan de estudios centra la educación en los derechos humanos y la dignificación del alumno, y que
tenga libertad de elegir su aprendizaje y logre la emancipación, que, de prioridad a la inclusión,
diversidad cultural, religiosa y busque la felicidad, aprendiendo en comunidad.
En plenaria, socializa tu respuesta.

Actividad 5.

a. Analicemos el siguiente video “Características generales del Plan de Estudios de la Educación


Básica 2022”, https://www.youtube.com/watch?v=CXF3Vko-AcU que aborda los principales
elementos de la estructura curricular.

b. Para recapitular el video expuesto, reflexiona lo siguiente y escribe:

Principales cambios que identifican en la organización del currículo


 Campos formativos.
 Ejes articuladores.
 Periodos lectivos flexibles, dando autonomía a la escuela y a los
docentes para establecer sus tiempos de acuerdo a sus necesidades.
c. Socializa en plenaria.

Actividad 6.

Reunidos en 5 equipos, lean el texto que les corresponda. Reflexione sobre cada uno de los temas y
elaboren una conclusión. Al finalizar, socialicen sus productos al grupo.

● La comunidad como núcleo de los procesos educativos. Pág. 87


● El aprendizaje como experiencia formativa. Pág. 87
● La evaluación de los aprendizajes. Pág. 92
● Perfil de egreso de las y los estudiantes de educación básica. Pág. 99
● Fases del currículo. Pág. 159

Conclusión
Actividad 7. Ejes articuladores.

a. Formados en equipos, revisen el eje articulador que se les asigne.


b. Cada equipo presentará su eje realizando una infografía (pueden utilizar Canva).
c. Al finalizar, socialicen con el grupo su producto.

■ Pensamiento crítico. Pág. 110


■ Interculturalidad crítica. Pág. 113
■ Inclusión. Pág. 107
■ Igualdad de género. Pág. 118
■ Educación estética. Pág. 138
■ Apropiación de las culturales a través de la lectura y estructura. Pág. 134
■ Vida saludable. Pág. 125
Actividad 8. Campos Formativos.

Integrados en equipo completen la siguiente tabla con los 4 campos formativos, finalidad y una
actividad que pertenezca a cada uno de ellos (Pág. 143)..

CAMPO FORMATIVO FINALIDAD DEL ACTIVIDAD


CAMPO
Actividad 9.

a. Recupera el cuadro SQA y contesta la última columna “Lo que he aprendido”.


b. Al finalizar, socializa con el grupo tu respuesta.

__________________________________________________________________

Miércoles 04 de enero de 2023

Temas:

3. Autonomía curricular y profesional.


4. Reflexiones e implicaciones del plan de estudios 2022 .

Propósitos
Que los participantes:
● Reflexionen en la toma de decisiones, así como su autonomía curricular y profesional a través
del reconocimiento y la concientización de su labor docente para fortalecer los vínculos
pedagógicos en el aula, la escuela y su comunidad.
● Reconozcan y reflexionen los cambios que se han presentado en el Plan de Estudios de
Educación Básica 2022, mediante la revisión de documentos para identificar elementos
esenciales para los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Materiales
● Cuadernillo de trabajo en físico o digital
● Videos: “Autonomía profesional y curricular”
● Laptop
● Plan de estudios 2022
● Plan de estudios 2011
● Plan de estudios 2017

Productos
● Reflexiones
● Cuadro comparativo Programas de estudios 2011, 2017 y 2022
● Cuadro SQA
Tema 3: Autonomía curricular y profesional.

Actividades

Actividad 1. Reto cognitivo y recuperación de saberes previos.

Responde a las siguientes pregunta:

¿Cuáles son los retos que me implicaría la transformación planteada en el Plan de Estudios
2022?

 Apropiarme de los conceptos nuevos y como vincular mi asignatura a cada uno de los
ejes articuladores para implementarlo a mi práctica docente.

¿Cómo ejerzo mi autonomía profesional?

 Haciendo un análisis crítico de las habilidades cognitivas y socioemocionales que posee


cada uno de mi grupo y de acuerdo a ello hacer las adecuaciones necesarias.

¿Qué implicaciones conlleva?

 Hacer uso de la tecnología para llamar su interés, vincular sus intereses con el contenido
curricular.

Actividad 2. Observemos el siguiente video que aborda la definición y las acciones de la autonomía
curricular y profesional. Analizalo y escribe tus comentarios al respecto.
https://www.youtube.com/watch?v=e07lzIweGyM
Comentarios:

Socialicemos en plenaria.

Actividad 3.
De manera individual redacta un escrito de 1/2 cuartilla de algún acontecimiento en su práctica
docente o experiencia, donde hayan aplicado o llevado a cabo su autonomía curricular y profesional.

Autonomía curricular:

Autonomía profesional:
Al terminar su escrito, socialicen al grupo su producto a manera de reflexión.

Actividad 4.

Reunidos en equipo, lean y reflexionen sobre los 5 ámbitos curriculares p. 620 - 630 y escriban de cada
uno de ellos lo que les sea relevante.

Ámbito curricular Datos relevantes

● Ampliar la formación
académica.

● Potenciar el desarrollo
personal y social.

● Nuevos contenidos
relevantes.
● Conocimientos regionales.

● Proyectos de impacto social.

Cada equipo presenta sus hallazgos a manera de reflexión.

Actividad 5.

De manera individual reflexiona a partir de las siguientes preguntas:

● ¿Qué aprendí?

● ¿Para qué lo aprendí?


● ¿Qué utilidad le encuentro a lo aprendido?

Tema 4: Reflexiones e implicaciones del Plan de estudios 2022.

Actividades

Actividad 6.

Conteste las siguientes preguntas:

● ¿Qué opinión y experiencia tienes de los cambios que se han dado en los últimos años en el
Plan y Programas de Estudio de Educación Básica?

● ¿Crees tú que los cambios curriculares son importantes?

● ¿Qué retos implica el cambio de los Planes y Programas de Estudio en México en los últimos
años?

Actividad 7.
De manera individual o en equipos complementen el siguiente formato con los programas de
estudio 2011, 2017, 2022.
Parámetro Plan 2011 Plan 2017 Plan 2022
Principios
pedagógic
os
Perfil de Egreso

Cómo

están
organizados

los
grados de
educación básica

Campos
formativos
y asignaturas
asociadas

Organización
Curricular

En plenaria, compartan su producto.

Actividad 8. Recupera el cuadro SQA iniciado el día de ayer y continúa contestando la última columna
“Lo que he aprendido”.

Marco Curricular y Plan de Estudios 2022.

Lo que sé Lo que quiero saber Lo que he aprendido


MÓDULO DOS
Metodologías y estrategias que favorecen el aprendizaje situado

Jueves 05 de enero de 2023

Temas:

1. ¿Los enfoques metodológicos implican teorías y modelos?


2. El Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Basado en Problemas

Propósitos
Que los participantes:

● Apropien los conceptos y enfoques que implica la metodología de la enseñanza situada, mediante
la reflexión, análisis de lecturas y videos que les permitan incorporar el aprendizaje situado en su
práctica docente.
● Identifiquen los métodos del Aprendizaje Basado en Proyectos y la metodología del Aprendizaje
Basado en Problemas, a través de la revisión de lecturas que les permitan conocer en qué
consisten y que reconozcan sus semejanzas y diferencias al aplicarlas en su práctica docente.

Materiales:
● Artículo “Principios e implicaciones del Nuevo Modelo Educativo” (Federico Ortega Estrada).
● Video: “La enseñanza situada”
● Video: “Principales Modelos Educativos”
● Papelotes
● Video. “Aprendizaje Basado en Proyectos”
● Texto: “Aprendizaje Basado en Proyectos”
● Video: “Aprendizaje Basado en Problemas”
● Texto: “Aprendizaje Basado en Problemas”

Productos:
● Formato 1: Enfoques Nuevo Modelo Educativo.
● Textos breves
● Formato 2, 3 y 4
● Dibujos
● Organizador gráfico

Tema 1: ¿Los enfoques metodológicos implican teorías y modelos?

Actividad 1. Conocimientos previos

● Escribe lo sabes acerca de los siguientes conceptos:

Enfoque

Teoría

Modelo

Metodología

En plenaria, socialicen sus respuestas.

Actividad 2.
● Observe el video “Principales Modelos Educativos” https://www.youtube.com/watch?
v=zdXNYX9NWP0

● Anote lo que llamó su atención de los modelos educativos y compartan algunos de los
escritos.

Actividad 3.
● De lectura al artículo “Principios e implicaciones del Nuevo Modelo Educativo” (Federico Ortega
Estrada). Complete el formato 1.

Formato 1: Enfoques Nuevo Modelo Educativo.


Identifique los enfoques del NME en el artículo “Principios e implicaciones del
Nuevo Modelo Educativo” de Federico Ortega Estrada
Enfoques Ideas principales Como lo identifico en mi
práctica docente
Aprendizaje
profundo.

Aprendizaje
significativo.
Aprendizaje
situado.

Aprendizaje
socioemocional

Elabore una breve conclusión.

Actividad 4.
● Observe el video: “La enseñanza situada”.
● Tomen nota de lo observado.
● Reunidos en equipos elaboren un organizador gráfico que presentarán en plenaria.

Notas:
Actividad 5.
● Después de realizar las actividades y ver el video, reflexione y elabore un texto breve en el que
describa actividades que puedan ser aplicadas en su práctica docente y que sean acordes con el
enfoque de la Enseñanza Situada.
● En plenaria compartan algunos de los textos al resto del grupo.

Actividad 6.
Responde brevemente lo siguiente:

● ¿Qué aprendí?

● ¿Qué conocía y qué desconocía de lo aprendido?


● ¿Algo que se me dificulta?

● ¿Para qué me va a ser útil lo aprendido?

Tema 2: El Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Basado en


Problemas (ABP)

Actividad 7. Conocimientos previos.

● Reunidos en equipos realicen dos dibujos en láminas de papel, que representen tus
conocimientos en este momento sobre Aprendizaje Basado en Problemas y Aprendizaje Basado
en Proyectos. Estos dibujos tendrán que dar elementos para que los demás equipos adivinen la
metodología representada en cada dibujo.
● Un integrante de cada equipo comparte sus dibujos y los explica.
Aprendizaje Basado en Problemas Aprendizaje Basado en Proyectos
Actividad 8.
● Observa el siguiente video “Aprendizaje Basado en Proyectos” tomen nota en el formato 2.
● Posteriormente revisen la lectura “Aprendizaje Basado en Proyectos” y continúen completando el
formato 2.

Formato 2: “Aprendizaje Basado en Proyectos”


“Aprendizaje Basado en Proyecto”, rescate lo que identifique con respecto a lo
siguiente:
Rol del maestro Rol del alumno Rol de la comunidad

Escriba sus características principales


Actividad 9.

● Observen el Video “Aprendizaje Basado en Problemas” y tomen nota en el formato 3.


● Reunidos en equipos den lectura al texto “Aprendizaje Basado en Problemas” y continúen
completando el formato 3.

Formato 3: “Aprendizaje Basado en Problemas”

“Aprendizaje Basado en Problemas” y rescate lo que identifique con respecto


a lo siguiente:
Rol del maestro Rol del alumno Rol de la Comunidad

Elabore una breve conclusión al respecto

Actividad 10.
● En equipos descubran las semejanzas y diferencias entre el Aprendizaje Basado en Proyectos y
el Aprendizaje Basado en Problemas.
● Realicen lo indicado en el formato 4.

Formato 4: Proyectos/problemas
Aprendizaje basado en Semejanzas Diferencias
problemas

Aprendizaje basado en
proyectos

Elabore una breve conclusión al respecto

Actividad 11.
● Después de realizar las actividades, reflexione y elabore un texto breve en el que describa
actividades que puedan ser aplicadas en su práctica docente y que sean acordes con cada una
de las metodologías de “Aprendizaje Basado en Problemas” y “Aprendizaje Basado en
Proyectos”.

Actividad 12.
Responde brevemente lo siguiente:

● ¿Qué aprendí?

● ¿Qué conocía y qué desconocía de lo aprendido?

● ¿Algo que se me dificulta?

● ¿Para qué me va a ser útil lo aprendido?

Viernes 06 de enero de 2023


Temas:
1. El Aprendizaje en Servicio y el Aprendizaje Cooperativo

Propósitos:
Que los participantes…
● Reconozcan la metodología del aprendizaje en servicio y la metodología del aprendizaje
cooperativo, a través de la revisión de lecturas que les permitan distinguir las características de
las metodologías para aplicarlas en su práctica docente.

Materiales:

● Video: “Aprendizaje servicio”


● Lectura. “Aprender sirviendo en contextos comunitarios.”
● Video: “Introducción al aprendizaje cooperativo”
● Lectura: “El aprendizaje cooperativo como estrategia central en la enseñanza basada en
proyectos”
● Formatos 5, 6, 7 y 8.
● Lectura: “El aprendizaje Basado en Problemas y el Método de Casos”
● Video: “Método de casos”

Productos:
● Formato 5, 6, 7 y 8.
● Textos breves
● Glosario

Actividad 1. Conocimientos previos


● Escriba la importancia de un Aprendizaje Basado en el Servicio y Aprendizaje Cooperativo.
Aprendizaje Basado en el Servicio Aprendizaje Cooperativo.

Actividad 2
● Observe el video “Aprendizaje en Servicio”
● En equipos, den lectura al texto “Aprender Sirviendo en Contextos Comunitarios” y completen el
formato 5.

Formato 5: “Aprendizaje en el Servicio”


Identifique los siguientes roles
Rol del maestro Rol del alumno Rol de la comunidad

Escriba sus características


● En plenaria compartan sus productos.

Actividad 3.
● Observe el video “Aprendizaje Cooperativo”
● Reunidos en equipos lean el texto “El Aprendizaje Cooperativo como estrategia central en la
enseñanza basada en proyectos y completen el formato 6.

Formato 6: “Aprendizaje cooperativo”


Identifique los siguientes roles
Rol del maestro Rol del alumno Rol de la comunidad

Escriba sus características

● En plenaria compartan sus productos.


Actividad 4.
● Describan las características de Aprendizaje en Servicio y Aprendizaje Cooperativo con base en
el formato 7.
● En plenaria compartan sus productos.

Formato 7

Características

Metodología Características

Aprendizaje en el servicio

Aprendizaje Cooperativo

Elabora una breve conclusión al respecto


Actividad 5.
Con base en las actividades anteriores, elabore un texto breve en el que describa actividades que
puedan ser aplicadas en su práctica docente y que sean acordes con cada una de las metodologías de
“Aprendizaje-servicio” y “Aprendizaje Cooperativo”.

“Aprendizaje en el Servicio”

“Aprendizaje Cooperativo”

Actividad 6.
● Observe el video “Método de casos” y den lectura al texto “El aprendizaje basado en problemas y
el método de casos” y complete el formato 8.
Formato 8: Análisis de casos
“Análisis de caso”
Rol del maestro Rol del alumno Rol de la comunidad
Elabore una breve conclusión al respecto

Actividad 7.
Con base en las actividades anteriores, elabore un texto breve en el que describa actividades que
puedan ser aplicadas en su práctica docente y que sean acordes con el Método de Casos.
Actividad 8.

● Reunidos en equipos, elaboren un glosario de términos del módulo 1 y 2, mediante una tabla que
contenga los siguientes encabezados; término y definición,

Término (concepto) Definición


A
B
C
D

Actividad 9.
Responda brevemente a lo siguiente:

● ¿Qué aprendí?

● ¿Qué conocía y que desconocía de lo aprendido?

● ¿Algo que se me dificulta?

● ¿Para qué me va a ser útil lo aprendido?

También podría gustarte