Está en la página 1de 42

2º 

Bachillerato de Arte
Escuela de Arte Talavera
Historia de España
Bloque 3. La Crisis del Antiguo Régimen y la construcción del
Estado liberal.

Tema 3. La Crisis del Antiguo Régimen.

3.1. La Crisis de la monarquía borbónica


Justo un año después de la entronización de Carlos IV, en 1789, se produjo la
Revolución Francesa.

Este hecho transcendental para la Historia planetaria produjo un verdadero terror


en la corte de Madrid, respondiendo con una férrea censura y un control de las
aduanas para que el ejemplo del estado Borbón hermano no se contagiara a España, ya
que se temía que los ilustrados españoles, muy influyentes, se hicieran eco de los
cambios producidos en Francia, donde el rey se había convertido en un monarca

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 1


parlamentario con unos poderes que, aunque amplios, eran limitados.
Desde un primer momento, Carlos IV, a través de su ministro, el Conde de
Floridablanca, puso en suspenso los Pactos de Familia y dedicó sus esfuerzos a apoyar
la causa de Luis XVI, . Una vez que parecía que el peligro de contagio había pasado,
Carlos IV nombró como primer ministro a Aranda, que convenció al rey de que el nuevo
sistema parlamentario francés no constituía un peligro.
Sin embrago, la Revolución se fue radicalizando en Francia, de manera que Luis
XVI solicitó la ayuda de la realeza europea para poner las cosas en su sitio 1. Ante la
traición del rey, éste fue destronado y, en un hecho sin parangón, se proclama la
República.
En este punto, Aranda fue sustituido por Godoy como
nuevo primer ministro, quien sería el encargado de intentar
salvar la vida de Luis XVI; infructuosamente, ya que la
Convención2 acabará por guillotinar al propio Luis XVI y
a la Familia Real.
La respuesta de todas las monarquías europeas fue la
declaración de guerra a Francia, porque no podían
consentir dejar impune un delito de lesa majestad. Esta
guerra, llamada Guerra de la Convención, fue
desastrosa para España, que tras unos éxitos iniciales vio
como el ejército republicano invadía amplias zonas
fronterizas.
En 1795, Godoy se encargaría de firmar con Francia la
Paz de Basilea (lo que le valió el título de Príncipe de la
Paz), a
cambio ¿Quién era Godoy?
de la alianza con el país Godoy tuvo un importantísimo papel en la Historia de España.
revolucionario, firmando en 1796 el De origen noble, pero modesto, llegó a convertirse en poco
Primer Tratado de san Ildefonso. En menos de 10 años en Primer Secretario de Estado (1792) y, en
esta alianza pesó tanto la tradicional 1875, Príncipe de la Paz, encumbrado por sus protectores, el rey
Carlos IV y, sobre todo, su esposa, Mª Luisa de Parma. Incluso
rivalidad con Inglaterra, la enemiga llegó a conseguir en 1807 el tratamiento de Alteza Serenísima.
común de Francia y España, como la Las causas de este fulgurante ascenso son complejas. Aunque
superioridad francesa. tradicionalmente se apunta un lío de faldas con la reina, no hay
que olvidar que su personalidad subyugó a ambos monarcas, y
Este tratado llevó a España a que el propio Godoy siempre desmintió esta versión. Los
declarar la guerra a Inglaterra, historiadores se inclinan a pensar que los reyes, asustados por
desastrosa para la Armada y que los acontecimientos franceses, y deseosos de sacudirse la
concluiría con la pérdida de la isla de influencia de los viejos ministros de Carlos III, como Aranda o
Trinidad, en el Caribe, por lo que Floridablanca, encumbraron a alguien sin ataduras a las
facciones nobiliarias y que les debiera todo a ellos.
Godoy fue destituido. Sea como fuere, Godoy se convirtió en pieza clave del juego de
Sin embargo, Godoy aún siguió alianzas con Francia y en un personaje que tuvo en sus manos el
destino del país.
siendo importante en el gobierno del
país, iniciando una serie de reformas
muy ambiciosas, casi en la línea liberal, para lo que llamó a viejos ilustrados como
Campomanes o Cabarrús. Entre estas reformas cabe destacar la liberalización de los
precios de las manufacturas, la abolición de algunos impuestos y la reducción de
1 Es decir, para restaurar la monarquía absoluta.
2 La convención fue la Asamblea Legislativa de Francia que asumió todos los poderes durante la primera etapa
republicana, hasta el golpe de Estado de Napoleón.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 2


privilegios a los gremios.
Cuando Napoleón accede al poder en Francia, consigue que Carlos IV restituya a
Godoy y firma con éste el Segundo Tratado de san Ildefonso, mediante el cuál España
entra definitivamente en la órbita de Francia.
Merced al Tratado, en 1801 España atacó conjuntamente con Francia a Portugal
en la breve Guerra de las Naranjas, tras la cuál Portugal cedía a España la plaza de
Olivenza y se comprometía a negar la entrada en sus puertos a los ingleses. Esta guerra
encumbró a Godoy, que redobló el esfuerzo bélico contra los ingleses hasta que en 1805
se produjo el desastre de Trafalgar, donde el almirante Nelson destrozó la escuadra
franco-española haciendo a Inglaterra dueña y señora de los mares.
Desde 1805 a 1807 Napoleón presionó a Godoy para que España se uniera más
estrechamente a Francia, de manera que en 1807 se firmó el Tratado de Fontainebleau,
que estipulaba la división de Portugal en tres partes: la del sur para Godoy, como
Príncipe de los Algarves, la del norte para Francia y la del centro para España, para
cambiarla por Gibraltar y los territorios coloniales arrebatados por Inglaterra. El Tratado
estipulaba el paso del ejército napoleónico hacia Portugal.
EL PROCESO DE EL ESCORIAL
Mientras que Napoleón presionaba cada vez a
España, la nobleza se ponía cada vez más en contra de
Godoy, de manera que se aglutinó una Camarilla
alrededor del Príncipe de Asturias, el futuro Fernando
VII, que organizaron una conjura para destronar al rey
Carlos IV y eliminar así la influencia de su favorito,
Godoy. Cuando la conjura fue descubierta, Fernando
delató a sus seguidores en el Proceso de El Escorial,
tras lo que el príncipe fue perdonando, aumentando así
el desprestigio del favorito Godoy.
Sin embargo, los partidarios de Fernando no
cesaron sus actividades y en marzo de 1808
consiguieron sus objetivos. Merced al Tratado de
Fontainebleau, los franceses entraron en España
rumbo a Portugal, pero, de paso, ocuparon las
principales ciudades del norte de España. Napoleón,
faltando a su palabra, exigió que se le otorgase un
pasillo militar o que la frontera con Francia se
estableciese en el río Ebro.
Los reyes de que abandonaron Madrid y se trasladaron a Aranjuez como parte de
un plan de Godoy para trasladar a los reyes a América en el caso de los
acontecimientos lo requirieran. Esto fue aprovechado por los partidarios de Fernando,
quienes, con la excusa de que Godoy había secuestrado a los reyes, iniciaron el famoso
Motín de Aranjuez, donde el rey abdicó en favor de su hijo a cambio de, entre otras
cosas, salvar la vida de su favorito, cuya casa en Aranjuez fue saqueada.
LAS ABDICACIONES DE BAYONA Y LA CONSTITUCIÓN DE BAYONA

El 24 de marzo Fernando VII entró, aclamado por el pueblo, en un Madrid


ocupado por los franceses, al mando del general Murat. Murat protegió al destronado
Carlos IV, a quien condujo a Bayona, para ser protegido por el Emperador, mientras

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 3


Fernando VII acudió también a la cita con la esperanza de ser ratificado por Napoleón.
Sin embargo, una vez en Bayona, Napoleón persuadió a Carlos IV de que cediera
sus derechos a Napoleón, para presionar a su hijo y lograr que devolviera la corona a su
padre, mientras, dos días después, amenazó de muerte a Fernando VII si no abdicaba de
nuevo en Carlos IV. Al abdicar Fernando VII en su padre, y éste haber transmitido sus
derechos a Napoleón previamente, Napoleón pasó a detentar la Corona de España,
que inmediatamente pasó a su hermano José, que se convirtió en el nuevo rey de
España con el nombre de José I.

A todo esta trama de abdicaciones y cesiones se la conoce como las


Abdicaciones de Bayona.
El nuevo rey convocó a 150 notables
españoles, a quienes llamó a Bayona, para
redactar una constitución, que consistió en un
documento, preparado por Napoleón, que
convertía a España en una monarquía
constitucional. A la asamblea sólo acudió la mitad
de quienes estaban convocados, por lo que el
proyecto de constitución salió adelante sin
apenas modificaciones.
El Estatuto de Bayona no es una
Constitución, sino una Carta Otorgada, ya que no
fue elaborada por los representantes de la nación,
sino que se trataba de un compromiso unilateral del
rey. Sin embargo, debe considerarse como el
primer texto constitucional de España,
introduciendo indudables avances, como:
• La división de poderes.
• La inviolabilidad del domicilio.
• La supresión de aduanas interiores.
• La abolición de la tortura y la reglamentación de los derechos de los presos.
• La libertad del individuo.
• La intención de elaborar un código civil único, así como un código de comercio.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 4


Sin embargo, por el desarrollo de las circunstancias, esta Constitución apenas
tuvo desarrollo, estando muy mediatizada por el transcurso de los acontecimientos.
3.2. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución
liberal
Al mismo tiempo que tenían lugar la
invasión francesa y las Abdicaciones de ¿Cuándo se inicia la llamada
Bayona, la confusión en el territorio español “Guerra de la Independencia”?
iba en aumento. Mientras una parte de los Tradicionalmente se considera que el inicio de la
gobernantes aceptaron de mala gana el Guerra de la Independencia se sitúa el 2 de mayo en
nuevo statu quo jurando fidelidad al nuevo Madrid, con la rebelión de los madrileños contra el
rey, otros optaron por organizar en cada ejército francés y su posterior represión, como bien
retratan los archiconocidos cuadros de Goya. También
pueblo o ciudad unas Juntas de Defensa se considera que el estallido oficial se encuentra en el
que defendieran la legitimidad de famoso Bando de los alcaldes de Móstoles, del 2 de
Fernando VII, a quienes consideraban un mayo, que llamaba a la población a combatir a los
rey secuestrado por los franceses. franceses. Sin embargo, hay que situar este inicio en el
Tratado de Fontainebleau, ya que, merced a este
Estas Juntas de Defensa se Tratado, España queda subordinada de manera total a
agruparon en Juntas Provinciales, los intereses de Francia.
coordinadas a su vez por una Junta
Central presidida por el veterano Conde de Floridablanca. La Junta Central pidió la
ayuda de Inglaterra y consiguió organizar un ejército con el que plantar cara al ejército
napoleónico el 18 de julio de 1808 en Bailén, donde los franceses cosecharon una
sonada derrota, forzando a José I y al ejército francés a replegarse hacia el País Vasco,
tras lo que las tropas españolas entraron en Madrid en medio de las aclamaciones
populares.
NATURALEZA DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
La llamada Guerra de la
Independencia fue un fenómeno
complejo que hay que enmarcar en un
contexto internacional de gran poderío
napoleónico y un momento de extrema
debilidad y crisis generalizada de la
monarquía española, en plena decadencia
en todos los sentidos. La Guerra de la
Independencia tendría varias
dimensiones, ya que fue:
• Una guerra civil, en la que se
enfrentaron quienes apoyaban las
ideas de progreso personificadas
en el rey José I (los llamados
afrancesados) y quienes defendían la legitimidad de Fernando VII (los llamados
patriotas).
• Una guerra internacional, en la que luchaban Francia y la España leal a José I
por una parte, y Portugal, Inglaterra y la España leal a Fernando VII por otra.
• Un proceso revolucionario, en el que se enfrentaban los partidarios del Antiguo
Régimen (llamados realistas) y los liberales, partidarios de la modernización del
país en la dirección del liberalismo. Recordemos que liberales los había tanto
entre los afrancesados, como entre los patriotas.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 5


• Una guerra de independencia contra un ejército invasor, el francés.
FASES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

La Guerra de la Independencia puede estudiarse


en tres claras etapas:
> Primera fase (de mayo a octubre de 1808).
Esta primera fase se caracteriza, como hemos visto,
por la caótica situación interior y la división del país en
bandos opuestos. Se producen rebeliones espontáneas
de la población (como los sucesos del dos de mayo en
Madrid o el ataque de población a las tropas francesas que
pasaban por Valdepeñas el seis de junio) y en algunas
ciudades importantes, como Gerona o Zaragoza, la población resiste ante los franceses,
que someten a sitio a dichas plazas.
Además, los franceses
cosechan severos reveses
militares. La Junta Central
consigue reclutar un ejército
con el que hace frente a las
tropas francesas el 18 de
julio en Bailén, donde,
contra todo pronóstico,
los franceses resultan
derrotados de manera
estruendosa. Además, en
agosto, los franceses fueron
también vencidos por los
ingleses en Vimeiro, cerca
de Lisboa.
La Batalla de Bailén
tuvo importantes
repercusiones, ya que era
la primera vez que un
ejército nacional vencía a
Napoleón en campo abierto, y
porque Napoleón se dio cuenta
de que una cosa era manipular a
los reyes y otra muy distinta
apoderarse de manera efectiva
del Estado. Además, llamó la
atención de Inglaterra, que a
partir de este momento trataron
a la Junta Central como aliados,
desplazando efectivos en su
ayuda.
José I opta por replegarse
hacia el País Vasco y, desde allí,
prepara la contraofensiva.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 6


> Segunda fase (de octubre de 1808 a julio de 1812).
En una segunda fase,
Napoleón destina el grueso de
sus mejores tropas a dominar
la Península Ibérica. Aunque
los ingleses consiguen
unificar un ejército compuesto
por sus propias tropas y por
compañías españolas y
portuguesas, los franceses,
gracias a su superioridad
técnica y numérica,
conquistarán toda la península
a excepción de los enclaves de
Lisboa y Cádiz a donde se
replegaron los patriotas
portugueses y españoles,
respectivamente, gracias al
apoyo naval inglés, que los abastecía de armas y alimentos por mar.
Las ciudades que resistían en estado de sitio, como Zaragoza o Girona, se
rindieron, y José I volvió a establecerse en Madrid.
El territorio de la actual
Castilla- La Mancha fue
protagonista de muchos episodios
en este periodo, ya que en su
suelo se enfrentaron las tropas
anglo-luso-españolas contra las
francesas. Los españoles, junto a
sus aliados, sólo consiguieron
vencer en algunas batallas, como
la de Talavera (28-07-1809), pero
en la mayoría de las ocasiones son
los franceses los que acabarán
venciendo, como en las batallas de
Almonacid (11-08-1809) o la de
Ocaña (19-11-1809), que resultaría
trascendental.
Ante la imposibilidad de combatir en campo abierto, la resistencia a los franceses
se organizó en forma de partidas de guerrilleros que, contando
con el apoyo de la población y el conocimiento del terreno,
actuaban en ataques irregulares en la retaguardia, en acciones
poco arriesgadas pero muy efectivas y propagandísticas, de
manera que produjeron en el ejército francés un sentimiento de
desmoralización y desesperación constantes.
Entre las partidas guerrilleras más famosas están la de
Juan Ruiz el Empecinado (que combatió por toda Castilla,
incluido el norte de nuestra región), el mítico Tío Camuñas (que

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 7


dominó La Mancha con su partida), Chaleco (primero en la comarca de Villanueva de
Bogas y después en la región circundante de Valdepeñas), Espoz y Mina (en Navarra) o
el Cura Merino (en Soria).
> Tercera fase (de octubre de 1808 a julio de 1812).
La tercera fase de la
Guerra del Francés3
vendrá marcada por el
desgaste de las tropas
napoleónicas, tanto en la
Península como en el
resto de los frentes
europeos que Napoleón
tenía abiertos, sobre todo
el frente ruso, hacia
donde Napoleón tuvo
que desplazar gran parte
de sus efectivos, sobre
todo las tropas de élite,
con lo que la Península
quedó relativamente
desprotegida.
En esta etapa, los
ingleses se coordinan
con las partidas guerrilleras del interior, que lograr formar una fuerza cada vez más
parecida a un ejército regular, y, bajo dirección inglesa, inician desde Portugal una
ofensiva a gran escala contra los franceses.
Esta última ofensiva será una sucesión de batallas perdidas por los franceses,
las más importantes de las cuales serán las de Arapiles (Salamanca, 22-07-1812),
Vitoria (21-06-1813) y San Marcial (Irún, 31-08-1813), tras lo que el ejército aliado logra
expulsar a los franceses de la Península.
En vez de organizar la
reconquista del reino de José I,
envuelto como estaba en
gravísimos problemas en el frente
ruso, Napoleón optó por quitarse
de en medio un enemigo
incómodo y decidió devolver los
derechos al trono a Fernando VII,
lo que hizo efectivo en diciembre de
1813 en el Tratado de Valençay
(donde Fernando VII disfrutaba de
su reclusión, ajeno a la Guerra
que tenía lugar en España),
finalizando de este modo la Guerra
de la Independencia e iniciándose
en España el reinado efectivo de
Fernando VII.

3 Así llamaron popularmente a la Guerra de la Independencia sus contemporáneos del bando patriota.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 8


CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

La Guerra de la Independencia tuvo gravísimas consecuencias. Por una parte, el


conflicto bélico condujo a un grave descenso demográfico producido no tanto por las
acciones bélicas en sí, que las hubo, como por las epidemias y el hambre en un
periodo donde la mano de obra productiva se dedicaba a otros menesteres.
La producción agrícola descendió y la industrial se redujo a mínimos. Además,
la comunicación con las colonias americanas cesó casi por completo, de manera que
la Guerra de la Independencia Española debe considerarse también como el inicio de la
Independencia de los Estados Hispanoamericanos, ya que el vacío de poder creado
en los territorios transatlánticos fue ocupado por los criollos, una minoría culta y muy
influida por los ideales liberales, que, si bien descendía cultural y racialmente de los
españoles, creció entre ellos un sentimiento de abandono que los llevó a pensar
seriamente en la opción independentista, tomando como ejemplo la revolución de las
colonias de los Estados Unidos de América.
El Patrimonio cultural y artístico se vio también muy deteriorado y
menoscabado, ya que muchas de las grandes obras de arte fueron robadas de sus
lugares de origen y trasladadas a Francia, donde pasaron a formar parte de las
colecciones de los grandes mecenas de la élite napoleónica. Estas obras de arte
consiguieron ser repatriadas en parte, pero el daño hecho, por ejemplo, en retablos,
frescos, ayuntamientos, etc., es difícil de cuantificar.
Sin embargo, las peores consecuencias fueron, sin duda, las sociales. La
población quedó doblemente dividida. Por un lado, los afrancesados (quienes habían
jurado fidelidad a José I) fueron perseguidos y hasta exterminados en linchamientos
populares, por lo que muchos, junto a sus familias, tuvieron que exiliarse en Francia. Por
otra parte, el bando patriota también sufrió una seria fractura, ya que muchos de ellos
tenían arraigadas ideas liberales mientras otros eran férreos defensores del Antiguo

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 9


Régimen, lo que estallará durante el reinado de Fernando VII en una verdadera
persecución de los otrora Héroes de la Independencia.
3.3. La Constitución de 1812

Cuando por las perentorias necesidades del inicio de la Guerra de la


Independencia se creó la Junta Central, ésta no nació con vocación de permanencia,
sino que pronto convocó un llamamiento extraordinario a Cortes. La Junta Central,
presionada por el avance francés en la segunda fase de la guerra, se fue replegando
desde Aranjuez hasta Sevilla y, finalmente, a Cádiz, única ciudad libre de la invasión
francesa, gracias a su situación estratégica que permitía unas fluidas comunicaciones por
mar con los ingleses.

En Cádiz se procedió a reunir las Cortes en sesión extraordinaria, en 1810, pero


las circunstancias de la guerra quisieron que ésta se desarrollara de una manera que
marcaría el futuro del país:
• En primer lugar, por falta de espacios y de muchos diputados, las Cortes no se
reunieron por estamentos, como era lo normal, sino en sesión única en una sola
cámara.
• En segundo lugar, los puestos vacantes de los diputados ausentes (muchos de
ellos diputados americanos) fueron ocupados por suplentes residentes en la
ciudad, muchos de los cuales, como ciudad comercial que era, tenían un marcado
perfil político liberal4.
4 No debemos olvidar que los principales impulsores del liberalismo eran influyentes y boyantes miembros de la
burguesía mercantil.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 10


• En tercer lugar, por la peculiaridad de que el rey legal no era aceptado, se decidió,
en la primera sesión, proclamar la Soberanía Nacional, en un acto
verdaderamente revolucionario, pues reconocía que el rey no lo era por voluntad
divina, sino que era el pueblo soberano quien decidía su forma de gobierno.
La composición de la cámara era
heterogénea, ya que si bien algunos
de los diputados pertenecían a los
estamentos privilegiados (nobles y
clérigos), también había muchos otros
representantes que pertenecían al
estamento militar y o la burguesía
comercial gaditana, por las causas
expuestas más arriba.
Además, en cuanto a la tendencia
política, había tres grupos bien
diferenciados:
• Los liberales, defensores de la soberanía nacional y partidarios de eliminar todas
las estructuras del Antiguo Régimen y crear una monarquía parlamentaria a
imagen y semejanza del modelo de los Estados Unidos de América o de la
Francia revolucionaria.
• Los absolutistas, partidarios del Antiguo Régimen y opuestos a toda reforma.
• Los reformistas, o jovellanistas, partidarios de reformas comedidas y
paulatinas en la dirección del liberalismo pero sin violentar el sistema de forma
radical. Eran los herederos de los ilustrados del siglo XVIII.
Sin embargo, por lo expuesto más arriba, los
liberales compusieron la mayoría de la cámara y la
Constitución que se aprobó el 19 de marzo5 de 1812
(resultó ser una de las constituciones más avanzadas
de su tiempo, plenamente liberal. Amplísima en
cuanto a títulos (10) y artículos (384), la
Constitución suponía no sólo una Ley Fundamental
que dotase de una cobertura legal a la España leal a
Fernando VII, sino que acometía un verdadero
desmantelamiento del Antiguo Régimen y suponía el
germen de un Estado Liberal.
Entre las revolucionarias novedades más
importantes destacan las siguientes:
• Se reconoce la Soberanía Nacional.
• Se reconoce la igualdad de todos los
españoles, independientemente del continente en que vivan.
• Se establece la división de poderes:
◦ Legislativo: una cámara única elegida por sufragio universal masculino e
indirecto. El rey también tenía iniciativa legislativa.
◦ Ejecutivo: el rey, cuyos actos eran refrendados por los ministros.
5 Día de san José, por lo que el casticismo andaluz la bautizó como la Pepa.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 11


◦ Judicial: tribunales de justicia independientes.
• Se instaura una monarquía constitucional.
• Se establece la igualdad de los ciudadanos ante la Ley (abolición del sistema
señorial).
• Se promulga una amplia carta de derechos y libertades (libertad de imprenta,
de reunión, derecho a la educación, la inviolabilidad del domicilio, etc.).
• La confesionalidad del Estado seguía siendo la católica.
De este modo, se produce en España una doble legalidad, la del Estatuto de
Bayona, por una parte, y la de la Constitución de Cádiz, por otra. Sin embargo, si las
analizamos en profundidad, ambas Leyes Fundamentales tienen más puntos en común
que diferencias, ya que ambas están animadas de un espíritu liberal, modernizador, y
ambas tienen en cuenta, como cesión ante los poderes tradicionales, elementos claves
como el mantenimiento de la confesionalidad del Estado.

Las Cortes de Cádiz no se limitaron a promulgar la constitución, sino que, en su


nuevo papel de poder legislativo, empezó de inmediato a atacar una serie de
revolucionarias reformas promulgadas en una legislación extensa y avanzada
destinada a enterrar el Antiguo Régimen:
• Se suprimió la Inquisición.
• Se abolieron los Consejos, creando una nueva división administrativa
provincial y determinando las funciones de los nuevos ministerios, en un sentido
más racional.
• Se promulgan leyes para el fomento de la agricultura y la ganadería de clara
inspiración fisiocrática6.
6 Los fisiócratas eran una serie de pensadores muy relacionados con el liberalismo que pensaban que la riqueza de las

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 12


• Se abolen los señoríos y todo tipo de privilegio o vasallaje.
• Se abolieron los gremios.
• Se eliminaron las aduanas interiores.
• Para sanear la deuda pública, se plantea un ambicioso plan de desamortización,
es decir, la venta de bienes vinculados a las tierras comunales de realengo o a
los bienes de aquellas instituciones de la Iglesia que se habían extinguido o
habían sido abolidas, como los jesuitas, las órdenes militares o la Inquisición.

Sin embargo, la acción legislativa de las Cortes de Cádiz, aunque ambiciosa, fue
de vida efímera, ya que a la vuelta del Rey Deseado todas sus iniciativas legislativas
fueron anuladas y la Constitución fue proscrita, mediante el Decreto de Valencia, de
cuatro de mayo de 1814, donde Fernando VII declara nulos y carentes de todo valor
tanto la Constitución como la obra legislativa de las Cortes de Cádiz.
Sin embargo, la Constitución de Cádiz de 1812 ejercerá una influencia
determinante no sólo en
España, donde los Para saber más...
liberales la tendrán como Para ver: 1- Goya en Burdeos, de Carlos Saura (1999).
guía y la intentarán poner 2- Los fantasmas de Goya, de Milos Forman (2006).
en vigor por medio de 3- Sangre de mayo, de José Luis Garci (2006).
pronunciamientos, sino, Para escuchar: 1- La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico
que además, ejercerá una http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2008_2009/2008_11/20081108_07.wma
2- Guerra de la Independencia. Cortes de Cádiz. Fernando VII.
notable influencia en el http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2006_2007/2006_11/20061118_09.wma
resto del mundo, 3- Napoleón y la Europa de los Congresos
esencialmente en las http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2004_2005/2004_11/20041113_07.wma
futuras repúblicas de la 4- El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa.
América Española y en http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2006_2007/2006_10/20061007_08.wma
Para leer: 1- La sombra del águila, de Pérez Reverte.
el país vecino y hermano, 2- Episodios Nacionales, de Benito Pérez Galdós.

naciones tenía como origen último la producción primaria, por lo que había que fomentar la agricultura y la
ganadería al mismo tiempo que el Estado debía limitar su papel, dejando que los mercados se regulen solos
mediante la Ley de la oferta y la demanda.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 13


Portugal.

Actividades
1. Elaboración de un eje cronológico
Elabora, de manera individual o colectiva (pero reflejado en el cuaderno de
actividades de manera individual), en grupos de no más de tres personas, un eje
cronológico que refleje la evolución del periodo comprendido desde la coronación de
Carlos IV hasta el final de la Guerra de la Independencia.

2. Comentario de un mapa histórico


De manera individual, elabora un comentario conjunto de los tres mapas que
aparecen en las páginas 6, 7 y 8.

3. Comentario de un texto histórico


De manera individual, elabora un comentario histórico del siguiente texto:
Art.1. La Nación española es la unión de todos los españoles
de ambos hemisferios.

Art.3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta


exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales (…)

Art.12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica


y romana, única verdadera (...)

Art. 14. El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria.

Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.

Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los
tribunales establecidos por la ley (…)

4. Actividad voluntaria
De manera individual, elabora un resumen sobre una o varias de las audiciones
recomendadas en el apartado “Para saber más”.

5. Actividad voluntaria
De manera individual, elabora un trabajo de no más de un folio por las dos caras
sobre “La sombra del águila”, una de las lecturas recomendadas en el apartado “Para
saber más”, de Pérez Reverte.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 14


Tema 4. La construcción del Estado liberal (1833-1868).

4.1. El reinado de Fernando VII


En 1814 se inicia el reinado efectivo de Fernando VII. Este rey,
aclamado como el Deseado tras la Guerra de la
Independencia, fue el protagonista de un reinado que ha sido
uno de los más controvertidos de la Historia, y casi
unánimemente se considera a este rey como uno de los peores
de la Historia de España, llegándosele a tildar de rey felón. En
efecto, Fernando VII traicionó sus juramentos en multitud de
ocasiones, y su gobierno se desarrolló a base de bandazos
entre las tensiones a que fue sometido por los absolutistas y
los liberales, no llegando a contentar a nadie y sumiendo al país
en una espiral de desequilibrios que concluiría con el reinado de
su hija, la futura Isabel II, apoyada en exclusiva por sus más
enconados enemigos, los liberales.

ABSOLUTISMO FRENTE A LIBERALISMO


Cuando, tras el Tratado de Valençay, Fernando VII es restituido en el trono por
Napoleón y llega de nuevo a España, se encontró un país enfervorecido y entregado a
sus pies, pero dividido políticamente y con una situación económica desastrosa.
Pese a que los diputados liberales de Cádiz se apresuraron para que Fernando
VII jurara la Constitución de 1812, el flamante rey
se alinearía de inmediato con los elementos más
SEÑOR:
reaccionarios del país, que habían presentado el
Era costumbre en los antiguos
rey, en Valencia, el llamado Manifiesto de los Persas pasar cinco días en anarquía
Persas. después del fallecimiento de su Rey, a fin
En dicho manifiesto, los realistas (partidarios de que la experiencia de los asesinatos,
robos y otras desgracias les obligase a ser
del Antiguo Régimen) solicitaban al rey la vuelta a más fieles a su sucesor. Para serlo España
la situación anterior a la Guerra de la a V. M. no necesitaba igual ensayo en los
Independencia y la anulación de cualquier decisión seis años de su cautividad, del número de
política que se hubiera tomado en su ausencia, lo los Españoles que se complacen al ver
que el rey hizo efectivo mediante el Decreto de restituido a V. M. al trono de sus mayores,
Valencia. De este modo, se restablecía en España …
el Antiguo Régimen y se abolía la Constitución Preámbulo del “Manifiesto de los
de 1812, así como la obra legislativa de las Cortes Persas”
de Cádiz, dando paso a un periodo de gobierno de
seis años conocido como el Sexenio Absolutista.

EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO DE FERNANDO VII


El reinado de Fernando VII sufrió grandes cambios y bandazos, como hemos
dicho, cambiando de orientación política varias veces según la evolución de los
acontecimientos internos del país.
Podemos dividir el periodo en tres claras fases que la historiografía tradicional ha
venido en llamar el Sexenio Absolutista, el Trienio Liberal y la Década Ominosa.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 15


1- El Sexenio Absolutista (1814-1820).
Se trata de un periodo marcado por una grave inestabilidad política. El país quedó
dividido socialmente en dos bandos irreconciliables: los liberales (defensores de la
constitución de 1812 y de las reformas que implicaba) y los absolutistas o realistas
(defensores de los valores e instituciones tradicionales).
En este periodo los afrancesados (aquellos que juraron fidelidad a José I) son
perseguidos por la ira popular (oficialmente el gobierno no consentía estas
persecuciones, pero no se oponía de manera fehaciente), mientras que los liberales
también sufren persecución y depuración por parte del gobierno. Los principales héroes
de la Guerra de la independencia, como los líderes guerrilleros Espoz y Mina o El
Empecinado son degradados o sometidos a deportación a territorios alejados.
La Inquisición fue repuesta y revitalizada, e incluso regresaron los jesuitas,
expulsados por el abuelo del rey, Carlos III. Se recuperaron antiguos órganos, como el
Consejo de Castilla, se repusieron las aduanas interiores, y se restauró la jurisdicción
señorial allí donde fue abolida. Por su parte, la Hacienda se encontró con graves
dificultades, hecho que también marcaría el reinado de Fernando VII, ya que las fuentes
de financiación sufrieron una importante merma al producirse la independencia de
hecho de los territorios americanos.
En este periodo aparece un fenómeno que se repetirá ya como una constante en
la Historia de España: los pronunciamientos. Un pronunciamiento consiste en una
sublevación de una guarnición militar dirigida por un alto mando del ejército que se
pronuncia a favor de una causa para cambiar el rumbo de las decisiones políticas o, en
última instancia, provocar un cambio de gobierno.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 16


Aunque durante el Sexenio Absolutista la mayoría de los pronunciamientos
tuvieron una orientación liberal, como los de Espoz y Mina (en 1814), Díaz Porlier (en
1815) o el general Lacy (en 1817), algunos de ellos también tuvieron una orientación
absolutista, aunque en este caso se darán en periodos de gobierno de los liberales.
Muchas de las conspiraciones liberales, incluidos algunos pronunciamientos, se
organizaron a través de sociedades secretas, sobre todo la masonería.
La masonería o francmasonería, organizada en células llamadas
logias, fue una organización de carácter secreto cuyos principios básicos
eran la libertad de culto y de pensamiento, el liberalismo y la defensa
del progreso y la fraternidad humanas. Sus principios rectores emanan
de la Revolución Francesa, y su organización tuvo una importancia
determinante en las revoluciones burguesas de finales del siglo XVIII e
inicios del XIX, ya que los primeros presidentes de los Estados Unidos de
América o importantes miembros de los gobiernos republicanos de la
Francia revolucionaria fueron reconocidos francmasones.
La masonería se rodea de una iconografía críptica que tiene
relación con su origen en los gremios
medievales, como la plomada, el
compás o la escuadra, o con
elementos relacionados con una espiritualidad simbólica, como el
llamado Ojo de la Providencia, que representa a la Sabiduría, que
aparece como emblema en los billetes de un dólar americanos.
Precisamente por su carácter reservado y secreto, la masonería
ha dado lugar a multitud de leyendas que la tratan como un elemento que
conspira para dominar a la Humanidad, por lo que ha sufrido graves
persecuciones por parte de regímenes dictatoriales, como los de Hitler o
Franco. En la actualidad, la masonería se ha diversificado e incluso
acoge entre sus miembros a mujeres o a ateos, algo impensable en el
siglo XIX.

Otro de los graves problemas a los que se enfrentó Fernando VII, como se ha
dicho, fue el independentismo americano7. Para sofocar las revueltas, se reclutó en
1813 un importante ejército expedicionario que se acantonó en Las Cabezas de san
Juan (Sevilla), cerca de Cádiz, para su embarque
hacia las Provincias de Ultramar.
Será precisamente allí donde Rafael de Riego, a
través de una trama organizada por los núcleos
masones del ejército, y aprovechando el malestar de
la tropa (tanto por la perspectiva de embarcar hacia
un incierto y lejano destino como por las malas
condiciones higiénicas y alimentarias), proclamará la
Constitución de Cádiz el 1 de enero de 1820. Contra
todo pronóstico (ya que el gobierno reaccionó tarde y
con graves errores y titubeos), el pronunciamiento
se extendió a otros puntos del país y, tras sumarse a
la rebelión (en Ocaña) el ejército que se disponía a
combatirles, el rey Fernando juró8 la Constitución y
dio inicio así una nueva fase de su reinado.

7 Precisamente a partir de 2011 se conmemora el 2º Centenario de las primeras Declaraciones de Independencia.


8 En palabras del rey: «Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional».

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 17


2- El Trienio Liberal (1820-1823).
Rehabilitada la Constitución de 1812, se volvió a poner en práctica el programa
de desmantelamiento del Antiguo Régimen: se volvió a abolir la Inquisición, se
volvieron a decretar los derechos de reunión y asociación, se abolió el régimen
señorial, se realizaron elecciones a Cortes, etc. Además, se creó, mediante la fusión de
los Batallones de Patriotas, la Milicia Nacional, un cuerpo paramilitar de voluntarios
liberales para la defensa de la Constitución, y que sería una importante fuerza de choque
contra los conatos contrarrevolucionarios protagonizados por los insurgentes
absolutistas. Los liberales encarcelados fueron liberados y repuestos en sus cargos, y
muchos de ellos ocuparon puestos importantes en el nuevo
gobierno, como Evaristo San Miguel, que encabezaría el
gobierno de los exaltados en 1822.
Sin embargo, muchos liberales, sobre todo los más
jóvenes, consideraron que el gobierno era demasiado tibio
respecto a las reformas y demasiado tolerante con el
papel del rey, de manera que se produjo una división en el
seno de los liberales entre moderados (o doceañistas) y
exaltados (veinteañistas o veintenos). Muchos de los
liberales exaltados se afiliaron a sociedades secretas de
un carácter más progresista que la masonería, como los
Comuneros, inspirados en los carbonarios italianos y que,
aunque tenían en común con los masones el secreto de sus
reuniones y la estructura en logias (llamadas torres por los
Comuneros) prescindían de la parafernalia masónica como los mandiles o las joyas, por
lo que se hizo popular entre las clases medias y bajas mientras que la masonería
prosperó entre las altas. Los Comuneros tendrán una gran importancia en la
organización de la resistencia al régimen fernandino durante la llamada Década
Ominosa, que estudiaremos a continuación.
En un primer momento, los moderados llevaron las riendas del poder. Sin
embargo, tras una rebelión realista de la Guardia Real auspiciada por el propio rey, los
exaltados se hicieron con el poder y aceleraron las reformas.
Como reacción, se produjeron a lo largo de todo el país rebeliones de carácter
realista auspiciadas por el campesinado, que se
oponía a las medidas liberales como la La Santa Alianza
desamortización de las tierras comunales, o por Cuando Napoleón fue definitivamente
los generales realistas, que lograron organizar en vencido en Waterloo y los borbones
el norte de Cataluña la llamada Regencia de Urgel, restaurados en Francia, las grandes
que pretendía la restauración de Fernando VII, a monarquías europeas, como Francia,
Rusia, Austria y Prusia establecieron una
quien consideraban rehén de los liberales. Santa Alianza apoyada en el legitimismo y
El propio Fernando VII reclamó la en la unión del Trono y el altar a través de
intervención de la Santa Alianza, que envió un las instituciones del Antiguo Régimen. La
ejército en ayuda del rey. En poco tiempo, Santa Alianza, creada para luchar contra el
liberalismo y la revolución, velaba por
apoyados por los voluntarios realistas de la que no se produjera de nuevo en Europa
Regencia de Urgel, los Cien Mil Hijos de san una nueva oleada revolucionaria, por lo
Luis aplastaron a las tropas gubernamentales y que no dudó en utilizar a sus tropas para
repusieron en el trono a Fernando VII aboliendo la aplastar los intentos de insurrección, como
constitución y restaurando de nuevo las leyes del ocurrió en España en 1823.
Antiguo Régimen.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 18


3- La Década Ominosa (1823-1833).
El apelativo de Década Ominosa es consecuencia de la visión que los
historiadores liberales retuvieron de este periodo de la Historia de España, considerado
unánimemente como uno de los más aciagos (ominosos).
En efecto, en esta tercera y última fase del reinado de Fernando VII se estableció
la censura y se produjo una represión feroz del liberalismo, cada vez más radicalizado
en grupos conspiradores organizados en sociedades secretas9 como los Comuneros.
Algunos de los protagonistas del Trienio Liberal, como el general Riego o Juan Martín,
el Empecinado (o incluso personas inocentes como Mariana Pineda) fueron fusilados, y
otros muchos encarcelados o empujados al destierro.
Pese a la represión, se siguieron produciendo pronunciamientos liberales, como el
del general Torrijos (1827). Para combatirlos, se creó un cuerpo paramilitar afecto al
régimen, los Voluntarios Realistas, siguiendo el modelo liberal de la Milicia Nacional.
Estos Voluntarios Realistas se constituirán en el germen del Ejército Carlista a la
muerte del Rey.

Sin embargo, tanto el rey como su gobierno eran conscientes de la imposibilidad


de conservar la estabilidad interna sin acometer reformas, iniciando un tímido
acercamiento a posturas liberales, sobre todo en el aspecto económico. De hecho, la
Inquisición no se volvió a rehabilitar, y las tierras comunales desamortizadas fueron
apropiadas por los nobles en sus respectivas jurisdicciones, por lo que grandes masas de
campesinos pasaron a convertirse en asalariados sin posibilidad del sustento
tradicional proporcionado por dichas tierras. Esto produjo como consecuencia el
descontento de amplias capas de población (el campesinado) que vieron en el heredero
al trono, el infante don Carlos (hermano del Rey y acérrimo defensor de la Tradición) una
especie de salvador, y que conformarán en el futuro la base social de su apoyo popular.
En efecto, al final de su reinado, Fernando VII carecía de un heredero varón, por lo
que publicó en 1830 la Pragmática Sanción, que abolía la Ley Sálica. Cuando unos
meses más tarde nació la heredera al trono, la futura Isabel II, los absolutistas (llamados
9 El poeta y dramaturgo José de Espronceda, por ejemplo, fundó la sociedad secreta “Los Numantinos”, entre 1823
y 1825, para vengar la muerte de Riego.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 19


serviles por los liberales) vieron truncadas sus esperanzas de situar al infante Carlos
María Isidro en el trono, por lo que empezaron a producirse rebeliones de carácter
absolutista, como los Malcontents en Cataluña.
Fruto de las presiones de los serviles, Fernando VII aún llegó a derogar y a poner
de nuevo en vigor la Pragmática Sanción poco antes de su muerte, producida el 29 de
septiembre de 1833.
Como resultado, el país quedó de nuevo gravemente
dividido y con una heredera menor de edad, con derecho
al trono discutido y bajo la regencia de su madre, María
Cristina. Por ironías del destino, los únicos apoyos con los
que pudo contar la regente fueron, precisamente, los
liberales, para los que ya el propio Fernando VII, por consejo
de sus ministros, había decretado una amnistía general.
Mientras tanto, el infante Carlos María Isidro se
había ya autoproclamado, mediante el Manifiesto de
Abrantes, rey legítimo con el nombre de Carlos V y pronto
reclutaría un ejército que se enfrentaría a las tropas
gubernamentales en la llamada Primera Guerra Carlista,
como veremos más adelante.

EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA


En las llamadas provincias de Ultramar (territorios coloniales), se había generado
durante el siglo XVIII una especie de sentimiento de abandono de la Madre Patria. Los
criollos (americanos descendientes de españoles, cultural, étnica y lingüísticamente
idénticos a aquellos) habían comprobado en repetidas
ocasiones cómo América era una mera fuente de
ingresos para la metrópoli, y que eran muchas las
ocasiones en las que los criollos tenían que defenderse
de los ataques foráneos por sus propias fuerzas,
como es el caso de la Guerra de la Oreja, contra
Inglaterra. Este sentimiento se irá acrecentando en el
tiempo, de modo que al inicio del siglo XIX hay muchas
voces que piden no ya que los intereses americanos se
tengan en cuenta, sino la total independencia.
Cuando se producen las Abdicaciones de
Bayona, en la mayoría de las ciudades americanas
importantes se crearán Juntas que permanecerán fieles
a Fernando VII. Sin embargo, como ocurrirá en Cádiz,
en estas Juntas estarán representados importantes
contingentes muy influenciados por el liberalismo y por
el proceso revolucionario que había conducido
décadas antes a la emancipación de los Estados
Unidos de América del Norte.
De hecho, varias de estas Juntas se transformarán en auténticos congresos
constituyentes nacionales, llegando incluso a proclamar la independencia de la
metrópoli, como fue el caso del Paraguay, Venezuela o Colombia en 1811.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 20


Con la aprobación de la Constitución
de Cádiz, que proclamaba que la nación
española era el conjunto de los españoles
de ambos hemisferios, el proceso
independentista se frenó, aunque no se detuvo,
ya que otras regiones, como México o las
Provincias Unidas del Río de la Plata
(Argentina y Uruguay) proclamarían su
independencia antes de la vuelta al trono de
Fernando VII.
En 1815, para hacer frente al
independentismo americano, Fernando VII
enviará una tropa expedicionaria compuesta
por 15000 hombres, al mando del general
Morillo, que será apodado desde entonces el
Pacificador, ya que Morillo logró contener las
tensiones independentistas en el área de las
actuales Venezuela y Colombia. Sin embargo,
éste será prácticamente el único aporte de
envergadura que se enviaría desde la
Península, ya que, como ya estudiamos, el cuerpo expedicionario que estaba previsto
embarcar en 1821 fue el protagonista de la insurrección liberal de Riego en Las
Cabezas de san Juan.
Sin embargo, las guerras de independencia americanas
tomaron un cariz de auténticas guerras civiles entre los
independentistas, autodenominados patriotas, y los
realistas, cuyas tropas estaban compuestas, también, por
criollos adictos a la monarquía española.
Hacia 1824 la correlación de fuerzas era plenamente
favorable a los patriotas y tras las últimas batallas
importantes, como las de Ayacucho (1824) o la de Junín
(1825), la independencia de las colonias de la América
Española era ya un hecho.
Sin embargo, el
Para saber más...
sueño de los
libertadores, Para escuchar:1- Fernando VII e Isabel II.
como O'Higgins, http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2007
_2008/2007_11/20071117_07.wma
José San Martín o 2- Los bicentenarios de la independencia.
Simón Bolívar, de http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2007
reunir los territorios _2008/2007_10/20071015_02.wma
americanos en un 3- Las Reformas Borbónicas en la
gran y único país, pronto se vieron truncados y el administración de las colonias americanas.
http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2004
espacio colonial se disgregó en jóvenes _2005/2005_01/20050124_03.wma
repúblicas bajo el yugo de poderosas dinastías Para leer: 1- El rey felón, de José Luis
criollas, de manera que surgió una diversidad de Corral.
Estados que pervivirán, con escasas 2- Mariana Pineda, de Federico García
rectificaciones fronterizas, hasta hoy día. Lorca.
3- Episodios Nacionales, de Pérez Galdós.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 21


Actividades
1. Elaboración de un eje cronológico
Elabora, de manera individual o colectiva (pero reflejado en el cuaderno de
actividades de manera individual), en grupos de no más de tres personas, un eje
cronológico que refleje la evolución del reinado de Fernando VII y relaciónalo con el eje
cronológico que confeccionaste en el tema anterior.

2. Comentario de un texto histórico


De manera individual, elabora un comentario histórico del siguiente texto:
“Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que precedieron,
acompañaron y siguieron al establecimiento de la democrática Constitución de Cádiz en el mes
de marzo de 1820: la más criminal traición, la más vergonzosa cobardía, el desacato más
horrendo a mi Real Persona, y la violencia más inevitable, fueron los elementos empleados para
variar esencialmente el gobierno paternal de mis reinos en un código democrático, origen
fecundo de desastres y de desgracias. Mis vasallos acostumbrados a vivir bajo leyes sabias,
moderadas y adaptadas a sus usos y costumbres, y que por tantos siglos habían hecho felices a
sus antepasados, dieron bien pronto pruebas públicas y universales del desprecio, desafecto y
desaprobación del nuevo régimen constitucional (…).
Gobernados tiránicamente, en virtud y a mi nombre de la Constitución, y espiados
traidoramente hasta en sus mismos aposentos, ni les era posible reclamar el orden ni la justicia,
ni podían tampoco conformarse con leyes establecidas por la cobardía y la traición, sostenidas
por la violencia, y productoras del desorden más espantoso, de la anarquía más desoladora y de
la indigencia universal. El voto general clamó por todas partes contra la tiránica Constitución;
clamó por la cesación de un código nulo en su origen, ilegal en su formación, injusto en su
contenido; clamó finalmente por el sostenimiento de la Santa Religión de sus mayores, por la
restitución de sus leyes fundamentales, y por la conservación de mis legítimos derechos, que
heredé de mis antepasados, que con la prevenida solemnidad habían jurado mis vasallos.
No fue estéril el grito general de la Nación: por todas las Provincias se formaban cuerpos
armados que lidiaron contra los soldados de la Constitución (…)
La Europa entera, conociendo profundamente mi cautiverio y el de toda mi Real Familia,
(…) determinaron poner fin a un estado de cosas que era el escándalo universal, que
caminaba a trastornar todos los Tronos y todas las instituciones antiguas cambiándolas en
la irreligión y en la inmoralidad.
Encargada la Francia de tan santa empresa, en pocos meses ha triunfado de los
esfuerzos de todos los rebeldes del mundo, reunidos por desgracia de la España en el
suelo clásico de la fidelidad y lealtad. Mi augusto y amado primo el Duque de Angulema al
frente de un Ejército valiente, vencedor en todos mis dominios, me ha sacado de la
esclavitud en que gemía, restituyéndome a mis amados vasallos fieles y constantes.
Sentado otra vez en el trono de San Fernando (…), deseando proveer de remedio las más
urgentes necesidades de mis pueblos, y manifestar a todo el mundo mi verdadera voluntad en el
primer momento que he recobrado la libertad; he venido a declarar los siguiente:
(…) Son nulos y de ningún valor todos los actos del gobierno llamado constitucional (de
cualquiera clase y condición que sean) que ha dominado mis pueblos desde el día 7 de marzo de
1820 hasta hoy, día 1° de octubre de 1823, declarando, como declaro, que en toda esta época he
carecido de libertad, obligado a sancionar las leyes y a expedir las órdenes, decretos y
reglamentos que contra mi voluntad se meditaban y expedían por el mismo gobierno (…)”.
Gaceta de Madrid, 7 de octubre de 1823

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 22


4.2. El reinado de Isabel II
El reinado de Isabel II ha pasado a la Historia como el
periodo de formación y consolidación del Estado
Liberal. Fue un periodo de crisis y de inestabilidad
generadas por las tensiones entre los partidarios del
Antiguo Régimen (encabezados por el pretendiente al
trono, Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII) y
los defensores del nuevo orden burgués, los liberales.
Sin embargo, esta consolidación del liberalismo sólo
tuvo lugar gracias a una serie de circunstancias
particulares, como el hecho de que Isabel II accediera al
Trono tras la reciente derogación de la Ley Sálica y con
sólo tres años de edad, lo que llevaría a la regencia de
su madre, María Cristina de Borbón. Con los partidarios
del Antiguo Régimen (aristocracia, clero, foralistas y
campesinado) aglutinados alrededor del pretendiente
carlista, los liberales eran la única fuerza política que, contra natura, podía apoyar a la
reina regente, lo que posibilitó la redacción de la nueva Constitución de 1837, de
carácter ya plenamente liberal.
En este escenario de
continuas tensiones, el reinado El Pretorianismo
experimentó continuos cambios En línea con la tradición arraigada durante la Guerra de la
de dirección política, pivotando Independencia y el Reinado de Fernando VII, los militares
entre el liberalismo doctrinario liberales españoles siempre se vieron impelidos a participar en la
vida política de diferentes formas, que incluían tanto la
(también llamado francés o
participación a través de partidos políticos como los
moderado) y el progresista (de pronunciamientos. A esta forma de entender la política, esta especie
tradición inglesa) y las continuas de tutela sobre lo civil, se la denomina Pretorianismo, una forma
algaradas militares, no sólo de la de injerencia militar en la vida política que debemos diferenciar del
insurgencia carlista sino también Militarismo, entendido éste último como una auténtica ideología
que antepone lo militar a lo civil e impregna todos los aspectos de
las protagonizadas por los
la sociedad. Muy al contrario, el Pretorianismo se basa en el
militares liberales, en línea con el prestigio de los militares, no en su supremacía.
pretorianismo característico del
periodo.
Tras un largo periplo de 35 años y una
degeneración progresiva del régimen, Isabel II, reina
veleidosa y parcial, acabó desahuciada y, tras el
levantamiento militar del general Prim, conocido
como la Revolución Gloriosa, tendrá lugar el llamado
Sexenio Democrático o Revolucionario, que derivó
en la Constitución de 1869 y en la búsqueda de
nuevas fórmulas para un gobierno de carácter
realmente democrático y progresista: se intentará la
entronización de una nueva dinastía en la persona de
Amadeo de Saboya, que sólo pudo reinar entre 1871
y 1873.
Tras el fracaso de Amadeo de Saboya, llegaría
en 1873 el primer experimento al margen de la
monarquía: la efímera I República Española.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 23


REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II
Como se ha dicho, aunque Isabel II hereda la corona en 1833, sólo tiene tres años
y su madre, María Cristina, deberá actuar como regente.
La regencia de María Cristina se constituye como las regencias del Antiguo
Régimen, es decir, con plenos poderes absolutistas. Sin embargo, presionada por las
delicadas circunstancias políticas y aconsejada por su primer ministro (el absolutista
moderado Francisco Cea Bermúdez),
María Cristina llega un acuerdo con los
liberales para luchar contra las
pretensiones al trono de Carlos María
Isidro.
Fruto de esta alianza, la Regente
nombró en 1834 un nuevo primer
ministro, el liberal doctrinario Francisco
Martínez de la Rosa, antiguo diputado de
las Cortes de Cádiz. Bajo su gobierno se
consolida la nueva distribución
provincial de España10, se inician las
acciones de guerra contra los carlistas y
se concreta el Estatuto Real de 1834
(una Carta Otorgada), que establece
unas Cortes con dos Cámaras:
• La Cámara Alta (antecedente del Doctrinarios versus Progresistas
actual Senado), integrada por
En el Estatuto Real se reflejan los principios del llamado
representantes de la nobleza, el clero liberalismo francés, moderado o doctrinario, que
y la burguesía adinerada designados defiende la soberanía compartida entre el monarca y
por la Regencia (Estamento de los las Cortes, la confesionalidad religiosa, sufragio
Próceres). censitario muy restringido y derechos y libertades
políticas limitadas. Se contrapone al liberalismo inglés o
• La Cámara Baja (antecedente del progresista, que defiende un amplio sufragio, libertades
actual Congreso de los Diputados), y derechos plenos, libertad de culto religioso y
cuyos miembros son elegidos por un soberanía nacional. En España, estas posturas fueron
defendidas por los moderados y los progresistas,
sufragio muy restringido (Estamento respectivamente.
de los Procuradores).
Tanto María Cristina como la propia Isabel II (en el
futuro) dieron siempre prevalencia a gobiernos moderados,
aunque a veces, empujadas por las circunstancias, tuvieron
que ceder ante los progresistas y nombrar gobiernos de estas
características. Esto sucedió, por primera vez, en 1835, cuando
los progresistas, que llevaron el peso de la acción liberal
durante el desarrollo de la Primera Guerra Carlista, así se lo
exigieron a la regente, la cuál nombró a un nuevo primer
ministro, Juan Álvarez Mendizábal.
La labor de gobierno de Mendizábal es importantísima
por las repercusiones que tendrá en el futuro, ya que acometió
una gran labor de desamortización, reformó la ley electoral
en un sentido menos restrictivo, creó las Diputaciones

10 Llevada a cabo por Cea Bermúdez, coincide prácticamente con la actual.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 24


Provinciales, reorganizó el ejército y estableció la responsabilidad del gobierno ante
las Cortes.
La atrevida y avanzada acción de gobierno de Mendizábal provocó el temor de los
sectores más conservadores, lo que llevó a la regente a la sustitución de este primer
ministro por otro más moderado, Istúriz. Por primera vez (pero no la última) durante el
reinado de Isabel II, tuvo lugar una reacción militar liberal de carácter progresista, la
Sargentada de la Granja (mayo de 1836), que obligó a la regente a jurar la
Constitución de 1812 (la Pepa) y a permitir un nuevo gobierno progresista. De este
nuevo gobierno (presidido por el veterano Calatrava) surgió la nueva Constitución de
1837, que, a diferencia del Estatuto Real, propugnaba:
• La soberanía nacional.
• La limitación de poderes del monarca (que compartía, sin embargo, el poder
legislativo con las Cortes).
• Creación de la Milicia Nacional.
• Cortes bicamerales integradas por el Congreso de los Diputados (elegidos por
sufragio) y el Senado (con miembros nombrados por el Rey entre los grandes
contribuyentes).
• Amplia declaración de derechos y libertades.
• Confesionalidad católica del Estado.
Quizás lo más importante de este periodo de gobierno sea la labor económica, que
se concretó en la desamortización de los bienes de instituciones religiosas, que
fueron privatizados, la abolición de los privilegios de corporaciones como la Mesta, y
la desvinculación de mayorazgos y bienes de manos muertas.
Aunque con esta medida los gobiernos progresistas pretendían la creación de una
amplia clase media de propietarios agrarios adictos al liberalismo progresista, la
realidad fue que las tierras desamortizadas fueron a parar a manos de los grandes
terratenientes, contribuyendo así al aumento de la desigualdad social y al apoyo aún
mayor del campesinado a la causa carlista, atizado por el clero (que amenazó con la
excomunión tanto a los compradores como a los expropiadores).
El aumento de la desigualdad social empujará a los campesinos a emigrar a las
ciudades, donde posibilitarán, gracias a la abundancia de mano de obra barata, el
despegue industrial de algunas regiones, como Euskadi o Cataluña, dando lugar al
nacimiento de una amplia, nueva y depauperada clase social: el proletariado urbano.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 25


CARLISMO Y GUERRA CIVIL
Las tensiones entre los liberales y los partidarios del pretendiente al trono, Carlos
María Isidro, desembocaron en una auténtica guerra civil (la primera del siglo XIX). Los
dos bandos opuestos no sólo respondían a preferencias respecto al monarca que debía
reinar, sino también a profundas diferencias políticas y religiosas, además de
importantes motivaciones de índole socioeconómica:
• Los carlistas (carcundas o
apostólicos), apoyados por
pequeños propietarios rurales,
campesinos, baja y media
nobleza, una parte importante
del clero y, en general, por
aquellos que rechazaban los
principios de un gobierno liberal.
Defendían la monarquía
absolutista de Carlos María
Isidro y el foralismo. Se
concentraban en las comarcas
rurales del País Vasco, Navarra,
parte de Cataluña y el
Maestrazgo, aunque hubo
grandes terratenientes de La
Mancha, Extremadura y Andalucía que también lucharon en este bando. Sus
principales generales fueron Zumalacárregui, Gómez y Maroto.
• Los liberales (isabelinos o cristinos), apoyados por numerosos burgueses,
amplios sectores de la nobleza y los habitantes de las ciudades. Eran partidarios
de Isabel y Cristina, de los principios liberales y del centralismo (opuesto al
foralismo). Sus tropas estaban dirigidas por el general Espartero.

La Primera Guerra Carlista se desarrolló en cuatro fases:


- 1º Fase: supremacía carlista (1833-35):
La causa carlista gozó de gran acogida entre amplios sectores de la población. El
pretendiente logró organizar un ejército que se hizo fuerte en el norte, especialmente en
las regiones forales. Carlos María Isidro, autoproclamado Carlos V, instaló su propia
corte, primero en Elizondo (Navarra) y luego en Vergara (País Vasco). El ejército
carlista, al mando de Zumalacárregui, consiguió adueñarse de las áreas rurales del
norte, aunque no pudo conquistar ninguna ciudad importante, ya que en todas ellas el
liberalismo era la fuerza predominante.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 26


- 2ª Fase: reacción
liberal (1835-37):
La muerte de
Zumalacárregui en el
largo asedio a Bilbao
(1835) marca el punto de
inflexión de la guerra, ya
que a partir de ahora
serán los liberales los
que se irán imponiendo
a un ejército carlista
muy debilitado y sin
fuentes de financiación.
Sin embargo, los
carlistas aún
consiguieron algunos
éxitos espectaculares,
como las expediciones
del general Gómez hasta
Andalucía o del propio
Carlos hasta Arganda, a
las puertas de Madrid, en
1837. El revulsivo de los
liberales fue el general
Espartero, quien
desplazó a su ejército a
Bilbao, levantando el
asedio.
- 3ª Fase: supremacía liberal y Paz de Vergara (1837-39):
Los carlistas, ante la evidente imposibilidad de ganar la guerra, experimentaron
graves conflictos internos, que condujeron al general Maroto a firmar un acuerdo con el
general Espartero, que será conocido como el Abrazo, Paz o Convenio de Vergara
(1839), que estipulaba la reconciliación nacional:
• Los carlistas aceptan a Isabel II como reina legítima.
• Se reconocen los grados y condecoraciones militares obtenidos en la guerra y
los carlistas se integran en el ejército nacional.
• El Estado se comprometen a respetar los Fueros vasco y navarro.
- 4ª Fase: coletazos de la guerra en el Maestrazgo (1837-39):
La Paz de Vergara no fue aceptada por algunos generales carlistas, que vieron en
ella una traición, y aún siguieron combatiendo en algunas zonas, especialmente en el
Maestrazgo, donde la guerra se prolongó un año más.
La consecuencia principal de la victoria del ejército cristino fue la consolidación
incontestada del liberalismo y un ejército renovado en sus mandos, que jugará un
importante papel en los años siguientes. En cuanto al pretendiente Carlos, sin apoyo
económico ni militar, se exilió fuera de España, aunque seguirá conspirando desde el
extranjero y no renunciará en ningún momento a sus derechos sobre el Trono.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 27


CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
En 1840, el general Espartero, liberal progresista
manchego (nacido en Granátula de Calatrava), fortalecido
por el éxito militar en la guerra carlista, se enfrentó
abiertamente a la regente, María Cristina, quien quiso
resolver la crisis nombrándole nuevo jefe del gobierno.
Espartero exigió además compartir la regencia y María
Cristina, negándose, renunció a sus funciones en octubre
de 1840, lo que daría inicio a una etapa de tres años de
regencia de Espartero.
Este periodo fue muy controvertido y contestado,
incluso por los miembros de su propio partido, el
progresista, ya que Espartero, acostumbrado a gobernar
sobre una tropa en campaña militar, actuó como un
regente muy autoritario.
Sus decisiones más polémicas fueron la suspensión de los fueros vascos y
navarro y la aplicación de una política económica librecambista, lo que perjudicó los
intereses de las pujantes industrias textiles catalanas, que no podían competir con los
productos extranjeros. A finales de 1842, Barcelona se amotinó y Espartero reprimió la
revuelta con el bombardeo de la ciudad desde el castillo de Montjuich, lo que provocó
varios pronunciamientos, como los de los generales Montes de Oca, Diego de León o
Narváez (liberal moderado).
Tras constatar el apoyo recibido por Narváez en su pronunciamiento, Espartero
renunció a la jefatura de gobierno en agosto de 1843 y se exilió. La principal
consecuencia del fracaso de las dos regencias fue la declaración de mayoría de edad
de la reina Isabel II cuando sólo tenía 13 años.
Los 25 años de reinado efectivo de Isabel II
(de 1843 a 1868) estuvieron marcados por los
enfrentamientos entre las diferentes fuerzas políticas
liberales, que se fragmentaron en cuatro partidos:
Moderado, Progresista, Unión Liberal y
Demócrata. Además, se generaron fuertes
tensiones sociales que acabaron por convertir este
reinado en uno de los períodos más inestables de la
historia de España.
LA DÉCADA MODERADA (1844-54)
Isabel II, ya reina efectiva (al ser declarada
mayor de edad pese a sus trece años), nombró como
presidente del gobierno al general Narváez, jefe del
Partido Moderado. Narváez presidirá un gobierno (el
autodenominado gobierno de los capaces) que
inaugurará un periodo de diez años de gobiernos
moderados (la Década Moderada), que consolidará
el Estado Liberal según los principios del
liberalismo doctrinario, en connivencia con la propia
Reina, quien, actuando siempre de forma partidista,
ofreció invariablemente el gobierno a los moderados.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 28


Como será la tónica habitual de cada cambio de orientación del liberalismo
durante todo el siglo XIX, Narváez propició la redacción de una nueva constitución, la
de 1845, basada en la de 1837, pero con restricciones significativas:
• Poder compartido entre el monarca y las Cortes.
• El monarca (en este caso Isabel II) tiene el poder ejecutivo, iniciativa legislativa
y el derecho de disolver las Cortes.
• Las Cortes son bicamerales, siguen formadas por:
◦ El Senado, con senadores vitalicios de designación real.
◦ El Congreso de Diputados, elegidos por sufragio.
• No hay libertad de imprenta, ni Milicia Nacional, ni jurado.
• La Iglesia Católica se estableció como religión oficial del Estado. Pudo adquirir
y poseer bienes, aunque aceptó la desamortización a cambio de que el Estado
asumiera los gastos del clero, según acuerdo firmado en el Concordato con la
Santa Sede de 1851.
• El sufragio (censitario) es muy restringido:
◦ Sólo votan los hombres mayores de edad.
◦ Los elegibles y los electores deben gozar de fuertes rentas.
Narváez aplicó una política muy centralista que implicó:
• Promulgación de una nueva Ley Municipal, que dispuso que el nombramiento de
los alcaldes lo hiciera el Gobierno.
• Elaboración (en 1848) de un Código Penal uniforme para todo el territorio.
• Instauración de los gobernadores civiles, representantes del Gobierno en cada
provincia, con competencias electorales, fiscales y económicas.
• Creación de la Guardia Civil, cuerpo estatal dedicado a mantener el orden
público, de estructura militar pero función civil.
• Fundación del Banco de San Fernando (1847), dirigido por un gobernador
elegido por el gobierno y con el monopolio de la emisión de moneda.
• La aplicación del sistema métrico decimal a pesos y medidas.

Los gobiernos moderados presididos por Narváez o Bravo Murillo reformaron


la Hacienda y establecieron un nuevo sistema de impuestos:
1. La contribución territorial, aplicada a cada español, sin restricción estamental,
en proporción a sus propiedades. Este impuesto servía, además, como baremo
para establecer el derecho a sufragio y a ser elegido.
2. El impuesto indirecto de consumo11, añadido a los productos de uso diario, que
fue muy protestado por las clases sociales más desfavorecidas.
11 El equivalente al moderno IVA.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 29


La Década moderada se caracterizó por el poder de una oligarquía formada por
parte del Ejército, terratenientes, grandes industriales, ricos comerciantes y
banqueros, grupos sociales enriquecidos por la vorágine especulativa a que dio lugar la
Revolución Industrial, que se materializó en la construcción de los primeros
ferrocarriles, como la línea Mataró – Barcelona. Esta oligarquía, que reunía en su seno
a la antigua aristocracia y a los nuevos ricos surgidos de la Revolución Industrial,
protagonizó una larga serie de escándalos y corruptelas relacionadas con el tráfico de
influencias y de información privilegiada que provocaban la caída de los gobiernos
(se sucedieron 18 gobiernos diferentes a lo largo de sólo diez años) e hicieron
tambalearse a la propia monarquía.
Dicha oligarquía intervino en todas las elecciones de manera que siempre
obtuvieron la victoria sus candidatos (los del Partido Moderado). Ante esta situación de
autoritarismo, se sucedieron pronunciamientos y sublevaciones, que fueron
reprimidas con dureza.

Otra de las cuestiones que añadieron


inestabilidad a este período fue la de la boda de la
Reina, que se convirtió en un serio asunto de Estado.
Uno de los posibles maridos de la joven Isabel II
fue su primo hermano, el candidato carlista al trono,
conde de Montemolín (hijo de Carlos María Isidro).
Esta unión hubiera supuesto la solución final del
problema carlista, pero hubiera significado una
involución política hacia el absolutismo. Se optó por
otro primo hermano de la reina, Francisco de Asís,
Duque de Cádiz. Esta unión fue realizada contra la
voluntad de la reina, que detestaba a su primo. De
hecho, es posible que Francisco de Asís de Borbón
fuese homosexual, y se duda incluso de su paternidad
de la mayoría de los ocho hijos fruto del matrimonio. De
hecho, la reina llevó una vida muy licenciosa, y sus
líos de faldas fueron la comidilla de las cortes europeas y del pueblo en general, que
hicieron de Francisco de Asís de Borbón (al que llamaban Paquito Natillas) el centro
de sus burlas12.

12 Circulaban por todo el país coplillas burlescas como ésta: “Paquito Natillas/ es de pasta flora/ y mea en cuclillas/
como las señoras”.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 30


Como consecuencia del rechazo del conde de Montemolín (autoproclamado
Carlos VI) como marido de Isabel II se desarrolló la Segunda Guerra Carlista (1846-49),
si bien no fue un conflicto tan importante como la guerra anterior.
A las tendencias y partidos políticos existentes al comienzo de la Década
Moderada (los carlistas y los liberales, divididos a su vez en moderados y
progresistas) se sumó el Partido Demócrata, surgido en 1849 del ala izquierda del
Partido Progresista. El Partido Demócrata consideraba fundamentales e inalienables
la libertad de conciencia, los derechos de asociación, reunión e instrucción primaria
gratuita y la defensa del sufragio universal.
El programa de los demócratas, que incluía la abolición del odiado Impuesto de
Consumos, atrajo a socialistas y republicanos, tendencias que empezaban también a
cobrar fuerza y que fueron un elemento determinante en la revolución que tuvo lugar en
1854 y que dio lugar al Bienio Progresista.

EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56)


En 1854 se produjo un cambio de orientación política provocado por tres hechos
importantes: la Vicalvarada, el Manifiesto de Manzanares y las Jornadas de Julio:
 La Vicalvarada, pronunciamiento del general O´Donnell en Vicálvaro (Madrid),
de resultado incierto porque los sublevados se retiraron ante la llegada del ejército
partidario del gobierno. De ella surgió un nuevo partido político, la Unión Liberal, que
buscaba posiciones flexibles entre progresistas y moderados.
 El Manifiesto de Manzanares, hecho público por O´Donnell pero escrito por
Antonio Cánovas del Castillo, en el cuál los moderados puritanos (grupo situado a
la izquierda de los moderados que buscaba el entendimiento con los progresistas):

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 31


• Pedían el fin de la camarilla de la reina.
• Garantizaban el respeto al trono y la legalidad constitucional.
• Exigían la rebaja de impuestos, una nueva ley electoral y libertad de imprenta.
• Abogaban por la restauración de la Milicia Nacional y la descentralización de los
poderes locales.
• El documento finalizaba haciendo una llamada a la formación de juntas locales y
provinciales.
 Tras la publicación del Manifiesto de
Manzanares, el movimiento
revolucionario se fue intensificando y
extendiendo a lo largo del mes de julio
(Jornadas de Julio) a importantes
ciudades como Zaragoza, Barcelona,
Valencia y Madrid, lo que propició la
coalición de moderados y progresistas
con el objetivo de encauzar la revolución
y forzar la voluntad de la corona. Esta
coalición formó un gobierno
progresista encabezado por Espartero
y con el general O´Donnell (líder de la
recién creada Unión Liberal) como
ministro de Guerra.
Las elecciones de noviembre de
1854, gracias a una ley electoral más
abierta, permitieron la llegada a las Cortes
de una mayoría progresista .
Gobierno de Espartero.
El primer objetivo del nuevo gobierno consistió en restaurar el orden, desarmar a
las juntas revolucionarias y despojar al movimiento de sus connotaciones más
radicales. Su labor se centró la recuperación de buena parte de la legislación abolida
en 1844 en cuanto a materia electoral, libertad de imprenta y democratización de los
poderes locales y provinciales así como recuperación de la Milicia Nacional, y se
potenció el desarrollo económico del país mediante:
 La Ley General de Ferrocarriles, por la que el Estado se convertía en el principal
impulsor de este nuevo sistema de comunicación.
 La Ley de Desamortización de Madoz, que privatizó los bienes de los
ayuntamientos y entidades públicas y supuso para el Estado un mayor rendimiento
económico que la de Mendizábal.
 La Ley de Bancos y Sociedades de Crédito, dirigida a modernizar la banca y a
canalizar la inversión de dinero extranjero que llegaba en grandes cantidades. El
Banco de España será desde ahora el único autorizado a emitir moneda.
Para desarrollar el programa progresista se redactó una nueva Constitución, la de
1856, conocida como la no nata porque no llegó a entrar en vigor. En ella se permitía
el culto a otras religiones, aunque el Estado seguía sufragando el culto católico. Sin
embargo, el gobierno Progresista entró rápidamente en crisis debido a:

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 32


• La creciente conflictividad política y social, que acabó en la huelga general de
Barcelona en julio de 1855.
• La hostilidad de la Corona y de la oligarquía moderada.
• Discrepancias entre Espartero (Progresista) y O´Donnell (de la Unión Liberal).
En 1856, Espartero fue sustituido por O´Donnell, quien restableció la
Constitución de 1845, con lo cuál volvió el conservadurismo al gobierno.

LA ÚLTIMA FASE DEL REINADO DE ISABEL II: LA VUELTA AL MODERANTISMO


CONSERVADOR (1856-68)
Durante los últimos doce años del reinado de Isabel II se alternaron los gobiernos
de la Unión Liberal y de los Moderados, en tres etapas:
1º Etapa: gobierno moderado de Narváez (1856-58).
Lo más destacado de este gobierno fue la Ley Moyano de instrucción pública,
de 1857, por la que se regulaban los estudios no universitarios.
2ª Etapa: gobierno de la Unión Liberal de O´Donnell (1858-63).
Los gobiernos unionistas tuvieron que enfrentarse a una triple problemática:
• Las presiones del Partido Moderado en favor de los intereses de la oligarquía,
por lo que hubieron de aislar políticamente a los sectores más reaccionarios.
• La necesidad de ofrecer vías legales de participación al progresismo par evitar
el recurso a la violencia.
• La necesidad de estabilizar el régimen en forma de monarquía parlamentaria
legitimada por el sufragio censitario, para evitar la revolución social.
La Unión Liberal, pese a sus iniciales deseos de confraternización entre el
progresismo y el moderantismo, acabó convirtiéndose en una especie de partido
único que no dudó en manipular en su beneficio las elecciones, lo que le propició la
enemistad del resto de partidos, tanto del Progresista (por la deriva autoritaria de la
Unión Liberal) como del Moderado (que no podía acceder al Gobierno). Sin embargo, su
etapa de gobierno coincidió con una fase de gran prosperidad económica, en
consonancia con el resto de Europa, por lo que gozó de gran estabilidad.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 33


En esta etapa se llevó a cabo una política exterior destinada a recuperar el
prestigio perdido en el contexto internacional, con expediciones militares a
Cochinchina, Marruecos, México, etc., generalmente con malos resultados, dada la
fortaleza colonial de franceses e ingleses. La política de prestigio de O´Donnell
supuso su caída, acusado de megalomanía y de corrupción, por lo que la Reina le
obligó a dimitir.
3ª Etapa: alternancia entre unionistas y moderados (1863-68).
En el último lustro de su reinado, Isabel II siempre favoreció en sus gobiernos a
las posiciones moderadas, de modo que la sociedad civil, empezó a radicalizarse y a
evidenciar cada vez más su malestar en forma de revueltas que los distintos gobiernos
acallaban de forma contundente y represiva.
En el mundo universitario, la represión alcanzó tanto al profesorado (como en
el caso del republicano Emilio Castelar, catedrático de la Universidad de Madrid, que
fue destituido en 1865 por publicar un artículo contra Isabel II) como a los estudiantes
(que también fueron duramente reprimidos en sus protestas, como en la llamada Noche
de San Daniel).
Sin embargo, las protestas se extendieron sobre todo a las zonas urbanas y a la
España latifundista, que empezaron a ser escenario de huelgas y manifestaciones de
carácter revolucionario, que pedían abiertamente un giro democrático y el fin de la
injusticia social, en un contexto de crisis económica internacional iniciada en 1866,
que trajo la quiebra de muchos bancos, empresas de ferrocarriles, siderurgia y textiles.

Como consecuencia de todo esto, parte del ejército y los partidos Progresista,
Demócrata y Unionista conspiraron para derrocar a la propia monarquía, lo que se
concretará en el Pacto de Ostende (1866), que tendrá como resultado la organización de
la llamada Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 34


LA SITUACIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA
Nuestra región experimento grandes e importantes cambios territoriales,
económicos, sociales e ideológicos durante la primara mitad del siglo XIX.
El más evidente se produjo con la nueva distribución provincial de Cea
Bermúdez, que estableció las fronteras provinciales de manera que se conservan hasta
la actualidad con escasos cambios (como el caso de Aranjuez, adscrito a Toledo y que
más tarde pasará a Madrid). Sin embargo, esta división provincial dio lugar a una
distribución regional que no coincide con la actual, ya que la provincia de Albacete
pasaba a pertenecer administrativamente a la región de Murcia, mientras que Madrid
estaba integrada con el resto de provincias castellano-manchegas en Castilla la Nueva.
Sociológicamente, la población castellano-manchega estuvo generalmente en
sintonía con los sectores más retardatarios, de manera que la sociedad tenía un
importante componente conservador, que se tradujo en un importante apoyo a la causa
carlista, sobre todo en algunas zonas latifundistas de Ciudad Real (por el apoyo tanto
de los terratenientes como del campesinado, que salía perjudicado netamente con las
desamortizaciones que propugnaba el liberalismo) y en el centro de La Mancha (por el
carácter tradicionalista de los pequeños y medianos propietarios). De hecho, la causa
liberal fue sostenida en nuestra región esencialmente por militares y profesionales
liberales, como médicos o abogados.
Sin embargo, esto no es óbice para que en nuestra
región surgieran personalidades de gran calibre, la
principal de las cuales es el general Baldomero
Espartero, natural de Granátula de Calatrava (Ciudad
Real), Príncipe de Vergara, líder de los progresistas y
de tal envergadura que, como dice su lápida sepulcral, no
fue rey porque no quiso.
También se produjeron algunos hechos clave en la
Historia de España, como el Manifiesto de Manzanares,
llamado así, precisamente, por haberse firmado en
Manzanares (Ciudad Real).
En cuanto a la estructura económica y social, el
reinado de Isabel II supuso un verdadero vuelco, ya que propició la llegada al poder de
una nueva clase de terratenientes que acaparó las tierras desamortizadas e impuso
unas duras condiciones a una gran masa de campesinos que pasaron de llevar una
vida razonablemente cómoda a malvivir como jornaleros. Muchos de ellos se vieron
impelidos a emigrar a otras regiones del país, esencialmente a Madrid, pero también a
lugares más lejanos como a América. La única zona de la región que experimentó la
Revolución Industrial fue la provincia de Ciudad Real, en tres focos distintos: Almadén,
Puertollano y Alcázar de san Juan, las dos
Para saber más... primeras poblaciones merced a la minería del
Para escuchar:1- Isabel II. carbón y del mercurio y la tercera gracias a que
http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2008_ se convirtió en uno de los principales nudos
2009/2008_11/20081115_07.wma ferroviarios del país, que enlazaba las rutas hacia
2- Las Revoluciones Industriales y sus
Andalucía y Levante con Madrid. Precisamente
consecuencias sociales.
http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2006_ fueron estas áreas las principales zonas donde
2007/2006_11/20061111_08.wma arraigaron las ideas revolucionarias, debido a la
Para leer: Episodios Nacionales, de Benito existencia de un importante proletariado
Pérez Galdós. industrial.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 35


Actividades
1. Comentario de un texto histórico
De manera individual, elabora un comentario histórico de uno de los dos textos
siguientes:
CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (23 de mayo de 1845)

“DOÑA ISABEL II, por la gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española, Reina
de las Españas; a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que siendo nuestra
voluntad y la de las Cortes del Reino regularizar y poner en consonancia con las necesidades
actuales del Estado los antiguos fueros y libertades de estos Reinos, y la intervención que sus
Cortes han tenido en todos tiempos en los negocios graves de la Monarquía, modificando al
efecto la Constitución promulgada en 18 de junio de 1837, hemos venido, en unión y de acuerdo
con las Cortes actualmente reunidas, en decretar y sancionar la siguiente:
CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (…).
Art. 2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura,
con sujeción a las leyes.
Art. 3. Todo español tiene derecho de dirigir peticiones por escrito a las Cortes y al Rey, como
determinen las leyes.
Art. 4. Unos mismos códigos regirán en toda la Monarquía (…).
Art. 6. Todo español está obligado a defender la Patria con las armas cuando sea llamado por la
ley, y a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado.
Art. 7. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada
su casa, sino en los casos y en la forma en que las leyes prescriban.
Art. 9. Ningún español puede ser procesado ni sentenciado sino por el Juez o Tribunal
competente, en virtud de leyes anteriores al delito y en la forma que éstas prescriban (…).
Art. 11. La Religión de la Nación española es la Católica, Apostólica, Romana. El Estado se
obliga a mantener el culto y sus ministros.
Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: El
Senado y el Congreso de los Diputados.
Art. 14. El número de senadores es limitado: su nombramiento pertenece al Rey (…).
Art. 17. El cargo de Senador es vitalicio.
Art. 20. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las Juntas Electorales
en la forma que determine la ley. Se nombrará un diputado al menos por cada cincuenta mil
almas de población. (…).
Art. 22. Para ser diputado se requiere ser español, del estado seglar, haber cumplido veinticinco
años, disfrutar la renta procedente de bienes raíces o pagar por contribuciones directas la
cantidad que la ley electoral exija. (…).
Art. 45. Además de las prerrogativas que la Constitución otorga al Rey, le corresponde (…)
Expedir los decretos, reglamentos e instrucciones que sean conducentes para la ejecución de
las leyes (…) Decretar la inversión de los fondos destinados a cada uno de los ramos de la
Administración pública (…) Nombrar y separar libremente los ministros.

MANIFIESTO DE MANZANARES
Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el ejército liberal; el
esfuerzo de los soldados (…) tan heroicamente mostrado en los campos de Vicálvaro (…)
aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y de las leyes, que hemos jurado defender.
Dentro de poco días la mayor parte de las provincias habrá sacudido el yugo de los tiranos; la
nación disfrutará los beneficios del régimen representativo (…) Nosotros queremos la
conservación del Trono, pero sin camarilla que lo deshonre, queremos la práctica rigurosa de las

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 36


leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la ley electoral y la de imprenta; queremos la
rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía (…); queremos arrancar a los
pueblos de la centralización que los devora, dándoles la independencia local necesaria para que
conserven y aumenten sus intereses propios; y como garantía de todo esto queremos y
plantearemos bajo sólidas bases la Milicia Nacional (…) Las Juntas de Gobierno que deben irse
constituyendo en las provincias libres; las Cortes generales, que luego se reúnan; la misma
Nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a la que aspiramos.

Cuartel General de Manzanares, a 7 de julio de 1854. El General en Jefe del Ejército


Constitucional, Leopoldo O¨Donnell, Conde de Lucena.
2. Elaboración de un eje cronológico
Elabora, de manera individual o colectiva (pero reflejado en el cuaderno de
actividades de manera individual), en grupos de no más de tres personas, un eje
cronológico que refleje la evolución del reinado de Isabel II y relaciónalo con los ejes
cronológicos que confeccionaste en el apartado 1 de este tema y en el tema anterior.
3. Elaboración de un comentario de un mapa histórico
Elabora, de manera individual o colectiva, en grupos de no más de tres personas y
de manera voluntaria, un comentario sobre el mapa que aparece en la página 27 del
Tema 4, referido a la evolución de la Primera Guerra Carlista.

4. Comentario de una gráfica


Realiza un comentario, de manera voluntaria, de la siguiente gráfica, que muestra
la alternancia de gobiernos durante el reinado de Isabel II y los conflictos asociados a
cada uno de los cambios de orientación política de los gobiernos designados.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 37


4.3. El Sexenio Democrático
En sólo seis años que siguieron a la llamada Revolución Gloriosa se produjeron
trascendentes y revolucionarios acontecimientos políticos que se sucedieron a una
velocidad de vértigo:
• La Revolución Gloriosa y la caída de la monarquía de Isabel II.
• Un gobierno provisional revolucionario, presidido por el unionista Serrano.
• La monarquía parlamentaria de Amadeo de Saboya.
• La república federal, seguida brevemente de la república centralista.
• El golpe de Estado del general Pavía y el nuevo gobierno interino de Serrano.
• Y la restauración de la monarquía borbónica en Alfonso XII, hijo de Isabel II.
Todo ello tuvo lugar, además, en un contexto europeo sometido a grandes
transformaciones políticas y sociales.

LA REVOLUCIÓN GLORIOSA
En septiembre de 1868 se produjo un pronunciamiento militar en Cádiz, con la
proclama “¡Viva España con honra!”, comandado por los generales Prim y Serrano y el
almirante Topete. Se conoció como La Revolución Gloriosa. En su estallido confluyeron
diversas causas políticas, sociales y económicas:
• El descrédito de la monarquía.
• La penetración del ideario democrático de mayor tolerancia.
• La crisis agraria y financiera de 1868.
Tras el estallido revolucionario, las tropas amotinadas vencieron al ejército
isabelino en Alcolea (Córdoba), a lo que siguió la se sublevación de Madrid. La reina,
aconsejada por sus partidarios, partió al exilio. En muchas ciudades se constituyeron
Juntas de orientación republicana y surgieron los Voluntarios de la Libertad, grupos de
civiles armados a la manera de Milicia Nacional. El poder lo asumió un gobierno
provisional donde se unieron progresistas y unionistas, presidido por Serrano:
 Tras la disolución de las
Juntas, se convocaron
Cortes constituyentes.
 Se hizo una importante
labor económica: la peseta
se convirtió en la unidad
monetaria de España, se
favoreció la entrada de
capital extranjero y se
impuso el librecambismo.
 Se implantó el sufragio
universal masculino y se
proclamaron los derechos y
libertades fundamentales como la de imprenta, enseñanza, reunión y asociación.
Sin embargo, la Gloriosa reprimió las sublevaciones campesinas, con lo que
quedó claro que era una revolución política y no una revolución social que hubiera
favorecido el reparto de tierras.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 38


En el mismo año de la Gloriosa, en Cuba se inició la primera guerra por la
independencia, que duró diez años y se basó en la estrategia de las guerrillas.
En 1869 hubo elecciones a Cortes constituyentes, en las que ganaron
progresistas y unionistas, pero con una amplia representación de republicanos,
procedente de las ciudades. Se elaboró la Constitución de 1869, en la que:
 Se establecía la monarquía parlamentaria sometida a la Soberanía Nacional.
 Las Cortes seguían siendo bicamerales.
 El monarca tenía poder ejecutivo, pero limitado a sancionar y promulgar leyes.
 Se reconocían las libertades individuales y la descentralización.
 Se establecía la libertad de culto y
la secularización de la vida pública
(matrimonios, entierros), aunque el
Estado seguiría sufragando el culto
católico.
El general Serrano fue nombrado
regente y el general Prim presidente del
gobierno. Intentaron llevar a cabo una
política reformista, remozando la ley
electoral y haciendo efectiva la
separación de la iglesia y el Estado.
Se decidió que el nuevo monarca
no debía pertenecer a la dinastía
derrocada, por lo que se eligió a Amadeo
de Saboya, hijo menor del rey de Italia,
Victor Manuel, de firmes ideas
demócratas. Fue proclamado Rey en
noviembre de 1870.
EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA
La familia real italiana se había destacado por su
constitucionalismo y gozaba de gran prestigio en
Europa por el papel jugado en la unificación de Italia.
Familia profundamente católica, se había enfrentado, sin
embargo, al Papa, lo que le dio credibilidad a los ojos de
los liberales progresistas. Pero Amadeo I (que ocupó el
trono desde enero de 1871 hasta febrero de 1873) llegó
a España como extranjero que desconoce España y su
lengua y sin apenas apoyos, ya que su llegada coincide
con el asesinato del general Prim, su principal valedor.
Sin embargo, actuó como un rey constitucionalista, lo
que le dio el respaldo de unionistas y progresistas, a
pesar de la oposición de:

Los republicanos, opuestos ideológicamente a la
monarquía. Protagonizaron varios movimientos
insurreccionales, especialmente en Cataluña y
Andalucía.
• Los monárquicos borbónicos y los carlistas,
que apoyaban a sus respectivos pretendientes.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 39


• Las élites tradicionales (nobleza y clero) y el pueblo, que repudiaban a un rey
hijo de quien había terminado con el poder del Papa tras la unificación italiana.
Con Serrano como jefe del gobierno, que tuvo que afrontar diversos problemas:
 La reactivación del carlismo en el norte de España: el autoproclamado Carlos VII
dirigió la Tercera Guerra Carlista en territorio vasco, navarro, catalán y levante.
 La agudización de la guerra de independencia de Cuba.
 Las huelgas de los obreros y la ocupación de tierras promovidas por los
campesinos, contagiados por las revoluciones sociales europeas, dieron pie a la
aparición en el país del anarquismo y del marxismo de la Internacional
(Asociación Internacional de Trabajadores).
Ante tal situación de inestabilidad, Serrano propuso suspender las Cortes, pero
Amadeo de Saboya, en consonancia con su espíritu constitucional, prefirió abdicar, lo
que se consumó el 10 de febrero de 1873.
LA PRIMERA REPÚBLICA (FEBRERO 1873-ENERO 1874)

Las Cortes, reunidas en Asamblea Nacional, proclamaron la República, que fue


contemplada con esperanza por amplios sectores de la población, en especial los
intelectuales que fueron perseguidos por Isabel II, que accedieron ahora al poder. A la
espera de la elaboración de una nueva constitución, la Iª República adoptó la de 1869.
Sin embargo, el primer experimento republicano de la Historia de España se
desgarró en medio de las tensiones entre centralistas y federalistas. Los federalistas
eran partidarios de que las naciones debían formarse mediante pactos libres de las
regiones y municipios que las conforman. Promovían además un avanzado programa
social que contemplaba la supresión del impuesto indirecto sobre el consumo o del
sistema de quintas y se planteaba el reparto de tierras en el contexto de una
progresista y revolucionaria reforma agraria.
En el breve período de existencia de la Iª República (apenas 11 meses) se
sucedieron cuatro presidentes:
1. Estanislao Figueras convocó Cortes constituyentes con el fin de elaborar una
nueva Constitución. Pero la resistencia a todas las medidas que adoptó le
llevaron a dimitir el 1 de Junio.
2. El federalista Francisco Pi y Margall propuso un proyecto de constitución
federal que provocó el enfrentamiento con republicanos centralistas,
monárquicos y carlistas. Los federalistas se adelantaron a la aprobación de
dicha constitución y declararon la autonomía de algunas provincias y ciudades, que
se constituyeron en cantones (revolución cantonal). El 18 de Julio, el presidente,
desbordado, dimitió.
3. Nicolás Salmerón, más conservador, utilizó el ejército para acabar con las
sublevaciones cantonales, pero se negó a aplicar las penas de muerte que los
tribunales militares dictaron y dimitió el 7 de septiembre.
4. Emilio Castelar, el último presidente, intentó gobernar según principios autoritarios
y suspendió las Cortes. Impuso el centralismo y luchó contra las revueltas
sociales mientras algunos generales se preparaban para dar un golpe de Estado.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 40


Cuando se reanudaron las Cortes el día 2 de enero de 1874, la Asamblea rechazó
a Castelar como presidente. Mientras debatían una solución se produjo el golpe de
Estado del general Pavía, que disolvió las Cortes republicanas.
Se formó un nuevo gobierno provisional a cargo de Serrano, quien respetaba la
Constitución de 1869 pero actuaba con poderes
Para saber más... dictatoriales y bajo un régimen republicano.
Para escuchar:1- El Sexenio Democrático. Este gobierno duró un año aproximadamente, en
http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2007_ el cual tanto cantonalistas como carlistas fueron
2008/2008_01/20080119_09.wma sometidos por el ejército. En diciembre de 1874 un
2- El Sexenio Democrático y el Sistema nuevo pronunciamiento militar, el del general
Canovista.
http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2008_
Martínez Campos, en Sagunto (Valencia), puso de
2009/2009_01/20090117_08.wma manifiesto el intento de Restauración de la
Para leer: 1- Episodios Nacionales, de monarquía borbónica, en la persona de Alfonso
Benito Pérez Galdós. XII, hijo de Isabel II, lo que se haría efectivo
2- Mr. Witt en el Cantón, de Ramón J. Sender. gracias a las gestiones de Cánovas.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 41


Actividades
1. Comentario de un texto histórico
De manera individual, elabora un comentario histórico bien del mapa de la página
anterior, bien del texto siguiente:

¡VIVA ESPAÑA CON HONRA!


¡Españoles!: la ciudad de Cádiz, puesta en armas con toda su provincia, con la armada
anclada en su puerto y todo el departamento marítimo de la Carraca, declara
solemnemente que niega su obediencia al Gobierno que reside en Madrid, asegura
que es leal intérprete de los ciudadanos (…) y resuelta a no deponer las armas hasta
que la nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla.
¿Habrá algún español tan ajeno a la desventura de su país que nos pregunte las causas
de tan grave acontecimiento? (…)
Hollada (pisoteada) la ley fundamental, convertida siempre antes en celada (oculta) que
en defensa del ciudadano; corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno;
dependiente la seguridad individual, no del derecho propio, sino de la irresponsable
voluntad cualquiera de las autoridades, muerto el municipio, pasto la Administración y la
Hacienda de la inmoralidad y del agio (del negocio), tiranizada la enseñanza, muda la
prensa …¡Españoles!, ¿quién la aborrece tanto que se atreva a exclamar: “Así ha de
ser siempre”? (…)
(…) Queremos vivir la vida de la honra y de la libertad.
Queremos que un Gobierno Provisional que represente todas las fuerzas vivas de su
país asegure el orden, en tanto que el Sufragio Universal eche los cimientos de nuestra
regeneración social y política.
Contamos para realizarlo(…) con el concurso de todos los liberales, unánimes y
compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no
querrán que de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de especuladores y
favoritos (…) con los ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas
aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar,
interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo;
con el pueblo todo y con la aprobación…
Acudid a las armas no con la furia de la ira, siempre débil, sino con la solemne y
poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada.
¡Viva España con honra!
Cádiz 19 de septiembre de 1868. Generales Juan Topete, Dulce, Serrano, Rafael
Primo de Rivera…

2. Actividad voluntaria
De manera individual, elabora de un resumen de, a lo sumo, dos caras de folio, sobre
alguna de las audiciones recomendadas en el apartado “Para saber más...” referentes al
Sexenio Democrático.

Historia de España. Bloque 3. Temas 3 y 4. 42

También podría gustarte