Está en la página 1de 29

Capítulo

Perspectivas socio-jurídicas sobre el derecho

Introducción
El contenido de este primer capítulo proporciona los fundamentos desde los que se ha
construido lo que hoy denominamos sociología jurídica y, al mismo tiempo, permitirá incardinar
esta disciplina en el marco científico sobre el que se asienta. Con esa finalidad, se abordará el
análisis de los orígenes y el desarrollo de la sociología jurídica hasta llegar a su
institucionalización científica.
Esta breve revisión tendrá como norte el objetivo básico de dar a conocer los fundamentos y
el alcance actual de esta disciplina; pero además, proporcionará conceptos y criterios para
distinguir las diversas opciones epistemológicas en torno a la misma llevándonos a constatar el
fundamento plural de esta disciplina. Así, comprobaremos cómo la sociología jurídica hunde sus
raíces en el propio pensamiento jurídico y en diversas ramas de las ciencias sociales –sociología,
antropología y psicología social, principalmente. Por otro lado, dando un paso más, también
comprobaremos cómo en el seno de estas corrientes se pueden identificar concepciones diversas.
Lo anterior mostrará un panorama complejo que en última instancia aboca a la necesidad de
reconocer que no hay una sociología jurídica, sino varias. Por eso, tras las primeras
aproximaciones a los orígenes y desarrollo de esta materia, se proporcionará una perspectiva
elemental sobre algunas de las principales concepciones y planteamientos metodológicos
existentes en torno a la sociología jurídica.
Finalmente, con el objetivo de hacer explícita la posición desde la que se ha escrito este libro,
nos formularemos la pregunta sobre cuáles son los fundamentos de la sociología jurídica.
Obviamente, esto significará tomar algunas opciones; pero sin pretender en ningún caso imponer
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

esa perspectiva como la única válida. Se trata, simplemente, de formular una propuesta con la que
los autores de este libro nos identificamos y justificamos científicamente, asumiendo siempre la
existencia de una pluralidad de concepciones y planteamientos metodológicos en torno a esta
disciplina.

1. Derecho y sociedad. Aproximaciones a su estudio

Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
El conocimiento científico del derecho y la praxis jurídica se han enfocado tradicionalmente
desde planteamientos dogmáticos, esto es, como una disciplina conceptual y autónoma que
organiza el saber jurídico y administra la corrección de las decisiones jurídicas desde el interior
de la comunidad científica de los juristas (Calvo, 1994).
El desarrollo del método jurídico ha priorizado un enfoque puramente racional-formal. El
modelo liberal dio preeminencia a los principios de legalidad, igualdad formal y seguridad. Lo
cual tuvo repercusión tanto desde el punto de vista del contenido de las normas jurídicas,
propiciando un desarrollo técnico encaminado a asegurar la racionalidad formal de los tipos
normativos, como desde el punto de vista de la aplicación de esas normas jurídicas. El método
dominante en el ámbito de la ciencia jurídica moderna ha sido el método lógico-deductivo, esto
es, un método basado en el esquema del silogismo legal, según el cual la resolución de los casos
jurídicos consistiría siempre en la aplicación de una norma jurídica abstracta y general
preexistente a los hechos del caso. Según esto, la decisión jurídica sería algo casi automático y se
asentaría sobre un modelo de razonamiento puramente lógico. Tanto el contenido del derecho
como las decisiones jurídicas estarían al margen de valores, intereses o ideologías. O, dicho en la
terminología de Max Weber (1979), serían «racionales» y «formales».
En el ámbito de la ciencia jurídica, esto ha supuesto la primacía de un modelo científico que
se puede definir como dogmático, esto es, basado en la primacía de los textos y la construcción de
un discurso autónomo a partir de la ley. Las interpretaciones del texto solo podrían ser realizadas
por intérpretes autorizados dentro de la comunidad científica de los juristas, que por otro lado
administra qué interpretaciones son correctas y cuáles no. Este es el discurso imperante en lo que
se denomina black-letter law, es decir, en las disciplinas jurídicas de carácter técnico, y que ha
cerrado el paso tanto a los planteamientos filosóficos críticos como a las aproximaciones socio-
jurídicas.
Frente a estas tesis, la crítica del formalismo jurídico abrió espacios para la sociología jurídica
en el ámbito de la ciencia jurídica y en la teoría del derecho. Sin embargo, un siglo después
seguimos formulando la pregunta sobre si cabe una orientación socio-jurídica de la ciencia
jurídica e, incluso, si tiene sentido una aproximación socio-jurídica al análisis de los fenómenos
jurídicos. Las resistencias del formalismo jurídico a desaparecer como elemento central de la
mentalidad jurídica tienen muchas caras.
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

Una de ellas tiene que ver con las tesis de algunos autores (Kelsen, Hart), que desde
planteamientos positivistas y analíticos defendieron la necesidad de una auténtica aproximación
científica al conocimiento del derecho como fundamento de la objetividad de la teoría del
derecho y la ciencia jurídica.

Desde estos planteamientos se concibe el ordenamiento jurídico como un sistema


normativo y dinámico autónomo, lo cual excluye radicalmente, entre otras posibles
aproximaciones, la perspectiva socio-jurídica (Calvo, 2010).
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
Como se ha señalado recientemente, esta «desafortunada e intelectualmente obstructora»
hostilidad no es menor desde el otro punto de vista (Lacey, 2006). Desde la perspectiva de la
sociología, el derecho ha sido visto como un fenómeno social más y se ha querido investigar al
margen de su propia comprensión por los agentes que lo producen y lo aplican y con un
profundo desprecio por los desarrollos de la ciencia jurídica y la teoría del derecho[1]. La
sociología del derecho se concebía desde esta perspectiva como una rama más de la sociología, al
margen de las demandas e intereses de la ciencia jurídica, como pura sociología del derecho, lo
cual lleva a defender una aproximación cuantitativa a los comportamientos relacionados con los
fenómenos jurídicos sin ningún interés por la metodología y la efectividad del derecho, ya que
esto conduciría a un conocimiento valorativo y no científico. Desde estas posiciones, se entiende
que la sociología del derecho, para ser una auténtica ciencia, debería centrarse en los hechos del
derecho. Para ello, debe evitar contaminarse con cualquier planteamiento de tipo práctico y
estudiar el derecho como un fenómeno natural con el fin de desarrollar un conocimiento capaz
de predecir y explicar cualquier tipo de comportamiento relacionado con el mismo derecho
(Black, 1972, 1989).
Al respecto, pensamos que puede ser interesante reconocer que existen diversos enfoques para
conocer y reflexionar teóricamente sobre el derecho. Además, es bueno que sea así, dado que en
muchos casos esos enfoques se podrán complementar. Y, por supuesto, cabe un enfoque socio-
jurídico que profundice en la descripción y comprensión del derecho como fenómeno social,
aunando herramientas metodológicas de diversos campos científicos, en particular de las ciencias
jurídicas y las ciencias sociales. En este sentido, la sociología jurídica puede ser vista como un
punto de encuentro para facilitar el diálogo entre perspectivas y áreas científicas diversas. Esto es
como una aproximación al conocimiento del fenómeno y los procesos del derecho que bebe en
fuentes plurales y propicia el intercambio de resultados entre opciones epistemológicas que se
incardinan en diferentes campos del conocimiento –jurídico o no jurídico–, permitiendo así la
conjunción de las ideas jurídicas o aproximaciones doctrinales al derecho con los métodos y las
perspectivas de las ciencias sociales. Pero no solo la sociología; también la criminología, la ciencia
política, las ciencias de la administración, la antropología jurídica, la economía y otras.
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

Al decantarnos por una propuesta incluyente, consideramos importante matizar incluso la


terminología a utilizar. Siguiendo a Carbonier (1977) y Cotterrell (1991), nos parece más
adecuado el uso del término sociología jurídica que el de sociología del derecho para evitar pensar en esta
disciplina como una rama de la sociología aplicada al derecho. Coterrell (2006), incluso, se ha
mostrado proclive a otras terminologías menos disciplinares como perspectiva sociológica y
comprensión o interpretación sociológica de los fenómenos jurídicos.
En otro orden de cosas, también ha influido considerablemente en el perfil investigador de la
sociología jurídica uno de los tópicos más asentados durante años en este ámbito científico, según
el cual se insistía en que juristas y sociólogos tienen diferentes concepciones sobre el
conocimiento y la investigación socio-jurídica. Los juristas buscan en esta disciplina una
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
herramienta para realizar fines prácticos y la contemplan como una sociología en el derecho,
como la sociología jurídica de los juristas. Los sociólogos, por otro lado, entienden la sociología
jurídica –que tienden a denominar sociología del derecho– como una rama especializada más de
la sociología. De la misma forma que existen una sociología de la familia o una sociología urbana,
también puede hablarse de una sociología del derecho, orientada a describir y explicar los
fenómenos jurídicos, sin mayor consideración a la utilidad práctica de tales investigaciones. A esta
orientación se le ha denominado sociología jurídica de los sociólogos.
Esta distinción entre una sociología jurídica de los juristas y otra sociología del derecho de los
sociólogos tiene una larga tradición, habiendo dado lugar a un amplio debate que poco a poco
parece agotarse. Quizá es tiempo de superarla definitivamente[2] e ir más allá del falso dilema
sobre el que se fundamenta. La supuesta disyuntiva entre la sociología jurídica de los juristas y la
sociología jurídica de los sociólogos lleva a un doble «reduccionismo»: el reduccionismo de los
juristas, por una parte, que a veces no dominan suficientemente los recursos metodológicos de la
investigación social y tienden a instalarse en las rutinas metodológicas más al uso; y, por otra
parte, el reduccionismo de los sociólogos, que desconocen la lógica específica y las claves
simbólicas del mundo del derecho y, como consecuencia, tienden a limitar sus investigaciones a
un «punto de vista externo» sobre el derecho.
En definitiva, de lo anterior se desprende que nos vamos encontrar con un panorama
complejo, sometido a fuertes tensiones disciplinares. Teniéndolo en cuenta, hemos entendido que
quizá la mejor manera de acabar de perfilar las opciones y modelos de la aproximación al
conocimiento y la reflexión sobre el derecho desde una perspectiva socio-jurídica pasa por
explorar sus orígenes y analizar cómo han ido surgiendo y configurándose esas propuestas
científicas. Así, veremos cómo la emergencia de las concepciones socio-jurídicas en realidad
procede tanto del ámbito jurídico como del ámbito de las ciencias sociales. Además, esta revisión
nos situará ante un panorama de una gran complejidad del que extraeremos como conclusión que
no hay «una» sociología jurídica, sino que existen varias propuestas y concepciones al respecto.
Como consecuencia, esta revisión dará paso a un último apartado en el que se intentará exponer
sistemáticamente algunas de las principales líneas de acercamiento a la sociología jurídica para
finalizar proponiendo una opción concreta para la misma.
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

2. Los orígenes de la sociología jurídica

2.1. La orientación del pensamiento jurídico hacia perspectivas socio-


jurídicas

Como se apuntaba más arriba, la crítica del formalismo jurídico abrió espacios para la
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
sociología jurídica en el ámbito del pensamiento jurídico. De entrada, ya en la segunda mitad del
siglo XIX, tras los exabruptos de Kirchmann contra la prepotencia infundada de la ciencia
jurídica[3], la autocrítica de Rudolf von Ihering (1818-1892) fue el detonante de un profundo
movimiento de crítica contra las concepciones tradicionales del método jurídico que, a veces, se
asocia con los orígenes de la sociología jurídica.
Ihering critica el formalismo jurídico del método de la jurisprudencia de conceptos por su
alejamiento del valor práctico de las instituciones jurídicas. Este alejamiento del derecho de los
valores pragmáticos y sociológicos habría llevado al puro cálculo conceptual. Frente a este estado
de cosas, Ihering reivindica el sentido práctico del derecho como norte de la ciencia jurídica,
apuntando una tímida y contradictoria propuesta de jurisprudencia pragmática o sociológica.
Unas décadas después, los excesos de la ideología codificadora dan lugar a la elaboración por
parte de François Gény (1861-1959) de un proyecto global de revisión filosófica de la ciencia
jurídica, que sigue caminos que por algunos autores han sido calificados de «sociologistas» y, por
otros, directamente, de «iusnaturalistas»; pero que tendrá continuación en la obra de autores
como León Duguit (1859-1928) y en las teorías de la institución y del organismo social de
Maurice Hauriou (1856-1929), autores a los que se integra dentro del denominado «sociologismo
jurídico» francés.
También tendrá una gran importancia en la reorientación de la ciencia jurídica hacia la
sociología el movimiento de derecho libre. Esta corriente no es una escuela propiamente dicha,
sino un movimiento de autores que coinciden en sus posiciones críticas sobre el método y la
ciencia jurídica tradicional. Surge en los países germánicos y llegará a ver aceptadas sus tesis por
algunos legisladores, como ocurrió con el Código civil de Suiza. Eugen Ehrlich y Hermann U.
Kantorowicz son los autores más radicales de este movimiento de derecho libre, en el que
también se encuadra el pensamiento de Ernst Fuchs.
Es un movimiento antiformalista radical, la decisión jurídica no dependería de la ley; sino de
un amplio abanico de factores, entre los que la ley es un dato más. Esto significa que el juez crea
derecho. La ley ya no lo es todo, es el juez quien, con sus decisiones, construye el derecho. Estos
autores, junto a Philipp Heck, defensor de una jurisprudencia de intereses en la línea de la
jurisprudencia pragmática de Ihering, ejercieron una cierta influencia en España.
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

La mayoría de los autores que integran el movimiento de derecho libre y la jurisprudencia de


intereses son juristas prácticos, no son profesores de las facultades de derecho, sino jueces. Jueces
que descubren que «sus» decisiones no se sujetan a la ley, sino que crean derecho y, por ello, tratan
de construir una teoría jurídica que dé cuenta de esta situación. Max Weber dijo que esta
corriente constituía un movimiento corporativo de los jueces frente al protagonismo del
legislador. Sin embargo pensamos que la crítica de Weber no hace justicia a los planteamientos de
estas corrientes. Más bien se trata de una reacción frente a los excesos de un formalismo que
había llegado al paroxismo, distanciando el derecho de la experiencia y las relaciones sociales.
Eugen Ehrlich (1862-1922) es quizá el máximo representante de este giro antiformalista de
comienzos del siglo XX y es el autor que con estos planteamientos críticos desarrolla una
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
jurisprudencia sociológica que denomina sociología del derecho e identifica como la auténtica
ciencia del derecho. Su propuesta sobre la libre investigación del derecho le lleva también a
rechazar la tesis de la identificación del derecho con el Estado a favor del reconocimiento de un
«derecho vivo» y una ciencia jurídica que reconozca las fuentes no legales del derecho y las
aperturas de la praxis jurídica. En opinión de este autor, el derecho legalmente estatuido no agota
el contenido del derecho. Por eso, el conocimiento jurídico debe prestar una atención especial a la
elaboración jurisprudencial del derecho en tanto en cuanto las decisiones judiciales representarían
un indicador importante del derecho «vivo», que no es ni el derecho fijado arbitrariamente ni por
el legislador ni por el juez, sino el derecho que vive en la propia organización de la sociedad, en
un renovado espíritu del pueblo. Ehrlich puede ser considerado, según lo anterior, como
precursor del pluralismo jurídico y sus propuestas empiezan a ser valoradas en este sentido y por
sus aportaciones a la teoría del cambio jurídico y social. Sin embargo, la obra de este autor no
encontró el eco merecido en Europa, aunque tuvo una gran influencia en Estados Unidos, donde
el realismo jurídico impulsó el desarrollo de una jurisprudencia sociológica.
La crítica del formalismo jurídico por parte del realismo jurídico norteamericano también
dará lugar al auge de planteamientos que acaban derivando hacia la sociología jurídica.
Sintonizando con el antiformalismo europeo, esta corriente se desarrolla a lo largo de todo el
siglo XX e influyó notablemente en las facultades de derecho norteamericanas y en el pensamiento
jurídico de este país. Los trabajos pioneros del juez Oliver Wendel Holmes abrieron paso a una
producción teórica plural en la que nos encontramos desde la «jurisprudencia sociológica» de
Roscoe Pound hasta las posiciones más estrictamente realistas de Karl L. Llewellyn y Jerome
Frank. En general, todos estos autores, simplificando un poco las cosas, pueden ser integrados
dentro de lo que se denomina genéricamente «realismo jurídico americano». Este movimiento
tendría una prolongación en corrientes como el movimiento Law & Society y los Critical Legal
Studies, cuya apertura crítica conlleva el reconocimiento de importantes espacios no formales en la
decisión jurídica.
Oliver W. Holmes (1841-1935) fue profesor en la Facultad de Derecho de Harvard y juez del
Tribunal Supremo de los Estados Unidos, órgano equivalente a una conjunción de nuestros
Tribunales Supremo y Constitucional. Es considerado como uno de los más influyentes de este
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

alto Tribunal. En lo que aquí nos interesa, hay que desatacar su propuesta de «dar un baño de
ácido cínico» al método jurídico tradicional para poder apreciar el derecho tal y como es, el
derecho en funcionamiento, lo que los jueces deciden, más allá de las supercherías conceptuales y
ficciones que inundan la ciencia jurídica. Lo que le interesa tanto al «hombre bueno», como al
«hombre malo», dice el juez Holmes, es que su abogado pueda prever lo que va a decidir el juez.
En ese sentido, concluye que el derecho es «lo que los jueces deciden» y, como consecuencia, la
cultura, la ideología o la formación del juez son más importantes que el contenido de las reglas
del derecho. Esta tesis va a provocar un desplazamiento de la atención teórica y una
revalorización de la decisión jurídica. La decisión jurídica se convierte en el centro de su
concepción sobre el derecho y va a obligar a prestar atención a todos los elementos que pesan en

Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
la misma: morales, políticos, sociales, religiosos, económicos, culturales, etc.
En la senda marcada por Holmes, Roscoe Pound (1870-1964) desarrolló su jurisprudencia
sociológica orientada a un conocimiento del derecho como fenómeno social, esto es, atendiendo a
los hechos que determinan el origen de las normas jurídicas y a la praxis jurídica real. Este nuevo
enfoque tendría como objetivos programáticos:

estudiar los efectos sociales del derecho y las doctrinas jurídicas;


proporcionar mediante la investigación sociológica una base científica para el desarrollo de
la legislación;
desarrollar el método jurídico de tal manera que propicie una mayor efectividad de las reglas
jurídicas;
estudiar los efectos sociales del derecho;
promover la realización de los fines del derecho, y
contribuir a una mejor aplicación y más equitativa del derecho.


Al igual que el enfoque empirista de Holmes, la jurisprudencia sociológica de Pound tiene
como objeto de estudio el derecho en funcionamiento. Pound desarrolla esta perspectiva con la
distinción entre law in action y law in the books, que se ha convertido en un tópico en la actualidad.
En la línea de realzar la necesidad de enfocar la atención teórica en la decisión jurídica, defiende
que más allá de los planteamientos habituales en la ciencia jurídica, centrados en la construcción
conceptual de los principios legales, la jurisprudencia sociológica debe tener fines prácticos e
investigar los efectos reales y las consecuencias de la decisión en relación con el desarrollo social,
económico y político de la sociedad. En definitiva, la investigación social en el campo jurídico
debe perseguir fines prácticos, lo que la convierte en una suerte de «ingeniería social».
Otro aspecto importante de la jurisprudencia sociológica de Pound está relacionado con su
teoría del control social, que considera el fin primordial del derecho. Su teoría del control social
es particularmente amplia, identificándolo con una perspectiva aún más extensa del orden social.
En cualquier caso, una concepción mucho más amplia que las que identifican el control social
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

como la intervención frente al delito y la desviación. El orden jurídico es la forma más extendida
y efectiva del control social. El conocimiento de estos intereses y su traducción en mecanismos
efectivos para asegurar el orden es tarea de la investigación sociológica en el campo jurídico, una
tarea que también liga a su propuesta de «ingeniería social».
Estos desarrollos se vieron truncados por el peso del formalismo en el positivismo jurídico,
quizá la corriente del pensamiento jurídico más influyente en el siglo XX. Uno de los autores que
recogiendo alguno de los planteamientos de las corrientes críticas de su época devolverá las aguas
a cauces formalistas es Hans Kelsen (1881-1973). Su apuesta por un conocimiento jurídico sobre
bases científicas sólidas le lleva a propugnar una teoría pura del derecho que, por una parte,
consagra la separación positivista del derecho y la moral y, por otro lado, aísla la ciencia jurídica
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
de otras disciplinas conexas en pro de los ideales científicos de autonomía y objetividad (Kelsen,
1979; 1982). De esta manera, su propuesta entronca con las premisas del formalismo jurídico, si
bien las renueva y de alguna manera las profundiza. En cualquier caso, este autor propugna que si
se quiere alcanzar una ciencia del derecho verdaderamente autónoma y objetiva se debe
formalizar necesariamente su objeto (Kelsen, 1992).
Desde estas premisas, Kelsen desarrolla una teoría pura del derecho que concibe el
ordenamiento jurídico como un sistema normativo y dinámico autónomo, lo cual excluye
radicalmente, entre otras posibles aproximaciones, la perspectiva socio-jurídica. Dicho la anterior,
conviene puntualizar que Kelsen no excluye en ningún momento la posibilidad de una sociología
del derecho. De facto, como ha puntualizado Renato Treves (1988a), este último reconoció el
espacio propio de esta disciplina y tiene publicaciones vinculadas a la misma. Lo que Kelsen
sienta tajantemente es la separación de la sociología y la teoría pura del derecho, al igual que
desvincula su teoría pura del derecho de la moral, la política, etc.
Varias décadas después, Herbert L. A. Hart (1907-1992) renovó la perspectiva del positivismo
jurídico para que, sin abandonar su dimensión general y analítica, mantuviese –según sus
palabras– una orientación descriptiva y basada en los sistemas jurídicos –normativos– realmente
existentes. Ello ha llevado a plantear que su teoría del derecho tendría un claro anclaje en la
realidad social. El propio Hart, en el prefacio de su libro El concepto de derecho, vincula su
propuesta analítica a una suerte de sociología descriptiva de los sistemas jurídicos «modernos»
asentada en los usos lingüísticos de las prácticas jurídicas (Hart, 1994). Como él mismo indica,
esta referencia toma como pie las tesis de J. L. Austin, y descansa en la asunción de que los usos
lingüísticos iluminan la percepción de los fenómenos. Cotterrell (2003) ha hablado en ese sentido
de un cierto «empiricismo lingüístico», a partir del cual se podría vislumbrar un intento de
reconciliación del conceptualismo de inspiración analítica y una cierta perspectiva empírica.
Incluso aprecia una cierta «deriva sociológica» –que no una aproximación sociológica seria– en la
teoría jurídica normativa de Hart. Según Cotterrell, en la propuesta metodológica de Hart, la
realidad empírica se reflejaría en las prácticas lingüísticas de la gente, en la forma en que hablan y
piensan, por ejemplo, sobre las obligaciones jurídicas. Pero no serían la psicología o la sociología
las encargadas de hacer emerger los elementos esenciales del derecho, su naturaleza esencial, sino
la filosofía.
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

La evolución del positivismo jurídico a lo largo del siglo XX nos ilustra sobre los porqués de la
persistencia del formalismo jurídico en la teoría del derecho y en la ciencia jurídica y encontraría
paralelo en muchos de los planteamientos dominantes en el ámbito de las facultades de derecho.
Algo que explicaría el escaso desarrollo de la sociología jurídica en muchas culturas jurídicas.
Allí donde los planteamientos críticos del método y la ciencia jurídica tradicional arraigaron –
como en EE.UU, por ejemplo–, se desarrollaron la jurisprudencia sociológica y otras corrientes
vinculadas a la sociología jurídica. Donde no ocurrió así, los enfoques socio-jurídicos no
encontraron espacios en el ámbito de las ciencias jurídicas. Sin embargo, la llama de la sociología
del derecho prendería –ya desde el siglo XIX– en el contexto de las ciencias sociales.

Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
2.2. Orígenes de la sociología del derecho en las ciencias sociales

Los orígenes de la sociología del derecho también pueden rastrearse en la obra de autores
vinculados al campo de las ciencias sociales. El derecho tiene una relevancia singular en la obra de
clásicos de la sociología como Karl Marx, Max Weber o Émile Durkheim y su presencia ha ido
cobrando relevancia en la obra de otros investigadores orientados al desarrollo de la sociología
del derecho como disciplina, entre los que destacaremos a Leon Petrazycki, Georges Gurvitch,
Theodor Geiger y Renato Treves.
La obra de Karl Marx (1818-1883) abrió cauces para la consideración del derecho en el marco
de una teoría social, el materialismo histórico, de corte conflictualista. El discurso marxista va a
ser radicalmente crítico con la sociedad capitalista y buscó poner en evidencia las condiciones de
explotación de la clase obrera en la misma. Para ello, a partir del análisis de la realidad social,
Marx desarrolló las categorías y las herramientas teóricas –el materialismo histórico,
principalmente– oportunas para la realización de ese esfuerzo crítico. Pertrechado con tales
recursos, retornó la mirada nuevamente sobre la realidad social para así poner en evidencia las
condiciones de explotación en que se produce la venta de la fuerza de trabajo; la función de
dominación que desarrollan las formas políticas y jurídicas; etc. Como consecuencia de estas
premisas, el derecho y el Estado en las sociedades capitalistas son analizados como formas
ideológicas que, por una parte, reproducen las condiciones sociales de dominación de la
burguesía y, por otra, tratan de enmascararlas ideológicamente.
Ciñéndonos al campo del derecho, Marx ha estado más centrado en la crítica que en la
construcción de alternativas al derecho burgués. En cualquier caso, esas críticas resultan
interesantes en muchos aspectos. Para empezar, el propio formalismo jurídico conceptual
imperante en la ciencia jurídica es sometido a crítica. Desde este punto de vista, el escamoteo
verbal de la realidad no responde a una solución técnica ingenua, sino que estaría determinado
por mediaciones reales e intereses de clase: el formalismo de los conceptos jurídicos
fundamentales responde a los intereses de las clases burguesas y sirve, entre otros, al propósito
ideológico de enmascarar las relaciones sociales reales de desigualdad del capitalismo como
relaciones «formales», y por tanto, entre individuos formalmente iguales. El derecho y el Estado
son, pues, formas ideológicas de dominación, que en las sociedades capitalistas responden a los
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

intereses económicos y políticos de las clases burguesas. De ahí que Marx contemple su
desaparición. O mejor, su utilización primero en el Estado socialista, para llegar a su extinción en
la sociedad comunista.
Max Weber (1864-1920), considerado como uno de los padres de la sociología, amén de sus
aportaciones metodológicas y epistemológicas fundamentales en el campo de las ciencias sociales,
desarrolló una «sociología del derecho» en una de las partes de su obra Economía y sociedad (Weber,
1979) que todavía sigue siendo fundamental para comprender los orígenes y características del
derecho moderno. Cuando hablamos de la racionalidad formal del derecho y vinculamos el
desarrollo del derecho moderno a las exigencias de seguridad e igualdad de las clases burguesas
en ascenso, no hacemos sino utilizar sus tesis e, incluso, su terminología.
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
El derecho moderno según Weber se caracteriza por ser racional y formal, esto es, ajeno a
intereses y valores morales tanto desde el punto de vista de su contenido como desde la
perspectiva de su aplicación. Este desiderátum se resolvería según las premisas de un método, el
método lógico deductivo, que hace posible la garantía del principio de legalidad y el cálculo que
garantiza la seguridad del burgués. Algo importante en una sociedad donde la legalidad se ha
convertido en el tipo ideal de dominación, superando a las sociedades basadas en formas de
legitimidad carismática o tradicional. En nuestras sociedades la legalidad se habría convertido en
el fundamento de la legitimidad de los poderes y si las decisiones de estos poderes son aceptadas,
es porque son decisiones sometidas al derecho (racional-formal) y no dependen de valores o
intereses materiales. Estos presupuestos metodológicos le llevarán a diferenciar el objeto de
estudio del jurista y del sociólogo y, por añadidura, la ciencia del derecho y el estudio sociológico
del derecho.
Émile Durkheim (1858-1917) renovó el enfoque de la sociología a partir del reconocimiento
de los «hechos» sociales, como objeto de un conocimiento científico específico y a partir de ahí
definió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos sociales.
Los hechos sociales son externos al propio individuo, existen con anterioridad a su nacimiento,
son colectivos y se imponen a los individuos que nacen en una determinada sociedad.
Durkheim, como Weber, reparará en el derecho como hecho social. Ya en su tesis doctoral «La
división del trabajo social» (Durkheim, 1982), abordó el tema del derecho en relación con las
formas de cohesión social. Durkheim identifica las formas de solidaridad social en el derecho
vinculadas a la pena represiva, característica de las sociedades primitivas, y la pena restitutiva,
propia de las sociedades modernas. Las sociedades modernas no sólo son más complejas, también
representan un estadio más individualista en el que se diluye la conciencia social colectiva. La
pena restitutiva devuelve el estado de cosas al momento anterior al crimen, pero individualiza la
ofensa que ya no da lugar a la respuesta de toda la sociedad. La división del trabajo social se hace
necesaria, precisamente, por esa mayor complejidad. Como consecuencia, surgen esa nueva forma
de reacción penal y los nuevos desarrollos del derecho relacionados con la diferenciación y una
individualización que exige un tratamiento que vaya más allá de la consideración puramente
mecánica de la solidaridad, dando paso a una concepción orgánica.
Otro tema importante en la obra de Durkheim con repercusiones significativas desde el punto
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

de vista de los fenómenos jurídicos es el de la anomia. En «La división del trabajo social» aparece
ya el concepto de anomia, entendida como una falla en la solidaridad característica de las
sociedades modernas. Posteriormente, volverá sobre el tema en su obra sobre El Suicidio
(Durkheim, 1976), donde la investigación empírica le lleva a identificar el suicidio anómico como
una de las formas del mismo. La anomia, en su opinión, es un indicador del bajo nivel de
integración social y se produce como consecuencia de la falta de reglas morales y jurídicas que
lleva aparejada la debilidad de las instituciones económicas y sociales.
Más allá de las tesis defendidas por Marx, Durkheim y Weber, que pueden ser discutidas y
puestas en cuestión desde diversos puntos de vista, lo importante es que estos autores no se
desentienden del derecho. Al contrario, de una forma u otra, el derecho es percibido como un
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
fenómeno sin el cual no puede construirse el discurso de las ciencias sociales. De esta manera, los
padres del conocimiento sociológico abrieron un espacio importante para la sociología del
derecho. La presencia del derecho continuó cobrando relevancia en la obra de otros autores que
ya desarrollaron teorías sociológicas del derecho, como Leon Petrazycki, Georges Gurvitch,
Theodor Geiger o Renato Treves.
Leon Petrazycki (1867-1931) desarrolló una teoría social del derecho con bases empíricas y
desde una perspectiva psicológica. Una de sus aportaciones más interesantes radica en la
diferenciación del «derecho oficial», producido por el Estado y los agentes públicos, y el «derecho
no oficial» o «derecho intuitivo», originado en la sociedad civil y presente en los procesos
psíquicos mentales de los individuos. Obviamente, estas tesis emparentan por un lado con las
defendidas por Ehrlich sobre el «derecho vivo» y las fuentes no legales del derecho y, por otro,
conectan con las tesis actuales del pluralismo jurídico. Este autor elaboró una obra interesante,
muy original dados sus planteamientos empíricos, y abierta a los campos de la psicología y la
filosofía jurídica; pero que ha sido ignorada durante muchos años a pesar de sus influencias en
autores posteriores, como Gurvitch, por ejemplo, y su relevancia para las tesis del pluralismo
jurídico.
Georges Gurvitch (1894-1965) es una figura especialmente relevante en el desarrollo de la
sociología del derecho. Su obra ha sido objeto de consideración en los estudios socio-jurídicos y
puede decirse que ha contribuido sustancialmente a la construcción de la sociología del derecho
(Treves, 1988). En la misma línea que Petrazycki, subrayó que el derecho no es sólo un conjunto
de normas y decisiones producidas por agentes estatales; sino que otros agentes sociales como
grupos o comunidades producen normativas que pueden ser consideradas como jurídicas desde
un punto de vista sociológico. El concepto de derecho social puede decirse que es una de sus
ideas fundamentales sobre la que hace descansar su perspectiva socio-jurídica. Obviamente, esta
tesis también aboca hacia el reconocimiento del pluralismo jurídico, si bien, en el caso de
Gurvitch, este concepto es más amplio y riguroso que en los autores que hemos considerado más
arriba.
Otro autor de gran relevancia en el desarrollo de la sociología del derecho, también a medio
camino entre la sociología general y el enfoque socio-jurídico más específico, es Theodor Geiger
(1891-1952). Ya su tesis doctoral estuvo enfocada en la sociología del derecho y en la misma se
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

encuadra una investigación empírica en el ámbito del derecho de familia. Con posterioridad, en
una investigación de carácter más general, distingue entre una sociología del derecho «material»,
donde estudia cómo la sociedad condiciona y determina el derecho, de una sociología del derecho
«formal», que estudia cómo el derecho plasma y condiciona la vida social (Treves, 1988). En
España es conocido por su obra sobre las relaciones de derecho y moral, que él vincula con la
sociología del derecho; pero que ya le acerca a lo que serán sus planteamientos más maduros
orientados al desarrollo de una teoría general del derecho enfocada desde una perspectiva socio-
jurídica.
Renato Treves (1907-1992) inició su carrera académica en el campo de la filosofía del derecho,
pero en sus años de exilio en Argentina entró en contacto con la sociología general. Tras su
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
retorno a Italia, aunque le fue restituida su cátedra de Filosofía del Derecho, de la que había sido
desposeído por el fascismo, acabaría renunciando a ella para dedicarse a la sociología jurídica
jugando un papel especialmente relevante en el desarrollo de esta disciplina en Italia y en España.
Treves, que se caracteriza por una encendida defensa de la sociología empírica del derecho,
coordinó una macro-investigación en Italia sobre la administración de la justicia, que puede
considerarse como el origen de la sociología jurídica italiana.
Como conclusión, podemos subrayar que en la primera mitad del siglo XX, tanto desde el
punto de vista de la sociología general como desde otras ciencias sociales, se repara en el derecho
como fenómeno social y que, incluso, hay orientaciones específicas encaminadas a construir la
sociología del derecho como disciplina que cobran un auge importante. En estos casos, los
puentes con la orientación del pensamiento jurídico hacia las ciencias sociales son importantes.
En la segunda mitad del siglo XX, vamos a encontrarnos con la consolidación de los estudios
socio-jurídicos. Esto supondrá una amplia eclosión de propuestas teóricas e investigaciones
empíricas que desbordarían la posibilidad de un tratamiento individualizado, por eso hemos
optado por resolver esta etapa aludiendo a la institucionalización de la sociología jurídica, un
proceso que por otro lado puede ayudar a esclarecer la diversidad de las perspectivas de
aproximación a los estudios socio-jurídicos.

2.3. La institucionalización de la sociología jurídica

La institucionalización de la sociología jurídica es un proceso complejo que resume


fidedignamente la diversidad de aproximaciones que caracterizan los enfoques socio-jurídicos en
la actualidad. Sin ánimo de ser exhaustivos, haremos referencia a la creación del Comité
Científico de Sociología del Derecho (Research Committee on Sociology of Law), dentro de la
Asociación Internacional de Sociología; a la Asociación Derecho y Sociedad (Law and Society
Association), surgida originariamente en Estados Unidos y que ha tenido réplicas en diversos
países; por último, haremos una breve referencia a un proceso, todavía embrionario, de creación
de una red internacional de sociología jurídica.
El Research Committee on Sociology of Law de la ISA (Asociación Internacional de
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

Sociología) fue creado en 1962 a iniciativa de William M. Evan, de la Universidad de


Pennsylvania, y Adam Podgòrecki, de la Universidad de Varsovia; con el apoyo de Renato Treves
de la Universidad de Milán, que en ese momento ocupaba cargos relevantes en la Asociación
Internacional de Sociología. El propio Treves fue elegido como primer presidente de RCSL, con
Podgòrecki como vicepresidente y Evan como secretario. Previamente, a lo largo de 1961, Evan y
Podgòrecki habían contactado con un importante número de especialistas a los que consiguieron
sumar a este proyecto, incorporándolos como miembros del board del recientemente creado
comité. Así, en el mismo encontramos nombres de la talla científica de Vilhelm Aubert
(Noruega), Jean Carbonnier (Francia), Ralf Dahrendorf (Alemania-Reino Unido), Karl
Olivecrona (Suecia), Luis Recaséns Siches (México), Philip Selznick (USA), entre otros.
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
Objetivos del Congreso

Los primeros debates en ese Congreso de Washington en el que se crea el Comité tratan del «Alcance y los métodos de la
sociología del derecho» y tuvieron como objetivo definir este campo de investigación. Entre los principales objetivos que
guiaron el debate en este Congreso, estaba el de diseñar las líneas básicas para la comparación entre países y culturas y,
especialmente, desarrollar la investigación empírica sobre los fenómenos jurídicos.

Bastantes años después, en 1988, en esa dirección, el Comité de Investigación de Sociología del
Derecho de la ISA creó el Instituto Internacional de Sociología Jurídica en Oñati. Este instituto
se ha convertido en una herramienta fundamental para el desarrollo de la sociología jurídica,
creando vínculos académicos y científicos entre universidades y centros de investigación de todo
el mundo. El instituto cuenta con la mejor biblioteca especializada en sociología jurídica del
mundo, un máster internacional en sociología jurídica en que han impartido docencia los más
importantes especialistas en este campo científico, y organiza encuentros en los que intervienen
anualmente más de trescientos investigadores de todo el mundo. En este sentido, puede decirse
que el Instituto Internacional de Sociología Jurídica se ha convertido en el centro de referencia
para la red mundial de especialistas que trabajan en ámbitos socio-jurídicos.
Paralelamente a la creación del Comité de Investigación de Sociología del Derecho de la ISA,
se creó la Asociación Derecho y Sociedad (Law and Society Association). Esta asociación fue
fundada en 1964 por un grupo de especialistas procedentes de diversos campos de la
investigación socio-jurídica interesados en analizar el derecho desde un punto de vista social,
político, económico y cultural. Originariamente, se crea en Estados Unidos, pero progresivamente
se ha ido abriendo a investigadores de otros países: primero de Latinoamérica y poco a poco ha
ido adquiriendo perfiles globales. Lo primero que es preciso señalar es que los promotores e
integrantes de esta asociación no circunscriben los objetivos científicos de la misma al campo de
la sociología y en modo alguno consideran los estudios socio-jurídicos como una rama
especializada del conocimiento sociológico. Al contrario, desde el comienzo en la misma, se
incorporan personas procedentes de diversos campos de las ciencias sociales: antropología,
psicología social, derecho, sociología, ciencia política, etc. En principio, esta es una seña de
identidad que marcaría las diferencias con el Comité de la ISA, más escorado hacia un enfoque
sociológico sobre el derecho. El movimiento Derecho y Sociedad tiene una vocación
interdisciplinaria y el objetivo de investigar empíricamente sobre el derecho con una perspectiva
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

que rompa con la metodología jurídica tradicional (Silbey, 2002).


Ni que decir tiene que un movimiento de este tipo encuentra su razón de ser en los
planteamientos del realismo jurídico americano. De ahí que su presencia en las facultades de
derecho sea amplia y no se circunscriba a la teoría del derecho y a la filosofía jurídica. Derecho y
Sociedad está presente en todas las disciplinas jurídicas y las personas que forman parte de este
movimiento han colaborado con todas las universidades norteamericanas de relieve. Ciertamente,
con el tiempo este movimiento ha desbordado las barreras de los edificios jurídicos. Así, por un
lado, al mismo se han incorporado personas procedentes de diversos campos de la investigación
científico-social (antropología, psicología social, etc.) y, por otro, también desde instancias
oficiales y desde la praxis se promueven investigaciones socio-jurídicas en esta dirección.
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
También puede decirse que desde hace unas décadas la Asociación Derecho y Sociedad ha
desbordado sus fronteras geográficas iniciales y tiene una vocación universal o global. Además de
que ya se autodefine en ese sentido, esta asociación ha sido una de las principales promotoras de
un proyecto para integrar a todas las demás vinculadas con la investigación socio-jurídica del
mundo, con independencia de sus raíces disciplinares. Este proyecto ha dado lugar a una nueva
organización: The World Consortium for Law and Society.
La Red Mundial de Derecho y Sociedad surge con el fin de ir configurando una federación de
asociaciones e investigadoras e investigadores vinculados al campo de la investigación o la
docencia sobre derecho y sociedad. Su propósito originario es de coordinación y visibilización
más allá de los ámbitos locales y nacionales en los que se desenvuelven sus actividades. Esta es
una organización todavía en estado embrionario, pero presenta características que son
especialmente destacables. En primer lugar, su vocación global; y en segundo lugar, la amplitud
interdisciplinar de los perfiles de las organizaciones y personas a las que se dirige. Objetivos que
implican una dimensión intercultural en las aproximaciones a los fenómenos jurídicos –que sólo
podrán ser entendidos desde la óptica del pluralismo– y que desborda los estrechos cauces de la
sociología jurídica de los juristas y de los sociólogos.
En definitiva, la institucionalización de la sociología del derecho-sociología jurídica muestra
los perfiles plurales que ya se habían podido percibir a la hora de estudiar sus desarrollos. Sin
embargo, poco a poco se van haciendo evidentes las confluencias. Es cierto que la sociología
jurídica presenta perfiles extraordinariamente plurales tanto desde la perspectiva de los enfoques
epistemológicos como de las metodologías al uso; no obstante, ello no parece impedir el diálogo
entre los grupos de investigación y las asociaciones que coexiste dentro de este ámbito plural.
Una experiencia particularmente interesante en este sentido es la del Instituto Internacional de
Sociología Jurídica de Oñati, donde se han conseguido aglutinar los esfuerzos de personas
vinculadas a la investigación de la sociología jurídica procedentes de todo el mundo y con
planteamientos plurales tanto desde un punto de vista teórico como metodológico.
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

3. Orientaciones de la sociología jurídica: un intento de síntesis


La sociología jurídica, como se ha podido apreciar en lo anterior, nunca ha representado una
perspectiva unitaria. Bajo este rótulo o el de sociología del derecho han coexistido corrientes y
formas de plantear el conocimiento sociológico de los fenómenos jurídicos que partían –y
parten– de intereses cognoscitivos y fundamentos metodológicos diversos. Hasta este punto
hemos apostado por la complejidad, con el fin de tener un panorama amplio del tratamiento del
derecho desde las perspectivas de las ciencias sociales y el desarrollo de la sociología jurídica
como disciplina. En este apartado, trataremos de hacer más aprehensible ese abanico de
planteamientos y con ese fin vamos a presentar la pluralidad de corrientes y formas de concebir el
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
conocimiento socio-jurídico agrupándolas en tres orientaciones generales típicas: la teoría
sociológica del derecho; la sociología empírica del derecho y la orientación de la teoría del
derecho y las ciencias jurídicas hacia una perspectiva socio-jurídica.

3.1. Teoría sociológica del derecho

La teoría sociológica del derecho o mejor quizá las teorías sociológicas del derecho tendrían
como antecedente más remoto el estudio que realizaron los autores clásicos de los fenómenos
jurídicos. Algunos de los «pioneros» de la ciencia social atribuyeron al derecho una gran
relevancia en la estructuración de la sociedad. Karl Marx, Max Weber, Èmile Durkheim y otros
clásicos del conocimiento sociológico dieron una gran importancia a las funciones del derecho en
la estructuración del orden social, ya fuese como instrumento de dominación o como
instrumento de cohesión social, y ello les llevó a preservar un lugar preeminente al análisis de los
fenómenos jurídicos en sus obras.
Paradójicamente, el paradigma funcionalista, con Talcott Parsons como autor más
representativo en su primera época, aun basándose en las propuestas teóricas de Durkheim y
Weber entre otros, marginó durante años la consideración del derecho como fenómeno social.
Mientras que los clásicos del pensamiento sociológico valoraron la importancia del derecho y se
dedicaron a su estudio, los sociólogos posteriores lo ignoraron casi todo del derecho. Sólo el
marxismo y algunas sociologías «conflictualistas», esto es, basadas en el reconocimiento del
carácter conflictivo de las relaciones sociales, siguieron prestando atención al derecho y
considerándolo como un fenómeno clave para comprender los mecanismos del orden social.
Sin embargo, a partir de los años sesenta del siglo XX, los propios desarrollos de las tesis
funcionalistas y el auge de nuevas corrientes críticas abrieron de nuevo espacios al derecho en la
teoría social. Por una parte, algunos seguidores de Parsons, como Harry Bredemeier o William
Evan, impulsaron una sociología del derecho en sus propios términos, con especial referencia a
las cuestiones relacionadas con el control social. Posteriormente, la obra de Niklas Luhmann, aun
suponiendo un giro en relación con el funcionalismo estructural de Parsons, abrió nuevas
perspectivas para una teoría sistémica del derecho con pretensiones nuevamente de «gran teoría».
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

Desde un punto de vista crítico, también las tesis conflictualistas tuvieron un auge importante en
esta época, tanto en general (Ch. Wrights Mills, Lewis Coser, Ralf Dahrendorf), como en su
proyección socio-jurídica y las tesis sobre el control social (William Chambliss, Austin Turk).
Las teorías sociológicas aportan un sinfín de perspectivas que resultan de interés para el
conocimiento de los fenómenos jurídicos. Incluso cuando no hablan del derecho, este silencio
puede decir muchas cosas. Estudiar el amplio panorama de las teorías que desde las diversas
ciencias sociales se han ocupado del derecho sería excesivamente prolijo. En particular
abordaremos esta cuestión contraponiendo las tesis conflictualistas con los enfoques
funcionalistas que se han elaborado desde el llamado paradigma del consenso. Quizá se nos
quedarán en el tintero las perspectivas centradas en las dimensiones micro de las relaciones
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
sociales, como el interaccionismo simbólico y las aproximaciones etnográficas y sus repercusiones
metodológicas. El interaccionismo tendrá una gran repercusión sobre todo en el ámbito de la
teoría criminológica a partir de la obra de Howard S. Becker.

3.2. Sociología empírica del derecho

En las aproximaciones al origen de la sociología jurídica, se ha puesto de manifiesto que junto


a las orientaciones teóricas también puede hablarse de una sociología empírica del derecho. Esta
vertiente de la sociología jurídica apuesta por recurrir a los métodos y técnicas de investigación
social con el fin de propiciar un conocimiento empírico de los fenómenos jurídicos.
La investigación social había sido utilizada por los grandes padres de la sociología como Marx,
Durkheim y, sobre todo, Weber, quien además llevó al terreno de las técnicas de investigación sus
preocupaciones metodológicas. Posteriormente, la investigación empírica ha tendido a
identificarse como el «modelo americano» de hacer sociología. Mientras que en Europa, el
desarrollo de una sociología general y sistemática se orientaba hacia los senderos de la teoría
social, en EE.UU. el proceso era el inverso, desarrollándose técnicas y procedimientos adecuados
para el conocimiento empírico de los fenómenos sociales. Esta es una observación que no es del
todo cierta porque también existen países europeos –en particular los países nórdicos o Polonia–
con una larga tradición de investigaciones empíricas, tanto en el ámbito de la sociología general
como de la sociología del derecho.
Siguiendo a Renato Treves (1988b), a quien se puede considerar el principal impulsor de la
sociología empírica del derecho en Italia y en España, los temas de esta disciplina pueden
articularse en torno a los siguientes campos de investigación:

profesiones jurídicas y Administración de Justicia;


producción de normas jurídicas y factores que determinan su aplicación o inaplicación;
opinión y actitudes sociales hacia las normas y las instituciones jurídicas;
relaciones entre los sistemas jurídicos, y
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

resolución de conflictos.


La selección tan «estrecha» de los temas de investigación de la sociología empírica del derecho
ha estado determinada, en primer lugar, por la limitación de espacios que supuso el desarrollo
previo o contemporáneo de otros saberes «fronterizos» –ciencia política, criminología, ciencia de
la administración, relaciones internacionales, sociología de la familia, sociología del trabajo, etc.
La existencia de estos saberes próximos operó como un dique de contención en los márgenes de
la sociología del derecho propiciando un desarrollo excesivamente estrecho de la investigación
socio-jurídica «específica». A este respecto, quizá haya de precisarse que no se trataba tan sólo de
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
que las otras «disciplinas» se comiesen el terreno de la sociología del derecho, sino también de la
propia vocación de autonomía de la sociología del derecho como estrategia de desarrollo
académico y científico. Obvia decir que esta apuesta y el proceso al que dio lugar no estaban
exentos de quiebras y contradicciones.
Ejemplo

El fuerte vínculo de la sociología del derecho con la criminología existente en muchos países y, en general, la dificultad de
deslindar en la práctica las investigaciones «específicamente» socio-jurídicas de las pertenecientes a los campos de las otras
disciplinas «fronterizas».

En cualquier caso, se debe evitar tanto la renuncia metodológica en la que suelen incurrir los
juristas, como la renuncia a la complejidad del objeto de investigación en la que suelen incurrir
los sociólogos. La investigación socio-jurídica debe partir de la pluralidad metodológica y realizar
una importante apertura temática que supere el estrecho cauce de los campos tradicionales de la
misma y aborde el análisis de los fenómenos jurídicos en toda su complejidad. En particular, la
incorporación de nuevos métodos y técnicas para la recogida de datos permitirá ampliar
considerablemente las perspectivas y los temas de la investigación empírica.

3.3. La orientación de la teoría del derecho y las ciencias jurídicas hacia una
perspectiva socio-jurídica

El desplazamiento de los interrogantes teóricos en el seno del conocimiento jurídico está


provocando que la teoría del derecho y las ciencias jurídicas se desplacen hacia enfoques socio-
jurídicos. Surgen así la jurisprudencia sociológica, la orientación de las ciencias jurídicas hacia las
ciencias sociales y la teoría socio-jurídica del derecho.
La ciencia jurídica tradicional se asentaba sobre postulados formalistas, desentendiéndose de
todo lo que no fuera un concepto técnico del mismo y del estudio de su estructura y contenido
conceptual. En consecuencia, se centraba en torno a la consideración del derecho como un
conjunto de normas abstractas, más o menos sistemático, más o menos cerrado, promoviendo un
conocimiento jurídico independiente de las funciones y la trascendencia social del derecho.
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

Eugen Ehrlich reorientó la ciencia jurídica hacia la búsqueda de las instituciones reales que en
el marco del desarrollo del derecho se convierten en relaciones jurídicas y los procesos sociales
que sustentan esta transformación. En la misma dirección, Roscoe Pound enfocó la
jurisprudencia desde el estudio del derecho en acción, considerando los fenómenos jurídicos
como una obra de ingeniería social. Estos enfoques, que podríamos encuadrar bajo el rótulo de
jurisprudencia sociológica propuesto por el propio Pound, representan una orientación específica
de la teoría del derecho y la ciencia jurídica y pueden ser fructíferos desde una perspectiva
jurídica. La jurisprudencia sociológica permite, para empezar, someter a revisión las categorías y
algunos de los mitos o postulados teóricos de la ciencia jurídica a la luz de los hechos del
derecho.
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
La jurisprudencia sociológica, por lo demás, conectaría con la orientación de las ciencias
jurídicas[4] hacia las ciencias sociales. En los últimos años, son cada vez más los juristas teóricos
que empiezan a mostrar su insatisfacción con el «reduccionismo» derivado del tratamiento
excesivamente formal que impone el derecho a la resolución de los conflictos de valores y a
ciertos aspectos de la realidad.
Como hemos visto, las aperturas de la teoría del derecho y las ciencias jurídicas hacia los
enfoques de las ciencias sociales tienen ya una gran tradición en los discursos académicos y están
teniendo un renacer importante en la actualidad. Uno de los autores que lidera esta propuesta es
Roger Cotterrell. Según este autor, la teoría normativa del derecho debe afrontar con urgencia la
tarea de dar sentido «teórico» a las nuevas realidades del derecho. Con este fin, en su opinión
(Cotterrell, 2003), se impone la conclusión de que la teoría normativa del derecho y la teoría
empírica del derecho, orientada socio-jurídicamente, deben confluir en una sola tarea. Lo cual no
supone rechazar o minusvalorar el valor del análisis conceptual del derecho, propio de las
propuestas de la teoría normativa del derecho tradicional, más bien supone insistir en que dado el
contexto de vertiginoso cambio del medio jurídico, las tareas de la teoría del derecho no pueden
permanecer estáticas. En realidad, Cotterrell defiende con carácter general la necesidad de
interpretar sociológicamente las ideas jurídicas. La tarea de la interpretación sociológica de las
ideas jurídicas no es un complemento deseable, sino un recurso esencial para la comprensión del
derecho. Las ideas legales son medios a través de los que se estructuran las dinámicas sociales.
Para apreciarlas correctamente en este sentido y reconocer su poder y sus límites, es necesario
entenderlas sociológicamente (2006).
La teoría socio-jurídica del derecho, desde esta perspectiva, se orienta hacia la incorporación
de las investigaciones de la teoría social para el conocimiento de las instituciones y las prácticas
jurídicas, el cambio jurídico, los mecanismos jurídicos de control social, etc. En este sentido, la
teoría socio-jurídica del derecho puede ser vista como una aproximación al conocimiento del
fenómeno y los procesos del derecho, que bebe en fuentes plurales y propicia el intercambio de
resultados entre opciones epistemológicas que se incardinan en diferentes campos del
conocimiento –jurídico o no jurídico–, permitiendo así la conjunción de las ideas jurídicas o
aproximaciones doctrinales al derecho con los métodos y las perspectivas de las ciencias sociales.
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

Pero no solo la sociología o la sociología jurídica; también la criminología, la ciencia política, las
ciencias de la administración, la antropología jurídica, la economía y otras. Se trata pues de una
aproximación interdisciplinar que nutre su perspectiva, general y compleja, con herramientas
tomadas del ámbito de la teoría del derecho y las ciencias sociales. Esta perspectiva ayudará a
reparar en las transformaciones del derecho y en las nuevas funciones del mismo.

4. ¿Qué sociología jurídica?


Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
Hasta ahora hemos venido introduciendo elementos que han ido añadiendo complejidad al
ámbito de saber que denominamos sociología jurídica. Tanto desde un punto de vista teórico
como metodológico e institucional, el panorama que hemos ido pergeñando es de una gran
complejidad. En el apartado anterior, incluso cuando se ha recurrido a un planteamiento
reduccionista para dar cuenta de los enfoques que coexisten en el ámbito de la sociología jurídica,
hemos tenido que partir de la premisa de que la sociología jurídica nunca ha representado una
perspectiva unitaria y que dentro de esta denominación o de la de sociología del derecho han
coexistido corrientes y formas de plantear el conocimiento socio-jurídico basadas en intereses
cognoscitivos y fundamentos metodológicos diversos.
En este apartado, como recapitulación y tratando de dejar, al menos, una idea clara sobre esta
disciplina, vamos a hacer una propuesta sobre qué sociología jurídica defendemos. Obviamente,
esta propuesta es la que consideramos más sólida desde un punto de vista científico. Si la
planteamos entre interrogantes y la defendemos como una propuesta particular, es porque
consideramos que no es la única defendible, de hecho es «una más» en el ámbito de la
investigación socio-jurídica y los estudios sobre derecho y sociedad.

4.1. Interdisciplinariedad y punto de encuentro

Los orígenes y el desarrollo de la sociología jurídica nos sitúan ante discursos que en un
momento dado apuestan por la construcción de una disciplina que construye barreras
epistemológicas buscando una autonomía científica. Y ello, con independencia de la orientación
teórica o empírica por la que se apueste. Ahora bien, si los contenidos de la sociología jurídica
son plurales, los perfiles de la sociología jurídica podríamos decir que son porosos. La verdad es
que es difícil establecer barreras «disciplinares» entre la sociología jurídica y otros campos de
investigación vinculados a la criminología, la ciencia política, las ciencias de la administración, la
antropología jurídica, la psicología jurídica, etc. En nuestra opinión, esta es la razón por la que no
se acaba de ver con claridad dónde empieza la investigación socio-jurídica y dónde acaba la de
cualquiera de las disciplinas vinculadas con el ámbito científico articulado en torno a «derecho y
sociedad». Ahora bien, si preguntamos quién debe investigar sobre control social, políticas
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

públicas y sociales, derecho regulativo económico o participación, seguro que se alzarán muchas
voces propugnado la exclusividad de puntos de vista disciplinares.
Ejemplo

Si hablamos de control social, por ejemplo, tendremos que tener en cuenta los discursos originados desde diversas perspectivas
de la ciencia social, pero también desde la investigación socio-jurídica y la criminología se ha investigado sobre el tema. Esto es,
existen enfoques sobre el tema que pueden ser parcialmente divergentes, pero que coinciden en el objeto y más que encadenarse
se solapan y entreveran. Por eso hablamos en relación con estos saberes de «disciplinas fronterizas» y, frente a los enfoques que
propugnan la autonomía científica de los mismos, apostamos por la interdisciplinariedad.

El punto de partida al que se acaba de hacer referencia nos ha llevado a contemplar el engarce
teórico de la sociología jurídica con el resto de las disciplinas jurídicas –y no jurídicas– como una
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
cuestión interdisciplinar, o mejor, como un punto de encuentro. Según esto, la sociología jurídica
podría ser vista como una disciplina que facilita el diálogo entre áreas científicas diversas. Esto es,
como una aproximación al conocimiento del fenómeno y las dinámicas del derecho que bebe en
fuentes plurales y propicia el intercambio de resultados entre disciplinas que se incardinan en
diferentes campos del conocimiento –jurídico o no jurídico–, permitiendo así, por una parte, la
conjunción de los métodos y las perspectivas de las ciencias sociales y jurídicas y, por otra, el
intercambio con las disciplinas fronterizas como la criminología, la ciencia política, las ciencias de
la administración, la antropología jurídica y otras.
La conjunción con otras perspectivas de análisis, sociales y jurídicas, puede ser útil para el
análisis socio-jurídico; recíprocamente, el enfoque socio-jurídico también puede ser útil para otras
disciplinas dentro del campo de las ciencias sociales y jurídicas. Cada uno de los enfoques tiene
sus propios métodos y objetivos y sería erróneo pensar que la relación con esos saberes pase por
la exigencia de que asuman la metodología y los intereses específicos de la sociología jurídica.
Pero ello no obsta para que el diálogo entre esas disciplinas y el enfoque socio-jurídico pueda ser
útil, hablando en términos generales, para las investigaciones sobre derecho y sociedad, como
para esos otros enfoques. La relación entre estos ámbitos de saber es, según esto, simbiótica.
Por lo demás, la vinculación de la sociología jurídica con estas disciplinas fronterizas no debe
basarse únicamente en el intercambio de resultados; sino que también deben establecerse
relaciones de producción. En ese sentido, creo que es necesario realizar investigaciones conjuntas
que abarquen diversas perspectivas sobre las que sustentar las relaciones de la sociología jurídica
con las ciencias jurídicas, por un lado; y con esas otras disciplinas fronterizas, por otro. Esto es,
apostar por la interdisciplinariedad en el sentido más estricto del término.

4.2. Sustentada en investigaciones empíricas

Al matizar que la investigación socio-jurídica «debe sustentarse» en investigaciones empíricas,


queremos subrayar que este fundamento empírico no quiere decir que todos los investigadores en
el ámbito de la sociología jurídica deban hacer trabajo de campo, sino que tiene que haber
personas y grupos que afronten esta tarea y cauces para fomentar el diálogo entre quienes la
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

llevan a cabo y quienes trabajan en el terreno del análisis o la reflexión teórica. Además, debe
quedar claro que la sociología jurídica admite enfoques plurales, entre los que caben la teoría
social del derecho, la jurisprudencia sociológica o la teoría socio-jurídica.
Ahora bien, una vez hechas estas puntualizaciones, debe quedar claro que la sociología
jurídica debe basarse fundamentalmente en la investigación empírica. Dando un paso más, quizá
se puedan adelantar algunas pinceladas de tipo metodológico, dado que no se apostaría por
cualquier investigación empírica. La alternativa que defendemos se basa, por una parte, en la
renovación metodológica, por lo que supone en sí misma y como paso previo para avanzar en la
pluralidad metodológica y en la consiguiente apertura temática; y, por otro lado, en la necesidad
de superar todo tipo de reduccionismos, ya sea mutilando metodológicamente las posibilidades de
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
la investigación socio-jurídica o defendiendo una sociología jurídica de los sociólogos o una
sociología jurídica de los juristas.
La renovación metodológica que está teniendo lugar en al ámbito de las ciencias sociales debe
proyectarse en el ámbito de la sociología jurídica. En este sentido, la investigación socio-jurídica
debe abrirse a la metodología cualitativa, porque así se enriquecerá metodológicamente y,
también, porque ello hará posible la apertura temática tan necesaria para que la investigación
socio-jurídica aborde en toda su complejidad su objeto de investigación. De paso, ello redundará
en la superación de los tópicos que, ingenua o interesadamente, se utilizan para ridiculizar una
sociología jurídica excesivamente centrada en investigaciones cuantitativas sobre la opinión de los
ciudadanos y los profesionales sobre el derecho y la administración de justicia. Dado el tono
tajante que se ha empleado, quizá no esté de más matizar que lo anterior no quiere decir, en
modo alguno, que se deba renunciar a la investigación cuantitativa. Abrirse a la metodología
cualitativa, tal y como lo entendemos, es una opción a favor de la pluralidad metodológica.
Las técnicas y los métodos de investigación son como la «caja de herramientas» –por utilizar el
símil wittgensteiniano– de la investigación socio-jurídica. El investigador debe seleccionar el
método o, mejor, los métodos adecuados en función de los objetivos y las exigencias del campo
de investigación. No cabe, según esto, el reduccionismo cuantitativista de antaño, ni tampoco el
sectarismo cualitativista que surgió como respuesta al predominio –también sectario– del
positivismo sociológico cuantitativista. La pluralidad metodológica debe convertirse en el soporte
de una investigación válida, rica en perspectivas e información y rigurosa en sus afirmaciones. En
este sentido, si la investigación requiere utilizar métodos cuantitativos por supuesto que deberán
utilizarse. Esto aparte, la apertura hacia la investigación cualitativa y la renovación metodológica
si se utilizan con imaginación pueden abrir nuevas e interesantes perspectivas en la sociología
jurídica. Por lo demás, las tendencias de la investigación empírica en la actualidad apuntan cada
vez más a la utilización conjunta de métodos cuantitativos y cualitativos y a la renovación
metodológica.
La investigación empírica en el ámbito de la sociología jurídica debe superar tanto la renuncia
metodológica en la que suelen incurrir los juristas por carencias respecto al dominio de las
técnicas y métodos de investigación de las ciencias sociales, como la renuncia a la complejidad del
objeto de investigación en la que suelen incurrir los sociólogos por la falta de conocimiento de
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

las prácticas jurídicas. Dicho de otra manera, si los juristas quieren hacer sociología jurídica,
deben adquirir métodos y técnicas de investigación social y esta metodología sólo se adquiere
aprendiendo de las sociólogas y los sociólogos. Dicho sea de paso, también puede ser interesante
–y en algunos casos, necesario– aprender de las «hermanas menores», como la psicología social o
la antropología. A la inversa, si quienes hacen sociología pretenden hacer investigación socio-
jurídica, primero habrán de conocer el lenguaje de los juristas y sus claves simbólicas, además de
saber cómo funciona el derecho en la práctica. De otro modo, no podrán formular las preguntas
que hagan posible y útil la investigación socio-jurídica.

Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
4.3. Vinculación recíproca de teoría e investigación empírica

La necesidad de vincular la teoría con la investigación empírica la entendemos como una


exigencia epistemológica; pero también dentro de una apuesta global por una sociología jurídica
que no se desarrolle de espaldas a la crítica. Sin reflexión teórica no hay crítica. Una
aproximación empírica exenta de herramientas teóricas para profundizar en el análisis de los
fenómenos jurídicos, en el mejor de los casos sólo serviría para reproducirlos «especularmente».
Subrayamos que en el mejor de los casos, porque lo que puede ocurrir es que la investigación
empírica sin la concurrencia de la teoría nos lleve a extraviarnos y genere un conocimiento errado
o estéril. En cualquier caso, quedándonos en la superficie o sin posibilidad de desenmascarar las
ideologías jurídicas imperantes en los discursos institucionales y científicos.
La apuesta por la investigación empírica, según lo anterior, no debe oscurecer la reflexión y el
análisis teórico. Contar con el respaldo y unas señas de identidad teóricas es fundamental. Tomar
posición ayuda a dar coherencia a los discursos sobre la realidad tanto desde un enfoque general
como en lo que se refiere a las investigaciones sobre los fenómenos jurídicos. Pero no sólo se
trata de contar con herramientas analíticas proporcionadas por una perspectiva macro, la teoría
también es importante desde una aproximación micro. En este sentido, el análisis teórico debe
profundizarse a la luz de los datos obtenidos por la investigación empírica.
Estas afirmaciones pueden parecer banales. Sin embargo, a la vista de lo que ocurre en la
práctica quizá no está de más recordarlas.
El sociólogo apegado a los métodos cuantitativos tiene claro que la teoría es importante; pero
al margen de la praxis investigadora y reducida a un papel marginal: antes, para formular
hipótesis, y, sobre todo, después, para confirmar o refutar esas hipótesis. Los juristas que hacen
teoría socio-jurídica del derecho también tienen claro que deben apoyar sus conclusiones en
investigaciones empíricas, pero mientras esperan que lleguen las investigaciones que ellos no
realizan acaban olvidándose de la realidad o se limitan a formular digresiones retóricas sobre la
misma.
La exigencia epistemológica de poner en relación teoría e investigación llama precisamente a
superar este tipo de planteamientos.
Por lo que se refiera a la investigación empírica, la teoría debe aflorar tanto en el diseño, como
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

durante y después de la misma, esto es, en el análisis de los resultados. Dicho de otra manera, la
reflexión teórica debe estar presente en todas las fases de la investigación: desde el momento en
que se plantea el problema hasta el análisis de los datos y, por supuesto, en la formulación de los
objetivos y en el diseño de la investigación. Esta es una tesis que, tras haber sido vulgarizada por
el constructivismo racionalista (Bourdieu y otros, 1989), no es necesario justificar extensamente.
Aunque quizá sí sea necesario subrayar que, en lo que atañe a la sociología jurídica, la teoría bebe
tanto en las fuentes de lo social como en las de lo jurídico.
Ejemplo

Uno de los campos en los que hemos trabajado en el Laboratorio de Sociología Jurídica de la Universidad de Zaragoza es el
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
de la violencia de género. En los estudios realizados dentro de este ámbito, se han evaluado reformas legislativas y se han
recogido datos sobre aspectos socio-jurídicos relacionados con la violencia de género (Calvo, 2003). Estas investigaciones,
además de facilitarnos datos importantes para comprender este fenómeno y sus dimensiones de género, han permitido avanzar
reflexiones teóricas importantes sobre las transformaciones del derecho o las políticas encaminadas a su erradicación (Calvo,
2005a). Por lo demás, estos trabajos nos han ido llevando a una perspectiva de género. No sólo por la dimensión crítica que
incorpora, sino porque se trata de una perspectiva sin la cual resulta difícil visualizar muchos de los factores y problemas que
concurren en la problemática analizada. La perspectiva de género es importante tanto para configurar las investigaciones
empíricas realizadas, como desde el prisma de la evaluación y los análisis teóricos avanzados. También, incluso, a la hora de
ponderar los conflictos de valores y el difícil equilibrio de los derechos en juego, pensamos que la perspectiva de género
representa una opción epistemológica ineludible en este campo.

4.4. Vocación reflexiva

Por último, consideramos que la sociología jurídica debe desarrollarse también con vocación
«reflexiva» (Lamo, 1990), es decir, con el objetivo claro de establecer comunicación con las
instituciones y los agentes colectivos e individuales que intervienen en el ámbito de la promoción
e implementación de las reformas legales. Al respecto, partimos de la idea según la cual una
sociología jurídica encerrada en sí misma carecería de fundamento y de razón de ser. En ese
sentido, la apuesta que hacemos pasaría por favorecer la conexión del saber científico con la
sociedad y los operadores jurídicos, facilitando una estructura de «intermediación» consistente en
un modelo de conocimiento adecuado y métodos que hagan posible la comunicación entre las
diversas esferas del saber relacionadas con la investigación socio-jurídica.
El saber socio-jurídico procede de los agentes sociales y jurídico-institucionales y pensamos
que debe buscar hacer revertir los resultados sobre la praxis. No tiene sentido que existan
investigaciones encargadas por los propios agentes jurídicos para acabar en un cajón de escritorio
o en publicaciones científicas con una difusión limitada al ámbito académico y sin trascendencia
en los «operadores» jurídicos o en la sociedad en general.
Una investigación relacionada con la producción legislativa tiene como finalidad inmediata la elaboración de una ley, pero puede
ayudar enormemente a la implementación de la misma. Lo mismo ocurre con una investigación sobre la administración de
justicia encargada por el Ministerio o el Consejo General del Poder Judicial. Puede tener su razón de ser en objetivos de
evaluación, eficacia y modernización; pero qué duda cabe de que su presentación y debate con los profesionales de este ámbito
y la sociedad civil tiene también un interés de primer orden.
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

Esta vocación reflexiva de la que hablábamos es más importante aún, si cabe, cuando la
investigación socio-jurídica afronta investigaciones con una dimensión «social», como la que antes
mencionábamos como ejemplo, esto es, la violencia familiar y de género. La investigación en estos
casos no toma pie en un ámbito de la realidad frío y distante. Se refiere a un fenómeno social
colmado de dolor y desesperación y a una praxis jurídica compleja, sometida a tensiones
importantes y desarrollos vertiginosos. Si en abstracto planteábamos que los resultados
alcanzados deben volver sobre la realidad, con el fin de que repercutan «reflexivamente» sobre la
acción de los agentes sociales y los operadores jurídicos. En este tipo de investigaciones, el
desiderátum genérico cobra un sentido imperioso al vincularse a la esperanza de que el esfuerzo
científico pueda servir para mejorar los instrumentos de intervención encaminados a la
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
erradicación y prevención de la violencia familiar y de género y hacerlos eficaces en la praxis.
La apuesta por una investigación reflexiva conectaría con las propuestas de la llamada
«investigación comunicativa crítica», basada en el llamado «giro dialógico» (Flecha, Gómez y
Puigvert, 2001). Esta propuesta metodológica busca superar las tendencias puramente
reproductoras en la investigación y puede decirse que da un paso más que el que supone la mera
vocación reflexiva. Las metodologías comunicativas implican al sujeto investigado y apuestan por
la posibilidad de un saber válido surgido de la interacción de las personas investigadas y el equipo
investigador mediante el diálogo igualitario y la reflexión conjunta (Gómez, Latorre, Sánchez y
Flecha, 2006). Esta metodología aboga por la inclusión de los sujetos y grupos sociales
investigados en todo el proceso de la investigación, desde el diseño a la interpretación de datos
pasando por su obtención. Por lo demás, quizá no está de más subrayar que, cuando la
investigación tiene como objeto grupos excluidos o desfavorecidos, esta opción supone
obviamente una apuesta trasformadora y de lucha contra las desigualdades.
En definitiva, la alternativa científica que defendemos para la sociología jurídica consistiría en
el desarrollo de una disciplina interdisciplinar y concebida, de entrada y fundamentalmente, como
punto de encuentro de las aproximaciones jurídicas y de las ciencias sociales. En segundo lugar,
una sociología jurídica sustentada en investigaciones empíricas, esto es, basada en la investigación
empírica aunque no limitada a ella, y orientada en la dirección de un pluralismo metodológico
que abra nuevos espacios para la investigación. Una sociología jurídica, en tercer lugar, que
apueste por la vinculación recíproca de teoría e investigación empírica y, por último, en cuarto
lugar, que haga gala de una vocación reflexiva capaz de favorecer la conexión del saber científico
con la sociedad y los operadores jurídicos, tanto desde el punto de vista de su producción como
desde su proyección en ámbitos institucionales y de la sociedad civil.
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
Bibliografía
Abel, R. L. (1980). «Redirecting Social Studies of Law». Law and Society Review (vol. 3, núm. 14, págs. 803-29).
Adorno, Th. W. (1973). «Sociología e investigación empírica». En: Theodor W. Adorno; Karl R. Popper y otros. La disputa del
positivismo en la sociología alemana (págs. 81-99) (Traduc. de Jacobo Muñoz). Barcelona: Grijalbo.
Añón, M. J.; Bergalli, R.; Calvo, M.; Casanovas, P. (eds.) (1998). Derecho y Sociedad. Valencia: Tirant lo Blanch.
Arnaud, A. J.; Fariñas Dulce, M. J. (1996). Sistemas jurídicos. Elementos para un análisis sociológico. Madrid: Universidad Carlos III de
Madrid.
Banakar, R.; Travers, M. (2013). Law and social theory (2ª ed.). Oxford: Hart Publishing.
Black, D. (1972). «The Boundaries of Legal Sociology». Yale Law Journal (núm. 81, pág. 1086-1100).
Black, D. (1989). Sociological Justice. Nueva York: Oxford University Press.
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bourdieu, P. y otros (1989). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. (Traduc. F. H. Azcurra y J. Sazbón). Madrid: Siglo XXI.
Bredemeier, H. (1962). «Law as an Integrative Mechanism». En: W. Evan (ed.). Law and Sociology. Exploratory Essays (págs. 73-88).
Nueva York: Free Press.
Bryan, I.; Langford, P.; McGarry, J. (2016). The foundation of the juridic-political: concept formation in Hans Kelsen and Max Weber.
Abingdon: Routledge.
Calvo García, M. (1994). Los fundamentos del método jurídico. Una revisión crítica. Madrid: Tecnos.
Calvo García, M. (1995). «La investigación socio-jurídica en España: estado actual y perspectivas». En: Roberto Bergalli. (ed.).
¿Para qué la Sociología jurídica en España? (págs. 17-46). Oñati: Instituto Internacional de Sociología Jurídica.
Calvo García, M. (2001). «Talcott Parsons: Poder, Fuerza e Integración Social». En: Juan Antonio García Amado (coord.). El
Derecho en la Teoría Social: Diálogo con Catorce Propuestas Actuales (págs. 95-126). Madrid: Dykinson.
Calvo García, M. (2003). El tratamiento de la violencia doméstica en la Administración de Justicia. Madrid: CGPJ.
Calvo García, M. (2005). «Evolución de la respuesta jurídica frente a la violencia familiar de género. Análisis de la Ley orgánica
1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género». En: Cuadernos Penales José M.ª Lidón (núm. 2, págs. 17-
54).
Calvo García, M. (2005). Transformaciones del Estado y del Derecho. Bogotá: Universidad Externado.
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

Calvo García, M. (2010). «¿Cabe el enfoque socio-jurídico en la Teoría del Derecho?». Anales de la Cátedra Francisco Suárez (núm.
44, pág. 371-394).
Carbonnier, J. (1997). Sociología jurídica. Madrid: Tecnos.
Cotterrell, R. (1991). Introducción a la Sociología del derecho (Traduc. Carlos Pérez Ruiz). Barcelona: Ariel.
Cotterrell, R. (2003). The Politics of Jurisprudence. A Critical Introduction to Legal Philosophy (2ª ed.). Londres: LexisNexis-UK.
Cotterrell, R. (2006). Law, Culture and Society. Legal Ideas in the Mirror of Social Theory. Aldershot: Asgate.
Cotterrell, R. (2014). «Why Jurisprudence Is Not Legal Philosophy». Jurisprudence (vol. 5/1, págs. 41-55).
Cotterrell, R. (2015). «Leon Petrażycki and contemporary socio-legal studies». International Journal of Law in Context (vol. 11/1,
págs. 1-16).
Deflem, M. (2008). Sociology of Law. Visions of a Scholarly Tradiction. Cambridge: University Press.
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
Díaz, E. (1988). Sociología y filosofía del derecho. Madrid: Taurus.
Durkheim, E. (1976). El suicidio. Madrid: Akal.
Durkheim, E. (1982). La división del trabajo social. Madrid: Akal.
Ehrlich, E. (2005). Escritos sobre sociología y jurisprudencia. Madrid: Marcial Pons.
Evan, W. (1962). Law and Sociology. Exploratory Essays. Nueva York: Free Press.
Ferrari, V. (1989). Funciones del derecho. Madrid: Debate.
Ferrari, V. (1991). 30 Years for the Sociology of Law. Oñati: IISL.
Ferrari, V. (2000). Acción jurídica y sistema normativo. Introducción a la Sociología del Derecho. Madrid: Instituto de Derechos Humanos
«Bartolomé de las Casas» / Dykinson.
Flecha, R.; Gómez, J.; Puigvert, L. (2001). Teoría sociológica contemporánea. Barcelona: Paidós.
Freeman, M. (2006). Law and Sociology. Current Legal Issues (vol 8). Oxford: Oxford Univ. Press.
Galligan, D. J. (2007). Law in Modern Society. Oxford: OUP-Clarendon Law Series.
García Amado, J. A. (coord.) (2001). El Derecho en la Teoría Social: Diálogo con Catorce Propuestas Actuales. Madrid: Dykinson.
García Villegas, M. (ed.) (2001). Sociología jurídica: teoría y sociología del derecho en Estados Unidos. Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Gómez, J.; Latorre A.; Sánchez, M.; Flecha, R. (2006). Metodología Comunicativa Crítica. Barcelona: El Roure Editorial.
Gurvitch, G. (2001). Elementos de sociología jurídica. Granada: Comares.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Crítica de la razón funcionalista (vol. II). (Traduc. M. Jiménez Redondo). Madrid:
Taurus.
Hart Herbert, L. A. (1994). The Concept of Law (2.ª ed.). Oxford: OUP.
Holmes, O. W. (1975). La senda del derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Kelsen, H. (1979). La teoría pura del derecho. Introducción a la problemática científica del derecho (1.ª ed.) (Traduc. J. Tejerina). México: EN.
Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho (2.ª ed.) (Traduc. R. J. Vernengo). México: UNAM.
Kelsen, H. (1992). «Formalismo giuridico e dottrina pura». En: S. L. Paulson (ed.). Formalismo giuridico e realtà sociale. Nápoles: Ed.
Scient. Ital.
Kelsen, H. (2003). «Acerca de las fronteras entre el método jurídico y el sociológico». En: Óscar Correas (ed.) El otro Kelsen.
México: Ediciones Coyoacán.
King, Michael (2015). «Roger Cotterrell and Law's Sociology of Law». Journal of Law and Society (vol. 42/4, págs. 649-659).
Lacey, N. (2006). «Analytical Jurisprudence Versus Descriptive Sociology Revisited». Texas Law Review (núm. 84, págs. 945-982).
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

Lamo de Espinosa, E. (1990). La sociedad reflexiva. Sujeto y objeto del conocimiento sociológico. Madrid: CIS.
Luhmann, N. (2005). El derecho de la sociedad (Traduc. Javier Torres y otros; presentación Jesús I. Martínez García). México: Herder-
Universidad Iberoamericana.
Lukes, S.; Scull, A. (ed.) (2013). Durkheim and the law (2.ª ed.). Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Nobles, R.; Schiff, D. (2013). Observing law through systems theory. Oxford: Hart.
Nobles, R.; Schiff, D. (2014). Law, society and community: Socio-legal essays in honour of Roger Cotterrell. Farnham: Ashgate.
Parsons, T. (1962). «The Law and Social Control». En: W. M. Evan (ed.). Law and Sociology (págs. 56-72). Glencoe: Free Press.
Parsons, T. (1982). El sistema social (Traduc. J. Jiménez Blanco y J. Cazorla Pérez). Madrid: Alianza.
Parsons, T. (1954). «A Sociologist Looks at the legal Profession». Essays in Sociological Theory. Nueva York: Free Press.
Parsons, T. (1962). «The Law and Social Control». En: W. Evan (ed.). Law and SociologyExploratory Essays (págs. 56-72). Nueva
York: Free Press.
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
Parsons, T. (1974). La sociedad: Perspectivas evolutivas y comparativas (Traduc. A. Contín y M. Salas). México: Trillas.
Picontó Novales, T. (2000). En las fronteras del Derecho. Estudio de casos y reflexiones generales. Madrid.
Pound, R. (1943). «Sociology of Law and Sociological Jurisprudence». University of Toronto Law Journal (núm. 5, págs. 1-20).
Robles Morchón, G. (1997). Sociología del derecho (2.ª ed.). Madrid: Civitas.
Rodríguez Garavito, César A. (2015). Law and society in Latin America: A new map. Milton Park: Routledge.
Santos, B. de S. (2009). Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho (Carlos Lema intr. y rev. de la traduc.). Madrid-
Bogotá: Trotta-Ilsa.
Sarat, A. (2004). The Blackwell Companion to Law and Society. Oxford: Blackwell Pub.
Schauer, F. (2005). «The Social Construction of the Concept of Law: A Replay to Julie Dickson». Oxford Journal of Legal Studies
(vol. 3, núm. 25, págs. 493-501).
Silbey, S. S. (2002). «Law and Society Movement». En: Herbert M. Kritzer (ed.). Legal Systems of the World: A Political, Social and
Cultural Encyclopedia (vol. II, págs. 860-863). Santa Barbara: Cal., ABC-CLIO.
Soriano, R. (1997). Sociología del Derecho. Barcelona: Ariel.
Tamanaha, B. Z. (2001). A General Jurisprudence of Law and Society. Oxford: OUP-Oxford Socio-Legal Studies.
Tapia Alberdi, F. (2016). Fundamentos de la construcción del pensamiento sociológico de Émile Durkheim. Bilbao: UPV.
Teubner, G. (2014). «Law and Social Theory: Three Problems». Asian Journal of Law and Society (vol. 1/2, págs. 235-254).
Treves, R. (1988a). La Sociología del Derecho. Orígenes, investigaciones, problemas. Barcelona: Ariel.
Treves, R. (1988b). Sociologia del diritto. Origini, ricerche, problemi (2.ª ed.). Torino: Einaudi.
Treviño, A. J. (2008). The Sociology of Law. Classical and Contemporary Perspectives. New Brunswick: Transaction.
Twining, W. (2003). Derecho y Globalización (Traduc. O. Guardiola-Rivera y otros). Bogotá: Siglo del Hombre.
Twining, W. (2009). General Jurisprudence. Understanding Law from a Global Perspective. Cambridge: University Press.
Vago, S. (2011). Law and Society (10.ª ed.). Prentice Hall: Pearson.
Valverde, M. (2015). Chronotopes of Law: jurisdiction, scale and governance. Abingdon: Routledge.
Weber, M. (1979). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva (Traduc. J. Medina y otros). México: FCE.
Wright Mills, C. (1985). La imaginación sociológica (Traduc. F. M. Torner). México: FCE.

Enlaces

Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

ASOCIACIONES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONALES


Instituto Internacional de Sociología Jurídica (Oñati)
http://www.iisj.net/
Research Committee on Sociology of Law - Comité de investigación de Sociología del derecho (núm. b12) de la Asociación Internacional
de Sociología)
http://rcsl.iscte.pt/
The World Consortium for Law and Society - Red Mundial de Derecho y Sociedad
http://www.lawandsocietyworld.org/

ASOCIACIONES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN NACIONALES

Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
ARGENTINA
Sociedad Argentina de Sociología Jurídica
https://www.facebook.com/SASJuridica/
ALEMANIA
German Association for the Sociology of Law
http://www.rechtssoziologie.info/
Sociology of Law Section of the German Sociological Association
http://www.soziologie.de/index.php?id=275
AUSTRALIA
The Law and Society Association of Australia and New Zealand
http://www.lsaanz.org/
CANADÁ
Canadian Law and Society Association / Association Canadienne Droit et Société (CLSA/ACDS)
http://www.acds-clsa.org/en/
ESPAÑA
Laboratorio de Sociología Jurídica. Universidad de Zaragoza
http://sociologiajuridica.unizar.es/
Sociedad Española de Investigaciones Criminológicas
http://www.criminologia.net
FRANCIA
Réseau Européen Droit et Société
http://ds.hypotheses.org/
ITALIA
Associazione di Studi su Diritto e Società
http://dirsoc.weebly.com/
Sociology of Law. Section of the Italian Sociological Association
http://www.ais-sociologia.it/sezioni/dir/sociologia-diritto/
POLONIA
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

Section of Sociology of Law of the Polish Sociological Association


http://www.pts.org.pl/
REINO UNIDO
Centre for Socio-Legal Studies, University of Oxford
http://www.csls.ox.ac.uk/
Socio-Legal Studies Association
http://www.slsa.ac.uk/
USA
American Bar Foundation
http://www.americanbarfoundation.org/
Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.
American Sociological Association
http://www.asanet.org/
Law & Society Association
http://www.lawandsociety.org

REVISTAS DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Zeitschrift für Rechtssoziologie
https://www.degruyter.com/view/j/zfrs
Law and Society Review
http://www.lawandsociety.org/review.html
The Journal of Law and Society
http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1467-6478
Droit et Société
http://ds.hypotheses.org/category/revue-droit-et-societe
Social & Legal Studies
http://sls.sagepub.com/
Sociologia del Diritto
http://www.francoangeli.it/riviste/sommario.asp?IDRivista=51
Copyright © 2017. Editorial UOC. All rights reserved.

Calvo, García, Manuel, and Novales, Teresa Picontó. Introducción y perspectivas actuales de la sociología jurídica, Editorial UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unizarsp/detail.action?docID=5192601.
Created from unizarsp on 2020-03-04 07:19:13.

También podría gustarte