Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
EXTENSIÓN BISCUCUY ESTADO PORTUGUESA

Doctrina

Profesora: Abog. Bertha Rosa Álvarez

Integrantes:
Artigas Araque Marianella
Delgado Naybelys
Granados Glenda
Jiménez Milagros
Oropeza Nanyerys
Perdomo Emilmar

Biscucuy, Noviembre 2019


Desarrollos Históricos
La doctrina jurídica romana se desarrolló a partir el siglo II antes de Cristo,
alcanzando un elevado nivel de sofisticación durante el siglo III después de Cristo.
Su redescubrimiento y estudio renovado en la Bolonia del siglo XI marcó el inicio
de la creación de las universidades. Durante toda la Edad Media la doctrina
jurídica se consideraba una “disciplina científica”. En esa época fue la
“interpretación autorizada” y no la “investigación empírica”, el criterio principal para
el estatus científico de una disciplina, produciéndose un cambio durante el siglo
XVII.
A partir del siglo XIX surge un cambio notorio. El triunfo de las ciencias
positivas alteró la concepción de la “ciencia” en las sociedades occidentales. La
física se convirtió en el modelo a seguir. Una combinación de datos empíricos, las
matemáticas, la verificación de hipótesis, el desarrollo de teorías de validez
general sin limitaciones geográficas pasó a ser el ideal para cualquier “disciplina
académica”. Sin embargo, surgía una interrogante ¿en qué parte de la doctrina
jurídica se podían estudiar “datos empíricos”, usando modelos matemáticos,
comprobando hipótesis o construyendo teorías? El Derecho y la doctrina jurídica
tienen sus limitaciones geográficas. No tienen pretensión de “validez general” más
allá de las fronteras geográficas del ordenamiento jurídico en cuestión. A partir de
mediados del siglo XIX, esas conclusiones han llevado repetidamente a la
afirmación de que la “doctrina jurídica” pierde sus características básicas a fin de
ser considerada “ciencia jurídica”, mientras que, hasta ese momento, la doctrina
jurídica se consideraba en gran medida como el modelo de “ciencia”.
En este sentido, recientemente, surgieron procedimientos de evaluación de
la investigación y, especialmente, el reparto de recursos públicos entre “científicos”
han puesto el tema en el centro de la discusión académica. Los juristas
reaccionaron de distintas maneras a este tipo de presiones. La mayoría de ellos
han destacado la utilidad práctica, o incluso la necesidad, de sus publicaciones
para la práctica jurídica, enfatizando la importancia del Derecho en la sociedad.
Doctrina
Se entiende por Doctrina, el conjunto de principios, enseñanzas o
instrucciones que se consideran como válidas, las cuales pertenecen a una
escuela literaria, política, filosófica, militar o dogma de religiones. También se
puede relacionar con la disciplina y con el objeto de enseñanza que puede
extenderse de diferentes formas, a través de la Educación, la opinión de personas
reconocidas o con autoridad, etc.

En el mismo orden de ideas, podemos señalar que la Doctrina es la


producción científica realizada por los juristas que coadyuvan en el proceso de
creación, interpretación y aplicación del Derecho. La doctrina tiene como función
formular y aclarar conceptos, así como proponer categorías e instituciones
jurídicas.
En este sentido, podemos citar al autor que señala la Doctrina de la siguiente
manera:

David Dudley “compara esta ciencia con cualquier otra; con aquellas de
mayor extensión y de temas más exaltados. Toma incluso la astronomía,
esa noble ciencia que pesa el sol y los planetas, mide sus distancias, traza
sus órbitas y penetra en los secretos de las leyes que gobiernan sus
movimientos. Sublime como esta ciencia, es solamente la ciencia de la
materia inanimada, y de algunas leyes naturales; mientras que la ciencia
que es el tema de nuestro discurso gobierna la acción de los seres
humanos, inteligente e inmortal, penetra en los secretos de sus almas,
somete sus voluntades, y se adapta a la variedad infinita de sus deseos,
motivos y condiciones”.

Podemos señalar que la doctrina es un conjunto de estudios de carácter


científico que los juristas realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito
puramente especulativo de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad
de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación o para criticarlo y
proponer nuevas normas en una labor de política legislativa. También podemos
destacar que es grupo de las opiniones de los jurisconsultos o estudiosos del
derecho. No es ley, pero es invocada por las partes en los jueces para avalar sus
pretensiones. También la consultan los jueces para fundamentar la sentencia.
Introducción a las fuentes del Derecho
Los romanos, por su prestigio, recibieron grandes honores y, entre esas
dignidades, el de considerar obligatorias sus respuestas o soluciones a los casos
particulares , tal fue su importancia y relieve que extractos de sus opiniones fueron
recogidos como normas jurídicas en la compilación realizada por Justiniano y que
ha llegado a la actualidad bajo el nombre de Corpus Como corolario se debe
afirmar que, si bien los estudios científicos del Derecho no son obligatorios, sí
representa una herramienta fundamental para los operadores jurídicos, pues
suministra justificaciones y argumentos a las diferentes tesis que sobre las normas
jurídicas se pueden extraer según el enfoque hermenéutico a que se recurra. De
allí que diversos entes universidades, academias, colegios de abogados, institutos
públicos, organizaciones privadas, etcétera– promuevan los estudios científicos
del Derecho para el mejoramiento de la cultura jurídica y el crecimiento de la
ciencia jurídica.

El Carácter de la Doctrina, como fuente del Derecho.

La Doctrina es fuente formal indirecta del Derecho; su valor principal


depende de la categoría del autor que la origine: tanto mayor será cuanto más
acentuados tenga estos caracteres:

Independencia

Respecto a los intereses particulares o de los grupos de presión, siendo su única


finalidad colaborar con la ley.

Autoridad Doctrinal

Porque la obra jurídica no tiene otro valor que el que le hay merecido su autor a
través de su propia producción doctrinal.
Responsabilidad

Porque el cultivo de toda ciencia requiere una sólida formación y actuación


moral y responsable en la vida privada y pública. Por encima de toda técnica
jurídica existe un saber jurídico que la valora y la eleva, un saber total que abarca
toda la conducta humana y que en el jurista presenta finos matices que le dan el
verdadero sentido jurídico; pero esta elevación no se debe alejar de la realidad, la
investigación del jurista no se puede desarrollar al margen de la vida, sino al
contacto con la patología vital de la sociedad, ya que la determinación de los justo
sólo puede llevarse a cabo al calor de las realidades sociales.

Por otra parte, señalamos que el término fuente del derecho designa todo lo
que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables
hoy por las personas.

Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron La Religión
y Las Costumbres, de ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la
Ética como ciencia y luego por el Derecho. Los más antiguos escritos religiosos en
los que se plasmó moral y regularon la conducta del humano fueron todos los
documentos que conforman hoy La Biblia y El Código de Hammurabi.

En la cultura jurídico-académica el tema de las fuentes del Derecho no es


muy apreciado; tiende a considerarse " demasiado básico" como para que resulte
algo muy interesante para el alumno de Derecho el cual a su vez es una parte
esencial dentro de su formación como Abogado y parte fundamental de la
sociedad.

En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son
tanto textos como tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin
embargo, otras fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como la
costumbre, los principios generales del derecho consagrados por la jurisprudencia
(a veces inspirados por la doctrina de juristas especializados, profesores,
abogados, magistrados, etc.) o unos principios de derecho natural, universales,
escritos en la naturaleza y costumbres de los seres vivos y el ser mismo de las
cosas.

Las fuentes del derecho son un criterio de determinación del sistema


jurídico de un país considerado según tenga antecedentes de:

El derecho escrito, por ejemplo, el derecho romano, las constituciones de


las polis griegas o los estados europeos.

El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de


sentencias precedentes (Common law).

El derecho natural, o iusnaturalismo, que se distingue del derecho positivo


por defender la existencia de unas reglas universales o derechos del hombre
inalienables e innatos desde su misma existencia.

Funciones de la Doctrina Científica

Función Científica

Se realiza mediante los siguientes métodos:

a. El Análisis: va de los general a lo particular; consiste en estudiar los textos


legales, su significado, alcance, aplicación, los principios generales que los
imponen.
b. La Síntesis: Va de los general a lo abstracto. Mediante ella la doctrina
coordina los textos legales, los confronta, trata de indagar su evolución
histórico-sociológica y resume las ideas orientadoras del pensamiento
jurídico. También coordina las diferentes sentencias de los tribunales para
establecer la orientación de conjunto de las mismas.

c. La Sistematización: señala los principios generales y nociones superiores


que explican el Derecho Positivo y los ordena haciendo de ellos un sistema.

Función Práctica
Al exponer el Derecho Positivo e interpretar las leyes y la jurisprudencia
facilita el estudio del Derecho y la tarea de su aplicación a los jueces, abogados y
prácticos.

Función Crítica.

Analiza la convergencia de la norma jurídica con la justicia y los fines del


derecho y examina la técnica de su creación y aplicación.

Función Creadora

La ciencia jurídica tiene fundamentalmente una misión cognoscitiva del


Derecho; las proposiciones normativas que formula el legislador proceden en gran
parte de ella, por eso la doctrina es un conocimiento anticipado del derecho. Es un
factor decisivo para la conversión de su contenido en formas sociales y los
conceptos jurídicos creados por ella son un poderoso factor de integración de la
realidad social

Influencia de la Doctrina

La Doctrina científica es necesaria para la confección de las leyes; prepara


la labor legislativa ofreciendo el esquema de la organización jurídica de modo que
el legislador pueda conocer la situación presente y prever la eficacia futura de una
norma; señala los límites y la orientación aconsejable de las leyes, conforme a las
exigencias de la justicia y de la realidad política y social y muestra el modo de que
las disposiciones legales consigan exactamente sus fines. En la aplicación de las
normas es función de la Doctrina determinar el verdadero sentido de cada regla
jurídica dentro del ordenamiento jurídico y señalar la solución más adecuada de
los casos prácticos.

En otro sentido, podemos mencionar los principios del Derecho.


Principios generales del Derecho

Cada principio tiene su ámbito de acción y su efectividad, lo cual no afecta


la contribución de todos al fin común de un orden interamericano justo,
democrático y estable.

Los principios generales del derecho tienen tres funciones que tienen
incidencia importante en las normas del ordenamiento, estas son: la función
creativa, la función interpretativa, y la función integradora.

 La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el


legislador debe conocer los principios para inspirarse en ellos y poder
positivarlos.

 La función interpretativa implica que, al interpretar las normas, el operador


debe inspirarse en los principios, para garantizar una cabal interpretación.

 La función integradora significa que quien va a colmar un vacío legal, debe


inspirarse en los principios para que el derecho se convierta en un sistema
hermético.

El Art 38 del estatuto de la corte internacional de justicia habla sobre cómo


aplicar las convenciones, la costumbre, los principios generales de derecho
reconocidos por las naciones civilizadas y decisiones judiciales para la
interpretación de las normas.

Importancia de La Doctrina en el ámbito Jurisprudencial

La doctrina estudia el génesis de donde nace el derecho, ya que investiga


el papel histórico y las relaciones existentes entre las diversas fuentes; esclarece
el significado de las normas y elabora, para entender en toda su extensión, el
significado de los modelos jurídicos.
Teniendo en consideración que la jurisprudencia es un conjunto de
sentencias y resoluciones judiciales emitidas en un mismo sentido por los órganos
judiciales de un ordenamiento jurídico determinado, tiene un valor fundamental
como fuente de conocimiento del derecho positivo, con el cual se procura evitar
que una misma situación jurídica sea interpretada en forma distinta por los
tribunales; esto es lo que se conoce como el principio unificador o unificado.

En tal sentido, podemos destacar su importancia, ya que por jurisprudencia


a la doctrina establecida por los órganos judiciales del Estado (por lo general, el
Tribunal Supremo o Tribunales Superiores de Justicia) se destaca en cualquier
resolución. Lo que significa que para conocer el contenido completo de las normas
vigentes hay que considerar cómo han sido aplicadas en el pasado, es decir, la
jurisprudencia es el entendimiento de las normas jurídicas basado en las
sentencias que han resuelto casos basándose en esas normas.

Y las variaciones de la jurisprudencia a lo largo del tiempo han sido la


manera de conocer las evoluciones en la aplicación de las leyes, con mayor
exactitud que el repaso de las distintas reformas del derecho positivo que en
algunos casos no llegan a aplicarse realmente a pesar de su promulgación oficial.
a, para entender en toda su extensión, el significado de los modelos jurídicos.

Cabe destacar que en la aplicación de las normas es función de la Doctrina,


la cual determina el verdadero sentido de cada regla jurídica dentro del
ordenamiento jurídico y señala la solución más adecuada de los casos prácticos.

Por lo que concluimos que es necesaria para la confección de las leyes; lo


cual prepara la labor legislativa ofreciendo el esquema de la organización jurídica
de modo que el legislador pueda conocer la situación presente y prever la eficacia
futura de una norma; señalando de esta forma, los límites y la orientación
aconsejable de las leyes, conforme a las exigencias de la justicia y de la realidad
política y social que muestra el modo de que las disposiciones legales consigan
exactamente sus fines ya que la función de la Doctrina es determinar el verdadero
sentido de cada regla jurídica dentro del ordenamiento jurídico y señalar la
solución más adecuada de los casos prácticos.
Bibliografía

Avendao Carmen (Autor), 2018 La doctrina jurídica. Definición De doctrina, Derecho


Canónico, Derecho Francés, Principio Dispositivo e Inquisitivo, Múnich, GRIN Verlag,
Disponible en https://www.grin.com/document/416030. Consultado el 03 de noviembre.

Berrios, José (Autor) 2016, la Doctrina. Disponible en https://www.monografias.com/sign-


up. Consultado el 02 de noviembre.

Las funciones del Derecho. Recuperado de https://www.significados.com/doctrina/

También podría gustarte