Está en la página 1de 10

MODULO DE PRIMEROS AUXILIOS.

A. EVALUACIÓN DE LA ESCENA.

La primera prioridad para todos los involucrados en el incidente debe ser la seguridad de los
auxiliadores y pacientes.
Reglas básicas al llegar a la escena
1. Identificarse:
Comience con identificarse ante los curiosos y el paciente, diciendo su nombre y nivel de capacitación.
Haga ésto aunque usted crea que el paciente está inconsciente. Si hay presentes conocidos o parientes
del lesionado, solicite permiso para ayudar a la víctima.
2. Evalúe la escena:
Existen tres (3) factores básicos para realizar la evaluación de la escena:
a) seguridad
b) escena
c) situación
La regla del yo: “primero yo, segundo yo, tercero yo y siempre yo”
Nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.
a) Seguridad:
Para proporcionar una buena atención es fundamental estar libres de riesgos. Para esto, se toman
diversas medidas al evaluar la zona donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y
sirve para garantizar la integridad física.
Al acercarse al sitio (en caso de no tener más datos), inspeccione visualmente el lugar en general,
observe la presencia de derrames, combustibles, humo, objetos extraños, olores, gases, químicos,
vehículos involucrados en accidentes, agua, deslizamientos, cables eléctricos desprendidos etc.
Evalúe los peligros, asegúrese de que no hay ningún riesgo para el paciente, usted y para quienes van
a ayudarle a prestar los primeros auxilios.
Si el sitio es de difícil acceso y usted no está capacitado para esto, no lo intente, pida ayuda.
Verifique el lugar donde se encuentran las víctimas, éste puede ser de difícil acceso (barranco,
precipicio, terreno empinado, presencia de mucha vegetación que impide llegar al sitio, vehículo en
lugar inestable, víctima en huecos, debajo de algún bloque de construcción o derrumbe, tapada por
avalancha, etc.) Indique la situación cuando pida ayuda al centro de emergencias.
b) Escena:
La escena con frecuencia nos brinda información valiosa sobre el mecanismo de la lesión, de la situación
previa al incidente y el grado de seguridad que hay para el lesionado y los auxiliadores en el sitio, esta
información se reúne mirando y escuchando el entorno y los testigos.
Evitar la visión en túnel que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra
únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, comprometiendo la seguridad del auxiliador
ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona.
La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar, de abajo hacia
arriba, de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás.
c) Situación:
Aquí debe hacerse la pregunta: ¿Qué fue lo que realmente pasó?
Busque fuentes rápidas de información para saber qué fue lo que pasó. Esto debe hacerse en segundos,
para ello las fuentes son:
- Lo que dice y presenta físicamente el paciente.
- Lo que muestra la escena.

1
- Lo que dicen parientes, conocidos o curiosos.
3. Asegure el sitio:
Con ayuda de otras personas se debe eliminar cualquier obstáculo que impida una buena atención. Es
necesario colocar indicaciones visibles a distancia (conos de seguridad, cintas reflectivas, etc.) además,
acordonar para proteger la zona donde se encuentran las personas lesionadas y el personal que presta
la ayuda.
4. Asegure al paciente:
La escena no es sólo segura para el auxiliador, la seguridad del paciente también es considerada.
Cualquier paciente en una situación de riesgo debe ser llevado a un área segura antes de que comiencen
la evaluación y el tratamiento.
Se deben evaluar los riesgos que puedan poner en peligro al paciente: temperaturas extremas, lluvias,
corrientes de agua, peligro de fuego, explosión o descargas eléctricas, proximidad a carreteras y a autos.
Una vez establecida claramente la seguridad de la escena se puede proceder a la evaluación del
paciente de una manera ordenada.
“Auxiliadores lesionados sólo van a adicionar pacientes al evento”.

B. EVALUACIÓN DE CONCIENCIA

Estado de consciencia: Esta información es vital para que en la atención posterior se determinen los
cambios en la victima. Una persona que responde a la voz, pero luego no se puede comunicar, es un
claro indicio de deterioro, en cambio, un paciente que no recuerda su nombre en la escena del
accidente, pero la recuerda en el hospital, alertara al médico sobre su notable mejoría. La inquietudes
una señal peligrosa, muchas veces indica SHOCK inminente o una hemorragia interna.
Para evaluar el nivel de consciencia utilizaremos el siguiente método:
A – La persona se encuentra ALERTA. Responde sin problema
V- La persona responde a únicamente a estímulos VERBALES
D- La persona responde únicamente a estímulos DOLOROSOS
I- La persona no responde a estímulos – Esta INCONSCIENTE
Estado de shock: La piel del paciente debe ser examinada por su color (se torna amarillenta),
temperatura (pierde temperatura y la se siente fría) y grado de humedad (sudoración excesiva). Se debe
mantener la temperatura corporal del paciente tapándolo con cualquier tipo de manta.
Valoración del pulso y la respiración.
Nos acercaremos a la víctima y determinamos:
 Si el corazón funciona: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotideo (a un lado de la
tráquea) de la víctima. Si no sentimos el pulso: Activar el sistema médico de emergencias o
urgencias. LLAMAR AL 132 (Bomberos Voluntarios del Paraguay) y/o al Servicio de E.M.E (021-
218-3333). Se relata todos los resultados de la evaluación primaria a los Bomberos.
 Se procede a realizar la maniobra de RCP (Ir al ítem C)
 Si sentimos el pulso lo siguiente es evaluar “Si la víctima respira”: Nos acercamos a la mejilla e
intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Ver:
Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira. Escuchar: Con el oído escuchamos el
sonido de la respiración.

2
TENIENDO AL ACCIDENTADO INCONSCIENTE, EXISTEN DOS POSIBILIDADES: QUE RESPIRE O QUE NO
RESPIRE.
 SI RESPIRA: Seguir controlando los signos vitales del paciente.
 Controlamos que el valor de la respiración se encuentre entre 16 a 20 veces x minuto. Tomar
como máximo el valor de la respiración durante 15 segundos y el resultado multiplicarlo por 4.
Ejemplo: en 15 segundos se cuenta que 5 veces ha respirado, entonces: 5x4 = 20 (Valor normal).
 Controlamos que el valor del pulso se encuentre entre 60 a 120 pulsaciones x minuto. Tomar
como máximo el valor del pulso durante 15 segundos y el resultado multiplicarlo por 4. Ejemplo:
en 15 segundos se cuenta que tiene 30 pulsaciones, entonces: 30x4 = 120 (Valor normal).
En el caso de que el paciente respire pero sea traumático, NO LO MOVEREMOS. En ambos casos
seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales, tras la evaluación secundaria y hasta que llegue la
ayuda solicitada.
 NO RESPIRA: Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a su boca, comprobamos que
NO RESPIRA, enseguida y sin perder tiempo colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en
posición de decúbito supino (estirado mirando hacia arriba) pero respetando la alineación del eje
cervical. Después de explorar su boca para comprobar la existencia de cuerpos extraños (dientes
desprendidos, chicles...), procederemos a abrir las vías aéreas.
 APERTURA DE LAS VÍAS AÉREAS
ELEVACIÓN DE LA CABEZA mediante una hiperextensión del cuello, mediante la maniobra de
fronto-mentón, evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de aire. En ocasiones, con esta
simple maniobra, el paciente vuelve a respirar.

3
OBSERVACIÓN: ESTE PROCEDIMIENTO SE APLICA CUANDO EXISTE LA SEGURIDAD DE QUE EL
ACCIDENTADO NO HAYA SUFRIDO UN TRAUMA EN EL CUELLO. EJEMPLO: UN DESMAYO O UNA
CAIDA LEVE.

EMPUJE MANDIBULAR
Si existe sospecha de trauma craneoencefálico o lesión de columna cervical, es la técnica de elección. Para
esta técnica nos debemos colocar por detrás de la cabeza del paciente, acostarnos, y con ambas manos
colocar los pulgares en la zona del pómulo y con el dedo mayor e índice colocar en la zona del masetero.
Posteriormente elevar la mandíbula liberando de ésta forma las vías aéreas.

 En caso que se observe que un objeto obstruye la apertura de las vías aéreas, se debe abrir la
boca del paciente con esta técnica y extraer el objeto que obstruya la vía aéreas (paladar, lengua,
etc.) con el uso de la cánula orofaríngea.
 SI POSTERIOR A LA LIBERACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS EL PACIENTE SIGUE SIN RESPIRAR, APLICAR
RCP.

C. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP)

La RCP es una combinación de:

 Respiración asistida a través del uso del AMBU (Bolsa Manual de Respiración), la cual provee
oxígeno a los pulmones de una persona sin tener que hacerlo boca a boca.

4
 Compresiones cardíacas, las cuales mantienen la sangre de la persona circulando.

 Procedimiento del RCP:

o Insuflar aire con el AMBU dos veces: secuencia de insuflación uno cada segundo
completando dos insuflaciones. Posteriormente evaluar nuevamente si el paciente vuelve
a respirar solo. SI EL PACIENTE NO RESPIRA REALIZAR LAS COMPRESIONES CARDIACAS.

o COMPRESIONES CARDIACAS: ubicar la zona donde aplicar las compresiones en el tórax


aproximadamente sobre el esternón a la altura de las tetillas. En caso que sea una mujer
conservar la prudencia para proceder. En dicho lugar se debe comprimir con el talón de la
mano (del lado más hábil del rescatista) apoyando directamente y empujando con los
brazos sin doblar y con el peso de todo el cuerpo, posteriormente liberar
descomprimiendo. Este paso se debe realizar seguidamente, 30 veces, una compresión por
segundo. Seguidamente se vuelve a insuflar aire con el AMBU dos veces.

o Se repite ambos pasos hasta que el paciente reaccione, salga del estado de inconsciencia
y respire por sí solo. La primera reacción de una perso na que sale del estado de
inconsciencia es que inmediatamente siente la necesidad de toser y/o vomitar.

o En caso que el paciente no reaccione, seguir con el procedimiento hasta que llegue la
ayuda externa del personal de emergencia. Pasado 5 series de 30 compresiones,
intercambiar los roles con un compañero de la brigada. Al llegar el personal de
emergencia, se debe comunicar el estado general del paciente y detallar la asistencia que
se le ha proporcionado.

o OBSERVACIÓN: hasta este momento la responsabilidad del paciente se encuentra con el


rescatista. Desde ese momento en adelante la responsabilidad del paciente está a cargo
del personal de emergencia.

D. OVACE

OVACE es el acrónimo de Obstrucción de la Vía Aérea por un Cuerpo Extraño. Pero ¿qué significa en
concreto? Es lo que comúnmente se conoce como atragantamiento por un objeto, un trozo de comida, etc.
se objeto, en lugar de ir por el esófago va por otro camino, el de la vía aérea. La vía aérea se obstruye y por
lo tanto el aire no puede pasar a los pulmones. Si no pasa el aire, tampoco pasa el oxígeno que es necesario
para todo el organismo incluido el cerebro. Si el cerebro está más de 4 minutos sin oxígeno, las lesiones
pueden ser muy graves, incluida la muerte cerebral.

5
Cuando nos atragantamos, instintivamente nos llevamos las manos al cuello; es lo que se conoce como el
signo universal del atragantamiento. ¿Qué podemos hacer si vemos que se produce esa situación en una
persona cercana?

Si la persona está tosiendo, la obstrucción es incompleta y la animaremos a que tosa con más fuerza y
energía para hacer que el objeto salga por la fuerza que produce el aire al salir. En este caso no conviene
dar golpes en la espalda.

Maniobra de Heimlich consiste en empujar al músculo diafragma hacia arriba para hacer que el aire de los
pulmones salga con fuerza y arrastre al exterior al objeto que obstruye la vía aérea.

¿Cómo se hace esta maniobra? La persona que va a socorrer al que está sufriendo el atragantamiento se
debe colocar detrás de este. Le rodeará con sus brazos por debajo de los brazos del accidentado. Colocará
una mano cerrada en forma de puño en horizontal en lo que se llama la boca del estómago o debajo de
esternón (entre el esternón y el ombligo). La otra mano rodeara su puño. A continuación realizaremos cinco
compresiones: hacia arriba y hacia al centro al mismo tiempo.

OBSERVACIÓN: Si la persona pierde el conocimiento se procede al RCP.

E. HEMORRAGIA
Denominamos hemorragia a cualquier salida de sangre de sus cauces habituales (los vasos
sanguíneos). Existen dos tipos de clasificaciones, una atendiendo al tipo de vaso que se ha roto,
siendo ésta arterial, venosa o capilar. Este tipo de hemorragias es el que vamos a estudiar.
A fin de controlar y detener la emergencia (hemorragia), utilizaremos siempre tres métodos, de
forma escalonada, utilizando el siguiente en caso de que el anterior no tenga éxito. Estos métodos
son la compresión directa, la compresión arterial y elevación de miembro.

6
 Compresión directa: Consiste en efectuar una presión en el punto de sangrado. Para ello
utilizaremos un apósito (gasas, pañuelo...) lo más limpio posible. Efectuar la presión durante un
tiempo mínimo de 10 minutos (de reloj), además de elevar la extremidad afectada a una altura
superior a la del corazón del accidentado. Transcurrido ese tiempo, se aliviará la presión, pero
NUNCA se quitará el apósito. En caso de éxito se procederá a vendar la herida y se trasladará
al Hospital. (Ver la técnica en la figura)

Este método no se puede utilizar en el caso de que la hemorragia la produzca una fractura
abierta de un hueso o existan cuerpos enclavados.
 Compresión arterial: Cuando falla la compresión directa, se debe utilizar este segundo método.
Es de mayor aplicación en hemorragias de extremidades, pues en el resto de zonas no es muy
eficaz. Consiste en encontrar la arteria principal del brazo (A. humeral) o de la pierna (A.
femoral) y detener la circulación sanguínea en esa arteria y sus ramificaciones. Con ello
conseguimos una reducción muy importante (no eliminación) del aporte sanguíneo.

Figura: Puntos de compresión arterial: a) arteria femoral; b) arteria humeral

La arteria humeral tiene su trayecto por debajo del músculo bíceps del brazo, por lo que el
socorrista comprimirá esta zona con las yemas de los dedos.

7
La arteria femoral se comprime a nivel de la ingle o de la cara interna del muslo, para ello
utilizaremos el talón de la mano o bien el puño en caso de comprimir en el muslo.
La compresión debe mantenerse hasta la llegada de la ambulancia o el ingreso en urgencias
hospitalarias.

 Elevación de miembro: El mismo se debe utilizar en caso de que persista la hemorragia


utilizando a las vez la primeras dos técnicas la de compresión directa con apósitos, vendas o lo
que se pueda utilizar, y la de presión sobre la arteria, atendiendo siempre a lo que el paciente
pueda soportar.

 Torniquete: Este método se utilizará SÓLO en caso extremos, y que los demás no sean eficaces
y la hemorragia persista o bien cuando exista más de un accidentado en situación de
emergencia y el socorrista esté solo. El torniquete produce una detención de TODA la
circulación sanguínea en la extremidad, por lo que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos
y la muerte tisular, formándose toxinas por necrosis y trombos por acumulación plaquetaria.

Condiciones de aplicación (ver la zona de colocación en la figura):


 En la raíz del miembro afectado.
 Utilizar una banda ancha (no cinturones, ni cuerdas).
 Anotar la hora de colocación.
 Ejercer presión controlada. La necesaria para detener la hemorragia.
 NUNCA lo aflojará el socorrista.

OBSERVACION: Siempre atendiendo la parte legal, el brigadista debe adecuarse a la situación sin
olvidar que uno puede pecar de inocente y cometer errores si no conoce bien la técnica, y exponerse a
malos ratos que impliquen negligencia.

F. QUEMADURA

Por definición general, sabemos que una quemadura es una lesión en la piel debido al contacto o
exposición de un agente peligroso, como son el calor, el frío, la electricidad, las radiaciones del sol o
ciertos productos químicos. El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40º C; por encima se
pierde la capacidad natural de la piel de regenerarse.

8
Tipos de quemaduras

Una quemadura puede ser dolorosa o no, dependiendo de su grado. El grado de una quemadura está
determinado por su localización en el cuerpo y por la profundidad a la que llega en la piel.

 Quemaduras de Primer Grado: solo afectan a la capa más superficial de la piel, y se caracterizan
por un enrojecimiento de la piel que duele al contacto, comúnmente las encontramos cuando la
persona ha tenido una exposición prolongada al sol. Son las más frecuentes de encontrar, sobre
todo en el verano. TRATAMIENTO: aliviar el dolor con un paño húmedo para bajar la temperatura.

 Quemaduras de Segundo Grado: son un poco más profundas, y su característica principal es la


aparición de ampollas. Las ampollas son un sistema de defensa ante la quemadura: protege de las
infecciones y, con el líquido que contienen, hidratan la herida y ayudan a la cicatrización. Estas
quemaduras son muy dolorosas. NUNCA SE DEBEN EXPLOTAR LAS AMPOLLAS. TRATAMIENTO:
aliviar el dolor con un paño húmedo para bajar la temperatura.

 Quemaduras de Tercer Grado: en estas quemaduras podemos ver tejido carbonizado, las
terminaciones nerviosas encargadas de transmitir el dolor se destruyen, de ahí que se diga que las
quemaduras de tercer grado no duelen. TRATAMIENTO: aliviar el dolor con un paño húmedo para
bajar la temperatura que no contengan contaminantes en todo caso usar un apósito con vaselina
o gasa parafinada.

G. APLASTAMIENTO

 Pida ayuda inmediatamente a su servicio de Emergencias Médicas y retire el peso lo más pronto
posible.
 Apunte la hora en que se ha producido el rescate y la duración del aplastamiento.
 Controle las hemorragias graves y cubra las heridas, inmovilice las fracturas, si las hay.
 Coloque compresas frías o bolsa con hielo (envuelta en una toalla).
 De atención para shock.

H. ELECTROCUCIÓN

 Llamar inmediatamente a su servicio de Emergencias Médicas, pedir ayuda.


 Antes de tocar a la víctima, cortar la corriente.
 Apartarlo con un objeto aislante (palo, caucho, papel seco) o taclearle con el cuerpo a la víctima.
 Si hay paro respiratorio, aplicar RCP.
 Si hay paro al corazón, hacer masaje cardíaco.
 Tratar las quemaduras o fracturas posibles.
 Trasladarlo a un centro asistencial.
 PRECAUCIONES:
 No emplear objetos metálicos para separar a la víctima de la corriente.
 No retirar al accidentado pasándole los brazos por debajo de las axilas que al estar sudorosas son
un medio de conducción eléctrica.

9
I. HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)

Tensión Alta o Hipertensión (HTA) es un término que se refiere al hecho de que la sangre viaja por las
arterias a una presión mayor que la deseable para la salud. En algunos casos, puede haber mareos,
sangrado por la nariz, o dolores de cabeza, pero no necesariamente.
TENSIÓN NORMAL: Una Tensión Arterial (TA) típica normal es 120/80 mm Hg. Esto significa que el
corazón ejerce una presión máxima de 120 mm Hg durante la sístole o fase de bombeo, y que el corazón
en reposo, en fase diastólica o de relleno, tiene una presión de 80 mm Hg. (La presión del corazón es la
misma que la de todas las arterias del organismo).
Valores Normales y elevados de Tensión Arterial.

La presión sistólica es la presión máxima que se alcanza en el sístole.


La presión diastólica es la mínima presión de la sangre contra las arterias y ocurre durante la diástole.
Cómo medir la presión arterial?
Habitualmente se efectúa con un esfigmomanómetro.
Compuesto por un estetoscopio y por un tensiómetro con los cuáles se realiza la medición de
la presión arterial mediante una comparación audio (estetoscopio) visual (tensiómetro).

Estetoscopio Tensiómetro

10

También podría gustarte