Está en la página 1de 2

La dictadura de la revolución Argentina(1966-1973)

El golpe de Estado
El golpe de Estado de junio de 1966 derrocó al gobierno constitucional de Dr Arturo ILLIa.El golpe
militar fue apoyado por la burguesía y por la burocracia sindical peronista liderado por Augusto
Vandor,también fue apoyado por el peronismo y Perón.
El Estado Burocrático Autoritario
El golpe de 1966 en el país se inscribe en la doctrina de seguridad nacional y participa de la
instalación de regímenes autoritarios de dominación de América Latina:1964 en Brasil,1970 en Chile
y Uruguay.
Características
Es el aspecto de la sociedad global que garantiza y organiza la dominación ejercida a
través de una estructura de clases, subordinada a las Fracciones Superiores de una
burguesía altamente oligopólica y transnacionalizada . Su principal base social es la gran
burguesía.
Institucionalmente , es un conjunto de organizaciones en el que adquieren un peso decisivo
las especializadas en coacción y también las que se configuran para llevar adelante la
normalización de la economía.Las dos tareas fundamentales son: reimplantar el orden en la
sociedad subordinando al sector popular y normalizar la economía.
Es un sistema de exclusión política de un sector popular movilizado , al que se somete a
severos controles tendientes a eliminar su presencia en la arena política y a destruir los
recursos -organizaciones de clases, movimientos políticos.
Supresión de la ciudadanía y de la democracia política.Supresión de lo popular eliminando
roles,organizaciones , colectivos sociales que expresan reclamos de justicia sustantiva.
Es un sistema de exclusión económica del sector popular pues promueve un patrón de
acumulación de capital en beneficio de grandes unidades oligopolísticas de capital privado y
de algunas instituciones estatales.
Promueve una transnacionalización
En dirección inversa, promueve un encogimiento de la Nación.A pesar del discurso nacional
y patriótico, las medidas conducen a desgarrar el arco homogeneizante de la nación, deben
quitar a los elementos que la han enfermado
Desde sus instituciones, se llevan a cabo intentos sistemáticos de despolitizar el
tratamiento de las cuestiones sociales,sometiendolas a proclamados criterios neutros y
objetivos de racionalidad técnica.
El régimen implica el cierre de los canales democráticos de acceso al gobierno y la clausura
de criterios de representación popular o de clase.El acceso queda limitado a quienes
ocupan la cúpula de grandes organizaciones

En el sector de educación ,funcionaron los mecanismos de inclusión/exclusión.Los


sectores que representaban a los agentes educativos privados , en especial la iglesia
católica tuvieron un lugar privilegiado en las orientaciones de la política educativa.El ministro
de Educación que impulsó el proyecto de ley orgánica de educación fue el doctor José
María astigueta quien impuso el tradicionalismo católico desplazando al sector liberalcon el
que había compartido la conducción durante el primer año del régimen.
En la primera reunión nacional de ministros de educación, realizada en noviembre de 1966
se anunció la intención de desarrollar una política educativa cuyos ejes serían : la
descentralización, la reforma del nivel medio y la promulgación de una ley orgánica de
educación.
El proyecto de ley fue redactado por una comisión compuesta por siete miembros de los
cuales cinco provienen del sector privado .Los lineamientos trazados en 1966, que
generaron la oposición de sectores defensores de la escuela pública y laica , no saldran de
la etapa de formulación hasta 1969 cuando el cordobazo produce la primera crisis seria del
gabinete e impone la necesidad de reorientar las políticas generales del gobierno hacia
alternativas sociales menos excluyentes.
Desde el segundo semestre de 1969 hasta junio de 1971 se trata de un período en el que
se expresan demandas de gremios docentes y estudiantes conquistando lo que se
denomina desprivatización de la política educativa.

También podría gustarte