Está en la página 1de 5

Investigación de la exposición

El nacimiento y desarrollo del sistema colectivista, Los planes


quinquenales

Alumnos: Adler Felipe Bahena Velasco


Kevin Lara Martínez
Alejandra Reyes Zamudio
Emiliano Romero Flores

Historia económica mundial 2

06/03/2024

Universidad Autónoma del Estado de Morelos


El nacimiento y desarrollo del sistema colectivista: Los planes
quinquenales.
Inicio del colectivismo
Principio de la vida social y de la actividad conjunta de los hombres; es contrario al
individualismo. Surgió en el período de la formación de la sociedad humana. El
colectivismo posee varias formas históricas. En la sociedad primitiva, se manifestaba
en la lucha conjunta por la existencia. Su base era la propiedad comunal. En las
sociedades esclavista y feudal, el colectivismo es desplazado por el individualismo a
consecuencia del dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción y
sólo se conserva en calidad de formas residuales (por ejemplo, aprovechamiento
conjunto de las tierras del común). En el régimen capitalista, vence por completo el
individualismo burgués. Al mismo tiempo, se engendra una nueva forma de
colectivismo, del que el proletariado se convierte en portador. El carácter social de la
producción, el trabajo en empresas sobre la base de numerosos grupos, origina la
formación de colectividades proletarias y la difusión entre sus miembros de ideas
colectivistas. En la sociedad socialista, el colectivismo se convierte en un principio
inherente a todas las capas de la población, entra en el código moral del constructor
del comunismo. Bajo el socialismo, el colectivismo es expresión de relaciones de
producción socialistas; tiene como base social la propiedad colectiva de los medios de
producción, la ausencia de toda explotación del hombre por el hombre y, como base
política, la igualdad de derechos de todos los ciudadanos. El colectivismo se cimienta
en las relaciones armónicas entre la sociedad y el individuo, en los derechos y
obligaciones recíprocas entre éste y la colectividad. Las exigencias fundamentales que
se derivan de los principios del colectivismo por lo que respecta al individuo son:
ayuda mutua con espíritu de camaradería, comprensión y cumplimiento del deber ante
la sociedad, subordinación consciente y voluntaria de los intereses personales a los
sociales, igualdad en el grupo de que se forme parte, respeto al grupo y a las
resoluciones que en él se tomen, sentido de responsabilidad ante el grupo por los
actos propios y por la conducta de los camaradas. El grupo se preocupa por el
individuo, vela para que éste pueda satisfacer sus necesidades, para que puedan
desarrollarse plenamente las fuerzas y aptitudes de cada persona. El principio del
colectivismo no significa que se anule la individualidad del ser humano. Al contrario,
sólo en la colectividad, el hombre puede desenvolver sus facultades y dotes. El
comunismo representa la forma superior del colectivismo.

Dentro de las corrientes colectivistas pueden mencionarse el socialismo, el fascismo y


algunas variantes del anarquismo. Desde el punto de vista económico las posiciones
colectivistas proponen la estatización o la conformación de cooperativas organizadas y
controladas por el Estado como forma básica de propiedad. También, y como
consecuencia de ello, abogan por la planificación central y recusan al mercado como
forma de asignación de recursos.

Los atributos del colectivismo son la integridad familiar y la solidaridad. La conducta es


regulada por las normas, se valora la armonía y la jerarquía del endogrupo,
percibiéndose éstos como más homogéneos, y se realizan fuertes diferencias
comportamentales ante personas pertenecientes al endo y al exogrupo. Las
consecuencias de estas actitudes y auto–conceptos interdependientes serán la
socialización de las personas en la obediencia y el deber, en la valoración de
sacrificarse por el endogrupo y en la focalización del pensamiento hacia lo que es
común a los miembros del grupo. Por tanto, la conducta social reflejará la jerarquía y la
orientación personal será la de mantener la apariencia y una buena imagen pública,
así como la de dar apoyo social de tipo objetivo (Triandis, 1995; Kagitçibasi, 1997).
Los Planes Quinquenales.
El plan quinquenal es un método de planificación del crecimiento económico de un
país en un período de 5 años. Este tipo de plan, es un método de planificación para
trazar metas al crecimiento económico y estipular prioridades presupuestarias. De
esta forma, un gobierno puede establecer los objetivos trazados durante su
mandato. Además, tiene la ventaja de brindar certidumbre a los agentes al exponer
la planificación estatal de largo plazo. Asimismo, no necesariamente implica unos
proyectos de duración rígida a cinco años.
Origen.
La Unión Soviética (URSS) explotó ampliamente este método de planificación. Este
país, se organizó mediante estos planes casi de ininterrumpida desde 1928 hasta su
disolución en 1991. Igualmente, estos planes fueron utilizados para establecer metas
como, por ejemplo: el desarrollo industrial, colectivización de la agricultura y
producción de armamento.
Posteriormente otros países implementaron este método. El caso más emblemático
del país que intentó implementar está planificación fue la República Popular de China.

Socialismo y colectivismo
Les regímenes que hoy en día se autodenominan socialistas se caracterizan por haber
implantado una economia colectivizada. En ella, el Estado dispone de todo el poder
económico. El modelo, a este respecto, lo suministra la Unión Soviética. Ahí el 91% de
los fondos de producción pertenecen al Estado. El resto, hasta alcanzar casi el 100%,
corresponde al sistema cooperativo, el cual, a su vez, cae dentro del campo de
influencia de aquél. A este sistema se le llama socialismo. El nombre no es muy
legítimo. En verdad, ninguno de los teóricos clásicos lo denominaron de ese modo.
Marx y Engels aceptaron la necesidad de una transición en que el Estado conservaríe
su papel, en manos de la clase obrera triunfante. Llamaron a esa etapa “dictadura del
proletariado”. .Nunca la designaron como socialismo. Los bolcheviques, en sus
comienzos, tampoco lo hicieron. Sólo más tarde surgió la diferencia entre socialismo y
comunismo. Ambas como fases sucesivas del proceso revolucionario. Es un hecho sin
embargo (cualquiera que sea el nombre usado) que se admite un período en que el
Estado seguirá existiendo y se le encargará la tarea de mantener dominados los
residuos de las antiguas clases sociales. Resulta así que se denomina hoy socialista a
una estructura en que la propiedad del Estado es la forma más alta de propiedad y en
que la forma estatal de producción es la forma más alta de producción. Desde el
ángulo político y técnico, esto no se presenta como el fruto de una competencia
democrática, sino como una finalidad del Estado, conseguido mediante la dictadura si
es necesario. Las razones que abonan tal orientación son varias. El “socialismo”, antes
descrito, debe crear las condiciones para el paso al comunismo. Esto significa lograr la
propiedad única de todo el pueblo, terminar con la diferencia entre el campo y la
ciudad, forjar la base material de la economía. Para ello, se estima indispensable
fortalecer la función de la propiedad estatal. El socialismo, así entendido, remunera a
los trabajadores según su capacidad y no según sus necesidades. Mantiene,
asimismo, un régimen político autoritario, porque supone que aún no han sido
eliminadas por completo las resistencias de los sectores burgueses.

Planes quinquenales de China


Los planes quinquenales son un grupo de iniciativas para el desarrollo económico y
social que planea las estrategias de China para su crecimiento en períodos de cinco
años, incluyendo además tópicos de guías políticas para la implementación de
políticas públicas en el estado chino. Desde la emisión del primer Plan Quinquenal en
1953, el país ha publicado 12 documentos de este tipo.
La tradición de los planes quinquenales en China se origina a los inicios del maoísmo,
influenciado por la unión soviética, con el Partido Comunista Chino ya en el poder en
1949. En 1953 se lanzó el primero, de la mano Chen Yun, más tarde víctima de la
Revolución Cultural y recuperado después por Deng Xiaoping tras la muerte de Mao.
El objetivo político y económico siempre tiene una mano en el presente y otra en la
historia (incluyendo a los grandes sistemas filosóficos, como el taoísmo, confusionismo
y legalismo) por lo que, en pocas décadas, China pudo recuperar una parte sustancial
de la grandeza perdida durante el periodo de decadencia iniciado esencialmente en el
siglo XIX. Resultado logrado por un trabajo no solo político, sino, además, los dogmas
históricos- filosóficos tan arraigados en la población china logró que el país en su
totalidad lograra superar las crisis que había atravesado.
Las principales transformaciones del sistema de planificación fueron iniciadas a
fines de la década del 70, en este periodo se identifica y aprovecha el crecimiento
potencial de los mercados nacionales y mundiales, pero el gobierno central no pierde
la autoridad sobre la economía. La transformación más relevante fue la introducción
del mecanismo de mercado con especial foco en la producción de cereales (Wang
Chunzheng, 2000), porque había una urgente necesidad de solucionar la cobertura de
alimentación y vestimenta de una población que a principios de la década del 80 eran
1.000 millones de habitantes. Se redujo los objetivos vinculantes presentes hasta ese
momento en los planes quinquenales respecto de materia de producción y consumo,
con el objetivo de ir sentando las bases para que las empresas privadas se conviertan
en la fuerza principal de la economía. Pero cada uno de los sectores seguía bajo
control estatal centralizado en referencia a su producción, circulación y precios
(Heilmann y Melton, 2012, Wang Chunzheng, 2000).
Llegada la década de 2000, se empezó a enfatizar más en las relaciones entre el plan
central y las elaboraciones locales, y en las evaluaciones de medio término. Se adaptó
un plan más coordinador dirigidos por organismos gubernamentales enfocados más en
los servicios públicos, las políticas ambientales y la gestión de la tierra, y menos en la
intervención directa de la economía. Por lo que se estableció un sistema de
planificación de tres niveles y categorías (Consejo de Estado, 2005).
Bibliografía
https://www.chinacontemporanea.org/post/planes-quinquenales-chinos-es-la-manera-
de-prever-el-futuro-del-pa%C3%ADs#:~:text=Los%20planes%20quinquenales%20son
%20un,p%C3%BAblicas%20en%20el%20estado%20chino.

https://www.filosofia.org/enc/ros/cole.htm

Guadalupe López. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.


https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-del-estado-de-
morelos/historia-economica-de-mexico/sistema-economico-colectivista-y-los-planes-
quinquenales/23683953?origin=organic-success-document-viewer-cta

INDlVlDUALlSMO, COLECTIVISMO y COMUNITARISMO


Jaime Castillo

CAPITULO IV
DIMENSIONES CULTURALES. INDIVIDUALISMO – COLECTIVISMO, CREENCIAS Y
CONDUCTA SOCIAL
Darío Páez
Elena Zubieta

También podría gustarte