Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES

VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

LA ORALIDAD EN EL NUEVO PROCESO LABORAL


Derecho Laboral y Procesal Laboral
DOCENTE:
Dr. CAVERO AYBAR Hugo Neptalí
INTEGRANTES:
1. SENCIA QUISPESIVANA Silvia Isabel
2. FLORES CAMASITA Guinette Fiorella
3. BATALLANOS CHARA Jenniffer Scarli
4. MAMANI CONDORI Sandimar
5. ZULUAGA RAMOS Eduu Aldair
6. COTRADO CONTRERAS Fredy
7. CHIPANA CHOQUE Edy Bryan
8. MAMANCHURA RAMOS Waldir
9. MAMANI REJE Marco Saul
10. BARRIONUEVO MAMANI Ronald Vicente
11. TEMOCHE VALDEZ Victor Junior
SEMESTRE:
VII “B”
Puno-Perú
2022

pág. 1
DEDICATORIA

A MIS PADRES, A MIS


HERMANOS Y TODA MI
FAMILIA QUE LLEVO EN
MENTE Y CORAZON

pág. 2
INTRODUCCION

Análisis e interpretación del tema en principal que es la oralidad en nuevo proceso laboral,
abarcando el procedimiento escrito en sus inicios y, y con la comparación de que ya no
se corresponden con las necesidades de hoy o en la actualidad y dentro de ello se
desprende los demás temas que engloba el tema de la oralidad como podemos mencionar
alguna de ellas que son las siguientes; importancia de la oralidad, ventajas y desventajas,
los sujetos, la oralidad en la ley procesal del trabajo y la oralidad en la legislación
comparada.

El presente tema de análisis se orienta hacia una dirección diferente a la que casi siempre
se ha tomado, todo con la intención de ampliar la forma que aún muchos tienen de ver la
oralidad en el derecho laboral.

El presente análisis pretende contribuir, atendiendo que la oralidad surge por la evidente
necesidad que los procesos laborales sean más rápidos y sencillos, y que las decisiones
emitidas por los jueces puedan ser lo más apegadas respecto a la realidad jurídica de los
hechos y también a la realidad que se vive en estos tiempos en el tema del derecho laboral.

pág. 3
ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................... 2
INTRODUCCION ............................................................................................................ 3
TÍTULO I ......................................................................................................................... 6
LA ORALIDAD EN EL NUEVO PROCESO LABORAL ............................................. 6
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 6
I. MARCO GENERAL .................................................................................................... 6
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 6
II. LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA ......................................................................... 6
2.1. Argumentos favorables al principio escriturario ....................................................... 8
2.2. Desventajas del sistema escritural ............................................................................. 8
CAPÍTULO III ................................................................................................................. 9
III. CONCEPTO DE ORALIDAD ................................................................................... 9
CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 9
IV. IMPORTANCIA DE LA ORALIDAD ...................................................................... 9
CAPÍTULO V ................................................................................................................ 10
V. REFLEXIONES ACERCA DE LA ORALIDAD ..................................................... 10
CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 11
VI. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ORALIDAD........................................... 11
6.1. Ventajas ................................................................................................................... 11
CAPÍTULO VII .............................................................................................................. 12
VII. LOS SUJETOS DEL PROCESO Y LA ORALIDAD ........................................ 12
7.1. El juez laboral en el sistema de la oralidad ............................................................. 12
7.2. El abogado en el sistema de la oralidad ................................................................... 14
7.3. Las partes en el sistema de la oralidad .................................................................... 15
CAPÍTULO VIII ............................................................................................................ 15
VIII. LA ORALIDAD Y SU RELACION CON OTROS PRINCIPIOS DEL
DERECHO PROCESAL ................................................................................................ 15
8.1. El principio de inmediación ..................................................................................... 15
8.2. El principio de concentración .................................................................................. 16
CAPÍTULO IX ............................................................................................................... 16
IX. LA ORALIDAD EN LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO ................................ 16
9.1. La oralidad como principio rector del proceso ........................................................ 17
9.2. Registro en audio y video de las audiencias ............................................................ 17
9.3. Audiencia de juzgamiento ....................................................................................... 18

pág. 4
9.4. Interrogatorio a las partes, testigos y peritos ........................................................... 18
9.5. Alegatos y sentencia ................................................................................................ 19
9.6. Medios impugnatorios ............................................................................................. 19
EL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN VENEZUELA, ECUADOR, CHILE Y
COLOMBIA ................................................................................................................... 20
CAPÍTULO X ................................................................................................................ 21
X. LA ORALIDAD EN LA LEGISLACION COMPARADA ..................................... 21
10.1. Venezuela ............................................................................................................. 21
10.2. Ecuador ................................................................................................................. 22
PAÍSES EN DONDE IMPERA LA ORALIDAD EN MATERIA PENAL, LABORAL,
CIVIL , ETC. .................................................................................................................. 23
10.3. Chile ...................................................................................................................... 26
10.4. Colombia .............................................................................................................. 27
CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 28
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 28

pág. 5
TÍTULO I

LA ORALIDAD EN EL NUEVO PROCESO LABORAL

CAPÍTULO I

I. MARCO GENERAL

La nueva Ley Procesal del Trabajo incorpora una serie de innovaciones y principios en el
proceso laboral peruano. Uno de ellos, tal vez el principal, es el de la oralidad, que implica
que dentro del proceso se dará preeminencia a lo verbal antes que a lo escrito.

El nuevo proceso laboral se convierte así en un instrumento basado fundamentalmente en


la oralidad, modelo que a la luz de las experiencias del derecho comparado tiene
numerosas ventajas ya que tiende a lograr que los procesos puedan ser resueltos en forma
más rápida y eficaz con el objeto de que los justiciables puedan hacer efectivos sus
derechos sustanciales.

La ley procesal laboral peruana establece que en los procesos laborales por audiencias las
exposiciones orales de las partes y sus abogados prevalecen sobre las escritas. El juez
dirige las actuaciones procesales y pronuncia sentencia basándose en lo sostenido en esas
audiencias. Las audiencias son sustancialmente un debate oral de posiciones presididas
por el juez, quien puede interrogar a las partes, sus abogados y terceros participantes en
cualquier momento. Las actuaciones realizadas en audiencia, salvo la etapa de
conciliación, son registradas en audio y video, utilizando cualquier medio apto que
permita garantizar fidelidad, conservación de su contenido.

CAPÍTULO II

II. LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA

pág. 6
El principio de oralidad consiste en el predominio de la palabra hablada sobre la palabra
escrita. La palabra hablada produce un entendimiento más rápido de los hechos que
cuando estos se narran en fríos escritos.

La escritura es necesaria en el proceso oral para preparar el tratamiento del proceso. La


demanda, por ejemplo, debe constar por escrito, pues en ella se fija la pretensión del actor
y los medios de prueba, con lo cual se garantiza la defensa de ambas partes.

La oralidad, como principio, constituye la base fundamental de la vida del proceso


moderno. De allí la marcada tendencia a desplazar la escritura en la mayoría de los actos.

El principio de oralidad está íntimamente relacionado con el de inmediación, mientras


que el sistema de la escritura es categóricamente mediato.

El sistema excesivamente escrito y colmado de formalidades incluso no esenciales se


desarrolla en detrimento de la inmediación y también de la concentración, por lo que
resulta atentatorio contra el fin perseguido para la realización de la justicia social a través
de la tutela judicial efectiva.

En esta combinación de la oralidad y la escritura se patentiza también en algunas


actuaciones del juez. Un ejemplo típico es cuando el magistrado se pronuncia en juicio,
en audiencia pública, una sentencia in voce, pero posteriormente, ope legis, debe reducirla
a escrito.

Según Mario Pasco Cosmopolis, durante mucho tiempo se ha dividido en nuestro país a
la sombra de la ficción de que el nuestro era un proceso oral o, al menos,
predominantemente oral. Ello no es así. Aunque en la teoría el nuestro era o todavía es
un sistema mixto, en la práctica sigue siendo un proceso escriturario, porque la mayoría
de las actuaciones se sigue haciendo en esa forma, y porque hasta aquellas que se
descargan de manera verbal terminan reducidas a actas y a escritos.

Agrega Pasco, que se trata en verdad, de una falsa oralidad, una “oralidad caricaturizada”
como dice Stafforini, que “como genero hibrido carece de las respectivas ventajas de
ambos tipos procesales; en ella se dicta, no se habla y se dicta para que se lea, no para que
se escuche, perdiéndose así simultáneamente las ventajas de la escritura y las ventajas de
la oralidad”.

pág. 7
La oralidad, continua el maestro Pasco Cosmopolis, no es un simple atributo o
peculiaridad sino un carácter que cimenta y califica todo un sistema procesal. Los
sistemas suelen ser clasificados en dos grandes tipos: oral o escrito. Cuando la oralidad
es acogida, pasa a ser el rasgo dominante, el elemento nuclear, la clave definitoria del
proceso.

En los procesos escriturarios, los actos fundamentales se verifican a través de la


presentación de escritos que se van sucediendo e intercambiando conforme el proceso
avanza. Algunos de tales actos va a desahogarse de manera oral como las declaraciones
de parte o las testimoniales, pero aun en ellos debe presentarse de antemano el pliego
interrogatorio, y la deposición del declarante habrá de registrarse bajo forma de acta, todo
lo cual convierte al proceso en una serie de folios que, en su momento son sometidos al
escrutinio del juez quien profiere su sentencia también bajo la misma forma.

2.1. Argumentos favorables al principio escriturario

Los partidarios del sistema escrito señalan que este sistema tiene una serie de ventajas
como las que procedemos a señalar:

a. permite mayor ponderación en el proceder de las partes y jueces.

b. se evita el peligro de la retórica, es decir, alegatos sin fundamento.

c. los procesos orales son más onerosos.

2.2. Desventajas del sistema escritural

Los expertos señalan una serie de desventajas que trae el sistema escritural. Veamos
algunos de ellos de manera sucinta:

a. los juicios son lentos. Es decir, los juicios tardan demasiado (uno a tres años); en
algunos casos los jueces no sentencian.

b. desgaste de las partes. Debido a que los procesos son largos, las partes procesales se
desgastan anímica y físicamente, llegando inclusive a afectarse su salud por la presión,
estrés o terminen por abandonar los procesos.

pág. 8
c. congestión excesiva de la justicia ordinaria. La lentitud de los juicios hace que la carga
procesal aumente considerablemente años tras año, en tanto que el número de jueces no
aumenta, lo que origina que se acumulen los juicios.

d. propicia la corrupción. Debido a que los procesos no avanzan, da lugar a que en


algunos asuntos se den casos de corrupción en ambos sentidos: i. por parte de los jueces,
especialistas, etc, al exigir una coima y ii. Por parte de los justiciables, tratando de
corromper a los jueces, especialistas, etc. Con la finalidad de que su proceso avance.

CAPÍTULO III

III. CONCEPTO DE ORALIDAD

La palabra oralidad, según el diccionario de la lengua española, significa lo que expresa


con la boca o con la palabra, a diferencia de lo escrito.

Veamos algunos conceptos que esbozan los especialistas sobre la oralidad. Para Ortega
Polanco, es la regla aplicable al juicio de fondo, según la cual todos los intervinientes
tienen el deber y el derecho a expresar a viva voz sus pretensiones y sus fundamentos de
hecho y derecho.

Para Cappelletti, el principio oral asume un doble significado: un proceso rápido,


concentrado y eficiente y una metodología concreta, empírico-inductiva en la búsqueda
de los hechos y la valoración de las pruebas.

Para nosotros, la oralidad es aquel principio que permite que las partes y sus abogados
realicen sus exposiciones, peticiones y argumentos de manera oral, las mismas que deben
ser resueltas por el juez de la misma manera, es decir, oralmente.

CAPÍTULO IV

IV. IMPORTANCIA DE LA ORALIDAD

La importancia de la oralidad estriba en lo siguiente:

-permite poner en contacto directo al juez con las partes y otros comparecientes.

pág. 9
-permite captar su estado emocional de las partes al declarar y asi se facilita decidir
cuando esa declaración podría estar viciada, lo que es una gran ventaja en su afán de
llegar a la verdad real y no solo a la verdad formal.

-permite una comunicación directa mediante el uso de la palabra hablada.

-la oralidad contribuye a que el juez juegue un rol activo director e impulsor del
proceso, esto es, que dirija, ordene y agilice el proceso, asuma un papel asistencial
interactuando con las partes para determinar y delimitar el objeto del proceso.

-la oralidad propicia y conduce a la humanización del proceso, por cuanto respeta la
dignidad humana, lo actualiza, lo acerca al ser humano y mejora la comunicación
procesal haciéndola más flexible y expedita.

-la oralidad tiene, también, una función moralizante, puesto que contribuye por su
inmediatez a evitar las estrategias de los litigantes contrarias a la buena fe y lealtad
procesales.

CAPÍTULO V

V. REFLEXIONES ACERCA DE LA ORALIDAD

Al reflexionar sobre la oralidad creemos que está superada la idea de que la oralidad
implica su sustitución de lo escrito sobre lo hablado o la sustitución de los actos
procesales escritos por los orales.

Cappelletti señala que la oralidad permite una revalorización de la prueba oral y


considera que este principio rinde sus mejores resultados en la fase probatoria.

Alcalá Zamora sostiene que cuando se habla de oralidad en el proceso se deben


distinguir tres aspectos: el principio de la oralidad, el procedimiento oral y la oratoria
forense.

a. en cuanto a la oralidad como principio se refiere a que este no es más que uno de
los principios del procedimiento; es un principio de derecho oral.

b. en el segundo (el procedimiento oral) se identifica con determinado tipo de proceso


en el que convergen otros principios como los de inmediatividad, concentración,

pág. 10
publicidad, identidad física del juez, instancia única en cuanto al desarrollo del
procedimiento y el de la libre convicción en cuanto al desarrollo de las pruebas.

c. por último, de oratoria forense, que es inseparable de la oralidad y supone el riesgo


de someterse a determinadas reglas que limiten la actuación extensa de los abogados
que impida la celebración del mayor número de audiencias diarias.

CAPÍTULO VI

VI. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ORALIDAD

6.1. Ventajas

A la luz de los cambios que han imperado en muchos países de Latinoamérica, donde
impera el principio de oralidad, el balance es positivo en el sentido que este principio
de la oralidad brinda muchas ventajas entre ellas podemos mencionar las siguientes:

a. vigencia del principio de inmediación, es decir, se da un contacto directo entre el


juez y las partes desde el inicio el proceso.

b. se elimina la dispersión de los actos procesales y se verifica, por el contrario, una


concentración de los mismos en la audiencia.

c. la vigencia de la publicidad en la actuación judicial, toda vez que las audiencias son
abiertas al público, salvo ciertas excepciones.

d. disminución de la corrupción. Se ha comprobado en muchos países donde ya está


vigente este sistema una ostensible reducción de la corrupción, debido a que los
juicios son públicos y los jueces tienen que resolver inmediatamente.

e. el juez pasa a ser parte importante dentro del proceso, puesto que tiene facultades
de gran importancia como, por ejemplo, dirigir, impulsar e impedir la paralización del
proceso, puede sancionar el dolo o fraude de los abogados.

f. mayor celeridad.

g. favorece el ejercicio del poder de dirección del proceso de que disfruta el juez
laboral.

h. propicia la sencillez.
pág. 11
i. el principio de la oralidad no excluye la escritura.

j. el proceso oral exige jueces y abogados mejor preparados.

6.2. Desventajas

Algunos autores señalan una serie de desventajas que trae consigo la oralidad. Debo
precisar que no estoy de acuerdo con ese criterio, pero también debemos reconocer
que la oralidad no es un principio perfecto. Dentro de las desventajas que se señalan
de la oralidad tenemos:

-la falta de adecuación escrita provoca que el tribunal de instancia superior tenga que
reproducirlas.

-la posibilidad de errores u omisiones es mayor por la falta de registro escrito de las
actuaciones.

-más oneroso en el sentido que hay tener mayor número de jueces.

CAPÍTULO VII

VII. LOS SUJETOS DEL PROCESO Y LA ORALIDAD

7.1. El juez laboral en el sistema de la oralidad

En virtud de la oralidad, el juez laboral deja de ser un simple espectador, para


convertirse en el juez director o protagonista del proceso.

En un proceso influenciado por la oralidad, es indispensable darle al juez verdaderos


poderes disciplinados de dirección que le permitan en cada una de las audiencias
mantener el orden, auxiliar a las partes para definir correctamente el objeto del juicio
y sanear el proceso en cualquier momento para evitar vicios que en el futuro puedan
causar nulidades.

pág. 12
vigencia del principio de
inmediacion(contacto directo
entre el juez y las partes)

se elimina la dispersion de los


actos procesales

vigencia de la publicidad en la
actuacion judicial

disminucion de la corrupcion
VENTAJAS DE LA ORALIDAD

el juez pasa aser parte


importante dentro del proceso

mayor celeridad

favorece el ejercicio del poder de


direccion del proceso del juez
laboral

propicia la sencillez

el principio de la oralidad no
excluye la escritura

el proceso oral exige jueces y


abogados mejor preparados

pág. 13
Con la oralidad se obtiene una comunicación directa entre el juez y las partes, lo
mismo que con las demás personas que intervienen en el proceso. Nadie puede
desconocer las ventajas que el proceso oral tiene frente al puramente escrito.

La ley procesal laboral señala que los procesos laborales por audiencias, las
exposiciones orales de las partes y sus abogados prevalecen sobre las escritas, sobre
la base de las cuales el juez dirige las actuaciones procesales y pronuncia sentencia.
Las audiencias son sustancialmente un debate oral de posiciones presididas por el
juez, quien puede interrogar a las partes, sus abogados y terceros participantes en
cualquier momento.

7.2. El abogado en el sistema de la oralidad

Como sabemos en el proceso de escritura, el abogado prepara las alegaciones en su


oficina, no comparece a los juzgados porque generalmente envía los escritos con un
asistente o con el mismo cliente. Precisamente por esa desvinculación, su
colaboración directa con la justicia es mínima, su percepción del caso disminuye
notablemente y las dificultades de comprensión entre el juez y el abogado crecen
diariamente.

Finalmente, el sistema escritural estanca el crecimiento profesional del abogado,


quien se acostumbra al trabajo “oculto” tras un escrito y no desarrolla su conocimiento
jurídico por la falta de agilidad mental para actuar en los procesos orales.

En cambio en el sistema de oralidad se requiere que el abogado tenga un contacto


directo con el juez y las partes, que se exprese verbalmente ante ellos y ante el público
presente en la audiencia. Por ende, debe conocer profundamente el caso (teoría del
caso) y la legislación procesal y sustantiva para realizar bien su defensa y
fundamentalmente su prestigio como profesional.

Asimismo, la oralidad exige a los abogados mayor preparación, mejores condiciones


intelectuales, dominio del derecho, debe ser claro y breve en la exposición, ágil

pág. 14
mentalmente para saber cuándo guardar silencio, renunciar a una prueba o proponer
una conciliación. Debe ser respetuoso, paciente, imperturbable, saber interrogar y
contrainterrogar, exponer breve y convincentemente las razones que asisten a su
cliente. Para ello es necesario que se capacite en técnicas de litigación oral.

Gracias al sistema de oralidad, tenemos abogados con otro perfil, mas colaborador
con la justicia, desplazando al abogado que actúa con la finalidad de enredar o dilatar
el proceso en beneficio de su cliente, triunfar a toda costa y atacar personalmente al
juez que no concuerda con su criterio.

7.3. Las partes en el sistema de la oralidad

Este sistema de oralidad también necesita de la participación de las partes,


colaborando en la búsqueda de la justicia. Todos los participantes deben aportar los
elementos necesarios para la solución de la lítis, es decir, que no solo implica la
omisión de actuaciones que atenten contra los fines del proceso, es necesario además
que actué en concordancia con esos fines.

Este deber de colaboración o principio de moralidad se manifiesta en el cumplimiento


de los requisitos de los actos procesales, en la no alegación de hechos falsos, en no
omitir datos, en la asistencia puntual a las audiencias y en general, en la omisión de
conductas que atenten contra la búsqueda de una solución.

CAPÍTULO VIII

VIII. LA ORALIDAD Y SU RELACION CON OTROS PRINCIPIOS DEL


DERECHO PROCESAL

El principio de oralidad se relaciona con otros principios del derecho procesal del
trabajo, esencialmente al principio de inmediación y al principio de concentración.

8.1. El principio de inmediación

El artículo I del Título Preliminar de la Ley Procesal del Trabajo señala expresamente
que el proceso laboral se inspira, entre otros, en los principios de inmediación,
oralidad, concentración, celeridad, economía procesal y veracidad.

pág. 15
El principio de inmediación implica que el juzgamiento sea realizado por el mismo
juez desde el comienzo hasta el final del juicio.

En virtud del principio de inmediación, el interrogatorio a las partes, testigos, peritos


y otros es realizado por el juez de manera libre, concreta y clara, sin seguir ningún
ritualismo o formula preconstituida. El juez guía la actuación probatoria con vista a
los principios de oralidad, inmediación, concentración, celeridad y economía
procesal. Impide que esta se desnaturalice sancionando las conductas temerarias,
dilatorias, obstructivas o contrarias al deber de veracidad (artículo 24° de la Ley
Procesal del Trabajo).

8.2. El principio de concentración

Este principio pretende simplificar al máximo las actuaciones procesales y a la vez


garantizar el principio de celeridad.

En virtud del principio de concentración se busca que el juez realice la mayor cantidad
de actos posibles en una sola diligencia. Este principio permite al juez concentrar
todos los aspectos materia de controversia en un solo acto o en un número reducido
de estos, pues la realización de actos procesales de manera aislada no le permitirá
tener una visión global de los hechos materia de controversia. La oralidad facilita la
concentración en tanto permite la proximación de los actos, pues si estos se realizan
de manera oral se pueden acumular muchos de ellos en una sola diligencia.

CAPÍTULO IX

IX. LA ORALIDAD EN LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

La nueva Ley Procesal del Trabajo se convierte en una gran herramienta que regula
el nuevo proceso laboral, trayendo consigo una serie de principios novedosos como
el de oralidad, la aplicación de tecnologías nuevas y nuevas conductas procesales para
lograr que el proceso laboral sea más eficiente y rápido.

Las principales manifestaciones de la oralidad en la nueva Ley Procesal del Trabajo


son las siguientes:

pág. 16
9.1. La oralidad como principio rector del proceso

Como ya hemos señalado, el artículo I de la Ley Procesal del Trabajo establece que
el proceso laboral se inspira, entre otros, de los principios de inmediación, oralidad,
concentración y celeridad.

De igual manera el artículo 12.1 de la LTP establece la prevalencia de la oralidad,


cuando afirma que en los procesos laborales por audiencias las exposiciones orales de
las partes y sus abogados prevalecen sobre las escritas. Es sobre la base de estas
exposiciones que el juez dirige las actuaciones procesales y pronuncia sentencia. Las
audiencias son sustancialmente un debate oral de posiciones presididas por el juez,
quien puede interrogar a las partes, sus abogados y terceros participantes en cualquier
momento.

El juez asume así un rol protagonista pues es el encargado de dirigir el debate oral de
posiciones y quien debe interrogar a las partes, sus abogados o terceros.

9.2. Registro en audio y video de las audiencias

La LTP recoge también otra novedad cuando señala que las actuaciones realizadas en
audiencia, salvo la etapa de conciliación, son registradas en audio y video utilizando
cualquier medio apto que permita garantizar fidelidad, conservación y reproducción
de su contenido. Las partes tienen derecho a la obtención, a su costo, de las respectivas
copias en soporte electrónico.

Contrariamente a lo que sucede cuando existe una reproducción escrita, en donde


solamente se captan las ideas principales o algunos detalles importantes que se pueden
apreciar durante la audiencia, cuando se produce el registro en audio y video de la
audiencia es posible tener una certeza mayor de los hechos acontecidos en la
audiencia, por lo tanto, el contacto del juez es el más fiel posible.

Por otro lado, la LTP señala que si no se dispusiese de medios de grabación


electrónicos, el registro de las exposiciones orales se efectúa haciendo constar en acta,
las ideas centrales expuestas. Este punto es muy importante, ya que hay sitios muy
recónditos del Perú que no cuentan con energía eléctrica y menos con equipos de
audio sofisticados.

pág. 17
9.3. Audiencia de juzgamiento

La Ley de trabajo establece que las vías procedimentales son:

-el proceso ordinario laboral

-el proceso abreviado laboral

-los procesos impugnativos de laudos arbitrales económicos

-el proceso cautelar

-el proceso de ejecución

-los procesos no contenciosos

El proceso a través del cual se tramitan la mayoría de causas es el ordinario laboral.


Como ya hemos señalado en el capítulo anterior, en este proceso existen dos
audiencias: la audiencia de conciliación y la audiencia de juzgamiento.

La audiencia de juzgamiento se realiza en acto único y concentra las etapas de


confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia.

En cada una de estas etapas se manifiesta el principio de oralidad en su desarrollo.

Así, en la etapa de confrontación de posiciones se realiza una breve exposición oral


de las pretensiones demandadas y de los fundamentos de hecho que las sustentan. Por
su parte el demandado también realiza una exposición de los hechos por los cuales
contradice la demanda.

9.4. Interrogatorio a las partes, testigos y peritos

La Ley Procesal del Trabajo, con respecto a los interrogatorios de las partes, testigos
y peritos señala que estos se realizan por el juez de manera libre, concreta y clara, sin
seguir ningún ritualismo o formula preconstituida. Para su actuación no se requiere
de la presentación de pliegos de preguntas. No se permite leer las respuestas, pero si
consultar documentos de apoyo. Los abogados de las partes también pueden preguntar
o solicitar aclaraciones, bajo las mismas reglas de apertura y libertad. El juez guía la
actuación probatoria con vista a los principios de oralidad, inmediación,
concentración, celeridad y economía procesal, impide que esta se desnaturalice

pág. 18
sancionando las conductas temerarias, dilatorias, obstructivas o contrarias al deber de
veracidad.

9.5. Alegatos y sentencia

La Ley Procesal del Trabajo establece expresamente que finalizada la actuación


probatoria, los abogados presentan oralmente sus alegatos. Concluidos los alegatos,
el juez, en forma inmediata o en un lapso no mayor de (60) minutos, hace conocer a
las partes el fallo de su sentencia. A su vez señala día y hora, dentro de los (5) días
hábiles siguientes, para la notificación de la sentencia. Excepcionalmente, por la
complejidad del caso, puede diferir el fallo de su sentencia dentro de los (5) días
hábiles posteriores, lo cual informa en el acto citando a las partes para que
comparezcan al juzgado para la notificación de la sentencia.

La notificación de la sentencia debe producirse en el día y hora indicados, bajo


responsabilidad.

9.6. Medios impugnatorios

La ley señala que si una de las partes no está de acuerdo con la sentencia emitida en
primera instancia podrá apelar dicho fallo, el cual será revisado por una instancia
también presenta rasgos de oralidad.

Así, en la audiencia donde se conoce la apelación se concede el uso de la palabra al


abogado de la parte apelante a fin de que exponga de manera resumida los extremos
apelados y exprese los fundamentos que sustentan la apelación y lo mismo sucede con
el abogado de la parte contraria. En todo este proceso tanto el juez como las partes
pueden formular las preguntas convenientes.

Una vez concluida la exposición oral se dicta sentencia dentro de los sesenta minutos
de concluida la audiencia. Para resolver el recurso también se tomara en cuenta lo
argumentado por las partes y lo registrado en la audiencia por medio de audio y video.
Al igual que en el caso de la sentencia en primera instancia, de manera excepcional
se puede diferir la emisión de la sentencia dentro de los cinco días hábiles siguientes
para los casos de mayor complejidad.

pág. 19
EL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN VENEZUELA, ECUADOR, CHILE Y
COLOMBIA

PAÍS PRINCIPALES MANIFESTACIONES DEL DISPOSITIVO


PRINCIPIO DE ORALIDAD LEGAL
VENEZUELA -El principio de oralidad es reconocido Ley Orgánica
constitucionalmente. Procesal del
-En la audiencia preliminar se promueve la Trabajo
conciliación o arbitraje como medio de solución
de la controversia. En esta etapa el juez tiene una
participación muy activa.
-en la audiencia de juicio se realiza el debate
oral entre las partes, el juez puede formular las
preguntas y precisiones que crea conveniente,
por lo que la inmediatez y la concentración se
verifican en esta etapa del proceso laboral.
ECUADOR -Hay un reconocimiento constitucional de la Código del
oralidad. Trabajo
-La contestación de la demanda puede (artículos 575°
presentarse de manera oral. y siguientes)
-Los medios probatorios requieren la
participación directa del juez. La oralidad se
manifiesta en el interrogatorio a las partes,
testigos y la participación activa del juez.
CHILE -Las audiencias son grabadas en cualquier Ley 20087, que
medio que permita su reproducción fiel. modifica todo
-En la audiencia preparatoria, la demanda y la el ámbito
contestación se presentan oralmente. Asimismo, procesal
se presentan las excepciones y demás medios de contemplado
defensa para que el juez pueda apreciarlos y en el capítulo
pronunciarse sobre ellos en esta misma etapa. del Código del
-En la etapa de actuación de pruebas durante la Trabajo
audiencia de juicio el juez podrá formular a los chileno
absolventes las preguntas que estime
pertinentes, así como ordenarles que precisen o
aclaren sus respuestas.
COLOMBIA -las actuaciones y diligencias judiciales, la Ley 1149, del
práctica de pruebas y la sustanciación se 13 de julio del
efectúan oralmente en audiencia pública. 2007, que
-las audiencias serán grabadas con medios reforma el
técnicos que ofrezcan fidelidad y seguridad de Código
registro. Procesal del
-el recurso de apelación de sentencia se Trabajo y de la
interpone oralmente. Seguridad
-en la audiencia de juzgamiento, el juez Social
practicará las pruebas, dirigirá las

pág. 20
interpretaciones o interrogaciones de las partes
y oirá las alegaciones de estas.

CAPÍTULO X

X. LA ORALIDAD EN LA LEGISLACION COMPARADA

El principio de oralidad ha cobrado una gran importancia en muchos países de


Latinoamérica, por las bondades y ventajas que esta brinda. Por ello, para tener una
visión un poco más amplia de cómo está regulada en otros países, analizaremos
brevemente las principales manifestaciones, alcances y resultados de la aplicación de
la oralidad en la legislación de países como Venezuela, Ecuador, Chile y Colombia.

10.1. Venezuela

Venezuela fue uno de los primeros países en aplicar el principio de oralidad en los
procesos laborales. En este país la oralidad tiene un reconocimiento constitucional.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 257°,
establece que proceso constituye un instrumento fundamental para la relación de la
justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad breve, oral
y público.

A nivel legislativo, la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (vigente desde agosto del
2003) es la norma que regula la actividad procesal en materia laboral en Venezuela.
Esta disposición recoge el principio de oralidad en el artículo 2°, el cual establece que
el “juez orientara su actuación en los principios de uniformidad, brevedad, oralidad,
publicidad, gratuidad, celeridad, inmediatez, concentración, prioridad de la realidad
de los hechos y equidad”. De la misma manera, el artículo 3° del mismo dispositivo
refiere que el “proceso será oral, breve y contradictoria”.

pág. 21
El principio de oralidad se manifiesta principalmente en las audiencias procesales:

-La audiencia preliminar. Es la etapa en la cual se realiza la fase de sustentación del


proceso y en donde además es posible la conciliación o arbitraje como medio de
solución de la controversia, por lo que la intervención del juez es muy activa.

-la audiencia de juicio esta se constituye como el elemento central del proceso y en
donde podemos apreciar el uso de la oralidad en mayor grado, ya que en esta etapa se
realiza el debate oral entre las partes. Ambas exponen sus argumentos respectivos
ante el juez, el cual formula las preguntas y precisiones que crea convenientes.

Otras manifestaciones del principio de oralidad en el ordenamiento venezolano son:


la posibilidad de que la presentación de la demanda se realice de manera oral, el
interrogatorio de las partes, las observaciones de las pruebas de la contraparte y
finalmente, la sentencia, la cual se pronuncia en un periodo de sesenta minutos luego
de la audiencia.

Cabe señalar que la celeridad en la conclusión del proceso venezolano no se debe


únicamente a la utilización del principio de oralidad, pese a que este es su principal
facilitador, sino que además este principio se encuentra respaldado por otras medidas
que recoge el ordenamiento en cuanto a la rigurosidad en el cumplimiento de los
plazos, la sanción de magistrados por no emitir sentencia en el tiempo establecido o
las medidas adoptadas frente a la ausencia de una de las partes en alguna audiencia.
Dichas disposiciones contribuyen a que la administración de justicia sea más efectiva
ya que el proceso laboral venezolano sea tomado como pauta de observancia
obligatoria para la implementación de reformas en otros ordenamientos jurídicos.

10.2. Ecuador

En este país también existe un reconocimiento a nivel constitucional del principio de


oralidad. En efecto, la Constitución de Ecuador establece en su artículo 194° “la
sustanciación de los procesos, que incluye la presentación y contradicción de las
pruebas, se llevara cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios:
dispositivos, de concentración e inmediación”.

El régimen laboral ecuatoriano se encuentra regulado por el Código de Trabajo, el


cual es una recopilación de todas las disposiciones orales, incluyendo la materia
pág. 22
procesal. Si bien dicho dispositivo no recoge expresamente, como en el caso
venezolano, el principio de oralidad, en el artículo 575° si se incluye una referencia a
que “las controversias individuales de trabajo se sustanciaran mediante procedimiento
oral”.

Asimismo, observamos manifestaciones de dicho principio en el carácter


predominante oral que posee la audiencia preliminar de conciliación, en la cual se
producen, además, la contestación a la demanda y la formulación de pruebas.

En la audiencia preliminar el juez convoca a las partes para procurar un acuerdo sobre
el tema de litigio que, de producirse, será aprobado por el juez mediante sentencia. En
caso de que no se llegue a establecer acuerdo alguno, la parte demandada contestara
la demanda acto que pese a tener carácter oral, con la finalidad de facilitar la
apreciación de los fundamentos de esta por el juez, también tendrá que ser presentado
por escrito. Finalmente, se actuaran los medios probatorios, todo en un mismo acto
procesal, para de esta manera evitar retardos o dilaciones innecesarias.

PAÍSES EN DONDE IMPERA LA ORALIDAD EN MATERIA PENAL,


LABORAL, CIVIL , ETC.

PAIS MATERIAS AÑO DE FASE DEL FASE EN LA PRONUNCIAMI


EN LAS QUE INICIO DEL PROCESO QUE EN LA ENTO S QUE
ESTA ORDENAMIE PENAL EN QUE PRACTICA SE REFUERCEN LA
PREVISTA NTO ESTAS CUMPLE LA OBLIGATORIED
LA PREVISTA LA AUDIENCIA AD DE LA
ORALIDAD AUDIENCIA ORAL ORALIDAD
ORAL
Andorra Penal, civil, 1993 Inicial, juicio, Inicial, juicio,
laboral, niñez ejecución y ejecución y
recurso de recurso de
sentencia sentencia
Argentina Penal 1992 Juicio y recurso de Juicio y recurso Por directriz
sentencia de sentencia escrita, emitida
por el congreso
nacional

Bolivia Penal, niñez 1999 Inicial, Inicial, Ley procesal


intermedia, juicio intermedia, emitida por el
y recurso de juicio y recurso congreso nacional
sentencia de sentencia

pág. 23
Brasil Penal, civil, Inicial, intermedia inicial La ley procesal
laboral, niñez brasileña admite el
principio de la
oralidad en las
primeras
audiencias
judiciales cuando
se busca la
conciliación entre
personas que
participan del
proceso
Chile Penal, niñez 2002 Inicial, Inicial, Directriz o
intermedia, juicio, intermedia, circular descrita
ejecución y juicio, ejecución emitida por la
recurso de y recurso de corte suprema
sentencia sentencia
Colombia Penal, laboral, 1948 Inicial, Inicial,
niñez intermedia, juicio, intermedia,
recurso de juicio, recurso
sentencia de sentencia
Costa Rica Penal, niñez 1998 Intermedia, juicio, Intermedio,
ejecución, recurso juicio y recurso
de sentencia de sentencia

Cuba Penal, laboral 1890 juicio juicio En el 100% de los


procesos se hace
sin excusa juicio
oral
Ecuador Penal y laboral 2001 Inicial, Inicial, Resoluciones de
intermedia, juicio, intermedia, corte y consejo
ejecución y juicio, ejecución
recurso de y recurso de
sentencia sentencia
Penal, laboral, 1994 Inicial, Inicial,
El salvador niñez intermedia, juicio, intermedia,
intermedia y juicio,
recurso de ejecución, y
sentencia recurso de
sentencia
España Penal, civil, 1882 Inicial, juicio y Inicial, Jurisprudencia,
laboral, niñez recurso de intermedia, tribunal supremo
sentencia juicio, ejecución
y recurso de
sentencia
Penal, laboral, 1994 Inicial, Inicial, Ley orgánica
Guatemala niñez intermedia, juicio, intermedia,
ejecución y juicio,
recurso de ejecución, y
sentencia recurso de
sentencia
Honduras Penal, laboral, 1959 Inicial, Inicial,
niñez intermedia, juicio, intermedia,
ejecución y juicio,
recurso de ejecución, y
sentencia recurso de
sentencia
México Penal, civil, 1934 Inicial, intermedia Inicial, juicio, No
laboral y juicio ejecución y
recurso de
sentencia

pág. 24
Nicaragua Penal, niñez 1998 Inicial, juicio, Inicial, juicio, jurisprudencia
ejecución y ejecución y
recurso de recurso de
sentencia sentencia
Panamá Penal, laboral, 1917 Intermedia, juicio Intermedia,
niñez y recurso de juicio, recurso
sentencia de sentencia

Paraguay Penal y laboral 1998 Intermedio, juicio, Intermedio,


ejecución y juicio, ejecución
recurso de y recurso de
sentencia sentencia
Perú Penal, civil, 1993 Inicial, Inicial,
laboral, niñez intermedio, juicio, intermedio,
ejecución y juicio, ejecución
recurso de y recurso de
apelación apelación
Portugal Penal, civil, Siglo XV Intermedio, juicio, Intermedio,
laboral, niñez ejecución y juicio, ejecución
recurso de y recurso de
sentencia sentencia
Puerto Penal, civil, Principios del Inicial, Inicial, Existen diversas
Rico laboral, niñez siglo XX intermedio, intermedio, fuentes jurídicas
ejecución y ejecución y que avalan la
recurso de recurso de oralidad. La
sentencia sentencia constitución
establece varias
garantías. En el
ámbito penal
establece el
derecho a juicio
por jurado a juicio
público y el
derecho a
contrainterrogar
testigos. Además
la constitución
garantiza en todo
caso, civil o penal,
el debido proceso
República penal 1844 Inicial, Inicial, Jurisprudencia
dominican intermedio, juicio, intermedio, suprema corte de
a ejecución y juicio, ejecución justicia
recurso de
sentencia
Uruguay Penal, civil, 1974 Inicial, Inicial,
laboral, niñez intermedia, juicio intermedio,
juicio

Venezuela Penal, civil, 1988 Inicial, Inicial, Directriz y


laboral, niñez intermedio, juicio, intermedio, jurisprudencia
ejecución y juicio, ejecución emitida por el TSJ
recurso de y recurso de
sentencia sentencia

pág. 25
10.3. Chile

En el 2022 se realizó una propuesta de reforma integral en materia laboral y


previsional con la finalidad de establecer nuevos lineamientos en el tratamiento de las
controversias laborales.

Para cumplir con dicho objetivo, entre los años 2005 y 2006 se emitieron una serie de
normas entre las cuales se encontraban la Ley 2002, destinada a crear nuevos juzgados
laborales para atender la abundante carga procesal, la Ley 20023, que regula la
cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad
social; y finalmente, la Ley 20087 que establece una nueva regulación para los
procesos laborales.

Esta última norma modifica todo el ámbito procesal contemplado en el capítulo V del
Código del Trabajo chileno. La finalidad de dicha modificación fue establecer un
procedimiento laboral nuevo que permita el cumplimiento de los objetivos de la forma
general. Asi, se establece en el artículo 425° que los “procedimientos del trabajo serán
orales, públicos y concentrados. Primara en ellos los principios de la inmediación,
impulso procesal de oficio, celeridad, buena fe, bilateralidad de la audiencia y
gratuidad. Todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las excepciones
expresamente contenidas en esta ley”.

Por su parte el artículo 426° de la Ley 20087 señala que “las actuaciones realizadas
oralmente, por o ante el juez de la causa, serán registradas por cualquier medio apto
para producir fe y que permita garantizar la fidelidad, conservación y reproducción
de su contenido.se consideraran válidos, para estos efectos, la grabación en medios de
reproducción fonográfica, audiovisual o electrónica. La audiencia deberá ser
registrada íntegramente, como asimismo todas las resoluciones, incluyendo la
sentencia que dice el juez fuera de ella”.

Como podemos observar, la reforma en los procesos laborales chilenos busca que la
oralidad sea el principal fundamento de las actuaciones procesales y que los registros
audiovisuales o electrónicos queden como medios de contratación para su posterior
reproducción y apreciación. Adicionalmente, encontramos expresiones del principio
de oralidad en las audiencias preparatoria y de juicio.

pág. 26
-audiencia preparatoria. Etapa en la cual se expone la demanda y la contestación de
la demanda y la contestación de la demanda, todo de manera oral. Asimismo se
presentan las excepciones y demás medios de defensa para que el juez pueda
apreciarlos y pronunciarse sobre ellos en esta misma etapa. Terminada la etapa de
discusión, el juez llamara a las partes a conciliación, a cuyo objeto deberá proponerles
las bases para un posible acuerdo. En caso de que no proceda la conciliación, la
siguiente etapa será la audiencia de juicio.

-audiencia de juicio. Etapa de actuación de las pruebas, las cuales se realizan ante el
juez por lo cual este podrá formular a las absolventes las preguntas que estime
pertinentes, así como ordenarles que precisen o aclaren sus respuestas. Asimismo, si
le es factible, el juez pondrá fin a la controversia dictando sentencia.

Chile se encuentra culminando la última etapa de implementación de los procesos de


reforma en el ámbito laboral. Se espera que el periodo de tiempo para obtener una
resolución a un litigio laboral sea de cuatro o seis meses y ya no de cuatro o cinco
años como en el pasado.

10.4. Colombia

Una experiencia reciente sobre la implementación de la oralidad en los procesos


laborales lo constituye el caso colombiano. La Ley 1149 del 13 de junio del 2007, que
reforma el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social para hacer efectiva
la oralidad en sus procesos laborales, establece que las actuaciones y diligencias
judiciales, la práctica de la prueba y la sustanciación se efectuaran oralmente en
audiencia pública, so pena de nulidad, salvo los casos exceptuados de manera expresa
en la mencionada norma.

Al igual que Chile, se establece que las audiencias serán gravadas con medios técnicos
que ofrezcan fidelidad y seguridad de registro. Estos medios serán proporcionados
por el Estado y, excepcionalmente, por las partes. Cualquier interesado podrá solicitar
una copia de las grabaciones y en ningún caso se hará la producción escrita de estas
grabaciones se incorporaran al expediente.

Una manifestación de la oralidad en el proceso laboral colombiano es que el recurso


de apelación de sentencia se interpone oralmente en la audiencia en que fue proferido

pág. 27
el auto y en esa misma audiencia se concederá si es procedente. Así también, en la
audiencia de juzgamiento, el juez practicara las pruebas, dirigirá las interpelaciones o
interrogaciones de las partes y oirá las alegaciones de estas. En el mismo acto dictara
la sentencia correspondiente o decretara un receso de una hora para declararla.

CONCLUSIÓN

El presente trabajo está basado y sustentado en la aplicación de un proceso laboral


bajo el esquema de los citados principios o directrices, procedimientos y
comparaciones genera situaciones complejas en la gestión del proceso, que en hechos
se convierte en un proceso mixto, en donde todo lo que se exponga oralmente debe
registrarse por escrito o por grabaciones auditivas.

Estos temas de oralidad que son de suma importancia influye hacia un conocimiento
en la aplicación del derecho laboral como podrá apreciarse estos temas…en donde la
oralidad tiene que compartir escenario con el proceso escrito, presentándose en esa
primera parte la experiencia de algunos países ya mencionados dentro del tema.

Es así como muchas reformas laborales introducen cambios significativos en sus


códigos, con cambios innovadores destinados a mejorar y a agilizar el proceso laboral,
pero que cuando llegan a la práctica se mantienen siendo procesos netamente escritos.

BIBLIOGRAFÍA
GONZÁLES, O. P. (s.f.). Comentarios a la nueva ley procesal del trabajo Ley n°
29497.
GONZALES, O. P. (s.f.). Técnicas de litigación y Conciliación aplicadas al proceso
laboral.

pág. 28

También podría gustarte