Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“LITIGACION ORAL”
CURSO:

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

DOCENTE:

Bustamante Zavala, Juan

INTEGRANTES:

Camizán Peña, Teodora

Chu Ruiz, Ingrid

Iman Cornejo, Katia

Pinto Gálvez, Ariane

Puescas Gutierrez, Liz

Seminario Zapata, Dayana

Tavara Morales, Marisol

Piura , 21 de noviembre de 2019


INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
I. GENERALIDADES................................................................................................................... 4
1.1. El principio de oralidad y su incorporación en la NLPT .................................................... 4
1.2. Definición de las técnicas de litigación oral ....................................................................... 5
1.3. Antecedentes ...................................................................................................................... 6
1.4. Importancia y ventajas ....................................................................................................... 6
1.5. Modelo de juicio laboral .................................................................................................... 7
II. LAS TECNICAS DE LITIGACIÓN ORAL EN EL NUEVO PROCESO LABORAL ............ 7
2.1. La teoría del caso................................................................................................................ 7
2.1.1. Características ............................................................................................................ 8
2.1.2. Utilidad ....................................................................................................................... 8
2.1.3. Elementos de la teoria del caso .................................................................................. 9
2.1.4. Determinación de estrategias.................................................................................... 10
2.2. El alegato de apertura ....................................................................................................... 10
2.3. El examen directo o interrogatorio ................................................................................... 10
2.3.1. Objetivos .................................................................................................................. 11
2.3.2. Etapas ....................................................................................................................... 11
2.3.3. Preguntas inadmisibles ............................................................................................. 13
2.3.4. Forma ....................................................................................................................... 15
2.3.5. Interrogatorio redirecto ............................................................................................ 17
2.4. El contraexamen o contrainterrogatorio ........................................................................... 18
2.4.1. Objetivos .................................................................................................................. 18
2.4.2. Reglas ....................................................................................................................... 18
2.5. La incorporación de la prueba documental ...................................................................... 18
2.6. El alegato de clausura ....................................................................................................... 18
a) Estructura ......................................................................................................................... 20
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 23
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por objeto conocer qué son y cuáles son las técnicas de litigación
oral dentro del proceso laboral peruano. Para lo cual en primer lugar hemos creído pertinente
hacer la conceptualización de estas técnicas además de la importancia del principio de
oralidad que actualmente es pilar fundamental en los procesos laborales, pues trae consigo
una serie de beneficios que permiten un proceso más corto y con decisiones más justas, pues
el Juzgador conocerá directamente la posición de las partes en conflicto.

En la segunda parte de este trabajo pasamos a revisar cada una de las ya mencionadas
técnicas de litigación oral. Primero tenemos a la teoría del caso el cual es una herramienta
metodológica por excelencia que tienen las partes para poder construir, recolectar, depurar
y exponer su posición estratégica frente a los hechos materia de proceso, además veremos
sus características y otras implicancias como la determinación de estrategias dentro de esta.

Luego tenemos los alegatos de apertura, que son un medio por el cual se hace la presentación
del caso en forma de narración.

Otras de las técnicas dentro del presente trabajo son el examen directo o interrogatorio, el
interrogatorio redirecto, y el contraexamen o contrainterrogatorio además de la
incorporación de la prueba documental. Figuras que tocaremos muy a fondo en este trabajo.

Así mismo tenemos también los alegatos de clausura que es la última oportunidad en un
juicio para el abogado defensor a hablar al juez o al jurado antes de que comiencen la
deliberación.

3
I. GENERALIDADES
1.1. El principio de oralidad y su incorporación en la NLPT
Para poder referirnos sobre las técnicas de litigación oral dentro del proceso labora,
es necesario primero, hablar acerca del principio de oralidad pues es la base de la
NLPT y de este es de donde se desprenden las referidas técnicas.
La Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT), Ley N° 29497 ha adoptado la
característica de que su proceso sea “predominantemente oral” ya que algunas
actuaciones y piezas procesales todavía se realizan en forma escrita.
Entre los efectos del uso de la oralidad, identificados con el movimiento de
“publificación” del proceso, estarían las siguientes: la concentración de las
actuaciones procesales, la inmediación judicial, la publicidad del proceso, la
atribución de poderes al juez en materia probatoria, la utilización de la sana crítica
para la valoración de la prueba, la atribución al juez de poderes correctivos, y la
inexistencia de recursos impugnatorios contra las decisiones interlocutorias que se
dictan en el proceso.1
En el proceso laboral predomina la oralidad sobre la escritura, lo que significa en
primer término que “la resolución judicial sólo puede basarse en las pruebas y
expresiones aportadas oralmente”. No obstante ello, debo precisar que la oralidad no
significa “desaparición absoluta de escritura”, puesto que un proceso totalmente oral
hoy en día es casi imposible; además debemos aceptar que ni la oralidad ni la escritura
sirven por sí solas para garantizar una decisión justa, siendo necesaria una
combinación de ambas. El proceso laboral se coloca como lo más opuesto del
procedimiento común, ya que el principio de oralidad se contrapone al principio de
formalización escrita dominante en el proceso civil tradicional.
Mediante la oralidad, se pretende simultáneamente la simplificación del proceso, su
accesibilidad por parte de los litigantes, la facilitación al juez del conocimiento de
alegaciones y pruebas, así como la mayor rapidez de las actuaciones. La oralidad en
suma, nos conduce simplemente a la exposición de los demás principios en que se
sustenta el proceso laboral.
El artículo 12 de la NLPT establece la prevalencia de la oralidad en los procesos por
audiencias, disponiendo que las exposiciones orales de las partes y sus abogados
prevalece sobre las escritas “sobre la base de las cuales el juez dirige las actuaciones

1
CHIOVENDA, Giuseppe, Principios de derecho procesal civil, Tomo II, Editorial Reus, Madrid (1925) pág.
131-135

4
procesales y pronuncia la sentencia”, tal como indica la norma que “las audiencias
son sustancialmente un debate oral de posiciones”.
En las audiencias se destacará el abogado que mejor maneje las técnicas de “litigación
oral”, la capacidad de expresar oralmente la defensa.
Según (Escobar, 2010:67), la manera más clara en que se concreta este principio de
la oralidad, se encuentra en la propia existencia de un proceso en el que de forma
verbal se exponen todas las alegaciones de las partes aun cuando tiene actuaciones
escritas, ya que los actos deben constar a través de escritos y firmados, lo que no le
hace cambiar su condición de procedimiento oral, ni tampoco calificarlo como mixto,
porque el predominio de la oralidad es determinante, la mayoría de las actuaciones
son orales. La oralidad se presenta como el elemento central, exigiendo la
presentación de las partes a una hora y día determinado para oír sus alegatos.
1.2. Definición de las técnicas de litigación oral
Cuando nos referimos a las técnicas de litigación oral del abogado se puede decir que
son técnicas que pueden ser utilizados ya sea para acusar o defender dentro de un
proceso. Como señala Fontanet Maldonado, cada destreza de litigación tiene sus
particularidades y un determinado grado de dificultad.2
El objetivo central de las partes que participan en el juzgamiento, es establecer su
caso, como el más creíble, aquel que logra explicar mejor la prueba. Establecer
nuestro caso como el más creíble, ante los ojos del Juzgador, exige conocimiento en
las Técnicas de Litigación Oral, estas comprenden: elaboración de la teoría del caso,
saber cómo realizar un efectivo examen directo, contra examen, presentar la prueba
material, objetar realizar un buen alegato de apertura y alegato de clausura.
Tal como menciona Rafael Blanco Suarez, de lo que no cabe duda es que el abogado
litigante es un narrador, que recurre ante el tribunal para contarle de manera más
persuasiva la historia de su cliente, de modo que se ofrezca una opción razonable al
juez como para que la repita al momento de resolver la controversia.3
Es muy fundamental que el litigante cuente con ciertas cualidades, como son la
credibilidad, el entusiasmo, la serenidad, escuchar con atención, prepararse física y
mentalmente para escuchar, de la misma forma debe saber escuchar de manera

2
FONTANET MALDONADO. Julio E. "Principios y "Técnicas de la Práctica Forense". 2da. Ed. Jurídica
Editores. Puerto Rico. Mayo 2002, p 45.
3
Blanco Suárez Rafael, Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal, Chile edición abril 2005, p. 17.

5
objetiva y saber Identificar los beneficios que se obtienen de escuchar con atención al
orador.
1.3. Antecedentes
En nuestro país se produjo en el año 1995 el Taller de Revisión del Proyecto de la
Ley Procesal del Trabajo (LPT). Allí se resaltó la importancia de la oralidad como
principio y método del proceso laboral. Pero en la Antigua ley Procesal del Trabajo
resaltó la escritura sobre la oralidad.
El antecedente más cercano a la nueva Ley Procesal del trabajo 29497 es la Ley
Procesal del Trabajo 26636 en la cual se ven marcadas diferencias respecto a lo que
hoy conocemos como proceso laboral.
Como sabemos la implementación de la NLPT se ha ido implementando de manera
progresiva a nivel nacional, es por eso que ante la llegada en vigencia y puesta a la
práctica esta nueva ley los abogados tenían un punto flojo en el sentido de no saber
cómo aplicar las técnicas de Litigación Oral.
1.4. Importancia y ventajas
 Importancia: El conocer las técnicas de litigación oral, resulta importante para
los jueces porque les va permitir dirigir adecuadamente los procesos laborales.
Especialmente las etapas de la Audiencia de Juzgamiento y de la sentencia.
Estas también han traído consigo una celeridad en el proceso laboral, además de
perseguir que se hagan efectivos los derechos sustanciales y despejar toda
incertidumbre jurídica por ello es que su importancia radica en que por medio
de estas técnicas se tiene un mayor control de todo lo que se presente en el juicio
como también tener una perspectiva más clara de los hechos y así llegar a una
decisión justa.4
 Ventajas: las ventajas que tiene el proceso oral sobre el escrito desde nuestro
punto de vista son las siguientes:
1. Es más breve
2. Requiere mayor estudio de los participantes
3. Superior disposición en solucionar el problema
4. Aproximación al proceso
5. Favorece la figura cognoscitiva

4
MARIAN HACHA MOLLO-ORALIDAD Y LITIGACION ORAL EN EL NUEVO PROCESO LABORAL

6
1.5. Modelo de juicio laboral

El Juez El asistente

Demandante Demandado

Publico

II. LAS TECNICAS DE LITIGACIÓN ORAL EN EL NUEVO PROCESO LABORAL


La CAS. LAB. N° 07-2012 LA LIBERTAD, del 11 de mayo de 2012 nos menciona lo
siguiente: Con el nuevo proceso laboral regulado por la Ley N° 29497, se introduce un
esquema procesal que trae entre sus notas más características el uso de la oralidad, y con
ella, de la inmediación, celeridad y concentración; lo que a su vez exige de las partes que,
atendiendo a esta nueva –y real– posición del juez de trabajo de conocer directamente el
sustento de la litis, conozcan no sólo la parte sustantiva del Derecho Laboral y las nuevas
reglas procesales introducidas por este esquema, sino que también posean destrezas y/o
habilidades en técnicas de litigación oral. Precisamente el uso de este instrumento,
concebido como aquella versión que construyen cada una de las partes respecto de la
forma en que ocurrieron los hechos, mencionando las pruebas en que lo sustentan, y la
norma en que respaldan su pretensión; hace que el juez laboral dirija su atención a la
dilucidación de aspectos relevantes de la litis, excluyendo aquellos que no guarden
relación por ser impertinentes.
2.1. La teoría del caso
La teoría del caso constituye un nuevo instrumento que introduce la NLPT en el
proceso laboral. Constituye una estrategia que elabora cada parte, en forma clara y
breve, sobre los hechos que va a probar.
La CAS. LAB. N° 07-2012 LA LIBERTAD, del 11 de mayo de 2012 nos dice que:
En principio para la construcción de la teoría del caso se exige “(…) seguir el orden
de lo jurídico, lo fáctico y lo probatorio, culminando con la fórmula de una historia
con sentido (…) relevante (…), y además mantener la misma orientación a lo largo
del proceso con la finalidad de que los hechos –sustentada en la prueba indicada– y
expuestos ante el juzgador resulten creíbles. En sentido contrario, una alegación
variante desde el escrito postulatorio hasta los alegatos en Audiencia de Juzgamiento
o Audiencia Única, según se trate de un proceso ordinario o abreviado laboral,

7
respectivamente, no puede sino conllevar a la convicción del órgano jurisdiccional
acerca de la no veracidad de los hechos expuestos como defensa.
2.1.1. Características
 Única: debe haber solo una versión, no se puede cambiar, pues toda la
información debe ser puesta para un único relato.
 Sencilla: debe ser clara, sin palabras rebuscadas, ni construcciones
jurídicas complejas en la construcción de una teoría del caso eficaz.
 Usar etiquetas: deben usar lemas que permitan identificar el caso.
 Sustentable jurídicamente: debe estar sustentado por normas legales o
convencionales.
 La construcción de la teoría del caso, siguiendo a Lorenzo, debe cumplir
tres requisitos:
 Debe ser simple: porque la simplicidad contribuye y es la base de la
credibilidad.
 No puede ser contradictoria: porque más allá de la afectación de la
credibilidad, la contradicción llevará al despliegue de actividad
probatoria innecesaria.
 Debe ser consistente: porque la teoría del caso debe construirse sobre
los elementos que se han logrado obtener en el caso y no en fantasías
o supuestos inexistentes.
2.1.2. Utilidad
 Determinar medios probatorios
 Definir estrategias
 Preparar interrogatorios y contrainterrogatorios
 Examinar la estrategia de la contraparte
 Formular objeciones
 Evita inconsistencias e incongruencias. Nos permitirá organizar y
monitorear el caso en cada una de las audiencias.
 Permite diseñar y preparar el alegato de apertura y el de clausura. La teoría
del caso es la esencia del alegato de apertura, su estructuración permitirá
una adecuada presentación del tema. La conclusión expresará el desarrollo
del debate.

8
 Organiza la presentación de las pruebas. Según cada caso. Es preferible el
desarrollo cronológico de la historia o sistemáticamente o
estratégicamente.
 Nos orienta en el examen y en el contra examen.
2.1.3. Elementos de la teoria del caso
a) Elementos Facticos
Se inicia por los sujetos: el demandante: trabajador, socio trabajador,
practicante, en general el prestador de servicios.
Se refiere a la teoría de los sucesos o hechos, es decir, es la historia de
cómo sucedieron los hechos.
 Del demandado: el empleador, la empresa, la institución, la persona
jurídica.
 Los hechos: del demandante: su prestación, el hecho que genera el
derecho.
 Del demandado: Su cumplimiento, desvirtuar los hechos, su
irresponsabilidad de lo demandado.
Es la estructura probatoria, que pretenderá acreditar las afirmaciones de
los hechos que tienen sustento jurídico. Pruebas típicas: testigos,
documentos, pericia, exhibición, etc. Atípicas, las del CPC. Deben ser
idóneos que correspondan a nuestras afirmaciones.
b) Elementos Probatorios
Las pruebas: testigos, peritos, documentos, inspección etc. Típicas y
atípicas, aplicación supletoria del Código Procesal Civil.
Utilidad de los medios de prueba: ¿qué se va a probar?
c) Elementos Juridicos
La normatividad legal o convencional. Se refiere a la teoría de la
clasificación jurídica penal.

 Normatividad legal: Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones, etc.

 Normatividad Jurisprudencial: Precedentes judiciales y precedentes


constitucionales.

 Normativa convencional: Contratos, convenios colectivos, actas,


etc.

9
2.1.4. Determinación de estrategias
Diseño de la Estrategia: Depende de la postura que se adopte.
a) Conciliación
Se debe decir la verdad al trabajador y explicarle los riesgos que se puede
correr si se fuera a juicio.
b) Refutación
Se adopta si se va a ir a juicio debiendo determinarse con precisión las
proposiciones fácticas y aspectos más saltantes del proceso.
2.2. El alegato de apertura
Llamado confrontación de posiciones.
Es la primera oportunidad que tienen las partes para exponer oralmente al juez su
teoría del caso, es decir su estrategia para ganar el juicio.
Se hace un relato breve de los hechos relevantes, se hace una promesa de lo que se
va a probar, del mismo modo se presentan los fundamentos jurídicos que sustentan
su posición.
De lo que se trata es de intentar persuadir al tribunal oral con una teoría del caso
definida que logre formar en el Juez una imagen de lo ocurrido y a partir de la cual
pueda seguir la presentación de las evidencias del caso.
Su función del interrogatorio es:
Efectividad: Debe ser conciso, preciso y evitar información innecesaria.
Lógica: Para obtener un relato coherente de los hechos, que destaque los puntos clave
del testimonio.
Persuasión: Se busca el convencimiento del juez.
2.3. El examen directo o interrogatorio
Es el primer interrogatorio de un testigo o perito, por la parte de quien lo ofreció
como prueba. Consiste en una serie de preguntas con el propósito de obtener
respuestas del testigo y acreditar determinados hechos que el examinador pretende
acreditar. Es la principal oportunidad para introducir los elementos de prueba de los
hechos que se pretenden probar.
Es la revisión de los testigos propios del Juicio Oral.
Es la conversación entre el litigante y su testigo sobre las circunstancias particulares
del caso.

10
2.3.1. Objetivos
 Tiene el objetivo de presentar los hechos positivos en una manera congruente
a la teoría del caso.
 Tiene el objetivo de señalar la credibilidad tanto de los testigos como de la
teoría del caso.
 Justificar por qué se ha seleccionado el testigo.
 Demostrar las proposiciones fácticas enunciadas en nuestra teoría del caso.
 Acreditar e introducir la prueba material en el proceso.
 Lograr información relevante para el análisis de otras pruebas.
 Preguntas cortas, claras y sencillas.
 Preguntas abiertas (como, cuando, donde, con quién y porque)
 Preguntas incrementales (y? luego que vio ud.?)
 Énfasis sobre tiempo (duración), distancia e intensidad.
 Usar ayudas visuales (fotos, mapas, diagramas, documentos).
2.3.2. Etapas
a) Preguntas de acreditación
Uno de los principios esenciales del interrogatorio reside en la máxima que
nos informa que sólo se procede a interrogar cuando se tiene un objetivo
que desde el punto de vista probatorio resulta relevante y que, en la práctica,
tiene visos de ser alcanzable, regla que es plenamente aplicable al
interrogatorio directo (interrogatorio que realiza el abogado a un
interrogado que sostiene una versión propicia de los hechos).
Entre los objetivos fundamentales del interrogatorio directo se encuentran
favorecer la credibilidad del testigo y persuadir al juez de la veracidad de su
testimonio. Habiendo tratado el objetivo de favorecer la credibilidad del
testigo en un post anterior ("Cómo comenzar el interrogatorio directorio de
un testigo"), hoy nos referiremos a la consecución del segundo de los
objetivos: la acreditación del testimonio.
Para ello hemos de partir de la base de que el juez desconoce la historia de
los hechos, y para la acreditación de los mismos hay que interrogar al testigo
de forma que se obtenga un relato realista, completo y preciso, pues de lo
que se trata es de obtener una narración que ofrezca al juez todos los detalles
de los hechos conocidos por el testigo y que lo sitúe, como si de una película

11
se tratase, en el escenario de los hechos objeto de la narración. Es, por tanto,
labor del abogado obtener a través de sus preguntas y las respuestas del
testigo un cuadro completo y detallado de lo que este puede aportar. Estas
preguntas, dotadas de orden (cronológico) y coherencia, convertirán al
testigo en el verdadero protagonista del interrogatorio, pues su narración irá
destinada a captar la atención del juez, quien recibirá todo un flujo de
información inicial relativo a los hechos fundamentales que conforman la
historia del caso.
En tal sentido, el abogado empleará preguntas generalmente abiertas, es
decir, preguntas generales que conceden al testigo amplia libertad para
expresarse en sus propias palabras, sin que el abogado ofrezca a la hora de
preguntar información alguna que restrinja, limite o sugiera la exposición
narrativa del testigo, disponiendo este de un amplio margen para responder.
Estas preguntas suelen comenzar con los pronombres interrogativos qué,
quién, cuál, cuándo, cómo, dónde, por qué, y están dirigidas a conocer
circunstancias generales, estados de ánimo, sensaciones y opiniones del
testigo.
La ventaja de este tipo de preguntas reside en que el testigo, con escasa
información y orientación de quien interroga, responderá siguiendo un
estilo narrativo en el que destacarán la naturalidad y espontaneidad, lo que
tendrá el efecto de potenciar su credibilidad, ya que el testigo, al responder,
explicará con sus propias palabras el grado de conocimiento de los hechos,
lo que indudablemente permitirá una valoración más objetiva por el tribunal
o jurado. En conclusión, el objetivo de persuadir al juez sobre la veracidad
del testimonio del testigo se logra preguntando de forma abierta para que el
testigo, verdadero protagonista del interrogatorio directo, exponga con total
libertad la información completa y relevante de su conocimiento, preguntas
que podrán ser completadas con otras cerradas, logrando así que el juez
disponga de una fotografía exacta de los hechos del caso tal y como
ocurrieron.
b) Preguntas de introducción
Son aquellas con las cuales como su nombre lo señala inserto al testigo en
el tema materia de su interrogatorio También se realizan cuando el abogado
se ve en la necesidad de cambiar el tema en el interrogatorio o referirse a

12
otro aspecto en particular que abona a su teoría del caso y para una mejor
comprensión de los hechos narrados por el testigo.
Las preguntas de introducción tienen la finalidad de relacionar al testigo con
los hechos materia de juicio. Permiten al juez saber por qué razón lo que
diga dicho testigo resulta importante. Debemos tener en cuenta que el
testigo es el protagonista del examen directo y no el abogado, el debe ser
quien relate la historia, ya que el conoce los hechos de manera inmediata.
El objetivo específico es que el juzgador escuche a nuestro testigo, la
información con la cual el juzgador decidirá el caso, es aquella que emana
de los testigos. Son ejemplos de este tipo de preguntas: ¿Es Ud. trabajador
de la demandada? ¿Es Ud. cliente de la demandada? ¿Es Ud. vecino de la
demandada? ¿Ahora me voy a referir a cerca de su noviazgo con el acusado?
c) Preguntas del tema principal
Todo testigo puede tener una muy buena información, y podrá referirse a
varios tópicos, pero siempre hay un tema principal. Así si el testigo fue
presencial el tema principal es la ocurrencia del hecho.
Tienen por finalidad obtener del testigo la información necesaria sobre los
hechos relevantes que, apuntan a que nuestra historia realmente sucedió,
con la finalidad de acreditar nuestra teoría del caso.
Conseguir información del testigo que sustente la teoría del caso, es decir,
gracias a lo expuesto por el testigo sacar a luz los hechos y detalles que
confirman la historia que compone tal teoría; Introducir al juicio prueba
material constituida por objetos y documentos, sobre cuyo origen y
naturaleza exponga el testigo, verbigracia el arma homicida o un contrato,
que sólo adquieren sentido cuando son encuadrados en el relato que
contiene la teoría del caso. Lograr información de importancia para el
análisis de otra prueba, sea para fortalecer la teoría planteada o desacreditar
la de la contraparte
2.3.3. Preguntas inadmisibles
Son aquellas que, conforme a nuestro ordenamiento, estarían prohibidas,
por lo que podrán ser vetadas por el juez u ser objeto de impugnación de
contrario. Para facilitar su examen, vamos a categorizar esta modalidad de
preguntas desde una perspectiva genérica, es decir, de aplicación para
cualquier jurisdicción, puesto que a pesar de que los ordenamientos civil y

13
penal establecen determinadas prohibiciones, lo cierto es que existen una
serie de preguntas que la práctica forense considera impugnables por lo que
afectarían a todos los órdenes.
a) Preguntas capciosas
Son aquellas que, debido a la forma de su elaboración, inducen a error
al testigo, favoreciendo con ello al interrogador. El fundamento de su
prohibición en nuestro ordenamiento reside en que la información
suministrada por el testigo al contestar es ajena a su voluntad narrativa,
pues procede de un error o confusión derivado del formato de la
pregunta. P.-¿Qué hacía usted en el botellón? R.-Pues pasando el rato
con mis amigos. P.-¿Y qué estaban haciendo? ¿Tomando alcohol? R.-
Si, tomarnos unos cubatas y echar el rato, claro. P.-¿Y quién de ustedes
llevaba la droga con la que se traficó? • Preguntas impertinentes. Son
aquellas que no guardan relación sustancial con el hecho que se está
juzgando, por lo que no aportan relevancia alguna a la solución de la
controversia. P.-¿Qué hacía usted en el botellón? R.-Pues pasando el
rato con mis amigos. P.-¿Y qué estaban haciendo? ¿Tomando alcohol?
R.-Si, tomarnos unos cubatas y echar el rato, claro. P.- ¿Y por qué
bebían?
b) Preguntas inútiles
Aquellas pruebas que, según reglas y criterios razonables y seguros, en
ningún caso puedan contribuir a esclarecer los hechos controvertidos.
Dicho de otro modo, son las que no resultan adecuadas para el
esclarecimiento de los hechos controvertidos. P.-¿Leyó usted el
contrato en todos sus términos? R.-Sí. P.-¿Y firmó usted el contrato?
R.- ¿Lo firmó en todas sus páginas?
c) Preguntas coactivas
Son preguntas en las que el interrogador, mediante el empleo del
lenguaje verbal y no verbal, hostiga y presiona al testigo, coartando así
su libertad para formular sus respuestas. Estamos hablando por tanto
del empleo de un componente agresivo sobre el testigo que,
dependiendo de diversas circunstancias concurrentes, limitará su
capacidad de emitir testimonio. Estas preguntas plantean muchas dudas
a efectos de su admisión ya que esta decisión dependerá de factores

14
como la persona del testigo examinado, el aporte de su testimonio o
trascendencia del mismo, la presumible falsedad de la declaración que
se está evacuando, la importancia del asunto que se está debatiendo,
etc. P.-¿Entonces usted no vio al acusado salir corriendo del bar? R.-
No, no lo vi. P.-Pero como puede usted decirnos que no lo vio ¿No se
da cuenta que mentir en juicio está penado con la cárcel? P.-¿Va a usted
a seguir ocultando los hechos o va a decirme la verdad? P.-Por favor,
deje de proteger al acusado y conteste a mi pregunta
d) Preguntas poco claras
Son preguntas defectuosamente formuladas que impiden al testigo
entender cuál es el objeto de la misma y que podrían incluirse entre las
preguntas capciosas. Aquí encontramos las preguntas confusas
(formulación poco clara), ambiguas (sugieren diversas cuestiones poco
claras) y vagas (amplitud excesiva acompañada de falta de claridad). El
fundamento de la prohibición de estas preguntas reside en que,
nuevamente, se pretende evitar que se incorpore a la actividad
probatoria una información aportada erróneamente por el testigo como
consecuencia de una mala formulación de la pregunta por parte del
interrogador. Por lo tanto, lo que se pretende al proscribir estas
preguntas es que la información que ingrese en el procedimiento derive
del conocimiento del testigo y no de un error o confusión.
e) Preguntas compuestas
Son aquellas preguntas que introducen dos o más cuestiones en la
misma pregunta, de forma que su enunciado se compone de dos
preguntas que podrían realzarse de forma independiente. Debido a tal
duplicidad, introducen un factor de confusión en el testigo al tener que
responder dos preguntas de una sola vez, lo que hace a estas preguntas
potencialmente capciosas. ¿Entonces, cuando llegó Luis en el Renault
al parking del bar, llevaba consigo el bate de béisbol?
2.3.4. Forma
Según el artículo 24° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, señala: “El
interrogatorio a las partes, testigos, peritos y otros es realizado por el juez de
manera libre, concreta y clara, sin seguir ningún ritualismo o fórmula
preconstituida. Para su actuación no se requiere de la presentación de pliegos

15
de preguntas. No se permite leer las respuestas, pero sí consultar documentos
de apoyo. Los abogados de las partes también pueden preguntar o solicitar
aclaraciones, bajo las mismas reglas de apertura y libertad. El juez guía la
actuación probatoria con vista a los principios de oralidad, inmediación,
concentración, celeridad y economía procesal. Impide que esta se
desnaturalice sancionando las conductas temerarias, dilatorias, obstructivas o
contrarias al deber de veracidad.”5
 Preguntas abiertas: qué, cuándo, cómo, dónde, por qué, diga, precise,
explique.
 Son inadmisibles las preguntas: oscuras, ambiguas, capciosas, que
tergiversa la prueba y sugestivas.

a. Preguntas oscuras
Son aquellas que carecen de claridad, por lo que la persona a quien se le
formulan no puede comprenderlas o le son difíciles de comprender.
b. Preguntas ambiguas
Son aquellas que si bien pueden ser entendidas por la persona a quien se
le formulan, pero que pueden ser respondidas en varios sentidos, es decir
admiten más de una respuesta.
c. Preguntas capciosas
Son aquellas que, debido a la forma de su elaboración, inducen a error al
testigo, favoreciendo con ello al interrogador.
- Por ejemplo:
P. ¿Qué hacía usted en el botellón?
R. Pues pasando el rato con mis amigos.
P. ¿Y qué estaban haciendo? ¿Tomando alcohol?
R. Sí, tomarnos unos cubatas y echar el rato, claro.
P. ¿Y quién de ustedes llevaba la droga con la que se traficó?
d. Preguntas sugestivas
“Ocurre cuando el preguntante en el texto de su pregunta incluye la
respuesta de manera tal que al ser proferida induce al destinatario hacerla
suya como respuesta.

5
Artículo 24 de la Ley N° 29497, Nueva Ley procesal del Trabajo.

16
En realidad, la pregunta y la respuesta pertenecen al preguntante; el
preguntado es utilizado solamente para aparentar un interrogatorio. Con
este ardid se elude el principio de la autenticidad en el interrogatorio.”6
Es decir, son aquellas que portan o contienen su propia respuesta. Son
objetables en la medida que se formulen durante el examen directo. En
cambio no son susceptibles de objeción en la medida en que se formulen
durante el contraexamen, pues en éste último el litigante no tiene por
finalidad ingresar información, sino que atacar la credibilidad del testigo
o su testimonio.7
e. Preguntas que tergiversa la prueba
Son preguntas a través de las que el interrogador asume que son ciertos
determinados hechos sobre las que no ha habido prueba en juicio, o que,
existiendo la prueba, esta no se ajusta a la información de la pregunta.
Esta pregunta es inadmisible por capciosa, ya que tergiversan el
contenido de la prueba ya ingresada o la inventan con el fin de inducir a
error al testigo.
- Por ejemplo:
P. ¿Entonces, usted estaba en la ventana esperando la llegada de
María?
P. ¿Podría explicarnos por qué esperaba a María en la ventana?
R. No, ya le he dicho que estaba sentado allí solamente tomando una
copa.

2.3.5. Interrogatorio redirecto


Permite que la parte que realizó el interrogatorio directo pueda interrogarlo
nuevamente después que la otra parte lo haya sometido a un contra
interrogatorio.
Tiene como propósito rehabilitar y rescatar la credibilidad del testigo en
aquellos casos en que haya sido seriamente afectada como consecuencia del
contrainterrogatorio de la parte adversa.8

6
MIXÁN MASS, Florencio: La Prueba en el Procedimiento Penal, Tomo IV-B, Ediciones Jurídicas, Lima 1991.
p. 17
7
Preguntas sugestivas - http://www.legaltoday.com/blogs/gestion-del-despacho/blog-manual-interno-de-
gestion/que-preguntas-nos-pueden-impugnar-durante-el-interrogatorio
8
Preguntas redirecto - https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/880_tema6.pdf

17
2.4. El contraexamen o contrainterrogatorio
2.4.1. Objetivos
 Restar credibilidad al testigo de la parte contraria.
 Obtener del testigo información favorable para nuestro caso y que nos
permita probar nuestras afirmaciones.
 Obtener que el testigo resalte aspectos negativos de la parte contraria.
 Destacar lo que el testigo nos dijo.
2.4.2. Reglas
 Observe y escuche el relato y el interrogatorio del Testigo: Se sugiere
tomar apuntes y observar el comportamiento del testigo.
 No repita el interrogatorio: Tocar temas precisos que ataca al testigo o
su testimonio o refuerzan la teoría del caso de quien contra examina, o
saca temas que estratégicamente no fueron tenidos en cuenta en el
interrogatorio.
 Tenga siempre claro el objetivo del contrainterrogatorio: De ahí que
la planeación y la secuencia trabajada le permitan reorientarse cuando se
presenten objeciones o el testigo lo sorprenda con alguna respuesta.
 Comience y termine fuerte.- Deben formularse preguntas de impacto que
permitan ver fácilmente los temas del contrainterrogatorio.
 Conozca la respuesta probable antes de preguntar.- No hay que salir
de pesca.
 Formule preguntas sugestivas, cerradas y seguras.- La gran habilidad
en el contrainterrogatorio es saber formular las preguntas.
2.5. La incorporación de la prueba documental
Prueba documental será todo aquel documento que tenga valor probatorio
independiente que acredite las proposiciones fácticas contenidas en nuestra teoría del
caso.
Según PEÑA: “La prueba documental constituye prueba y puede ser incorporada
como tal.”9
2.6. El alegato de clausura
El alegato de clausura es básicamente un ejercicio argumentativo, donde se expondrá
de manera clara, directa y con coherencia lógica las razones por las que debe

9
PEÑA GONZÁLES, Oscar: Técnicas de Litigación y Conciliación Aplicadas al Proceso Laboral. APECC.
Lima 2011. p. 367

18
prevalecer nuestro caso. Es por eso que este alegato final debe ser acorde con nuestra
teoría del caso. Es la última oportunidad del litigante de persuadir al juzgador, sin
embargo hay que tener presente que éste evaluará toda nuestra actuación durante el
juzgamiento. Nuestro alegato de clausura, por tanto, debe contener una introducción
donde se haga referencia a la teoría del caso presentada inicialmente en el alegato de
apertura10.
Los alegatos son las argumentaciones que formulan las partes ante el juez una vez
concluida la etapa probatoria, a efectos de11:
 Convencerlo que durante la misma han demostrado los hechos afirmados.
 Convencerlo que el argumento de la contraparte no ha sido probado.
 Pedir el fallo deseado.
El alegato final es el primer y único ejercicio argumentativo en todo el juicio;
mientras en el alegato de apertura y en el examen de testigos la completa presentación
de la prueba aún no se ha producido y, por lo tanto, no es procedente que los abogados
expliciten en ellos ninguna conclusión, el alegato final no solo permite al abogado
sugerir conclusiones al tribunal acerca de la prueba presentada, sino que lo urge
hacerlo. Es recién aquí donde ensamblaremos todas las piezas del rompecabezas que
hemos venido armando a través de la presentación de la prueba. Allí mostraremos al
tribunal de qué manera cada pedazo de prueba y cada trozo de información se
conjuga para probar nuestras proposiciones fácticas y hacer creíble nuestra teoría del
caso.
Para el momento en que la presentación de la prueba termina, el tribunal de un juicio
oral ha escuchado una enorme cantidad de información, heterogénea de diversa
calidad, con diversos grados de consistencia, con decenas de elementos de
credibilidad en torno a ella, inserta en múltiples versiones acerca de los hechos. Y
esos jueces tienen que tomar la decisión de condenar o absolver a una persona, la
tienen que tomar sin ayuda de ningún expediente, sin haber investigado el caso,
estrictamente sobre la base de las conclusiones que pueda extraer de la prueba
presentada. Es una decisión dura para cualquier persona y metodológicamente todo
un arte en términos de la construcción de conclusiones. A estas alturas, todo lo que

10
Katharine Borrero Soto. Las Tecnicas de Litigacion Oral.
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2089_02presentacion_tecnicas_de_litigaci
on_oral.pdf
11
NLPT, Art. 47

19
el juez quiere es luz acerca de cómo debe entenderse todo este cumulo de
información y porque esa interpretación es superior a otras. El Juez no necesita
disertaciones en derecho, declaraciones poéticas, opiniones generales ni referencias
vagas, el juez necesita iluminación acerca de lo que el conjunto de la prueba dice y
de donde se puede extraer que diga eso. Esto es lo que el litigante debe ser capaz de
hacer en el alegato final; iluminar el juicio del juzgador.
El litigante investigo el caso, presento la prueba, planifico las líneas de examen y
contra examen, sabe lo que quiso decir en cada parte del juicio, de manera que él o
ella, mejor que nadie puede darle al juez lo que necesita con urgencia para poder
sentenciar o absolver.12
a) Estructura
 Introducción donde se haga referencia a la Teoría del caso.
 Breve descripción de los hechos para colocar al juzgador en posición de
recordar los ya discutidos.
 Análisis de la prueba incorporada durante el proceso, que apoye sus
alegaciones y aquellas que desacredita a la contraparte.
 Finalmente una discusión de las normas jurídicas aplicables al caso y como
estas le favorecen.

12
Mg.Hans Berly Rios Mostajo .Taller de Litigacion Oral. Academia de la Magistratura.
http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/394/TALLER%20LITIGACION%20ORAL.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

20
CONCLUSIONES

Las técnicas de litigación oral que actualmente se aplican al proceso laboral emanan del
principio de oralidad, el cual tiene múltiples beneficios pues permite a las partes expresar de
manera directa cada una de sus posiciones y al juez conocer de mejor manera. Es muy
importante que los abogados (defensa) sepan desenvolverse efectuando de forma correcta
estas técnicas, pues solo así podrá crear certeza en el juez de la causa que defiende. En la
antigua ley procesal del trabajo el proceso era meramente escrito y es por eso que había
innumerables deficiencias en cuanto a los procesos laborales que la NLPT tiene por objetivo
eliminar con su nuevo modelo de proceso oral.

Las técnicas de litigación oral ayudaran a tener un mayor control de todo lo que se presente
en el juicio y así simplificar considerablemente el trabajo a realizar, porque si ya se tiene un
plan detallado, será mucho más fácil formular las preguntas, plantear las objeciones y
elaborar la teoría del caso.

Como primer contacto que tienen los jueces con el caso desde la perspectiva de las partes,
es decir, con la interpretación que cada uno atribuye a los hechos. Es la oportunidad de cada
litigante para exponer su teoría del caso ya que es la primera oportunidad de dar una primera
impresión sobre la teoría de cada litigante, en el sentido de mostrarla como verosímil y
creíble lo cual se le proporciona a los jueces un patrón, un lente para mirar los hechos y ellos
tendrán una primera idea sobre la calidad de ese lente.

El objetivo de persuadir al juez sobre la veracidad del testimonio del testigo se logra
preguntando de forma abierta para que el testigo, verdadero protagonista del interrogatorio
directo, exponga con total libertad la información completa y relevante de su conocimiento,
preguntas que podrán ser completadas con otra lograr así que el juez disponga los hechos.

El interrogatorio directo es el interrogatorio a las partes,testigos,peritos y otros es realizado


por el juez de manera libre,concreta y clara, sin seguir ningun ritualismo o formula
preconstituida. En el cual son admisibles preguntas oscuras,ambiguas, etc. El interrogatorio
redirecto, permite que la parte que realizo el interrogatorio directo pueda interrogarlo
nuevamente despues que la otra parte lo haya sometido a un contra interrogatorio.Sin
embargo, el contra interrogatorio busca restarle credibilidad al testigo de la parte contraria.
Es aquí,donde se haran las respectivas preguntas que pueden poner en duda los hechos
señalados por el testigo.

21
El alegato de clausura o de cierre es un ejercicio argumentativo, donde se expondrá de
manera clara, concreta y lógica las razones por las que debe predominar nuestro caso.
Ademas es la ultima oportunidad para que el litigante logre persuadir al juzgador, sin
embargo este va a tener presente para la evaluacion toda nuestra actuación durante el
juzgamiento para asi poder decidir.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 LIBROS
 Principios de derecho procesal civil, Tomo II, Editorial Reus, Madrid - Giuseppe
Chiovenda.
 "Principios y "Técnicas de la Práctica Forense". 2da. Ed. Jurídica Editores. Puerto
Rico. Mayo 2002 – Julio E. Fontanet Maldonado.
 Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal, Chile edición abril 2005 –
Rafael Blanco Suarez.
 Artículo 24 de la Ley N° 29497, Nueva Ley procesal del Trabajo
 PEÑA GONZÁLES, Oscar: Técnicas de Litigación y Conciliación Aplicadas al
Proceso Laboral. APECC. Lima 2011. p. 367
 LINKOGRAFIA
 ¿Qué es la teoría del caso?. Proyecto Justicia
http://proyectojusticia.org/teoria-del-caso/

 Litigacion en el Juicio Oral.


https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/315_36_l
a_litigacion_en_el_juicio_oral.pdf

 La teoria del caso en la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Javier Arevalo Vela.
Magister en derecho.
https://es.slideshare.net/chakram/la-teora-del-caso?next_slideshow=1

 Alegato de Apertura. Jorge Rosas Yataco. Fiscal Superior Provincial de la Tercera


Fiscalia de Apelacion y Fiscal Superior Coordinador de Piura. Profesor de la
Academia de la Magistratura.
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2332_04_alegato_
de_apertura.pdf

 Tecnicas de Litigacion Oral.


https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/306_1_te
cnicas_de_litigacion_oral.pdf

 ¿Qué preguntas nos pueden impugnar durante el interrogatorio? Oscar Leon


Fernandez. Abogado.
http://www.legaltoday.com/blogs/gestion-del-despacho/blog-manual-interno-de-
gestion/que-preguntas-nos-pueden-impugnar-durante-el-interrogatorio

 Reglas del Interrogatorio Directo en el Juicio Oral Penal. Franklin Buitrago Vivas.
Abogado.

23
http://penal-franksbur.blogspot.com/2015/10/reglas-del-interrogatorio-
directo.html

 Preguntas redirecto
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/880_tema6.pdf

 Katharine Borrero Soto. Las Tecnicas de Litigacion Oral.


https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2089_02presentac
ion_tecnicas_de_litigacion_oral.pdf

 Mg.Hans Berly Rios Mostajo .Taller de Litigacion Oral. Academia de la


Magistratura.
http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/394/TALLER%20L
ITIGACION%20ORAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

24

También podría gustarte