Está en la página 1de 58

SANEAMIENTO PROCESAL 1

Universidad Andina Néstor Cáceres


Velásquez
FACULTAD DE CIENCIA JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: SANEAMIENTO PROCESAL


ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL CIVIL II

DOCENTE: Dr. SALAS CHARAJA, Elard

TRABAJO PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES:

1. QUINTO TACURI, Mauricia


2. RAMOS TURPO, Carlos Felipe
3. MAMANCHURA RAMOS, Walter Jefferson
4. RAMOS VILCA, Diego Alberto

AREQUIPA - PERÚ
SANEAMIENTO PROCESAL 2
SANEAMIENTO PROCESAL 3

ÍNDICE
páginas
DEDICATORIA.........................................................................................................I
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………...II
RESUMEN……………………………………………………………………….……….III
ABSTRACT………………………………………………………………………………………..IV

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………V
CAPÍTULO I……………………………………………………………………………….9

1.SANEAMIENTO PROCESAL GENERALIDADES…………………………………9

1.1. Planteamiento y formulación del

problema………………………………...11

1.2. Descripción de la Realidad Problemática……………………………..……

11

1.3. Justificación……………………………………………………………...……11

1.4. Antecedentes…………………………………………………...…………….12

1.5. Objetivo general……………………………………………...

……………….14

1.6. Objetivos específicos…………………………………………..…………….14

1.7. Metodología de la investigación…………………………….………………15

CAPÍTULO II……………………………..

…………………………………..15

2. EL SANEAMIENTO PROCESAL……………………………..

………………..15
SANEAMIENTO PROCESAL 4

2.1. Marco teórico características naturaleza jurídica……………………..…16

2.1. El juez y el saneamiento

procesal……………………………………...16

2.2. Examen de los presupuestos procesales………………………….

….20

2.2.1. Examen de la competencia…………………….

……………….20

2.2.2. Examen de la capacidad procesal de las partes……….......…

34

2.2.3. Examen de los requisitos de la demanda…………………….35

CAPÍTULO III…………………………………………………….

…………..40

3. ESOLUCIONES DE SANEAMIENTO PROCESAL……………………..………

40

3.1. inválida Relación jurídica procesal válida…………………….

……….40

3.2. Relación judicial procesal inválida insubsanable………….….………

42

3.3. Relación jurídica procesal subsanable……………..

………………….43

CAPÍTULO IV…………………………………………………….………….45
SANEAMIENTO PROCESAL 5

4. EFECTOS DE SANEAMIENTO PROCESAL………………………....…………

45

4.1. Efectos de la clase invalidez de la relación procesal…………………

45

4.2. Audiencia de saneamiento:

……………………………………………..46

4.3. Fijación de puntos controvertidos para la adecuada conducción del

proceso…………………………………………………………………..48

Anexos……………………………………………………………………52

Bibliografía……….………………………………………………………56
SANEAMIENTO PROCESAL 6

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a nuestros juristas

máximas de la experiencia que día a día realizan su

labor arduo, por preservar la legalidad y justicia, es el

pilar fundamental de nuestra sociedad. Como

guardianes de la autoridad y la transparencia “el

magistrado es la ley que habla; la ley, es un

magistrado mudo.” Son garantes del Derecho, estan

obligados a una trayectoria profesional y personal, que

tenga un reflejo del esfuerzo y sentido de la justicia,

vuestra dedicación contribuye al progreso y la

seguridad de nuestra nación vuestro compromiso con

la verdad, es un faro que guia nuestras interacciones

cotidianas. En reconocimiento invaluable labor, os

dedico vuestro respeto y gratitud.


SANEAMIENTO PROCESAL 7

AGRADECIMIENTO

Dicen que no es MEJOR MAESTRO el que más

SABE, sino el que mejor ENSEÑA. Usted es

guía y brujula de nuestro aprender diario,

querido docente, catedratico, mi profundo

agradecimiento por el tiempo otorgado. Dr.

Elard, SALAS CHARAJA.

RESUMEN
El presente trabajo monográfico aborda el tema de la fijación de los saneamientos

procesales las cuales en el juicio permitirán definir los lineamientos del proceso y

concretamente la posterior etapa Probatoria. Para lograrlo, el (Monroy Gálvez)

sostiene que es necesario un correcto saneamiento del proceso, interpretando las


SANEAMIENTO PROCESAL 8

pretensiones y contra pretensiones de las partes con el fin de determinar si hay un

conflicto de intereses que genere incertidumbre jurídica. De esta forma, el juez se

aleja de particularidades que no forman parte del fondo de la litis.

Palabras claves: Saneamiento procesal, conflicto de intereses, incertidumbre

jurídica, etapa probatoria.

ABSTRAC

The present monographic work addresses the issue of establishing the procedural

provisions which in the trial will allow defining the guidelines of the process and

specifically the subsequent Evidence stage. To achieve this, he (Monroy Gálvez)

maintains that a correct sanitation of the process is necessary, interpreting the

claims and counterclaims of the parties in order to determine if there is a conflict of

interest that generates legal uncertainty. In this way, the judge distances himself

from particularities that are not part of the substance of the litigation.

Keywords: Procedural sanitation, conflict of interest, legal uncertainty, evidentiary

stage.

Introducción

El saneamiento es una de las instituciones jurídicas más importantes en el marco

de un proceso, pues permite que el juez, en calidad de director de este, pueda

pronunciarse previamente sobre la validez de la relación jurídica procesal antes


SANEAMIENTO PROCESAL 9

de emitir un procedimiento de fondo en su sentencia. Así, el saneamiento

procesal se convierte en una garantía del debido proceso cuya aplicación no

escapas procesales.

El objetivo de este trabajo es desarrollar las normas legales de manera descriptiva

y realizando de acuerdo a la estructura monográfica que consta de cuatro

capítulos incluye materiales adicionales como recortes de revistas científicas,

notas, opiniones, textos, jurisprudencias, con la finalidad de proporcionar mayores

elementos de análisis, que incluyen preguntas del resultado de aprendizaje. El

capítulo I se discute saneamiento procesal generalidades, Procedimiento y

formulación de descripción de la realidad, justificación, antecedentes,

planteamiento del problema, objetivos, metodología de la investigación variables.

Saneamiento procesal, el juez civil y el saneamiento procesal, examen de los

presupuestos procesales se señala en el capítulo II. El capítulo III. Cubre las

resoluciones de saneamiento procesal, El capítulo IV. Abarca efectos del

saneamiento procesal, audiencia de saneamiento procesal.

CAPÍTULO I

1.SANEAMIENTO PROCESAL GENERALIDADES

1.1. Planteamiento y formulación del problema


SANEAMIENTO PROCESAL 10

En la problemática presente, se debe señalar que el estudio partió por determinar

cómo el principio de oralidad incide en la celeridad procesal de los procesos

civiles por materia de alimentos, en los juzgados de familia de la ciudad de

Huancayo, 2020. En tal sentido, los citados juzgados vienen aplicando

paulatinamente la oralidad como instrumento necesario para el desarrollo de las

audiencias, y más aún en el contexto actual, debido al covid-19, en el que la

mayor parte de audiencias se ha virtualizado, y, por tanto, también se han

oralizado. De ahí, que ha sido importante evaluar la manera en la que los jueces

vienen empleando dicho principio, que como se sabe, en otros ámbitos

procesales ya se viene utilizando. Por ejemplo, en materia del proceso penal y

laboral, las reformas hechas han significado que se utilice este principio, de forma

que se persiga básicamente la celeridad procesal. De esta manera, advertir los

problemas que se suscitan a raíz de la aplicación de la oralidad, servirán para

poder establecer qué mecanismos deben emplearse para su adecuada utilización,

ya que son en los casos de alimentos, en donde lo que debe perseguirse es la

celeridad del proceso, siendo fundamental que sus audiencias sean orales y se

limite en la medida de lo posible el empleo incensario de actuaciones procesales

de forma escritural. Asimismo, desde la doctrina se menciona que “quienes

proponen la oralidad señalan que el proceso civil debe llevarse a cabo a través de

audiencias, dejando de lado la presentación 16 excesiva de recursos escritos que

generan mayor carga procesal, el cual, a decir de ellos, sería el principal problema

de la demora en la tramitación de los procesos civiles” (Morales, 2020, p. 66). De

esta manera, una opinión que se condice con nuestra propuesta puede resumirse
SANEAMIENTO PROCESAL 11

en lo siguiente: la oralidad en las audiencias, “implica asumir una metodología de

trabajo distinta a la del proceso escrito: en el planteamiento de la demanda y la

defensa, en la presentación de los argumentos y en el ofrecimiento de los medios

probatorios, en los recursos y, por cierto, en el modo de resolver la causa” (p.

122). Los argumentos largos e imprecisos, así como los medios probatorios no

enfocados en los hechos que configuran la hipótesis normativa juegan en contra

del caso. “La falta de preparación o desconocimiento del caso tendrá un peso

gravitante en el resultado del proceso. Las deficiencias en el manejo de la

audiencia dejarán librado a la suerte la solución de la causa. La oralidad es una

mejor herramienta, pero también es una herramienta más exigente para los

abogados, las partes y el juez” (Monroy, 2018, p. 49). Por ende, en la presente se

establecieron “los beneficios procesales que implica moralizar el proceso civil, a

fin que esto incida significativamente en la celeridad, economía y simplificación

procesal, de modo que exista una mejor tutela de los derechos que se derivan de

los procesos civiles, al menos en cuanto a la reducción de sus plazos,

reemplazando el carácter escriturado actualmente vigente” (Morales, 2020, p.

155).

1.2. Descripción de la Realidad Problemática

¿En cuánto tiempo se demora para el saneamiento procesal?


SANEAMIENTO PROCESAL 12

La carga procesal una de los problemas que existe en nuestro país, los expedientes

ingresados más los expedientes que ingresaron en años anteriores pero que aún no han

finalizado. La carga procesal representa el volumen total de casos o la carga de trabajo

total de cada juez. La producción judicial o la descarga la representan los casos que

reciben el pronunciamiento final de un juez. Bien podríamos resumir las estadísticas de

flujo de carga procesal en el Poder Judicial en lo siguiente: de cada dos casos, uno es

nuevo y otro pendiente del año anterior; de esos, solo uno se resuelve. Grosso modo,

en el 2007 ingresó un poco menos de un millón de casos (944 mil), pero se tuvo

un poco más de un millón (1.1 millones) de casos pendientes. La suma de ambas

cifras nos da precisamente el volumen de la carga procesal para el 2007 (2

millones de expedientes). Hasta la actualidad aqueja nuestra sociedad.

1.3. Justificación

Buscar ir más allá de la perspectiva jurídica, alcanzando repercusión en el punto

de vista social, debido lo que se busca es un proceso justo y célere, en él se

lleven a cabo los derechos de las personas de manera mucho más eficiente, pero

dentro del cual se pueda llegar a un nivel de comprensión optimo en su totalidad,

demostrando que a través de la oralidad se lograría una mejora tanto cualitativa

como cuantitativa en el dictamen de resoluciones respecto de la correcta

aplicación del principio de congruencia. Desde el punto de vista teórico, el estudio

demostró el enfoque, la forma y finalidad con qué la oralidad al ser incorporada

sería la solución a la falta de celeridad en los procesos civiles. De modo que, los

conocimientos adquiridos servirán para lograr la correcta implementación de este

nuevo método de desarrollo de los procesos civiles. Finalmente, la investigación


SANEAMIENTO PROCESAL 13

tuvo aplicación práctica, tanto la representación legal, aquellos que administran

justicia, como los que inciden indirectamente sobre él (profesores universitarios,

legisladores y políticos), debido a que se demostró si al aplicar la oralidad en el

proceso civil de tal forma que se logre una mejor comprensión jurídica de lo

requerido por las partes.

1.4. Antecedentes

Como institución procesal, el derecho de saneamiento del proceso, lo

encontramos en el Código Procesal Civil Austriaco de 1895, producto de las

investigaciones que realizó el genial procesalita Franz Klein, donde se establece

una serie de facultades concedidas al juez y entre ellas:

a) Poner término al proceso si constataba que no había contienda o controversia.

b) Resolver sobre los presupuestos procesales, las excepciones de

inadmisibilidad del proceso, de Incompetencia, de la litispendencia y de cosa

juzgada.

c) Intentar la conciliación de las partes.

d) Determinar con precisión el objeto del proceso, teniendo como base la

pretensión del actor y los medios de defensa y excepciones del demandado.

Luego esta institución que toma el nombre de "Despacho regulador del proceso ",

pasa al derecho brasilero que se legaliza por Decreto de 29 de mayo de 1907. En

el Código Procesal Civil peruano de 1939, que en su artículo 294 se amplía el

contenido de Despacho saneador, se tiende a evitar los vicios o defectos


SANEAMIENTO PROCESAL 14

resolviendo las cuestiones previas, para que al final del proceso el Juez se

pronuncie sobre el fondo del conflicto y con ese criterio, el Juez debía resolver en

forma preferente tres cuestiones:

a) la legitimación de las partes,

b) el interés procesal y

c) las nulidades e irregularidades.

En el Art. 331 del Código Procesal Civil de 1973, se amplía el concepto y el

Despacho saneado del proceso, comprende, la resolución previa de las siguientes

cuestiones:

a) Las condiciones admisibilidad de la acción y la validez del proceso,

b) Práctica de la prueba pericial, y

c) Señalamiento de la audiencia de instrucción y juzgamiento, así como la

determinación de los medios probatorios que debían actuarse en aquella.

El Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal de México en su artículo

712º a 272º, con la reforma que introduce el 10 de enero de 1486 regula la

audiencia previa y de conciliación, que tiene por objeto el saneamiento del

proceso. Esta audiencia persigue:

a) Intentar la conciliación de las partes,


SANEAMIENTO PROCESAL 15

b) Examinar y resolver tanto las condiciones de la acción, las excepciones y los

presupuestos procesales., a fin de sanear el proceso de los defectos de

constitución y desarrollo,

c) Fijar el objeto del proceso o materia controvertida,

d) Determinar el objeto de la prueba, esto es los hechos controvertidos,

e) Resolver sobre la admisión de los medios de prueba que las partes hubiesen

ofrecido, en los actos postulatorios al proceso, disponiendo las medidas

convenientes a su preparación.

1.5. Objetivo general

Tiene por objeto la obtención de una declaración judicial previa al inicio de la

etapa probatoria. El órgano jurisdiccional, luego de revisado lo actuado en la

etapa postulatoria, declara la existencia de una relación jurídica procesal válida o

alternativamente su invalidez o en su defecto se precisa el defecto procesal

identificado concediéndose un plazo al interesado para que sanee la relación

procesal, Art. 465 del C.P.C.

1.6. Objetivos específicos

Declarar la existencia de una relación jurídica procesal válida, no es un simple

formalismo, sino que el Juez tiene que estar convencido que en los actos

postulatorios se han cumplido con los principios y normas de carácter procesal,

que constituye la tutela jurisdiccional y el debido proceso, que son garantías


SANEAMIENTO PROCESAL 16

procesales fundamentales de la función jurisdiccional previsto en el art. 39 de la

Carta Magna.

1.7. Metodología de la investigación

Todos están de acuerdo que en general los tres filtros y en particular el de

saneamiento procesal, tiene como fin un proceso existente, valido y útil.

Para poder obtener un proceso de este tipo, la doctrina y el derecho

comparado han propuesto diversas metodologías.

Pero tomando en cuenta la política legislativa y en la doctrina que inspira a

nuestro código, se considera que el orden metodológico del juez debe

seguir en el saneamiento procesal.

CAPÍTULO II

2. ETAPAS Y APLICACIÓN DEL SANEAMIENTO DEL PROCESO

Un Estado de Derecho reposa en la organización del Poder Judicial, con la

finalidad de dar seguridad jurídica interna y externa, y ésta a su vez en un buen

sistema procesal que asegure que la justicia impartida sea eficiente, oportuna y

dinámica: porque si no ofrece estas garantías, la justicia no es justicia sino

injusticia. Con tal propósito, el proceso civil está revestido de todas las garantías

para que se expida una sentencia de mérito con plena certeza, alejada de toda

sospecha, evitando las maniobras dilatorias que fueron ritual del procedimiento

civil abrogado.
SANEAMIENTO PROCESAL 17

La institución del despacho saneado ha sido diseñada por el legislador para

cumplir finalidades en la tramitación del proceso sin ningún defecto de forma y

de fondo. Como bien señala CARRIÓN LUGO: “Los doctrinarios que

comentan la institución del, despacho saneador, señalan como sus finalidades

y funciones importantes:

a) Fijación de la Iegitimatio ad procesum. es decir, de la capacidad de

presentarse al proceso por sí o por representación,

b) Fijación de la legitimatio ad causam, es decir, para que exista legitimidad

para obrar del demandante y del demandado, deben ser las mismas personas

que conformaron la parte material o sustancial con la parte procesal por otro

lado, que la persona contra quien se ejercita el derecho de acción se

identifique como la persona que tiene capacidad procesal a cuyo favor está la

ley y la persona del demandado se identifique con la persona contra quien se

dirige la voluntad de la ley,

c) Regulación formal del proceso, declarando y suprimiendo nulidades,

d) Rechazo de demandas ineptas o que recarguen la labor judicial o que

atenten contra la seguridad jurídica de las decisiones que han adquirido la

calidad de cosa juzgada,

e) Orientar los medios probatorios a la materia en controversía.

2.1. El juez civil y saneamiento procesal.

El saneamiento es una de las instituciones jurídicas más importantes en el marco

de un proceso, pues permite que el juez, en calidad de director de este, pueda


SANEAMIENTO PROCESAL 18

pronunciarse previamente sobre la validez de la relación jurídica procesal antes

de emitir un pronunciamiento de fondo en su sentencia, (https://www.google.com).

El saneamiento procesal tiene un momento cumbre que es a través del auto de

saneamiento, pero ese no es el único momento, sino que se despliega durante

todo el desarrollo del proceso. ¿Por qué? Porque existe el principio de

expurgación o de saneamiento, que le otorga al juez una serie de facultades para

que, como director del proceso, pueda utilizar esto en bien del proceso.

El Principio de Saneamiento consiste en que las situaciones o

actuaciones afectadas de nulidad sean susceptibles de ser

convalidadas por la parte en cuyo favor se establece.

Denominado también de expurgacion, es aquel en virtud del cual se acuerdan al

juez facultades suficientes para resolver, in limine, todas aquellas cuestiones

susceptibles de entorpecer el pronunciamiento sobre el mérito de la causa, o de

determinar, en su caso, la inmediata finalización del proceso.

Sanear significa purificar, significa limpiar. Lo que se pretende a través de esta

expurgación es que solamente continúen, hasta la sentencia, aquellos procesos

que tienen posibilidad de un pronunciamiento sobre el fondo. Entonces, no

solamente es en el auto de saneamiento que se manifiesta este principio de

expurgación, sino que desde la calificación de la demanda. saneamiento del

proceso – entendido como la corrección de sus eventuales defectos y la

organización de sus direcciones – debe ocurrir a lo largo de la relación procesal.


SANEAMIENTO PROCESAL 19

Existe un deber permanente del juez de garantizar la regularidad y la eficiencia

del procedimiento.

Este principio le da facultades al juez para eliminar o despejar del proceso

cualquier incidencia o cualquier cuestión que se pueda presentar respecto a la

validez de la relación jurídica del proceso. Hablar de esto, es hablar del proceso

mismo. Este principio, a su vez, deriva de un principio básico: el principio de

economía procesal. Economía por razón de tiempo, gasto y esfuerzo. Lo que se

pretende es evitar la prosecución de procesos inútiles. Evitar que continúen, evitar

su trámite. Con esto, obviamente, ahorraremos el tiempo, ahorraremos el gasto

y ahorraremos el esfuerzo, (https://fc-abogados.com).

Pero no solamente eso, este principio tiene estrecha relación otro principio que

forma parte de nuestro Código: el principio de dirección o de autoridad del

juez. Justamente acá está el meollo del asunto. Comencé diciendo que esta

institución es dejada de lado por una gran mayoría de jueces. Justamente este

principio de autoridad está regulado en el Artículo II del Título Preliminar no es

utilizado por muchos jueces.

Ejemplo, hay varios. ¿Quién califica la demanda? El juez. Eso lo dice el artículo

430 del Código. El juez es el director del proceso. ¿Pero quién lo califica en la

práctica? ¿Los especialistas? Yo diría, más allá, el asistente del especialista,

inclusive el practicante del asistente del especialista. Porque la mayoría de jueces

lo único a lo que se limita es a refrendar la resolución que admite, rechaza o

declara improcedente; cuando es desde el primer momento que el juez debe


SANEAMIENTO PROCESAL 20

tomar la batuta del mismo. Debe saber qué es lo que tiene en su despacho, sin

delegar este trabajo a terceros. El juez no solo deja la calificación a

terceros. ¿Quién hace el saneamiento? Igual, el asistente o el practicante. Ahí

comienzan los problemas. Cuando llega la sentencia, el juez se da con la

sorpresa que ha tramitado un proceso que no tiene razón de ser. O un proceso

que tiene una serie de defectos, irregularidades o vicios que debió cortar en su

momento y no lo hizo, porque él no asumió el principio de dirección o autoridad,

se lo dejó a otro. Se puede decir que hay razones para eso, como la excesiva

carga procesal, por ejemplo. Es cierto, no se puede negar. La conocida carga

procesal que soportan los órganos jurisdiccionales. Los conflictos de intereses se

duplican anualmente, y los órganos jurisdiccionales se reducen anualmente.

Acaban de crearse dos salas constitucionales en la Corte Superior de Justicia de

Lima, desactivando una sala civil y una sala penal. Es decir, ya no son cinco salas

civiles, sino que ahora son cuatro, de las ocho que eran antes. Es decir, la

sobrecarga va a seguir. Se desviste un santo para vestir otro, pero no se crean

nuevos órganos jurisdiccionales. El Título Preliminar le dice al juez: tú eres el

director, tú estás a cargo del proceso. Además, el artículo 50 inciso 1 le otorga

una serie de facultades al juez: “Son deberes de los Jueces en el proceso (…):

1. Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, adoptar las medidas

convenientes paraimpedir su paralización y procurar la economía procesal”.

Es decir que el juez tampoco utiliza esta facultad que se le otorga.

(https://lpderecho.pe/). Adicionalmente el artículo 465 que se refiere estrictamente

al saneamiento procesal, señala que “(…) Tramitado el proceso conforme a


SANEAMIENTO PROCESAL 21

esta SECCION y atendiendo a las modificaciones previstas para cada vía

procedimental, el Juez, de oficio y aun cuando el emplazado haya sido

declarado rebelde, expedirá resolución declarando [lo que corresponde]”.

Por tanto, corresponde al juez utilizar la herramienta del saneamiento, pero

lamentablemente no es así.

2.2. Examen de los presupuestos procesales

Los denominados presupuestos materiales y procesales son los requisitos

esenciales para que un proceso sea válido, y son: la competencia del juez, la

capacidad procesal y los requisitos de la demanda; mientras que los presupuestos

procesales son el interés para obrar y la legitimación para obrar.

2.2.1. Examen de la competencia

Es una calidad inherente al órgano jurisdiccional, y consiste en la aptitud para

ejercer válidamente la jurisdicción. Es decir, no basta que un órgano jurisdiccional

sea tal para que pueda actuar en cualquier proceso válidamente, es necesario

que

cumpla con cierto número de requisitos, los que suelen denominarse elementos

de la competencia.

 Competencia objetiva concreta aquellos criterios mediante los cuales se

atribuye el conocimiento de una infracción punible —delito o falta— por la

que se procede en primera instancia a un órgano jurisdiccional concreto.


SANEAMIENTO PROCESAL 22

Esta clasificación obedece al objeto del proceso.

(https://juris.pe/blog/competencia).

 Competencia funcional, Competencia que permite determinar el juez o el

tribunal que conocerá de los incidentes que se susciten en el proceso, de

los recursos que se interpongan contra las sentencias y de la eventual

ejecución de esas sentencias.

 Competencia absoluta. Las Reglas de la Competencia Absoluta son

aquellas reglas de orden público, irrenunciables e inmodificables para las

partes, que sirven para determinar la jerarquía del tribunal, dentro de la

estructura piramidal, que debe conocer el asunto. Sus elementos son: la

cuantía, la materia y el fuero.

 Competencia relativa. Son los que permiten determinar, una vez establecida la

jerarquía de tribunal, qué tribunal dentro de la jerarquía va a conocer de un

asunto, para esto hay que distinguir entre: Asuntos Civiles, Asuntos no

Contencioso y Asuntos Penales.

Este último aspecto se encuentra regulado en los artículos 25 y 26 del nuevo

Código.

Estos son cinco:

a). La cuantía, es un criterio de determinación de la competencia en función del

valor económico del conflicto sometido a conocimiento del órgano jurisdiccional.

Ahora bien, el artículo 10 del Código Procesal Civil señala que la competencia por

razón de la cuantía se determina en función del valor económico del petitorio. El


SANEAMIENTO PROCESAL 23

tema que corresponde analizar ahora es cómo se determina el valor económico

del petitorio. Rocco señala que existen tres sistemas para determinar el valor

económico del petitorio:

1. Para calcular la cuantía se suma el valor del objeto principal de la

pretensión, los frutos, intereses y gastos, daños y perjuicios y demás

conceptos devengados al momento de la interposición de la demanda, no

los futuros.

2. Si una demanda contiene varias pretensiones la cuantía se determina por

la suma del valor de todas.

3. Si en una demanda se plantean pretensiones subordinadas o alternativas

se atenderá a la que tiene mayor valor para efecto de determinar la

cuantía.

4. Si son varios los demandados la cuantía será determinada en función del

valor total de lo demandado.

5. Si se plantean pretensiones sobre derechos reales sobre inmuebles, la

cuantía se determina en función al valor que tiene el inmueble a la fecha de

la interposición de la demanda.

6. Es competente para conocer la pretensión accesoria el Juez de la

pretensión principal, aun cuando, consideradas individualmente, no

alcancen o excedan el límite de la cuantía establecida para la competencia

del Juez.

a. Cuando la cuantía sobrepase las 1000 URP, se tramita en

Proceso de Conocimiento.
SANEAMIENTO PROCESAL 24

b. Cuando la cuantía sea de 100 a 1000 URP, se tramita en

Proceso Abreviado.

c. Cuando la cuantía sea hasta 100 URP, se tramita en Proceso

Sumarísimo.

d. Si nos encontramos ante una causa que se tramita en Proceso

Abreviado, será competente el Juez de Paz Letrado cuando la

cuantía sea de 100 a 500 URP.

e. Si nos encontramos ante una causa que se tramita en Proceso

Abreviado, será competente el Juez Civil cuando la cuantía sea

de 500 a 1000 URP.

f. Si estamos en un Proceso Sumarísimo cuya pretensión es el

Desalojo será competente el Juez de Paz Letrado cuando la

cuantía de la renta mensual sea hasta 50 URP.

g. Si estamos en un Proceso Sumarísimo cuya pretensión es el

Desalojo será competente el Juez Civil cuando la cuantía de la

renta mensual sobrepase las 50 URP o no exista cuantía.

h. En los Procesos Ejecutivos será competente el Juez de Paz

Letrado cuando la cuantía sea hasta 50 URP.

i. En los Procesos Ejecutivos será competente el Juez Civil

cuando la cuantía sea mayor de 50 URP.

j. En el Proceso Sumarísimo es competente para conocer de las

controversias civiles derivadas de accidentes de tránsito, el Juez


SANEAMIENTO PROCESAL 25

de Paz Letrado del lugar del accidente, si la cuantía no excede

de 100 URP.

k. En el Proceso Abreviado es competente para conocer de las

controversias civiles derivadas de accidentes de tránsito, el Juez

Civil del lugar del accidente, si la cuantía excede de 100 URP.

l. En los Procesos no Contenciosos será competente el Juez de

Paz Letrado cuando la cuantía sea hasta 50 URP.

b). Competencia por razón de la materia

Para Carnelutti, la competencia por razón de la materia "tiene que ver con el

modo de ser del litigio". Es decir, la competencia por razón de la materia se

determina en función de la relación jurídica40 que subyace al conflicto de

intereses o a la incertidumbre jurídica que sirven de sustrato al proceso y, en

especial, por la pretensión y/o pretensiones que, respecto de ese conflicto o esa

incertidumbre, se plantean en el proceso. De ahí que, para proceder a la

determinación de este criterio de la competencia, se hace preciso analizar los

elementos de la pretensión planteada en el proceso, es decir, tanto el petitum

como la causa petendi. El petitum a fin de establecer qué efecto jurídico es el que

busca el demandante que le otorgue el órgano jurisdiccional y, la causa petendi a

fin de establecer los hechos que delimitan el contenido de la pretensión, entre los

cuales está, por cierto, la relación jurídica que subyace al conflicto. Ese es, en

cierta forma, el criterio que adopta el Código Procesal Civil, al momento de


SANEAMIENTO PROCESAL 26

establecer qué se entiende por este criterio de determinación de competencia • La

razón que está detrás de este criterio es lograr la especialización de los

tribunales. En ese sentido, en el Perú existen jueces en función de las siguientes

materias: civil, penal, laboral, contencioso administrativa y de familia. Esto, sin

embargo, es absolutamente variable y depende del nivel de especialización con el

que se quiere contar en la solución de una pretensión, así como del distrito judicial

respectivo.

c). COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TURNO.

La competencia por razón del turno es un criterio de asignación de competencia

que tiene que ver con la distribución del trabajo entre los diversos tribunales. De

esta manera, el Poder Judicial determina los criterios de asignación de procesos a

los diversos jueces a fin de garantizar el ordenado ingreso de procesos a un

determinado despacho.

D). LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE GRADO.

La competencia por razón de grado, tiene lugar separando los

actos que respecto de un mismo asunto pueden realizarse por los

órganos administrativos colocados en diversos niveles,

distribución que se realiza generalmente, estableciendo

relaciones de jerarquía que implican subordinación y dependencia

de unos órganos y superioridad de otros. En esos casos, el órgano

inferior y el superior conocen el mismo asunto, pero la intención


SANEAMIENTO PROCESAL 27

del que conoce en último lugar, está condicionada por la

conclusión de funciones del que conoce en primer término,

significando, además, que aquella guarda una relación de

superioridad respecto a este último.

Asimismo, dicha competencia alude a la estructura piramidal que deriva de la

organización jerárquica de la administración pública, en la que las funciones se

ordenan por grados y, en atención a dicha estructura, los órganos inferiores no

pueden desarrollar materias reservadas a los superiores y viceversa. En ese

contexto, en los casos en que los actos de las autoridades administrativas no se

encuentren bajo los supuestos de jerarquía, dependencia o subordinación, basta

con que citen los artículos que le confieren de manera directa las atribuciones

ejercidas, para considerar satisfecha la obligación constitucional de fundar

debidamente su competencia.

ESTRUCTURA JERÁRQUICA JURISDICCIONAL En el desarrollo de su labor jurisdiccional, el Poder

Judicial posee la siguiente estructura jerárquica: - La Corte Suprema de Justicia - Las Cortes

Superiores de Justicia - Los juzgados Especializados y Mixtos - Los Juzgado Paz Letrados - Los

Juzgados de Paz

E). La competencia por razón del territorio supone una distribución de los

procesos entre diversos jueces del mismo grado, a fin de hacer que el proceso se

lleve ante aquel Juez que, por su sede, resulte ser el más idóneo para conocer de

una pretensión en concreto.


SANEAMIENTO PROCESAL 28

Siendo ello así, la competencia por razón del territorio se establece en virtud de

diversos criterios que tienen que ver, fundamentalmente, con la vecindad de la

sede del Juez con el objeto, personas o demás elementos del conflicto de

intereses. Estos diversos criterios para la determinación de la competencia

territorial reciben el nombre de fueros y éstos son:

 FUERO PERSONAL (FORUM PERSONAE).

Este criterio está determinado por el lugar en el que domicilian las personas que

participan en el proceso como parte. De esta forma, lo que normalmente ocurre es

que las partes del proceso tengan domicilios distintos, en cuyo caso habrá que

observar el domicilio del demandante y del demandado y definir entre ellos qué

juez es el competente. Esta definición está dada por una regla general de

competencia, denominada Fórum rei, según la cual es competente el Juez del

lugar del domicilio del demandado; regla que se encuentra recogida en nuestro

Código Procesal Civil en más de una oportunidad.

 FUERO REAL (FORUM RE/ SITAE).

Según este criterio, la competencia se determina atendiendo al lugar donde se

encuentra el bien en litigio. Este criterio para establecer competencia tiene su

justificación en el hecho que se desea aproximar al Juez a los elementos del

conflicto y, en concreto, al lugar en el que se ubica el bien respecto del cual se

discute en el proceso. Este criterio es de aplicación sólo en el caso en que se

discuta sobre derechos reales sobre inmuebles.

 FUERO CAUSAL.
SANEAMIENTO PROCESAL 29

Este criterio se refiere, independientemente de la ubicación de las personas o del

bien discutido, al lugar donde se produjo el hecho que constituye el fundamento

de la pretensión. De esta forma, se hace una distinción entre forum obligationis

(lugar donde surge la obligación o donde se produce la causa de la obligación) y

forum executionis (lugar donde debía ejecutarse la obligación).

 FUERO INSTRUMENTAL.

Este criterio establece el Juez competente atendiendo al lugar donde la ley

presume que se encuentra o se puede encontrar el mayor material probatorio

para resolver una controversia.

Para resumir, cuando estamos viendo la competencia por razón de

territorio se debe tener en consideración: a) El territorio donde se ejerce la

función jurisdiccional, b) El territorio donde se encuentre el domicilio de la

persona, c) El territorio donde ésta ubicada la cosa, y d) El territorio donde

se ha producido el hecho o evento.

Ahora veremos cuáles son las reglas que señala nuestra norma adjetiva

respecto a la competencia territorial:

1. Reglas Generales: Lo encontramos en el artículo 14 de nuestra

norma adjetiva que se debe de conocer obligatoriamente.

- Cuando se demanda a una persona natural, es competente el Juez

del lugar de su domicilia salvo disposición legal en contrario.

- Si el demandado domicilio en varios lugares puede ser demandado

en cualquiera de ellos.
SANEAMIENTO PROCESAL 30

- Si el demandado carece de domicilio o éste es desconocido, es

competente el Juez del lugar donde se encuentre o el del domicilio

del demandante, a elección de este último.

- Si el demandado domicilia en el extranjero, es competente el Juez

del lugar del último domicilio que tuvo en el país.

- Si por la naturaleza de la pretensión u otra causa análoga no pudiera

determinarse la competencia por razón de grado, es competente el

Juez Civil.

2. Regla para casos donde existan dos o más demandados: Si existen

dos o más demandados, o, cuando por razón de conexión se

demanden varias pretensiones contra varios demandados, será

competente el Juez del domicilio de cualquiera de ellos.

3. Regla para demandar a personas jurídicas regulares: Regular

significa que éste inscrito en los Registros Públicos, donde el

competente es el Juez del domicilio de su sede principal y cuando

tiene sucursales, agencias, establecimientos o representantes

debidamente autorizados en otros lugares, puede ser demandada, a

elección del demandante, ante el Juez del domicilio de la sede

principal o el de cualquiera de dichos domicilios en donde ocurrió el

hecho que motiva la demanda o donde sería ejecutable la pretensión

reclamada.
SANEAMIENTO PROCESAL 31

4. Regla para demandar a personas jurídicas irregulares: Es

competente el juez del lugar en donde se realizan las actividades

que motivaron la demanda o solicitud.

5. Regla para el caso de sucesiones: Es competente el Juez donde el

causante tuvo su último domicilio en el país. Esta competencia es

improrrogable.

6. Regla para el caso de expropiación: Si son bienes inscritos es

competente el Juez del lugar en donde el derecho de propiedad se

encuentra inscrito; si son bienes no inscritos es competente el Juez

del lugar donde el bien está situado.

7. Regla para el caso de Incapaces: En materia de patria potestad,

tutela y curatela se trate o no de asuntos contenciosos, es

competente el Juez del lugar donde se encuentra el incapaz. Por

otro lado, para instituir la curatela interina de los bienes del

desaparecido o ausente, la curatela de los bienes del hijo póstumo,

la curatela cuando los derechos sucesorios son inciertos, la curatela

cuando la asociación o el comité no puedan seguir funcionando, sin

haberse previsto solución alguna en el estatuto respectivo, la

curatela cuando una persona sea incapaz de administrar por sí

misma sus bienes y la curatela cuando el usufructuario no preste las

garantías a que está obligado; en todos estos casos es competente

el Juez del lugar donde se encuentren todos o la mayor parte de los

bienes.
SANEAMIENTO PROCESAL 32

8. Regla para los procesos no contenciosos: En el proceso no

contencioso es competente el Juez del lugar del domicilio de la

persona que lo promueve o en cuyo interés se promueve

9. Reglas facultativas: Además del Juez del domicilio del demandado,

también es competente a elección del demandante:

- El Juez del lugar donde se encuentre el bien o bienes tratándose de

pretensiones sobre derechos reales, procesos de retracto, titulo supletorio,

prescripción adquisitiva y rectificación o delimitación de áreas o linderas,

expropiación, desalojo e interdictos.

- El Juez del último domicilio conyugal, tratándose de nulidad del matrimonio,

régimen patrimonial del matrimonio, separación de cuerpos, divorcio y patria

potestad.

- El Juez del domicilio del demandante en las pretensiones alimenticias.

- El Juez del lugar señalado para el cumplimiento de la obligación.

- El Juez del lugar donde ocurrió el daño, tratándose de pretensiones

indemnizatorias por responsabilidad extracontractual.

- El Juez del lugar en que se realizó o debió realizarse el hecho generador

de la obligación, tratándose de prestaciones derivadas de la gestión de negocios,

enriquecimiento indebido promesa unilateral o pago indebido.


SANEAMIENTO PROCESAL 33

- El Juez del lugar donde se desempeña la administración de bienes

comunes o ajenos al tiempo de interponerse las demandas de rendición, de

aprobación o de desaprobación de cuentas o informes de gestión.

Todas estas reglas lo encontramos en nuestro Código Procesal Civil

específicamente en los artículos 14 al 24, pero al ser de vital importancia su

conocimiento en el estudio del tema que estamos abordando es necesario

recordarlo y aprenderlo como el Padre Nuestro.

Un tema vinculado a la competencia por razón de territorio es la Prorroga de la

Competencia y ¿Qué es la prórroga de competencia? Esta institución es el

mecanismo procesal por el cual se hace competente a un juez que, por razón de

territorio no es competente para conocer algún asunto y puede ser: convencional

cuando las partes convienen por escrito someterse a la competencia territorial de

un Juez incompetente; o tácita cuando el demandante interpone la demanda o el

demandado comparece sin hacer reserva o dejar transcurrir el plazo sin

cuestionar la competencia. Esto se debe a que el criterio territorial es relativo y no

absoluto.

F). LA COMPETENCIA POR CONEXIÓN

La competencia por conexión se presenta en todos aquellos casos en los cuales

hay dos o más pretensiones conexas. Dos o más pretensiones son conexas

cuando tienen en común, al menos, uno de sus elementos (petitum o causa

petendi). En estos casos la ley permite que esas pretensiones que son conexas

puedan ser acumuladas, es decir, puedan ser reunidas para que el Juez pueda
SANEAMIENTO PROCESAL 34

pronunciarse respecto de ellas en un mismo proceso favoreciendo con ello la

economía procesal y evitando el dictado de fallos contradictorios.

1. Si se demanda a varios demandados que tengan domicilios distintos, es

competente el Juez del lugar de cualquiera de ellos (artículo 16 del Código

Procesal Civil)

2. Si se demanda una pretensión de garantía (aseguramiento de pretensión

futura) el Juez competente para conocer de esta pretensión será el Juez

competente para el conocimiento de la pretensión principal a fin de que sea

decidida en el mismo proceso, aun cuando por razón del territorio y del valor no le

corresponda su conocimiento (artículo 32 del Código Procesal Civil).

3. Si se demanda una pretensión accesoria (es decir, una pretensión que sigue la

suerte de la principal) el Juez competente para el conocimiento de la accesoria es

el competente para conocer la principal, aun cuando por razón del territorio o del

valor no lo sea (artículo 32 del Código Procesal Civil). Así se ha manifestado la

doctrina cuando afirma que: "la conexión por accesoriedad importa, en

consecuencia, la atracción de la demanda accesoria al juez competente para

aquella principal, aunque corresponda por territorio a la competencia de otro Juez

y en el caso indicado sin límite del valor.

¿QUÉ HACER CUANDO UN JUEZ ES INCOMPETENTE?

Para responder a esta pregunta debemos tener presente que la competencia

absoluta no es renunciable y puede ser declarada de oficio; en cambio, la

competencia relativa es renunciable y sólo puede ser reclamada por las partes.
SANEAMIENTO PROCESAL 35

Por otro lado, la incompetencia declarada tiene los siguientes efectos: Nulidad de

lo actuado y conclusión del proceso, y si se trata de incompetencia relativa la

remisión de todo lo actuado al Juez que corresponda.

Ahora si respondemos a la pregunta, cuando un Juez es incompetente tenemos

que cuestionar la competencia ya sea vía excepción o vía contienda:

1. La excepción de Incompetencia: Se propone dentro del plazo previsto

para cada procedimiento (la ley 29057 nos da a conocer el

procedimiento actual en el caso de los procesos de conocimiento), y se

sustancia en cuaderno separado sin suspender la tramitación del

principal. De ampararse se anulará todo lo actuado, dándose por

concluido el proceso, en caso de desestimarse se declarará saneado el

mismo.

2. La Contienda de Competencia: Se interpone ante el Juez que el

demandado considere competente, dentro de cinco días de emplazado

y ofreciendo los medios probatorios pertinentes; admitida la contienda

se oficiará al Juez de la demanda, pidiéndole que se inhiba de

conocerla y solicitando, además, la remisión del expediente. En este

estado el Juez de la demanda puede aceptar y remitir el expediente de

lo contrario se suspenderá el proceso, se oficiará al Juez de la

contienda y se remite todo lo actuado e inclusive el principal al superior

(A la Sala Civil de la Corte Superior si son Jueces civiles del mismo

distrito Judicial y a la Sala Civil de la Corte Suprema en los demás


SANEAMIENTO PROCESAL 36

casos), quien tendrá 5 días para dirimir la contienda y ordenará la

remisión del expediente al Juez Competente con conocimiento del otro

Juez.

2.2.2. Examen de la capacidad procesal de las partes

Es la aptitud para ser titular de situaciones jurídicas procesales, es decir, permite

establecer a quién se le pueden imputar los derechos, deberes, cargas y

obligaciones nacidas del proceso. A través de ella, podemos determinar quién

puede ser demandante o demandado, en cualquier proceso.

¿Quiénes tienen capacidad procesal? Cuando el Código Procesal Civil peruano

se refiere a este tipo de capacidad la denomina capacidad para comparecer en un

proceso. Al regular a quiénes les corresponde señala que es “a las personas que

pueden disponer de los derechos que en él se hacen valer”. Esas no son otras

que las que tienen capacidad de actuar. De este modo, el Código Procesal Civil

parte de la regla conforme a la cual, la capacidad procesal es equivalente a la

capacidad de obrar conforme a las reglas del Código Civil. Ello, como punto de

partida, es correcto. En el Perú, en el caso de las personas naturales, por regla

general la capacidad de obrar se les otorga a los mayores de 18 años, salvo los

casos de incapacidad relativa o aquellos otros de incapacidad absoluta En ese

sentido, entonces, en el Perú, tendrían capacidad procesal, según las normas del

Código Civil: (i) los mayores de 18 años, (ii) los mayores de 14 años para la tutela

de los derechos de sus hijos; (iii) los mayores de 16 años que hayan adquirido un

título profesional; (iv) los menores de edad que hubieran adquirido capacidad por
SANEAMIENTO PROCESAL 37

matrimonio, y (v) los menores de edad en los casos de la tutela de los derechos

de los que pueden disponer, conforme a lo dispuesto en el artículo 1358 del

Código Civil. Los demás sujetos no tienen capacidad procesal, por lo que

requieren actuar mediante representante para que su actuación procesal sea

válida, como es el caso de las personas jurídicas, patrimonios autónomos, el

Estado, los organismos constitucionales autónomos, las comunidades

campesinas y las organizaciones no inscritas. La ausencia de capacidad procesal

genera la nulidad relativa de las actuaciones procesales; ello quiere decir que el

defecto del que adolecen esos actos procesales puede ser convalidado.

2.2.3. Examen de los requisitos de la demanda

Artículo 424°. - Requisitos de la demanda la firma del demandante o de su

representante o de su apoderado, y la del abogado, la cual no será exigible en los

procesos de alimentos. El Secretario respectivo certificará la huella digital del

demandante analfabeto. La demanda se presenta por escrito y contendrá: 1. La

designación del Juez ante quien se interpone; 2. El nombre, datos de identidad,

dirección domiciliaria y domicilio procesal del demandante; 3. El nombre y

dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede

comparecer o no comparece por sí mismo; 4. El nombre y dirección domiciliaria

del demandado. Si se ignora esta última, se expresará esta circunstancia bajo

juramento que se entenderá prestado con la presentación de la demanda; 5. El

petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide; 6.

Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos e numeradamente en forma


SANEAMIENTO PROCESAL 38

precisa, con orden y claridad; 7. La fundamentación jurídica del petitorio; 8. El

monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse; 9. La indicación de la vía

procedimental que corresponde a la demanda; 10. Los medios probatorios. 11. La

firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del Abogado.

El Secretario respectivo certificará la huella digital del demandante analfabeto.

Artículo 425.- Anexos de la demanda.- A la demanda debe acompañarse: 1.

Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del

representante;2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso,

cuando se actúe por apoderado;3. La prueba que acredite la representación legal

del demandante, si se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden

comparecer por sí mismas; 4. La prueba de la calidad de heredero, cónyuge,

curador de bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del título con que

actúe el demandante, salvo que tal calidad sea materia del conflicto de intereses y

en el caso del procurador oficioso; 5. Todos los medios probatorios destinados a

sustentar su petitorio, indicando con precisión los datos y lo demás quesea

necesario para su actuación. A este efecto acompañará por separado

pliego cerrado de posiciones, de interrogatorios para cada uno de los testigos

y pliego abierto especificando los puntos sobre los que versará el dictamen

pericial, de ser el caso; y 6. Los documentos probatorios que tuviese en su poder

el demandante. Si no se dispusiera de alguno de estos, se describirá su

contenido, indicándose con precisión el lugar en que se encuentran y

solicitándose las medidas pertinentes para su incorporación al proceso. 7.


SANEAMIENTO PROCESAL 39

Copia certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial, en los procesos judiciales

cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo.

Artículo 426.- Inadmisibilidad de la demanda. - El Juez declarará inadmisible

la demanda cuando: 1. No tenga los requisitos legales; 2. No se acompañen los

anexos exigidos por ley; 3. El petitorio sea incompleto o impreciso; o 4. La vía

procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del petitorio o al valor de

éste, salvo que la Ley permita su adaptación. En estos casos el Juez ordenará al

demandante subsane la omisión o defecto en un plazo no mayor de diez días. Si

el demandante no cumpliera con lo ordenado, el Juez rechazará la demanda y

ordenará el archivo del expediente. Artículo

427.- Improcedencia de la demanda. - El Juez declarará improcedente la

demanda cuando: 1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para

obrar; 2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar; 3.

Advierta la caducidad del derecho; 4. Carezca de competencia; 5. No exista

conexión lógica entre los hechos y el petitorio; 6. El petitorio fuese jurídica o

físicamente imposible; o 7. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.

Si el Juez estimara que la demanda es manifiestamente improcedente, la

declara así de plano expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo

los anexos. Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez

pondrá en conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolución

superior que resuelva en definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas

partes.
SANEAMIENTO PROCESAL 40

CAPÍTULO III

3. RESOLUCIONES DE SANEAMIENTO PROCESAL

La primera idea que viene a la cabeza cuando se habla de resolución judicial

es la forma cómo el juez se comunica con las partes. No obstante, estamos

ante un término polisémico. Es posible entender resolución de dos formas

diversas:

a) Resolución como documento. Se hace referencia a un conjunto de

enunciados normativos expedido por un órgano jurisdiccional. Por ejemplo:

Resolución Nro 4; en la resolución impugnada se decidió no admitir el recurso

del demandante, etcétera. La división entre parte expositiva, considerativa y

dispositiva, pues, corresponde a la resolución-documento.

b) Resolución como acto procesal. Un acto procesal es, fundamentalmente,

un hecho jurídico voluntario practicado en el proceso y con eficacia para el

mismo (1). Dado que es realizado por un órgano juzgador se trata de un acto

procesal del juez (aquí hablamos del juez, pero también puede tratarse, por

cierto, de ser un árbitro o de la Administración Pública). No todo acto del juez

es una resolución: este también puede realizar actos de naturaleza

administrativa, como sería el caso de llamar la atención a su personal, emitir

oficios (esto es, comunicación con otros jueces, autoridades públicas o

privadas, según el artículo 148, del Código Procesal Civil [en adelante,

“CPC”]) o librar exhortos (comunicación con otras autoridades para que se

realice algún acto determinado, artículo 151 del CPC). Los actos del juez que

sí son resoluciones pueden contener una decisión o no. Esto lo explicaré en el


SANEAMIENTO PROCESAL 41

siguiente ítem. El ar tículo 120 del CPC dice: Los actos procesales a través de

los cuales se impulsa o se decide al interior del proceso o se pone fin a este,

pueden ser decretos, autos y sentencias (énfasis agregado). Nótese bien: el

CPC entiende que estos tres tipos de resoluciones son actos procesales. Con

ello, queda demostrada la diferenciación hecha anteriormente: la resolución-

documento no se confunde con la resolución-acto. Esto no debe extrañar,

porque la diferencia entre resolución documento y resolución-acto es la

misma, por ejemplo, que la diferencia entre contrato-documento y contrato-

acto, y también entre demanda-documento y demanda-acto

Resoluciones y contenido decisorio: juicio de procedencia y juicio de mérito

A partir de la diferenciación realizada, podemos clasificar las resoluciones-

acto en dos tipos: a) Resoluciones sin contenido decisorio. b) Resoluciones

con contenido decisorio. El juez, mediante una resolución (acto procesal),

suele dar respuesta a lo que las partes le piden (salvo aquellos casos en

donde actúa de oficio). No obstante, no todos los pedidos son iguales. Hay

pedidos que importan una decisión. Si observamos bien la dicción del artículo

120, puede apreciarse una diferencia entre el acto que impulsa el proceso, el

acto que decide al interior del proceso y el acto que pone fin a este. El acto

que impulsa se diferencia de los actos que deciden algo, sea al interior del

proceso, sea poniéndole fin.

3.1. Relación jurídica procesal válida


SANEAMIENTO PROCESAL 42

La relación jurídica procesal válida es aquella que se configura entre las partes y

el tribunal, y que se caracteriza por la existencia de los presupuestos procesales.

Los presupuestos procesales son los requisitos que deben cumplirse para que se

pueda iniciar un proceso judicial y que se refieren a la competencia del tribunal, la

capacidad procesal de las partes, la legitimación para obrar y la existencia de una

relación jurídica material.

Para que exista una relación jurídica procesal válida, es necesario que se

cumplan los siguientes requisitos:

 Competencia del tribunal: El tribunal que va a conocer del proceso debe

ser competente para ello. La competencia se determina en función de la

materia, el territorio y el grado.

 Capacidad procesal de las partes: Las partes deben tener capacidad para

ser parte en el proceso. La capacidad procesal se puede adquirir por

nacimiento, matrimonio o emancipación.

 Legitimación para obrar: Las partes deben tener legitimación para obrar en

el proceso. La legitimación para obrar se refiere al interés que tiene la parte

en el proceso.

 Existencia de una relación jurídica material: Las partes deben tener una

relación jurídica material entre sí. La relación jurídica material es el conflicto

que da lugar al proceso.


SANEAMIENTO PROCESAL 43

Si alguno de estos requisitos no se cumple, la relación jurídica procesal no será

válida y el proceso se declarará nulo.

Los efectos de la relación jurídica procesal válida son los siguientes:

 Obligación del tribunal de dictar sentencia: El tribunal está obligado a dictar

sentencia en el proceso.

 Obligación de las partes de someterse a la sentencia: Las partes están

obligadas a someterse a la sentencia que se dicte en el proceso. El juicio

de procedencia puede ser positivo o negativo.

 a) Si se da un juicio positivo es porque se constató que los requisitos del

pedido están adecuadamente configurados y, por tanto, que es posible

entrar al juicio de mérito.

 b) Si se da un juicio negativo es porque se constató que los requisitos del

pedido no están adecuadamente configurados y, por tanto, que no es

posible entrar al juicio de mérito. El juicio negativo puede ser definitivo o

provisional. ¿Sería entonces la resolución-acto? En este punto es

importante advertir que un acto jurídico (como es el caso de un acto del

juez), como un hecho jurídico voluntario que tiene como elemento nuclear

la exteriorización de voluntad, sí es susceptible de anularse, impugnarse o

revocarse, ya que, en general, serían formas de pérdida de eficacia.


SANEAMIENTO PROCESAL 44

3.2. Relación judicial procesal inválida insubsanable

La relación judicial procesal inválida insubsanable es aquella que no cumple con

los presupuestos procesales y que no puede ser subsanada. En este caso, el

proceso se declara nulo de pleno derecho.

Los presupuestos procesales son los requisitos que deben cumplirse para que se

pueda iniciar un proceso judicial. Si alguno de estos requisitos no se cumple, la

relación judicial procesal será inválida.

La relación judicial procesal inválida insubsanable se produce cuando el defecto

del presupuesto procesal es de tal magnitud que no puede ser subsanado. Por

ejemplo, si el tribunal que conoce del proceso es incompetente absoluta, la

relación judicial procesal será inválida insubsanable.

Los efectos de la relación judicial procesal inválida insubsanable son los

siguientes:

 El proceso se declara nulo de pleno derecho: Esto significa que el proceso

no ha existido nunca y que no tiene ningún efecto jurídico.

 Las partes no pueden ejercer sus derechos ni cumplir con sus obligaciones

en el proceso: Esto significa que las partes no pueden presentar pruebas,

alegar defensas o recurrir las resoluciones judiciales.


SANEAMIENTO PROCESAL 45

 El tribunal está obligado a declarar la nulidad del proceso: El tribunal no

puede seguir conociendo del proceso y está obligado a declarar su nulidad

de pleno derecho.

Algunos ejemplos de relación judicial procesal inválida insubsanable son los

siguientes:

 Un proceso en el que el tribunal que conoce del mismo es incompetente

absoluta.

 Un proceso en el que una de las partes no tiene capacidad procesal.

 Un proceso en el que no existe una relación jurídica material entre las

partes.

La relación judicial procesal inválida insubsanable es un defecto grave del

proceso que puede tener consecuencias importantes para las partes. Por ello, es

importante que las partes y los abogados estén informados de los presupuestos

procesales y de las consecuencias de su incumplimiento.

3.3. Relación jurídica procesal subsanable

La relación jurídica procesal subsanable es aquella que no cumple con los

presupuestos procesales, pero que puede ser subsanada por las partes o por el

tribunal. En este caso, el proceso continuará su curso hasta su conclusión.


SANEAMIENTO PROCESAL 46

Los presupuestos procesales son los requisitos que deben cumplirse para que se

pueda iniciar un proceso judicial. Si alguno de estos requisitos no se cumple, la

relación jurídica procesal será inválida.

La relación jurídica procesal subsanable se produce cuando el defecto del

presupuesto procesal es de tal magnitud que puede ser subsanado. Por ejemplo,

si la demanda no cumple con los requisitos formales, la relación jurídica procesal

será subsanable.

Los efectos de la relación jurídica procesal subsanable son los siguientes:

 El proceso continuará su curso hasta su conclusión: Esto significa que el

proceso seguirá su curso normal hasta que se dicte sentencia.

 Las partes pueden ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones en

el proceso: Esto significa que las partes pueden presentar pruebas, alegar

defensas o recurrir las resoluciones judiciales.

 El tribunal puede conceder un plazo a las partes para subsanar el

defecto: El tribunal puede conceder un plazo a las partes para que

subsanen el defecto del presupuesto procesal. Si las partes subsanan el

defecto en el plazo concedido, la relación jurídica procesal será válida y el

proceso continuará su curso normal.

Algunos ejemplos de relación jurídica procesal subsanable son los siguientes:


SANEAMIENTO PROCESAL 47

 Una demanda que no cumple con los requisitos formales.

 Una demanda que no se presenta en el plazo establecido.

 Una demanda que no se dirige contra la persona legitimada para obrar.

La relación jurídica procesal subsanable es un defecto menor del proceso que

puede ser subsanado por las partes o por el tribunal. Por ello, es importante que

las partes y los abogados estén informados de los presupuestos procesales y de

las posibilidades de subsanación de los defectos.

CAPÍTULO IV

4. EFECTOS DE SANEAMIENTO PROCESAL.

4.1. Efectos de la clase invalidez de la relación procesal

Los efectos de la clase invalidez de la relación procesal dependen de si la

invalidez es subsanable o insubsanable.

En el caso de la relación procesal inválida insubsanable, los efectos son los

siguientes:

 El proceso se declara nulo de pleno derecho: Esto significa que el proceso

no ha existido nunca y que no tiene ningún efecto jurídico.

 Las partes no pueden ejercer sus derechos ni cumplir con sus obligaciones

en el proceso: Esto significa que las partes no pueden presentar pruebas,

alegar defensas o recurrir las resoluciones judiciales.


SANEAMIENTO PROCESAL 48

 El tribunal está obligado a declarar la nulidad del proceso: El tribunal no

puede seguir conociendo del proceso y está obligado a declarar su nulidad

de pleno derecho.

En el caso de la relación procesal inválida subsanable, los efectos son los

siguientes:

 El proceso continuará su curso hasta su conclusión: Esto significa que el

proceso seguirá su curso normal hasta que se dicte sentencia.

 Las partes pueden ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones en

el proceso: Esto significa que las partes pueden presentar pruebas, alegar

defensas o recurrir las resoluciones judiciales.

 El tribunal puede conceder un plazo a las partes para subsanar el

defecto: El tribunal puede conceder un plazo a las partes para que

subsanen el defecto de la relación procesal. Si las partes subsanan el

defecto en el plazo concedido, la relación jurídica procesal será válida y el

proceso continuará su curso normal.

4.2. Audiencia de saneamiento procesal.

La audiencia de saneamiento es una audiencia que se celebra en el proceso

judicial, con el objetivo de verificar si la relación jurídica procesal es válida y si los

presupuestos procesales se cumplen.


SANEAMIENTO PROCESAL 49

En el derecho peruano, la audiencia de saneamiento se celebra en la audiencia

inicial, que es la primera audiencia del proceso. En esta audiencia, el juez debe

verificar los siguientes aspectos:

 La competencia del tribunal: El tribunal que conoce del proceso debe ser

competente para ello. La competencia se determina en función de la

materia, el territorio y el grado.

 La capacidad procesal de las partes: Las partes deben tener capacidad

para ser parte en el proceso. La capacidad procesal se puede adquirir por

nacimiento, matrimonio o emancipación.

 La legitimación para obrar: Las partes deben tener legitimación para obrar

en el proceso. La legitimación para obrar se refiere al interés que tiene la

parte en el proceso.

 La existencia de una relación jurídica material: Las partes deben tener una

relación jurídica material entre sí. La relación jurídica material es el conflicto

que da lugar al proceso.

Si el juez considera que alguno de estos requisitos no se cumple, el proceso

puede declararse nulo de pleno derecho.

Además de verificar los presupuestos procesales, la audiencia de saneamiento

también sirve para fijar los puntos controvertidos del proceso. Los puntos

controvertidos son las cuestiones que las partes deben dilucidar en el proceso.
SANEAMIENTO PROCESAL 50

La fijación de los puntos controvertidos es importante porque permite que las

partes concentren sus esfuerzos en las cuestiones que realmente son relevantes

para el proceso.

En el derecho peruano, el artículo 372 del Código Procesal Civil establece que:

"En la audiencia inicial, el juez verificará la validez de la relación jurídica procesal

y fijará los puntos controvertidos del proceso. Para ello, el juez:

 Escuchará a las partes.

 Examinará los documentos presentados.

 Propondrá las cuestiones que considere relevantes para el proceso."

La audiencia de saneamiento es una audiencia importante porque permite que el

proceso se desarrolle de forma regular y que las partes puedan ejercer sus

derechos y cumplir con sus obligaciones.

4.3. Fijación de puntos controvertidos para la adecuada conducción

del proceso.

La fijación de los puntos controvertidos es un acto procesal que se realiza en la

audiencia inicial del proceso, con el objetivo de determinar las cuestiones que las

partes deben dilucidar en el proceso.


SANEAMIENTO PROCESAL 51

La fijación de los puntos controvertidos es importante porque permite que las

partes concentren sus esfuerzos en las cuestiones que realmente son relevantes

para el proceso. Esto evita que las partes se dispersen en cuestiones que no son

relevantes y que pueden retrasar el proceso.

En el derecho peruano, la fijación de los puntos controvertidos se realiza de

acuerdo con lo establecido en el artículo 372 del Código Procesal Civil. Este

artículo establece que:

"En la audiencia inicial, el juez verificará la validez de la relación jurídica procesal

y fijará los puntos controvertidos del proceso. Para ello, el juez:

 Escuchará a las partes.

 Examinará los documentos presentados.

 Propondrá las cuestiones que considere relevantes para el proceso."

Para fijar los puntos controvertidos, el juez debe escuchar a las partes y examinar

los documentos presentados. El juez también puede proponer las cuestiones que

considere relevantes para el proceso.

Las partes pueden objetar las cuestiones propuestas por el juez. Si las partes no

se ponen de acuerdo en los puntos controvertidos, el juez los fijará de oficio.

Los puntos controvertidos deben ser claros, precisos y determinados. No deben

ser ambiguos ni generales.


SANEAMIENTO PROCESAL 52

Una vez que se han fijado los puntos controvertidos, las partes deben centrar sus

esfuerzos en probar o refutar las cuestiones que se han planteado.

La fijación de los puntos controvertidos es una etapa importante del proceso

judicial. Una correcta fijación de los puntos controvertidos permite que el proceso

se desarrolle de forma regular y que las partes puedan ejercer sus derechos y

cumplir con sus obligaciones.

Los siguientes son algunos de los beneficios de la fijación de los puntos

controvertidos:

 Permite que las partes concentren sus esfuerzos en las cuestiones que

realmente son relevantes para el proceso.

 Evita que las partes se dispersen en cuestiones que no son relevantes y

que pueden retrasar el proceso.

 Permite que el juez concentre sus esfuerzos en las cuestiones que son

relevantes para la resolución del proceso.

 Permite que el proceso se desarrolle de forma más rápida y eficiente.

Por ello, es importante que las partes y los abogados estén informados de la

importancia de la fijación de los puntos controvertidos y que colaboren con el juez

para que esta etapa se realice de forma correcta.


SANEAMIENTO PROCESAL 53

CONCLUCIONES.

1. Para obtener la solución de un conflicto de intereses o la

dilucidación de una incertidumbre jurídica por parte del órgano

jurisdiccional, debemos esperar el tiempo necesario, por los temas

de carga procesal.

Es un problema que acarrea en nuestra sociedad para el

saneamiento procesal.

2. Debe ser examinado los requisitos de la demanda a lo hora de

presentar, por turno, materia, cuantía, se debe verificar la capacidad

procesal de las partes, la competencia.

3. Resolución de saneamiento procesal debe ser emitido por el juez,

“Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son

motivadas, bajo responsabilidad”. Si bien analógicamente podemos

extender las resoluciones de mero trámite a las de impulso procesal,

el punto esencial aquí es que los decretos no se motivan.

4. Audiencia de juicio, Son la oportunidad de los litigantes para valorar

el resultado de la prueba y para ilustrar al juez acerca de la misma,

indicándole cómo y por qué ha servido ésta para reforzar sus

posiciones.
SANEAMIENTO PROCESAL 54

ANEXOS

FINALIDAD -
Declarar una
relación juídica
procesal valida.

SANEAMIENTO
PROCESAL- Es el acto BUSCA- Que no
ESTRUCTURA- jurídico procesal en la que haya distracciónde
Presupuestos la actividad
el juez verifica el juridiccional. No
procesales y
condiciones cumplimiento de los haya perdida de
tiempo, evitar
de la acción. elementos necesarios sentencias
para el correcto perjudiciales.
desarrollo del proceso.

OBJETIVO-
Eliminar vicios
sobre el
mérito.
SANEAMIENTO PROCESAL 55

ETAPAS DEL SANEAMIENTO PROCESAL

1. PRIMERA 2.SEGUNDA 3- TERCERA


ETAPA ETAPA ETAPA
El juzador examina El juez, vuelve a El saneamiento
los requisitos de evaluar lo puede ocurrir
admisivilidad y actuado, y puede: también en la
procedibilidad de - Archivar el sentencia de
la demanda. proceso. manera
excepcional.
-fijar un plazo para
subsanar el efecto
o vacio.
SANEAMIENTO PROCESAL 56
SANEAMIENTO PROCESAL 57
SANEAMIENTO PROCESAL 58

BIBLIOGRAFÍA

1. MATOS ZEGARRA. M (2021), el saneamiento procesal en la nueva

Ley procesal, https://www.spdtss.org.pe

2. CALVO QUISPE, SABRINA, HUANCA PUMA, KATHERINE (2022) EL PRINCIPIO DE

ECONOMÍA Y CELERIDAD PROCESAL Arequipa-Perú

3. WILSON HERNÁNDEZ BREÑA (2017) La información y la toma de decisiones en la

política pública judicial: una reflexión a partir del análisis de la carga procesal en el

Perú, file:///C:/Users/Adan/Downloads/3120-Texto

4. https://www.google.com/search?q=saneamiento+procesal+en+el+c

%C3%B3digo+procesal+civil+peruano

5. https://fc-abogados.com/es/principio-de-saneamiento

6. https://lpderecho.pe/saneamiento-procesal-jose-diaz-vallejo/

7. https://www.tlcasociados.com.mx/fundamentacion-de-l competencia-

por-razon-de-grado-de-las-autoridades-administrativas-cuando-no-

es-exigible

8. Giovanni F. Priori Posada-LA COMPETENCIA EN EL PROCESO CIVIL PERUANO

9. https://www.google.com/search?

q=estructura+piramidal+juzgados+civiles&sca

10. Teodoro, Idrogo Delgado,(2013) Proceso de conocimiento Editado

por: NIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO TRUJILLO-

PERÚ.

También podría gustarte