Está en la página 1de 14

Fallo Fernández Arias (1960), TEMA: Control judicial de las funciones jurisdiccionales del PE, tribunales
administrativos.

En este fallo lo importante es EL CONTROL JUDICIAL Y LA VIA. Hechos: El Congreso sancionó las leyes
13.246, 13.897 y 14.451, que ordenaban al Poder Ejecutivo a organizar en el Ministerio de Agricultura
las Cámaras Regionales Paritarias de Conciliación y Arbitraje obligatorio, y una Cámara Central .

Creados los organismos, se organizaron de la siguiente manera, las Cámaras Regionales tenían


competencia exclusiva en la decisión de todas las cuestiones suscitadas entre arrendadores y
arrendatarios o aparcero s, con motivo de los respectivos contratos de arrendamiento o aparcerías
rurales, las decisiones de esta Cámara debían apelarse ante la Cámara Central cuyas decisiones eran
susceptibles del recurso extraordinario ante la Corte Suprema .

El caso se origina por un conflicto entre Fernández Arias y Poggio en el cual la Cámara Regional de Trenque
Lauquen, condenó a Poggio a entregar el predio en cuestión ; contra dicho pronunciamiento, el condenado
dedujo recurso extraordinario, que al ser denegado motivó una queja ante la Corte Suprema, donde impugnó
la constitucionalidad de las leyes 13.246, 13.897 y 14.451, ya que por éstas se crearon órganos
administrativos dotados de facultades jurisdiccionales lo que contraria al Artículo 95 (antes de la
reforma) de la Constitución Nacional, que impide al Poder Ejecutivo el ejercicio de funciones judiciales,
resulta violatorio el Art. 67 inc. 11 de la Constitución toda vez que se faculta a las Cámaras Paritarias para
resolver sobre materias propias de autoridades judiciales de las provincias, e incumple el Artículo 18 de la
Constitución Nacional, en cuanto se reconoce a toda persona el derecho de defensa en juicio ante el Poder
Judicial. Las leyes cuestionadas extraen de la esfera judicial ciertos conflictos para que sean resueltos
exclusivamente por tribunales administrativos.

Se rompe con el principio de división de poderes en términos rígidos según el cual los poderes están
divididos de modo tal que un poder no puede inmiscuirse en el ámbito de los otros. La Corte convalidó a los
tribunales administrativos con la condición de que sus decisiones estén sujetas al control de los jueces
y siempre que, además, éste sea suficiente.

Este antecedente rompió el principio rígido de que los poderes están divididos de modo tal que cualquier poder
no puede inmiscuirse en las funciones y competencias de los otros. Así, el Tribunal sostuvo que el poder
ejecutivo no sólo ejerce funciones administrativas, sino también judiciales aunque con límites .
Los límites sobre el ejercicio de las potestades judiciales del Poder Ejecutivo son:

1 . El control judicial suficiente, es decir, el control judicial sobre los hechos y pruebas y no solamente sobre
el derecho controvertido respecto de los actos jurisdiccionales del Ejecutivo2. Reconocerle y hacerle saber al
recurrente que puede optar por la vía judicial o administrativa, sin perjuicio de que en este último caso no
sea posible recurrir luego judicialmente.

El Tribunal en este caso se inclinó por el poder de revisión amplio de los jueces (derechos, hechos y pruebas).
La Corte revoca la sentencia apelada y declaró la inconstitucionalidad de la ley porque sólo incorporó el
recurso judicial extraordinario en términos de revisión de las decisiones judiciales del Ejecutivo .

- Fallo Ángel Estrada (2005 ). TEMA: Control judicial de las funciones jurisdiccionales del PE, tribunales
administrativos.

Hechos : A fines de 1993, la empresa EDESUR interrumpió el servicio eléctrico durante un mes y medio. El
ENRE (organismo de control de las empresas que prestan el servicio público de electricidad) sancionó a
EDESUR por este incumplimiento y le impuso una multa de casi 4 millones de pesos. La sociedad comercial
“Estrada y Cia, S.A” demandó a EDESUR ya que el incumplimiento del servicio durante ese tiempo había
impedido que funcionara su planta industrial. Por ello exigió que le indemnizara los dañados causados por un
total de $ 163.770 pesos. El caso llegó a la Corte Suprema para que determinara si a EDESUR se le podía
exigir que pagara esta indemnización o, bien, si la ley y el contrato de servicio público limitaba la
responsabilidad de esta empresa al pago de la multa. La segunda cuestión que debía resolver la Corte era si el
reclamo por esta indemnización podía ser resuelto por el ENRE o si sólo podía ser decidido por la
justicia.

Resolución : Aquí la Corte restringió la interpretación sobre el alcance de las potestades judiciales del
Poder Ejecutivo . En efecto, el Tribunal ratificó el criterio expuesto en el caso Fernández Arias, pero agregó
que el reconocimiento de facultades judiciales por los órganos de la Administración debe hacerse
con carácter restrictivo, por lo tanto, en el caso puntual resolvió que el Ente Regulador es incompetente
para dirimir controversias entre las distribuidoras y los usuarios en materia de responsabilidad por
daños y perjuicios basados en el derecho común. Entonces, el Poder Ejecutivo puede ejercer funciones
judiciales siempre que el órgano haya sido creado por ley , sea imparcial e independiente, el objetivo
económico y político tenido en cuenta por el legislador en su creación haya sido razonable y las
decisiones estén sujetas al control judicial amplio y suficiente.

Aquí la Cámara Federal Contencioso Administrativo en el fallo plenario Edesur (2011) dijo que, sin perjuicio de
lo dispuesto por la Corte en el precedente Estrada, el ENRE es competente para reparar el daño emergente
cuando los usuarios voluntariamente así lo requieran, de conformidad con la ley 24.065 (Consumidores) y el art.
42 CN. Más allá del alcance de las competencias jurisdiccionales de los entes reguladores y tribunales
administrativos en general, el Poder Ejecutivo puede ejercer potestades judiciales o también llamadas
jurisdiccionales siempre que el Poder Judicial controle luego con amplitud tales decisiones. El juez
debe controlar el derecho, los hechos, los elementos probatorios y las cuestiones técnicas.

Balbín: la Corte siguió el concepto de especialidad porque el alcance de las competencias del ente (en este
caso, las potestades para resolver las controversias entre los actores del sistema) debe interpretarse según el
fin que persigue el ente. El fin es el correcto funcionamiento del servicio. Los jueces interpretaron que el
reclamo por los daños y perjuicios por la prestación irregular del servicio no guardaba relación con los fines de
aquél.

Pág. 38 quede
Jurisdicción primaria: instancia de revisión interna como antecedente, tiene que venir primero a la
del juez porque tiene una revisión técnica (ejemplo EDESUR, se corta la luz en la ciudad y verifica
que no es problema de distribución sino de la central, o un generador, un tercero por el cual no
tiene que responder. Cuando no se sabe quién fue el generador del problema, se hace cargo el
Ente regulador)
Agotamiento de la vía administrativa es cuando el Ente regulador toma una decisión, que
resuelve, se pide la reconsideración (recursos administrativos). Una vez que se tiene la
reconsideración, se agota la vía administrativa, para acceder a la vía judicial. Pág. 324/ 786

Función administrativa estatal: en el libro CRITERIOS


Vínculos entre la ciudadanía y el estado limitación al poder estatal: si el estado va a concentrar
el poder (punitivo, recaudatorio, etc.) se genera un conflicto con la libertad de la ciudadanía.
INTERES PUBLICO siempre implícito en la normativa: por ejemplo la universidadart.14 derecho
a aprender. LEY ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD P ESTUDIAR.

1) El principio de división de poderes o separación de funciones:


Por un lado, existen tres funciones estatales diferenciadas por su contenido material (legislar,
ejecutar y juzgar) y, por el otro, hay tres poderes que ejercen, en principio, cada una de las
competencias antes detalladas con exclusión de poderes (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y
Poder Judicial) y cada uno de ellos ejerce una función material especial (legislación, ejecución y
juzgamiento).
es obvio que debemos romper el concepto erróneo y superficial de que cada poder solo ejerce su
función propia (específica) y, a su vez, de modo excluyente.
Los poderes según el principio de división de poderes, ejercen las siguientes competencias:
- El núcleo material con un criterio más flexible, limitado y razonable
- El complemento material (por ejemplo, las funciones materialmente legislativas o judiciales
complementarias que ejerce el Poder Ejecutivo). Este complemento es compartido entre
los distintos poderes estatales. El complemento es atribuido a uno de los poderes estatales
con carácter excepcional o extraordinario (ej. Dictar leyes en casos excepcionales)
Cada uno de los poderes del estado ejerce básicamente el campo material propio, originario y
esencial pero no con alcance absoluto.
Cada uno de los poderes del estado ejerce también competencias sobre materias ajenas o
extrañas:
- Las potestades ajenas y concurrentes: aquellas que son necesarias para el ejercicio de las
potestades materialmente propias. Nacen de modo implícito de la constitución.
- Las potestades ajenas y de excepción con el objeto de alcanzar el equilibrio entre poderes:
nacen (en principio) de modo expreso del texto constitucional arts. 53, 59, 75 CN.
2) PRINCIPIOS INSTRUMENTALES DE LA DIVISIÓN DE PODERES:
LEGALIDAD: la ley debe necesariamente regular ciertas materias, y a su vez, el Poder Ejecutivo
debe someterse a las leyes. El poder ejecutivo está sometido a la ley y debe relacionarse con las
leyes por medio de los criterios de sujeción y subordinación y no en términos igualitarios. No solo
debe estar sujeto a las leyes sino a todo el bloque de juridicidad (principios y reglas).
El convencional reconoció al Congreso en términos expresos, implícitos y residuales, el poder de
regular las materias en sus aspectos centrales o medulares:
a) Las cuestiones mas relevantes están reservadas expresamente a la ley (art.75CN, etc.)
b) El congreso es competente para ejercer los poderes residuales, las facultades concedidas
por la constitución al gobierno federal y no distribuidas de modo expreso o implícito entre
los poderes constituidos (art.75 inc. 32 CN)
c) Los derechos individuales solo pueden ser regulados por ley del congreso (art.14 CN)
RESERVA: el poder de regulación del núcleo de las situaciones jurídicas es propio del Congreso,
y además, le está reservado a él; por lo tanto, el poder ejecutivo no puede inmiscuirse en ese
terreno ni avasallar las competencias regulatorias del legislador, aun cuando este no hubiese
ejercido dicho poder.
CASOS CONTROVERSIALES: el alcance absoluto de las decisiones judiciales (efecto sobre
todos) y los tribunales administrativos. AMPLIAR
LOS LIMITES SOBRE EL EJERCICIO DE LAS POTESTADES JUDICIALES DEL PODER
EJECUTIVO SON:
a. El control judicial suficiente, es decir, el control judicial sobre los hechos y las pruebas, y no
solamente sobre el derecho controvertido respecto de los actos jurisdiccionales dictados
sobre el poder ejecutivo o en su caso
b. El reconocimiento normativo de que el recurrente que puede optar por la vía judicial o
administrativa, sin perjuicio de que en este último caso no sea posible recurrir luego
judicialmente.
CASO FERNANDEZ ARIAS: la corte declaró la inconstitucionalidad de la ley porque solo preveía
el recurso judicial extraordinario en términos de revisión de las decisiones judiciales del Ejecutivo.
Es decir, la ley incorporó el control judicial, pero INSUFICIENTE. Cabe recordar que el recurso
extraordinario ante la Corte (art.14 de la ley 48) solo comprende el debate sobre el derecho
aplicable, pero no así las cuestiones probatorias y de hecho.
CASO ANGEL ESTRADA: la corte restringió la interpretación sobre el alcance de las potestades
judiciales del poder ejecutivo. En efecto, el tribunal ratificó el criterio expuesto en el caso
“Fernández Arias”, pero agregó que el reconocimiento de facultades judiciales a favor de los
órganos de la administración, debe hacerse con carácter restrictivo (por lo tanto, en el caso
puntual resolvió que el Ente regulador es incompetente para dirimir controversias entre las
distribuidoras y los usuarios en materia de responsabilidad por daños y perjuicios basados en el
derecho común). Entonces, el poder ejecutivo puede ejercer funciones judiciales siempre que el
órgano haya sido creado por ley; revista carácter imparcial e independiente; a su vez, el objetivo
económico y político tenido en cuenta por el legislador en su creación haya sido razonable; y por
último, las decisiones estén sujetas el control judicial amplio y suficiente.
EL PODER EJECUTIVO PUEDE EJERCER POTESTADES JUDICIALES O TAMBIEN
LLAMADAS JURISDICCIONALES siempre que el Poder Judicial controle luego con amplitud tales
decisiones. Es decir, el juez debe controlar el derecho, los hechos, los elementos probatorios y
además, las cuestiones técnicas del caso.
EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS: art. 19, art. 14, art. 28 El estado no solo
debe abstenerse de inmiscuirse en el círculo propio e íntimo de las personas, sino que debe
además, garantizar materialmente el goce de los derechos fundamentales porque solo así las
personas son verdaderamente autónomas. El ámbito de autonomía individual no es solo la
privacidad y libertad, sino también el acceso a condiciones dignas de vida.
EL RECONOCIMIENTO NORMATIVO DE LOS DERECHOS EN NUESTRO PAIS: art. 14
derechos de los habitantes, art.16 principio de igualdad, art.17 DERECHO DE PROPIEDAD,
art.18 acceso a la justicia. CN 94 nuevos derechos y garantías y reconocimiento de tratados de
derechos humanos con rango constitucional.
El estado debe atender de manera inmediata, satisfaciendo los niveles esenciales de los
derechos, y destacar el carácter progresivo de las conductas estatales en el cumplimiento de sus
obligaciones de respeto y reconocimiento de los derechos sociales.
CARÁCTER NO REGRESIVO DE LAS CONDUCTAS ESTATALES: El estado no puede retrotraer
o regresar sobre el cuadro anterior una vez reconocido un derecho y efectivizado su goce, no
puede luego eliminarse o recortarse sin el reconocimiento por parte del Estado de otras
alternativas razonables.
POR QUÉ DEL PODER: el contenido del interés público.
NUEVO PARADIGMA: derechos vs derechos supone repensar los principios, reglas e institutos
propios del derecho administrativo según este modelo. Es el equilibro del poder entendido como
el conjunto de prerrogativas que persiguen el reconocimiento de derechos, y por lo tanto, el
concepto es el de derechos versus otros derechos. El derecho administrativo no debe analizarse
desde el poder y sus prerrogativas, sino desde los derechos fundamentales y estos últimos no
solo como límites de aquel sino básicamente como justificación del propio poder.
El derecho administrativo ha de satisfacer una DOBLE FINALIDAD: la ordenación, disciplina y
limitación del poder, al tiempo que la eficacia y efectividad de la acción administrativa. Ello obliga,
no solo a utilizar el canon de la prohibición de exceso (principio de proporcionalidad) sino también
el de la prohibición de defecto.

III CONCEPTO DEL DERECHO AMINISTRATIVO – LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS


El derecho administrativo nace y crece alrededor de las funciones administrativas. Tiene por
objeto el estudio de las funciones administrativas, además el poder ejecutivo siempre ejerce
funciones estatales de este carácter, de modo que es necesario asociar derecho administrativo,
funciones administrativas y poder ejecutivo como conceptos casi inseparables.
FUNCIONES ESTATALES SEGÚN EL CRITERIO OBJETIVO: no interesa si interviene el PE, PL
o PJ sino solo el contenido material de las funciones a analizar (objeto).
Funciones legislativas: consisten en el dictado de normas de carácter general, abstracto y
obligatorio con el objeto de reconocer y garantizar derechos y ordenar y regular las conductas de
las personas. Es decir, el ejercicio del poder regulatorio (reglas jurídicas). Se excluyen del campo
de las funciones legislativas:
a) las potestades materialmente administrativas y judiciales del Poder Legislativo, entre ellas cabe
citar las leyes de alcance singular (por ejemplo, las leyes sobre el otorgamiento de pensiones a
personas individuales o las expropiaciones sobre inmueble determinados); las decisiones de
alcance particular sobre personal y contrataciones; y los actos dictados por el legislador en el
proceso del juicio político;
b) las potestades materialmente ejecutivas y jurisdiccionales del Poder Ejecutivo, es decir, los
actos de alcance particular del Ejecutivo y los actos jurisdiccionales dictados por los tribunales
administrativos; y, por último;
c) las funciones materiales ejecutivas y judiciales del Poder Judicial, esto es, los actos de alcance
particular en que el Poder Judicial es parte (personal y contrataciones) y los fallos judiciales
(sentencias).
Funciones judiciales: resolver conflictos entre las partes. Juzgar supone definir controversias con
fuerza de verdad legal, es decir, de modo concluyente (definitivo e irrevisable) y por aplicación de
los principios y reglas jurídicas. El poder judicial juzga habitualmente y los otros poderes solo lo
hacen en casos excepcionales (PE tribunales administrativos y PL juicio político).
Funciones de administración: son el conjunto de actividades que satisfacen de modo directo,
concreto y particular los intereses colectivos y, a su vez, las otras actividades que no estén
comprendidas en los conceptos objetivos de funciones legislativas y judiciales.
FUNCIONES ESTATALES SEGÚN EL CRITERIO SUBJETIVO: es irrelevante el contenido de
que se trate; aquí, el criterio jurídicamente relevante es el sujeto titular de las funciones. Cualquier
acto que dicte el PE es Acto administrativo (aunque materialmente sea legislativo o judicial).
Los actos administrativos son (según el criterio subjetivo):
a) los reglamentos que dicta el Poder Ejecutivo,
b) los actos de alcance particular
c) los actos jurisdiccionales, es decir, los actos dictados por los tribunales administrativos.
En igual sentido, cualquier acto del Poder Judicial es acto judicial, trátese de actos materialmente
legislativos, administrativos o judiciales.
FUNCIONES ESTATABES SEGÚN EL CRITERIO MIXTO: ver pag 52
LAS FUNCIONES ESTATALES ADMINISTRATIVAS. ALCANCE Y CONSECUENCIAS
JURIDICAS:
CASO RODRIGUEZ VARELA: criterio de la corte. El tribunal sostuvo que “si bien es cierto que…
resulta inconveniente, desde el punto de vista institucional, admitir que los jueces inferiores
revisen lo decidido por esta corte en materia de superintendencia…, tal regla no puede tener
efecto absoluto cuando… se encuentra comprometido de modo manifiesto el derecho de defensa
en juicio del afectado…”
CASO CHARPIN: criterio de la corte. El tribunal dijo que “ las resoluciones dictadas por esta corte
con el objeto de definir una reclamación de la naturaleza indicada formulada por un funcionario
vinculado con este departamento por una relación de empleo público, configuran actos
típicamente administrativos que, sin discusión a la luz de los precedentes puntualizados, son
revisables judicialmente en las mismas condiciones en que puede serlo cualquier acto de
autoridad pública que decida sobre la materia indicada, con prescindencia del departamento de
gobierno, nacional o local, que hubiera emitido el acto cuestionado. En las condiciones
expresadas, corresponde desestimar este planteo y confirmar la sentencia en cuanto admitió la
presencia de una cuestión justiciable”.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATVO: Ley de Procedimientos Administrativos LPA y su decreto
reglamentario. Criterio subjetivo. El objeto de la ley es el procedimiento administrativo y por tal
debe entenderse el trámite propio de los actos materialmente administrativos, legislativos y
judiciales del PE.
CONTRATACIONES ESTATALES: Decreto delegado 1023/2001 Régimen General de las
Contrataciones Estatales. Dice en su art. 39 que los PL y PJ y Ministerio Público dictaran las
respectivas reglamentaciones en términos complementarios del decreto delegado. En el marco
jurídico de las contrataciones estatales comprende a los tres poderes del Estado, sigue el criterio
objetivo.
REGIMEN DE PERSONAL DEL ESTADO: Ley 25.162 Ley Marco de Regulación del Empleo
Público Nacional y decreto reglamentario. La ley excluye expresamente de su campo de
aplicación al personal de los PL y PJ siguiendo el criterio subjetivo.
EL CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO:
Es el marco jurídico de las funciones administrativas del Estado, es decir, el conjunto de
principios, directrices y reglas que regulan tales funciones estatales.
Es el conjunto de potestades estatales que ejerce el PE de contenido materialmente ejecutivo,
legislativo y judicial. Es un concepto subjetivo porque comprende al PE y al conjunto de sus
competencias (poderes) y a su vez al vínculo con las personas (derechos subjetivos).
El estudio de las funciones administrativas comprende su contenido, al PE (su modo de
organización) y a los destinatarios (personas titulares de los derechos en el marco de sus
relaciones con el Estado).
- Núcleo conceptual (funciones administrativas)
- Titular y su organización (el estado)
- Destinatario (personas titulares de derechos e intereses).
EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES EL SUBSISTEMA JURIDICO QUE REGULA LA
RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS ENTRE DERECHOS (DERECHOS VS DERECHOS)
CON INTERVENCIÓN DEL PODER EJECUTIVO- RECONOCIENDOLE PRERROGATIVAS EN
SU APLICACIÓN, ASÍ COMO LÍMITES Y CONTROLES (ASPECTO FORMAL)- Y
RECOMPONIENTO LAS DESIGUALDADES PREEXISTENTES ENTRE LOS TITULARES DE
ESTOS (ASPECTO SUSTANCIAL).

IV LOS CARACTERES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


El derecho administrativo autónomo: autónomo, separado e independiente del derecho civil. En el
ámbito de las reglas específicas el avance es lento, por eso es necesario volver sobre el derecho
civil, aunque mediante técnicas de integración más complejas y sofisticadas.
Se cruza el administrativo con el penal en el ámbito específico de las sanciones administrativas y
con el derecho laboral en el marco de las relaciones con sus agentes (empleo público).
También aplica los principios y mandatos del derecho procesal civil en el marco de procedimiento
y el proceso contenciosos administrativo en términos directos, subsidiarios y analógicos, según el
caso.
¿Dónde se ubica el derecho administrativo: Estado Federal o Estados provinciales?: las
provincias conservaron en sus propios ámbitos la ordenación y regulación de las funciones
estatales administrativas, y a través del acuerdo constitucional delegaron al Federal ciertas
funciones estatales administrativas. Por ejemplo: órganos presidente y jefe de gabinete, empleo
público federal, contrataciones del Estado Nacional, etc.
Las competencias de regulación y ejercicio de las cuestiones de contenido administrativo (entre
federal y provincial) son de carácter exclusivo y no concurrente o complementario: en caso de
conflicto normativo se resuelve por el criterio de competencias materiales y no por el principio de
jerarquía entre las reglas jurídicas. Ejemplo: la ley de empleo público nacional no puede
inmiscuirse en el ámbito propio del empleo público provincial.
Son concurrentes o compartidas por ejemplo el poder de ordenación y regulación estatal sobre el
ambiente.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES UN DERECHO ESENCIALMENTE LOCAL, ES DECIR
PROVINCIAL, SIN PERJUCIO DE LAS COMPETENCIAS QUE EL PROPIO TEXTO
CONSTITUCIONAL RECONOCE AL FEDERAL POR DELEGACIÓN DE LAS PROVINCIAS.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO INSTRUMENTO DE EJECUCIÓN DE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS: el derecho administrativo comprende dos aspectos, por un lado el detalle de las
políticas públicas con alcance complementario al texto constitucional, y las leyes del Congreso
(planificación y regulación) y por el otro, la ejecución de esas políticas.
LOS MAYORES DEFICITS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CLÁSICO:
A. El dialogo entrecortado con el texto constitucional: cuando interpretamos los principios,
normas e instituciones del derecho administrativo es necesario recurrir al derecho
constitucional y no solo al texto literal de la constitución
B. El método de interpretación de la ley
C. El concepto de interés público: el interes publico o colectivo es aquel que reconoce y
satisface derechos individuales, sociales y colectivos, y no existe otra razón de ser de la
actividad estatal. El estado solo debe intervenir con el objeto de garantizar el ejercicio
cierto de los derechos. Es el nucleo y extensión de los derechos de las personas. El estado
ejerce sus prerrogativas con el objeto de satisfacer derechos individuales, sociales y
colectivos y consecuentemente, restringe otros derechos. Persigue el equilibrio entre
derechos y en su caso, resuelve el conflicto entre estos en términos de igualdad e
inviolabilidad de las personas.
El interés público y su alcance (reconociendo derechos) están limitado por el ordenamiento
jurídico vigente, particularmente, otros derechos y garantías (inviolabilidad y autonomía
personal).
CASO PORTILLO: corte suprema dijo que “es erróneo plantear el problema de la persona y del
bien común en términos de oposición, cuando en realidad se trata mas bien de reciproca
subordinación y relación mutua”.
CASO ALLIT: corte sostuvo que “el bien común no es una abstracción independiente de las
personas o un espíritu colectivo diferente de estas y menos aun lo que la mayoría considere
común excluyendo a las minorías, sino que simple y sencillamente es el bien de todas las
personas, las que suelen agruparse según intereses dispares, contando con que toda la sociedad
contemporánea es necesariamente plural”. “el bien colectivo tiene una esencia pluralista, pues
sostener que ideales como el acceso a la salud, educación, trabajo, vivienda y beneficios sociales
a determinados grupos, así como propender a la no discriminación, es solo un beneficio propio de
los miembros de esa agrupación, importa olvidar que esas prerrogativas son propósitos que
hacen al interés del conjunto social como objetivo esencial y razón de ser del Estado de cimentar
una sociedad democrática”.
CASO ARRIOLA: el tribunal aclaró que la corte interamericana CIDH dio claras pautas
interpretativas sobre el bien común y otros conceptos análogos “para evitar que la mera
invocación de tales intereses colectivos sean utilizados arbitrariamente por el Estado: Opinión
Consultiva 5/1986: es posible entender el bien común, dentro del contexto de la Convención,
como un concepto referente a las condiciones de la vida social que permiten a los integrantes de
la sociedad alcanzar el mayor grado de desarrollo personal y la mayor vigencia de los valores
democráticos.
No puede invocarse el orden público o el bien común como medios para suprimir un derecho
garantizado por la Convención o para desnaturalizarlo o privarlo de contenido real, sino que
deben ser objeto de una interpretación estrictamente ceñida a las justas exigencias de una
sociedad democrática.
D. Los vacíos en aspectos relevantes
LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA Y SU DISOCIACIÓN CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO
VIGENTE: el derecho administrativo y la práctica institucional rara vez coinciden.
EL NUEVO DERECHO ADMINISTRATIVO COMO MIXTURA DEL DERECHO PÚBLICO Y
PRIVADO: las decisiones estatales deben respetar los principios de legalidad, igualdad,
transparencia, participación y control entre otros. En ciertos casos, la aplicación del derecho
privado sobre las actividades estatales puede resultar inconstitucional. El estado utiliza dos vías
de aplicación del derecho privado (reglas, directrices e institutos): las formas y figuras del derecho
privado (S.A., Fondos fiduciarios, etc.) y las reglas del derecho privado de modo directo (personal
de los entes reguladores se rige por la Ley de Contrato de Trabajo).

V LA TEORIA DE LAS FUENTES EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO


LOS PRINCIPIOS GENERALES: Los principios son normas de textura más abierta porque
justamente no nos dicen cuál es ese presupuesto.
- Principio de sistema democrático: arts. 36, 38, 75 (inc. 19 y 24) CN
- Principio de división de poderes y legalidad: arts. 1, 75, 99 CN
- Principios de autonomía personal e igualdad: art.16, 19 CN
- Principio sobre reconocimiento y exigibilidad de los derechos: art. 14, 28, 33 CN
- El principio de tutela judicial efectiva: art.18 CN
- El principio de responsabilidad estatal: art. 16 y 17
- Principio de transparencia: art. 36 CN
- Principio de participación: art. 29, 40, 42 CN
- Principio de descentralización: art.75 inc.19, 85, 120, 129 CN
- Principio de federalismo: art. 1, 5, 121, 124 CN
Principios generales del derecho administrativo (instrumental o secundario) derivados de los
principios constitucionales:
- Debido proceso adjetivo: art.1 apart. F LPA: principio instrumental derivado del principio
constitucional de defensa el juicio del art. 18 CN.
Principios propios y específicos del derecho administrativo:
- In dubio pro administrado: en caso de dudas el operador jurídico debe interpretar las
normas a favor de las personas en sus relaciones con el Estado.
- Obligación de motivar y explicar las decisiones estatales y el carácter presuntamente
legítimo de estas.
Principios que nacieron en el derecho civil que actualmente son parte del derecho administrativo:
- Principio de buena fe,
- Principio de los actos propios
- Principio de la prohibición de enriquecimiento sin causa.
CASO CÍA. AZUCARERA TUCUMANA: la corte sostuvo que “es preciso subrayar la importancia
cardinal de la buena fe… una de sus derivaciones es la que puede formularse como el derecho
de todo ciudadano a la veracidad ajena y al comportamiento leal y coherente de los otros, sean
estos particulares o el propio Estado”. Son condiciones de validez del actuar estatal, pues cuanto
más alta sea la función ejercida por los poderes del Estado, tanto más les será requerible que
adecuen aquella a las pautas fundamentales sin cuyo respeto la tarea de gobierno queda
reducida a un puro acto de fuerza, carente de sentido y justificación.
FUENTES:
1. LA CONSTITUCION 83
2. LOS TRATADOS INTERNACIONALES
3. LA LEY Y EL REGLAMENTO
LA POTESTAD REGLAMENTARIA DEL PODER EJECUTIVO: la potestad reglamentaria es el
poder del presidente de dictar los reglamentos, es decir, LOS PROMENORES DE LAS LEYES.
En síntesis, la ley comprende el núcleo, y por su parte, el reglamento desarrolla los detalles o
complemento.
La Constitución reconoce poderes regulatorios reglamentarios propios en el presidente (por
mandato constitucional). Sin perjuicio de ello, el Congreso puede avanzar sobre ese poder
regulatorio secundario o reglamentario, y consecuentemente, inhibir al presidente en el ejercicio
de dicho poder.
HIPERTROFIA DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA DEL PRESIDENTE/
HIPERPRESIDENCIALISMO: el poder regulatorio reglamentario tuvo un proceso expansivo, el
presidente concentró facultades excesivas, y potestades regulatorias legislativas:
- Aspecto cuantitativo: el PE dictó cada vez más decretos
- Aspecto cualitativo: incorporación de los decretos de contenido legislativo y su incidencia
en el sistema institucional y a su vez, el consecuente desequilibrio entre los poderes.
DISPERSIÓN SUBJETIVA DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA: los órganos inferiores del
Ejecutivo también dictan normas regulatorias reglamentarias (reglamentos, resoluciones y
disposiciones).
CN 1994, arts. 99 inc.2 y 3, y 76 RECONOCE EXPRESAMENTE AL PE facultades de dictar:
- DECRETOS DE EJECUCIÓN
- DECRETOS DELEGADOS
- DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA
DECRETOS:
a. AUTÓNOMOS/ INDEPENDIENTES: norma de alcance general que dicta el PE sobre
materias que son de su exclusiva competencia de ordenación y regulación y que, por ende,
excluye la intervención del legislador. No son reglamentos de ejecución, sino normas de
alcance general sobre materias que no pueden ser reguladas por ley. Estas solo pueden
ser reguladas por el PE en sus aspectos centrales y periféricos.
El PE no tiene una zona de reserva propia en materia normativa o regulatoria, y no puede
dictar decretos autónomos o independientes. Es decir, el ejercicio de las actividades de
regulación del presidente está limitado por el núcleo, que es definido por el legislativo en
todos los ámbitos materiales.
La CN establece dos centros de producción normativa (el Congreso y el PE) que concurren
en la regulación de cualquier materia en dos niveles (central y periférico).
En la práctica los decretos autónomos han sido utilizados en casos particulares: ejemplo
creación de los entes autárquicos.
b. INTERNOS: son decretos meramente formales porque no regulan situaciones jurídicas, y
por lo tanto, no incluyen proposiciones jurídicas. Solo tienen efectos dentro del marco del
PE. Solo regulan su propia organización.
El fundamento es la titularidad, responsabilidad y ejercicio de la Jefatura de la
Administración pública, en tanto solo comprende aspectos internos de la organización y
funcionamiento del Estado que, en ningún caso, recae sobre situaciones jurídicas,
derechos ni obligaciones de las personas. La materia de que se trate no se encuentre
reservada al Legislativo por mandato constitucional o hay sido objeto de regulación por el
Congreso.
Cabe agregar que en cierto sentido este reglamento también reviste carácter ejecutivo,
entendido como complemento de otra norma superior, si bien no está sujeto a una ley
determinada, si depende del bloque de legalidad integrado, por el conjunto de leyes
sancionadas por el Congreso.
c. DE EJECUCIÓN/ REGLAMENTOS: son los actos que dicta el PE con el propósito de fijar
los detalles o pormenores de las leyes sancionadas por el Congreso, es decir, las reglas de
carácter general, abstracto y obligatorio, pero con ese alcance específico y periférico.
El legislador puede completar ambos (ley y reglamento) pero el Ejecutivo solo puede hacer
el reglamento, y en ningún caso, la ley.
Art. 99 CN inc.2 el PE expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la
ejecución de las leyes. La CN establece un límite en el ejercicio de estas potestades:
consiste en la prohibición de alterar el ESPIRITU de las leyes mediante excepciones
reglamentarias.
Núcleo y complemento. El alcance de la ley es ilimitado, y el campo de actuación del
reglamento es residual y limitado, según el mandato constitucional y el alcance de la ley en
cada caso particular. El complemento de la ley es un ámbito de regulación que el legislador
resuelve llenar o no discrecionalmente, de manera tal que el PE solo puede regular
mediante el reglamento los intersticios que aquel dejó libres al ejercer sus potestades
regulatorias normativas.
El titulo normativo de habilitación es la CN, pero el ejercicio de la potestad reglamentaria
solo es posible si la ley no reguló el círculo periférico del ordenamiento normativo.
Si el legislador fija los pormenores en el propio texto legal, su regulación alcanza el rango
de ley (LEGALIZACIÓN) de manera tal que el Ejecutivo no puede luego modificar o
derogar la ley, ni siquiera en los aspectos complementarios (detalles).
o El decreto no puede modificar, derogar o sustituir la ley “so pretexto de
reglamentación” ni invadir la zona del legislador
o El presidente debe observar el trámite que prevé la constitución.
o No pueden establecer nuevos mandatos normativos
o Solo debe incluir aquello que fuere imprescindible para la aplicación, ejecución,
desarrollo o interpretación de la ley. Es decir las disposiciones reglamentarias deben
limitarse a establecer reglas cuyo contenido sea la explicación, interpretación,
aclaración y precisión conceptual de la ley de modo de lograr la correcta aplicación y
cumplimiento de esta.
El alcance depende de las siguientes directrices:
EL CRITERIO DE ESENCIALIDAD O SUSTANTIVIDAD: del objeto regulatorio y su alcance
(campo del PL) debe definirse por las siguientes pautas:
a) La existencia de reglas constitucionales específicas que exigen mayor sustantividad.
b) La distinción entre las actividades de regulación estatal (mayor contenido y desarrollo en
su objeto y finalidad( y las actividades de prestación del Estado (menos sustantividad)
c) La relación con los derechos fundamentales
d) La naturaleza de las materias
e) Las características del procedimiento de aplicación de la ley
f) El poder responsable de la aplicación de la ley
LA PREVISIBILIDAD DEL MANDATO Y SUS CONSECUENCIAS: el núcleo debe determinar cuál
es el mandato y cuáles son sus consecuencias. A mayor regulación sustantiva, mayor
previsibilidad.
CASO GENTINI: la corte sostuvo que “es inherente a la naturaleza jurídica de todo decreto
reglamentario su subordinación a la ley de lo que se deriva que con su dictado no pueden
adoptarse disposiciones que sean incompatibles con los fines que se propuso el legislador, sino
que solo pueden propender al mejor cumplimiento de sus fines”
d. DELEGADOS: son actos de alcance general que dicta el presidente sobre materias
legislativas, previa autorización del Congreso. Aquí evidentemente, el poder ejecutivo
ingresa en el círculo centrar propio del legislador.
El legislador traspasa al Ejecutivo materias propias que, en vez de ser regladas por ley a través
del trámite parlamentario, son reguladas por el presidente por medio de decretos. CAMPO
REGULATORIO LEGISLATIVO.
Diferencia entre LEY DE DELEGACIÓN y DECRETO DELEGADO: la ley de delegación es la ley
que transfiere competencias legislativas, y el decreto delegado es la ley dictada por el Ejecutivo
en virtud de la ley de delegación que completa el círculo central o núcleo.
La delegación legislativa es una alteración circunstancial y excepcional del sistema de división y
equilibrio entre poderes que prevé la constitución. Amplía el ámbito regulatorio del PE,
exceptuándose así del modelo ordinario de distribución de competencias constitucionales entre
ley y decreto.
Los decretos delegados son de naturaleza legislativa y dictados por el PE en virtud de una
transferencia de competencias del legislador. El decreto delegado no se detiene en el campo de
las periferias o complemento, sino que irrumpe en el ámbito central.
En la mayoría de los casos planteados antes de la reforma constitucional el tribunal sostuvo que
las leyes de delegación y los decretos delegados consecuentes, no constituían verdaderas
transferencias de competencias legislativas, sino que se trataba de un ejercicio razonable del
poder regulatorio reglamentario del presidente. Convalidó la delegación de facultades
propiamente legislativas a través del argumento falaz de redefinir el límite entre núcleo y
complemento, mas allá de las clausulas constitucionales.
LA CORTE. CASO DELFINO. ARPEMAR. COCCHIA (1929/1993):
1. El congreso no puede delegar en el PE o en otro depto. De la Administración, ninguna de
las atribuciones o poderes que le han sido expresa o implícitamente conferidos y que,
desde luego, no existe propiamente delegación sino cuando una autoridad investida de un
poder determinado hace pasar el ejercicio de ese poder a otra autoridad, o persona
descargándolo sobre ella.
2. La ejecución de una política legislativa supone el poder de dictar normas adaptadas a las
cambiantes circunstancias sobre todo en materias sujetas a constantes variaciones. No se
trata aquí de delegaciones legislativas sino del ejercicio condicionado y dirigido al
cumplimiento de las finalidades previstas por el legislador.
3. El PE en ejercicio de las facultades reglamentarias que le confiere el art. 86 inc.2 CN
puede establecer condiciones, requisitos, limitaciones o distinciones siempre que se
ajusten al espíritu de la norma reglamentada o sirvan razonablemente a la finalidad
esencial que la ley persigue, aun cuando no hubiesen sido previstas por el legislador de
modo expreso.
4. Sin embargo no es licito al PE so pretexto de las facultades reglamentarias que le concede
el art. 86 inc.2CN sustituirse al legislador y por supuesta vía reglamentaria dictar, en rigor,
la ley.
LA CONSTITUCIÓN DE 1994: art. 76 se prohíbe la delegación legislativa en el PE, salvo en
materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su
ejercicio dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.
100 inc.12 el jefe de Gabinete debe refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por
el Congreso, los que estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente.
Art.99 inc.3 una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros
de cada cámara regulara el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.
La constitución establece los siguientes requisitos respecto de los decretos delegados:
1. El requisito material: materias determinadas de administración o emergencia pública
(prohibidas materias penales, tributarias, electorales y de partidos políticos).
2. El requisito subjetivo y de forma: el órgano competente y el trámite constitucional.
La subdelegación es válida siempre que está autorizada por el propio legislador.
En cuanto al trámite constitucional el procedimiento debe seguir la ley de delegación es el
trámite de formación y sanción de las leyes de la CN. Debe ser firmado por el presidente
con el refrendo del jefe de gabinete y los ministros del ramo. El jefe de gabinete elevarlo a
la comisión bicameral.
3. El requisito de admisibilidad: está conformado por las bases para el ejercicio de la potestad
delegada y el plazo en que es posible ejercerlo. Pág. 120 (PROCED DE DELEGADO)
4. El requisito de control: la intervención de la Comisión Permanente y el pleno de las
Cámaras.
CASO VERROCCHI: la falta de integración de la Comisión Bicameral es condición de invalidez
del decreto. Ha sido objeto de debate y decisión por la corte. Los jueces sostuvieron que la falta
de constitución y reglamentación legal de la Comisión no es óbice para que el PE ejerza las
facultades que reconoce el propio texto constitucional.
LEY 26.122 SOBRE EL REGIMEN LEGAL DE LOS DNU, DE DELEGACIÓN LEGISLATIVA Y DE
PROMULGACIÓN PARCIAL DE LEYES:
1. El decreto delegado tiene plena vigencia desde su publicación (octavo día de su
publicación oficial o desde el día que ellas determinen”.
2. Las bases de la delegación no pueden ser reglamentadas por el Ejecutivo
3. El Ejecutivo debe elevar el decreto a la Comisión permanente en el plazo de 10 días desde
su dictado.
4. La Comisión debe expedirse y elevar el dictamen sobre la validez o invalidez del decreto y
la procedencia formal y adecuación del decreto a la materia y a las bases de la delegación,
así como también al plazo fijado para su ejercicio. En término de 10 días. vencido el plazo,
las cámaras se abocaran al expreso e inmediato tratamiento del decreto de que se trate de
conformidad con lo establecido en los art99 inc.3 y 82 CN.
5. Las cámaras deben darle tratamiento expreso e inmediato. No tiene plazo para
pronunciarse.
6. El rechazo o aprobación de los decretos debe ser expreso (art.82 CN) y contar con el voto
de la mayoría absoluta de los miembros presentes en cada Cámara.
7. Las cámaras no pueden introducir modificaciones en el texto del decreto.
8. El rechazo de ambas cámaras del congreso supone derogar el decreto, quedando a salvo
los derechos adquiridos durante su vigencia.
DECRETOS DELEGADOS EN JURISPRUDENCIA DE LA CORTE LUEGO DE 1994. Pag 124
e. DE NECESIDAD Y URGENCIA: son las normas de alcance general que dicta el PE sobre
materias legislativas, sin autorización previa del Congreso. La diferencia que existe entre
los delegados y estos es que, en este caso, no existe una habilitación previa del órgano
deliberativo.
Art. 99 inc.3 (no se trate materia penal, tributaria, electoral o régimen de los partidos políticos)
podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo
general de ministros que deberán refrendarlos juntamente con el Jefe de Gabinete de Ministros.
Este personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la Comisión
Bicameral Permanente, elevará su despacho en un plazo de 10 días al plenario de cada cámara
para su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las cámaras.
CASOS:
- Imposibilidad material de reunir al Congreso para sesionar
- Necesidad de que la medida legislativa tenga carácter rápido y expedito para que resulte
eficaz.
CASO VERROCCHI: la corte sostuvo que el presupuesto para el dictado del decreto de
necesidad es que las Cámaras del Congreso no puedan reunirse materialmente por razones de
fuerza mayor (acciones bélicas o desastres naturales).
Existen otros asuntos también vedados, tales como aquellos que exigen:
a. Leyes en términos expresos, específicos y formales
b. Mayorías o procedimientos especiales
c. Facultades que resultarían desnaturalizadas en caso de ser ejercidas por el PE
d. Competencias materialmente administrativas del Congreso por mandato constitucional
e. Actos complejos.
Las cámaras en su revisión no pueden introducir enmiendas, agregados o supresiones al texto
del PE, debiendo circunscribirse a la aceptación o rechazo de la norma mediante voto de la
mayoría absoluta de los miembros PRESENTES.
LOS DECRETOS DE NECESIDAD EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE DESPUES DE
1994 pag. 140.
151
VI LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO 159

VII LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y SU MODO DE EJERCICIO 202

VIII LA TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 226


IX EL NUEVO MODELO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 291

X EL RÉGIMEN DE EMPLEO PÚBLICO 316

También podría gustarte