Está en la página 1de 16

FALLOS OBLIGATORIOS:

FERNANDEZ ARIAS (1960):

TEMA: EJERCICIO DE COMPETENCIAS JURISDICCIONALES:

Se discutía si órganos administrativos pueden ejercer poder jurisdiccional, y, una vez aceptado
esto, se delimitan los alcances. El énfasis esta en dar la posibilidad de un control judicial
posterior. La CSJN sostuvo que el pronunciamiento jurisdiccional de los órganos
administrativos debe quedar sujeto a “control judicial suficiente”, a fin de impedir que
aquellos ejerzan un poder discrecional sustraído de toda especie de revisión ulterior. Ese
control implica reconocer a los litigantes a imponer recursos ante juez ordinario, negar a los
tribunales administración la potestad de dictar resoluciones finales respecto a hechos y
derechos, etc.

Marco el límite constitucional que tiene el poder administrador para ejercer su actividad
jurisdiccional, que es el control judicial suficiente; es decir, siempre debe existir una vía
habilitada por el ordenamiento jurídico para que la decisión administrativa pueda ser revisada
por el poder judicial.

LITORAL GAS S.A (1994):

TEMA: EJERCICIO DE COMPETENCIAS JURISDICCIONALES POR ORGANOS ADMINISTRATIVOS

El ente regulador de gas autorizo a una cooperativa a ejercer provisionalmente y bajo ciertas
condiciones la subdistribucion de gas en un lugar donde la empresa Litoral Gas fue
previamente habilitada por un decreto para la distribución del mismo servicio.

CSJN sostuvo respecto del ejercicio de facultades jurisdiccionales por órganos administrativos
que ha sido siempre condicionada a limitaciones constitucionales que surgen del art. 109 de la
CN y 18 de la CN, tales como la exigencia de dejar expedita una vía de control judicial
verdaderamente suficiente y la limitación que se deriva de la materia especifica que la ley
sometió al previo debate administrativo.
ENARGAS pese a garantizar independencia e imparcialidad, no alcanza para categorizarlo como
un tribunal administrativo, y su competencia es limitada.

ANGEL ESTRADA (2005):

TEMA: EJERCICIO DE COMPETENCIAS JURISDICCIONALES POR ORGANOS ADMINISTRATIVOS

En 1993 y 1994, la empresa EDESUR interrumpió el servicio eléctrico durante un mes y medio.
El sancionó a EDESUR por este incumplimiento y le impuso una multa. “Estrada y Cía., S.A”
demandó a EDESUR ya que el incumplimiento del servicio durante ese tiempo había impedido
que funcionara su planta industrial, exigiendo que le indemnizara los dañados causados.

El caso llegó a la Corte Suprema para que determinara si a EDESUR se le podía exigir que
pagara esta indemnización o, bien, si la ley y el contrato de servicio público limitaba la
responsabilidad de esta empresa al pago de la multa. La segunda cuestión que debía resolver
la Corte era si el reclamo por esta indemnización podía ser resuelto por el ENRE o si sólo podía
ser decidido por la justicia.

La CSJN estableció que los organismos de la administración dotados de jurisdicción para


resolver conflictos entre particulares deben haber sido creados por ley, su independencia e

1
imparcialidad deben estar aseguradas, el objetivo económico y político tenido en cuenta por el
legislador para crearlos debe haber sido razonable y, además, sus decisiones deben estar
sujetas a control judicial amplio y suficiente

Y agrego que la creación de tribunales administrativos para ser compatible con el sistema
constitucional debe hallarse justificado en el principio de especialización; y que la competencia
para dirimir conflictos entre particulares regidos por el D común no corresponde a los entes
reguladores, sino que los jueces son los únicos con competencia para dirimir controversias en
las que se ventilen cuestiones reguladas en códigos de fondo.

Respecto de la responsabilidad del servicio público frente a los usuarios por daños y perjuicios
ocasionados por interrupciones del servicio, sostuvo la CSJN que el pago de multas por
incumplimiento contractual no releva a la distribuidora de los reclamos de daños y perjuicios,
ya que las previsiones contractuales no son oponibles a terceros. Sostuvo además que los
límites a la responsabilidad deben resultad de la letra expresa de la ley. Es inadmisible
entender que las normas estatutarias que regulan el servicio público de distribución de energía
deroguen normas de derecho común, salvo que el PL así lo establezca.

Respecto a la posibilidad que se limite por ley la responsabilidad de distribuidores eléctricos, la


Corte asigna relevancia a la legislación especial sobre los principios generales de
responsabilidad contractual del código civil.

Y finalmente sostuvo que, respecto de las facultades jurisdiccionales de los entes reguladores
queda a salvo para resolver conflictos entre particulares mencionados en la norma y en
cuanto a las relaciones entre ellos afecten el correcto funcionamiento del servicio, siempre
que:

 Hayan sido creados por ley.


 Independencia e imparcialidad estén aseguradas.
 Objetivo económico y político que tuvo el legislador al crearlos fue razonable
 Decisiones estén sujetas a control amplio y suficiente.
 No cualquier controversia puede ser resuelta por estos órganos administrativos, sino que
los motivos tenidos en cuenta por el legislador para sustraer la materia de la jurisdicción
de los jueces ordinarios deben estar razonablemente justificados.

La corte estableció que los entes reguladores son entes autárquicos, y por eso la revisión que
tienen es de alzada.

GIANNINO DOMINGO PABLO C. COLEGIO DE ABOGADOS BS AS (2010):

TEMA: CONTROL DEL PODER JUDICIAL

La Corte estableció que el PJ puede controlar la validez de los actos de los otros poderes del
estado, y NO implica violación de la división de poderes, siempre que sea por un caso puesto a
su decisión. NO puede hacerlo de oficio.

VADELL JORGE C PROV DE BS AS (1984):

TEMA: TEORIA DEL ORGANO PARA IMPUTAR RESPONSABILIDAD AL ESTADO

La CSJN recepto la teoría del órgano al sostener que la actividad de los órganos y funcionarios
del Estado realizada para el desenvolvimiento de los fines de las entidades que dependen, ha

2
de ser considerada propia de estas, que deben responder de modo principal y directo por sus
consecuencias dañosas.

CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA PROMOCION DE IGUALDAD Y LA SOLIDARIDAD (CEPIS)


(2016):

TEMA: PROCEDIMIENTO DE PARTICIPACION CIUDADANA EN LAS DECISIONES


ADMINISTRATIVAS

El CEPIS promovió una acción de amparo colectivo contra el Ministerio de Energía y Minería de
la Nación (MINEM) con el objeto de que se garantizara el derecho constitucional a la
participación de los usuarios, y que en forma cautelar se suspendiese la aplicación del nuevo
“cuadro tarifario” previsto por la Resolución MINEM, hasta tanto se diera efectiva
participación a la ciudadanía.

En la pretensión se sostuvo que la clase afectada estaría conformada por “todo aquel usuario
del servicio de gas, quien no contó con la posibilidad de que sus intereses sean representados
con carácter previo al aumento tarifario”.

1° instancia dispuso dar publicidad a la iniciación del amparo colectivo y procedió a la


inscripción del proceso en el Registro Público de Procesos Colectivos de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación. Luego rechazó la acción interpuesta.

En 2° instancia se declaró la nulidad de las resoluciones ministeriales cuestionadas y decidió


retrotraer la situación tarifaria a la existente con anterioridad al dictado de las normas
privadas de validez con efectos generales para todos los usuarios y para todo el país.

La CSJN considera que el caso debe ser analizado porque está en juego la interpretación de la
Constitución Nacional, y existe trascendencia institucional porque el conflicto ha generado una
litigación de características excepcionales que compromete principios básicos del debido
proceso constitucional en la tutela de los derechos de los usuarios y del Estado Nacional.

Sostuvo que:

 La audiencia pública previa es un requisito esencial para la adopción de decisiones en


materia de tarifas.

 El fundamento es el artículo 42 de la Constitución que prevé la participación de los
usuarios en los servicios públicos, la democracia republicana, el derecho a la información y
la ley 24076 aplicable al caso.
 La información, debate y decisión fundada son partes del proceso de la decisión que se
adopta en el momento. Por esta razón no es válido fundarse en una audiencia del año
2005 para una decisión que se adopta en el año 2016, ni una medida transitoria hasta
tanto se celebre una audiencia.

Respecto de la división de Poderes y Funciones:

 Poder Ejecutivo: La fijación de tarifas es una facultad del Poder Ejecutivo y la


implementación de la política energética.
 Poder Legislativo: le corresponde la determinación del marco regulatorio general de la
materia y las facultades tributarias.
 Poder Judicial: debe controlar si las tarifas se ajustan a la Constitución y la ley y su
razonabilidad. No debe sustituir al legislador, ni definir la política energética. No puede

3
fijar porcentajes de tarifas, ni dictar sentencias con efectos generales sin determinar
previamente una categoría de afectados que sea homogénea (precedente Halabi).

Estableció que la sentencia se limita a los usuarios residenciales ya que en numerosos


precedentes la Corte ha dicho claramente que deben existir intereses individuales
homogéneos, es decir, debe haber una causa común (en el caso la falta de audiencia), pero no
hay homogeneidad. En el caso, el único grupo homogéneo que reúne los elementos definidos
en “Halabi” es el de los usuarios residenciales, se trata de los ciudadanos a quienes les resulta
difícil hacer una demanda por sí mismos y por eso se afecta el acceso a justicia y pueden ser
representados en una sentencia colectiva. Por esta razón, la sentencia de la Corte únicamente
tiene efectos respecto de ese colectivo.

ABARCA WALTER JOSE Y OTROS C. ESTADO NACIONAL- MINISTERIO ENERGIA Y MINERIA Y


OTRO S. AMPARO

CONSEJO DE PRESIDENCIA DE LA DELEGACION BAHIA BLANCA DE LA ASAMBLEA


PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS (1992):

TEMA: FACULTADES DISCRECIONALES

El Consejo inicio acción de amparo para que se le otorgue el espacio radial semanal utilizado,
solicitud que había sido previamente denegada por una radio, y su director había levantado el
programa sin expresar causa ni aviso previo.

La CSJN examino los límites del acto discrecional administrativo y dijo que no cabe duda que el
control judicial de los actos discrecionales se sustenta en los elementos reglados de la decisión,
es decir, competencia, forma, causa y finalidad del acto. La revisión judicial de esos aspectos
normativamente reglados se traduce en un control de legitimidad.

Los jueces pueden controlar ese tipo de actos, ya que rige el principio de plena judiciabilidad
de las cusas en que la administración pública es parte; pero con un límite, pueden anular o
declarar ilegitimo al acto, pero no pueden decidir por la administración.

DON BENJAMIN BRETTI C. ENRE (1999):

Se estableció que los órganos del estado solo tienen las facultades reconocidas por el OJ.

ZARLENGA MARCELO C. CONSEJO DE LA MAGISTRATURA (2002):

TEMA: FACULTADES DISCRECIONALES

Zarlenga promovió una acción de amparo ante la SCBA contra el Consejo cuestionando la
decisión de este órgano que lo incluyo en el listado que remitieron al PE para ocupar cargos de
agente fiscal adjunto, pero no en la terna destinada a cubrir el cargo de agente fiscal. Este
entendió que el consejo no había motivado adecuadamente su determinación, además de
violar el procedimiento en la selección de aspirantes al omitir publicar la emisión del dictamen.

La SCBA dijo que el hecho de que haya libertad de escoger una alternativa entre varias
igualmente justas no configura independencia, sino una actividad que se desarrolla en el
marco del OJ. Prácticamente en la elección sobre el contenido del acto se confiere un cierto
margen de libertad al órgano administrativo para escoger la solución del caso; a esto se lo
denomina facultad discrecional, sin que ello implique reconocimiento de un ámbito exento de
revisión judicial. La discrecionalidad administrativa solo confiere mayor margen en la elección
de una posibilidad de actuación.

4
También dijo que tanto la motivación como la publicidad del acto administrativo hacen a la
transparencia que exige la forma de gobierno republicana. La motivación constituye una de las
formas de evitar que el órgano administrador obre arbitrariamente, ya que al motivar sus
decisiones se ve obligado a expresar las razones que lo llevaron a tomarla, lo que hace a la
legitimidad.

Al no motivarse el acto, no puede evidenciarse la razonabilidad del mismo, por lo que dejó sin
efecto la terna para el cargo de Agente Fiscal.

GIUSTINIANI RUBEN C. YPF S. AMPARO POR MORA (2015):

TEMA: ACCESO A INFORMACION PÚBLICA

Se estableció que el acceso a la información pública es un derecho de los particulares de


conocer la manera en que sus funcionarios y gobernantes públicos se desempeñan.

LA BS AS COMPAÑÍA DE SEGUROS C. PETROQUIMICA B. BLANCA S.A S. AMPARO (1988):

TEMA: ACTOS DE LAS PJ CON PARTICIPACION ESTATAL MAYORITARIA

La Corte estableció respecto de las personas jurídicas, que cuando sea una empresa (sociedad
anónima) con participación estatal mayoritaria, debe entenderse que los actos que emite
emanan de una autoridad pública, alcanzada por la obligación legal del acceso a la
información.

Y sostuvo respecto a la descentralización, se debe considerara las sociedades anónimas con


participación estatal mayoritaria como pertenecientes a la administración descentralizada del
estado, es decir, constituye una persona jurídica distinta del estado.

MARTINEZ GALVAN DE RIVADEMAR (1989):

TEMA: AUTONOMIA MUNICIPAL

La CSJN estableció la autonomía de los municipios sosteniendo que una ley provincial no
puede privar a municipio de las atribuciones necesarias para cumplir sus fines entre los que se
encuentra la facultad de designar y remover personal. Los municipios son órganos de gobierno
y no meras delegaciones administrativas.

UNIVERSIDAD DE BS AS C ESTADO NAC S. INCONSTITUCIONALIDAD DE DECRETO (UBA C.


PEN) (1991):

TEMA AUTARQUIA Y AUTONOMA EN LAS UNIVERSIDADES

En el caso, el Ministerio de Educación interpuso un recurso contra una resolución de la UBA.


Legalmente no podía el Ministerio promover ninguna acción judicial, aunque igualmente lo
hizo. La CSJN entendió que el conflicto ingresaba en la órbita judicial y no interadministrativa.

MONGES ANALIA C. UBA (1996):

TEMA: AUTONOMIA Y AUTARQUIA UNIVERSITARIA

La Corte sostuvo que pese a que están garantizadas la autarquía y la autonomía de las
universidades en la CN, el congreso puede establecer un régimen de acceso a la enseñanza
superior, ya que esta es una obligación del estado.

CARMAN DE CANTON ELENA C. ESTADO NACIONAL S. PENSION (1936):

5
TEMA: COSA JUZGADA ADMINISTRATIVA

La señora Cantón promovió una acción contenciosa administrativa de nulidad contra un


decreto del PE que dispuso dejar sin efecto la jubilación otorgada a su marido, con el
fundamento que había errores de hecho en el cómputo de los servicios prestados como
decano y profesor de la UBA. Además el PE mando a formular cargo por las sumas percibidas
por el beneficiario. El fundamento de la actora era el carácter irrevisable e irrevocable del
derecho jubilatorio, y su pretensión se basó en la cosa juzgada administrativa.

La CSJN hizo lugar a la demanda de la actora y sostuvo la estabilidad del acto administrativo
siempre que se dieran requisitos:

 Actos dictados en ejercicio de facultades regladas que hubieran dado lugar al nacimiento
de derechos subjetivos.
 No exista una ley que autorice la revocación de esta clase de actos en sede administrativa.
 Los actos, cuando sean regulares y causen estado, generan una situación de cosa juzgada
que impide su revocación por parte de la administración pública.
 El acto es regular cuando reúne las condiciones esenciales de valides y se extingue en sede
administrativa.
 El acto que contiene un vicio o error en el cómputo de los años de servicios de una
persona se considera regular y la acción para demandar su invalidez prescribe a los 2 años.

GANADERA LOS LAGOS C. GOBIERNO NACIONAL (1941):

TEMA: APLICACIÓN POR ANALOGIA DE LAS NULIDADES DEL DERECHO CIVIL AL DERECHO
ADMINISTRATIVO

La Ganadera planteo la nulidad de un decreto que dicto el PE. La CSJN tenía que determinar
cuál era el tipo de invalidez que afectaba el acto, ya que ello iba a determinar si la acción había
prescripto o no.

La CSJN llego a las siguientes conclusiones:

 Las nulidades del derecho civil se aplica en forma analógica al derecho administrativo, NO
en forma subsidiaria.
 Las nulidades del derecho administrativo se consideran en relación con los diversos
elementos que integran el acto administrativo. Si falta alguno de los elementos esenciales
del acto, este estará viciado de nulidad absoluta.
 No existe correlación entre actos nulos y de nulidad absoluta; ni entre actos anulables y
actos de nulidad relativa.
 Los actos administrativos tienen presunción de legitimidad, toda invocación de nulidad
contra ellos debe ser alegada y probada en juicio. El PJ puede analizar la validez o invalidez
de unos actos administrativo que lesione garantías constitucionales pero NO puede
decretar la nulidad de oficio por la presunción de legitimidad que los caracteriza. El PJ NO
puede controlar de oficio los actos administrativos, requiere una Litis.
 Existen en el derecho administrativo nulidades absolutas y relativas. En el caso en
cuestión, el decreto estaba viciado de incompetencia ya que el PE afecto la garantía de
inviolabilidad de la propiedad abrogándose funciones jurisdiccionales impropias. Las
nulidades absolutas NO son susceptibles de saneamiento, no prescribe la acción para
perseguirlas y los efectos son retroactivos (vuelve las cosas al estado que se encontraban
antes del dictado del acto).

6
PUSTELNIK (1975):

TEMA: NULIDADES MANIFIESTAS DE INVALIDEZ NO MANIFIESTA U OCULTA

Se había autorizado a Pulstelnik y otros a construir un edificio. Luego, el intendente por medio
de un decreto dejo sin efecto esa autorización sosteniendo que no se ajustaba el proyecto a las
normas urbanísticas del área. Pulstelnik sintió que se violó su garantía constitucional de
propiedad, ya que la calificación de ilegitima hacia que no se le pague indemnización.

La CSJN distinguió entre nulidades manifiestas de los actos (requieren declaración judicial o
administrativa, sin que sea necesario investigar vicio oculto) de la invalidez no manifiesta u
oculta (requiere enjuiciamiento previos para que se torne visible). Los actos con nulidades
manifiestas NO gozan de presunción de legitimidad, es decir, son actos irregulares.

La Corte distinguió también entre actos irregulares (tienen un vicio grave y manifiesto, por
ende NO gozan de la presunción de legitimidad) de los actos regulares (aun cuando tengan
vicios de ilegitimidad, ostentan cierto grado de legalidad y por ende rige la presunción de
legitimidad). En los actos regulares, la administración no puede revocarlos por si en sede
administrativa en razón de la ilegitimidad, debe demandarla judicialmente o revocar el acto
por razones de mérito, oportunidad o conveniencia.

Repitió la Corte que las nulidades civiles se aplican en forma analógica al derecho
administrativo. Finalmente resolvió que la resolución que autorizaba Pulstelnik configuro un
acto administrativo que gozo de la presunción de legitimidad y por lo tanto, su revocación fue
por razones de oportunidad, merito o conveniencia y consecuentemente se lo debía
indemnizar.

BARRACO AGUIRRE (1996):

TEMA: PRINCIPIO DE EJECUTORIEDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO

La Corte sostuvo que este principio autoriza a la administración a que luego de la notificación
del acto use la ejecución coactiva sin requerir el auxilio del poder judicial

ALCANTARA DIAZ COLODRERO:

TEMA: PRESCRIPCION DE LA ACCION

La corte estableció que el acto administrativo NO impugnado judicialmente en el plazo que


establece la ley (90 días), devienen firmes e irrevisables.

PROMENDADE C. MUNICIPALIDAD DE VICENTE LOPEZ

TEMA: INDEROGABILIDAD SINGULAR DE LOS REGLAMENTOS:

La empresa Promenade promovió demanda contra la municipalidad por daños y perjuicios que
le provoco la revocación mediante de una ordenanza que le permitía construir un centro
habitacional, aunque el código de edificación calificaba el lugar como zona de parque. Luego
por otra ordenanza le quitaron el permiso y Promenade ya había empezado a construir.

SCJ: principio de inderogabilidad singular de los reglamentos: nunca un reglamento podía crear
excepciones a una norma gral.

CSJN: principio de inderogabilidad singular de los reglamentos no se aplica a actos legislativos


de sustancia normativa como son las ordenanzas municipales, respecto de las cuales entra en

7
vigencia la regla “ley posterior deroga anterior” y “ley especial deroga general”.
Se rechazó la demanda.

DELFINO Y CIA (1927):

TEMA: DELEGACION IMPROPIA

Existe delegación cuando una autoridad investida de un poder determinado hace pasar el
ejercicio de ese poder a otra autoridad o persona descargándolo sobre ella.

La Corte diferencio entre delegación del poder para hacer la ley (no puede hacerse) de conferir
cierta autoridad al PE o a un cuerpo administrativo para reglar pormenores y detalles
necesarios para la ejecución de aquella (esta admitido); es decir, admitió los reglamentos
ejecutivos ero rechazo los reglamentos delegados.

PRATTICO C. BASSO Y CIA (1960):

TEMA: DELEGACION LEGISLATIVA AL PE

La corte estableció que en casos de gravedad y si se cumplen determinados requisitos se


autoriza al PE a legislar.

COCCHIA (1993):

TEMA: DELEGACION IMPROPIA

El PE dicto un decreto modificando el régimen laboral portuario, ante esto el gremio interpuso
acción de amparo. El PE sostenía que el congreso a través de una ley de emergencia
económica le había delegado la facultad de resolver las pautas allí fijadas.

CSJN recepto el criterio de delegación impropia entendiendo que la política legislativa surgía
del bloque de legalidad que en el caso eran la ley de emergencia eco y la ley de puertos, y se
cumplían con las condiciones para que la delegación sea constitucional (razonabilidad y
emergencia).

YPF SE C. ESSO S.A.P.A (2012):

TEMA: DELEGACION DE FACULTADES

La corte estableció que la delegación de facultades legislativas debe ser clara, y admitió que la
subdelegación siempre y cuando una ley la admita y regule.

TEMA: ZONA DE RESERVA DE LA LEY

La corte concluyo que el PEN NO puede imponer nunca contribuciones, ya que así lo establece
la CN en la zona de reserva de la ley.

PERALTA (1991):

TEMA: CONSTITUCIONALIDAD DE LOS DNU

El PE con el fin de enfrentar una situación económica dicto un decreto que ordenaba la
devolución de depósitos en los bancos en bonos. Peralta vio afectado su derecho de propiedad
por el decreto e interpuso acción de amparo, pidió la declaración de inconstitucionalidad y el
pago de su plazo fijo.

CSJN sostuvo que los DNU eran válidos siempre y cuando cumplan con los requisitos:

8
 Situación de emergencia q afecte el orden eco social y la subsistencia de la organización
jurídica y política.
 No exista otro medio más idóneo para paliarla.
 Medida sea razonable y su duración temporal.
 Congreso los convalide en forma expresa o tácita.

VIDEOCLUB DREAMS (1995):

TEMA: DNU

La corte estableció que ni siquiera alegando emergencia pública, podría el PE regular sobre
materia tributaria, ya que así lo establece la CN (zona de reserva de la ley).

VERROCCHI (1999):

TEMA: CONTROL JUDICIAL DE LOS DNU

En 1997 en el caso “Rodríguez Jorge” la CSJN sostuvo que el poder judicial no era competente
para controlar los DNU, ya que el art 99 inc. 3 le atribuye al PL en forma excluyente la facultad
de controlarlos.

Luego en este caso, la Corte vuelve a la doctrina Peralta y retoma el control de los DNU.

El PE había dictado 2 DNU que suprimían asignaciones familiares a trabajadores que ganaban
un determinado monto. Verrocchi se vio afectado por la medida e interpuso acción de amparo
sosteniendo que eran inconstitucionales por violar la garantía de protección integral de la
familia y sostuvo que no existía necesidad y urgencia

CSJN los declaro inconstitucionales y sostuvo que el PE solo puede dictar DNU en
circunstancias excepcionales (cuando sea imposible dictar la ley mediante el trámite ordinario
previsto en la CN o cuando la situación es de emergencia tal que deba ser solucionada
inmediatamente en un plazo incompatible con el trámite normal de las leyes) y sostuvo que el
PJ puede revisar la existencia o no de esas circunstancias.

GUIDA LILIANA (2000):

TEMA: DNU

La corte estableció que los DNU pueden modificar lo que crean necesario para el bienestar
social mientras sea en carácter temporal.

CONSUMIDORES ARGENTINOS C. EN-PEN S. AMPARO (2010):

TEMA: DNU

La corte llego a la conclusión que los DNU son de uso excepcional y solo para las situaciones de
emergencia que se los requiera.

BIOSYSTEMS S.A C. EN-MINISTERIO DE SALUD-HOSPITAL POSADAS S. CONTRATO


ADMINISTRATIVO-RECURSO EXTRAORDINARIO (2014):

TEMA: PLAZO DE CADUCIDAD EN CASO DE SILENCIO ADMINISTRATIVO

El plazo de caducidad solo rige a partir de la denegatoria expresa, ya que cuando la


denegatoria es tacita (silencio), no hay plazo de caducidad para interponer la demanda. Esto se
fundamenta en que es obligación de la administración decidir las cuestiones que se le planteen

9
en termino (art 1 LNPA), por lo que frente al silencio, el administrado tiene la opción de
esperar el dictado de la resolución o acudir a la instancia administrativa o judicial que
corresponda para proteger sus derechos.

GORORDO ALLARIA DE KRALJ HAYDEE M. V. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION (1999):

TEMA: RENUNCIABILIDAD O NO DE LA VIA ADMINISTRATIVA PREVIA

Anteriormente, la CSJN había dicho en el fallo “Roca Agustín” que ciertas exigencias procesales
no son de orden público ya que no desvirtúan la garantía de acceso a la justicia, ni alteran su
organización y por lo tanto si la demandada (Administración) acepta la sustanciación sin que se
haya agotado la vía administrativa, el pleito debe desarrollarse. También sostuvo que al no ser
el agotamiento de la vía de orden público, no cabía su análisis de oficio.

Luego la CSJN sostuvo en el caso en cuestión que el examen de los presupuestos procesales
que condicionan la admisibilidad de las pretensiones puede ser efectuado a requerimiento de
la demandada, pero también debe ser analizado de oficio.

CONSORCIO DE GESTIONDEL PUERTO DE B BLANCA C. PENTAMAR SA Y HAM SUCURSAR ARG


SA S. PROCESO URGENTE DE MEDIDA AUTOSATISFACTIVA Y CAUTELAR

COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PROV DE BS AS C. PROV DE BS AS S. AMARO

MENDOZA BEATRIZ SILVIA Y OTROS EL ESTADO NACIONAL Y OTROS S. DAÑOS Y PERJUICIOS


(2008):

TEMA: DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA

Un grupo de vecinos del riachuelo iniciaron acción de amparo contra el Estado y las empresas
industriales que causaban daños vertiendo desechos en el riachuelo. Los vecinos reclamaban la
recomposición del ambiente y una indemnización por daños y perjuicios que le había causado
a cada persona en particular.

La CSJN dividió en 2 las afectaciones a derechos que se produjeron:

 Recomposición del ambiente dañado: eran derechos de incidencia colectiva, ya que había
un interés social.
 Reclamación de daños y perjuicios: no eran derechos de incidencia colectiva, ya que
dependía de la prueba que cada uno aportaba.

HALABI ERNESTO C. PEN S. AMPARO (2009):

TEMA: DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA

El abogado Halabi planteo la inconstitucionalidad de la ley de telecomunicaciones alegando


violación de sus derechos a la privacidad y a la intimidad, también a la confidencialidad que
por ser abogado tenía con sus clientes.

La Corte estableció respecto de la protección que da el Art 43 CN:

 Derechos de incidencia colectiva: son derechos indivisibles y no fraccionables.


 Derechos de alcance individual: pretensiones de objeto divisible que no tienen una
dimensión social.

10
 Derechos individuales homogéneos: si bien son derechos esencialmente individuales,
porque el reclamo lo realiza una persona en particular, la causa del daño tiene origen
común y por razones prácticas la sentencia debe tener efectos erga omnes.
Respecto a estos derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales
homogéneos, se caracterizan por:
o No hay un bien colectivo: se afectan intereses individuales divisibles.
o Causa fáctica homogénea: hecho que provoca la lesión a todos. Esto hace que sea
razonable la realización de un solo juicio con efectos expansivos de cosa juzgada que
en él se dicte.
o La demostración de los presupuestos de la pretensión es común a todos esos
intereses, excepto el daño que individualmente se sufre.

COLEGIO DE BIOQUIMICOS DE LA PROV DE BS AS C. DOCTOR M.H.M S. ACCION


DISCIPLINARIA (2008):

TEMA: IMPUGNACIONES ESPECIALES CONTRA RESOLUCIONES DE COLEGIOS PROFESIONALES


(PROCESOS ADMINISTRATIVOS ESPECIALES CCA)

El Art 7ª del CCA regula que para impugnar actos administrativos definitivos de colegios o
consejos profesionales de órganos de control disciplinario, se hace mediante recurso directo a
las Cámaras Departamentales en lo Contencioso Administrativo.

La SC declaro de oficio la inconstitucionalidad de ese art ya que impide a los matriculados


apelar judicialmente las resoluciones que emiten los colegios o consejos de profesionales de la
prov. de Bs As; este fallo pone en crisis el poder de estas entidades. Agrego que la norma no
garantiza un adecuado control judicial suficiente sobre los actos administrativos de estos
entes.

GUINZO JUAN MANUEL C. RIZO DOMINGO V Y PROV DE BS AS S. DAÑOS Y PERJUICIOS

V.C.G Y OTRO C. UNIDAD FUNCIONAL INSTRUCCIÓN N°9 Y OTROS S DAÑOS Y PERJUICIOS

HUGHES TOOL COMPAÑY SA C. GOBEIERNO NACIONAL- MINISTERIO DE ECONOMIA S.


AMPARO (1985):

TEMA: SUSPENSION DEL ACTO CON LA MEDIDA CAUTELAR.

La empresa solicito la suspensión de una medida recurrida, y la Cámara Contencioso


Administrativo hizo lugar y sostuvo que el término para expedirse era de 10 días.

La CSJN revoco la decisión de la Cámara, y estableció la necesidad del reclamo administrativo


previo para lograr la suspensión en sede judicial del acto administrativo.

LAN ARG C. ORSNA (2013):

TEMA: MEDIDAS PRECAUTELARES

El juez dispuso paralizar la orden de eventual lanzamiento hasta que ORSNA conteste el
traslado; cuando este contesto dispuso la cautelar.

METALMECANICA (1976):

TEMA: ¿EL CONTRATO ADMINISTRATIOVO ES UN ACTO ADMINISTRATIVO?

11
La Corte entendió que los contratos administrativos son una especie de acto administrativo,
por lo cual todo el régimen de los actos administrativos resulta aplicable a los contratos
administrativos. La corte entendió que el acto administrativo bilateral es equivalente al
contrato administrativo.

DULCAMARA (1990):

TEMA: CONTRATO ADMINISTRATIVO

Dulcamara promovió una demanda fundada en variación de costos que habían sido
previamente pactados por las partes, y solicitaba que se elabore un nuevo sistema de reajuste
de costos.

La Corte no hizo lugar al reclamo ya que considero que lo que se había pactado debía
respetarse, y repitió los elementos del contrato administrativos.

También entendió la Corte que en el contrato administrativo, como una de las partes es el
Estado, la libertad de contratar no es igual a la del derecho civil, y los procedimientos de
selección de los co-contratantes estatales están prestablecidos por el OJ ya que está en juego
el interés público.

CINLAST V. ENTEL (1993):

TEMA: POSIBILIDAD DE LA ADMINISTRACION CELEBRE CONTRATOS ADMINISTRATIVO Y


TAMBIEN CONTRATOS DE DERECHO PRIVADO

ENTEL realizo un contrato administrativo con Cinplast. ENTEL se retrasó en pagos y Cinplast
pidió la resolución del contrato fundándose en la excepción de incumplimiento del derecho
civil.

La Corte entendió que la excepción no procedía porque los contratos administrativos entraban
dentro del derecho público por lo cual no se podía aplicar esa excepción del derecho civil.

También definió los elementos del contrato administrativo:

 Una de la partes es el estado (elemento subjetivo).


 Debe existir un fin público (criterio finalista).
 Deben existir en ese contrato clausulas exorbitantes.

HOTEL INTERNACIONA IGUAZU SA V. ESTADO NACIONAL (1986):

TEMA: PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES

Se realiza una licitación pública para construir el hotel, donde quien resulta adjudicatario
además de su oferta en los términos del pliego de bases y condiciones introduce una nota con
condiciones distintas del pliego, respecto de la cual la Administración no se expidió sobre esas
condiciones y le adjudicó la obra.

La corte sostuvo que la nota del particular se apartaba de las condiciones del pliego de
contratación, y por ende su aceptación debió haber sido expresa. El silencio de la
administración no puede entenderse en sentido positivo, por lo que el particular debió haber
entendido que se le habían denegado porque no formaban parte del pliego, ya que el silencio
de la administración es una conducta inapta para ser considerada una manifestación positiva
de voluntad, salvo disposición expresa en una ley.

12
Sostuvo la Corte que el procedimiento regla la manifestación de la voluntad contractual
administrativo, la que se da por la adhesión del co-contratante a clausulas prefijadas por el
estado. El oferente debe aceptar las cláusulas contractuales preparadas y redactadas por el
licitante, ya que de lo contrario la oferta es inadmisible y debe ser rechazada porque la
adjudicación que no respeta tales pautas está viciada de ilegitimidad.

MÁS CONSULTORES EMPRESAS SOCIEDAD ANONIMA C. PROV DE SANTIAGO DEL ESTERO


(MINISTERIO DE ECONOMIA) (2000):

TEMA: FORMAS ESENCIALES DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO

La empresa demando a la prov. de Santiago del Estero ante la CSJN por el cobro de retribución
de servicios que le había prestado. La demandada negó la existencia del contrato, ya que la
contratación se celebró omitiendo hacerlo por la licitación pública (formalidad esencial), ya
que se hizo por contratación directa cuando la ley establecía que debía hacerse por licitación
pública.

La Corte sostuvo que el contrato jamás existió, ya que el elemento formal es esencial en los
contratos administrativos. También sostuvo que tanto la validez y eficacia de los contratos
administrativos se supeditan al cumplimiento de las formalidades legales; y la prueba de
existencia de los mismos está íntimamente vinculada a la forma para que este quede
legalmente perfeccionado.

PRODELCO (1998):

TEMA: REPRESENTACION DE LAS ASOCIACIONES DE USUARIOS Y CONSUMIDORES

Se interpuso una acción de amparo promovida por la diputada nacional Cristina Zuccardi y por
la Asociación Protección del Consumidor "PRODELCO" pidiendo que se declare la
inconstitucionalidad de un decreto del PEN por el cual se aprobaron las modificaciones en las
tarifas del servicio telefónico. Los demandantes alegaron la irrazonabilidad de las nuevas
tarifas que se traducen en importantes aumentos que sólo benefician a las empresas
prestatarias del servicio y perjudican a los consumidores, en violación a lo dispuesto en el art.
42 de la Constitución Nacional.

La CSJN sostuvo que respecto de la representación que puede ejercer una asociación de
usuarios, si se admite su legitimación generalizando el interés de todos los ciudadanos en el
ejercicio de los poderes del gobierno, se deformarían las atribuciones del poder judicial en sus
relaciones con el PE y el PL. Llego a la conclusión que solo podrán resultar beneficiados por la
medida aquellos usuarios que revistan condición de asociados.

La CSJN sostuvo que permanecen insatisfechos los recaudos necesarios para habilitar la
jurisdicción, ya que el interés institucional insinuado es abstracto e indefinido, de modo que se
sitúa fuera de aquellas hipótesis que permiten su tratamiento.

MARUBA S.C.A EMPRESA DE NAVEGACION MARTIMA C. ESTADO NACIONAL S.


INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO (1998):

TEMA: TEORIA DE LA IMPREVISION EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

13
Una ley dispuso la privatización de la empresa flota pluvial del estado y sus bienes. Se inició el
procedimiento de licitación pública y Maruba resulto adjudicatario. El Estado modifico las
tarifas que cobraba y Maruba alego que esa modificación hizo que se alterara la ecuación
económica financiera del contrato.

La Corte sostuvo que resulta ilegitima la pretensión de que un régimen tarifario se mantenga
inalterado a lo largo del tiempo si las circunstancias imponen su modificación; es por esto que
el concesionario tiene derecho a reclamar la indemnización correspondiente en caso de que
los nuevos precios alteren la ecuación económica financiera. Pero para que Maruba sea
resarcida, esta debió acreditar el perjuicio que decía sufrir, pero no lo hizo. Se realizó una
pericia contable que concluyo que si bien los cambios tarifarios produjeron cierto menoscabo
en las ganancias, estas habían sido razonables ya que no se detectaron quebrantos, sino por el
contrario utilidad en la actividad

EL RINCON DE LOS ARTISTAS SRL C. HOPITAL POSADAS (2003):

TEMA: LICITACION PÚBLICA

La corte estableció que el ente licitante NO puede insertar cláusulas que NO respeten las
disposiciones vigentes en las bases del llamado a la licitación. Y concluyo que es aplicable la
LNPA respecto al examen de validez de los actos relacionados con contratos administrativos.

FALLOS NO OBLIGATORIOS:
PETRACCA E HIJOS S.A C. ESTADO NACIONAL (1986):

TEMA: IMPUGNACION DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Plenario donde se confirmó que la impugnación de los actos administrativos prevista en la


LNPA dictados durante la ejecución de un contrato está sujeta al plazo del art 25 LNPA.

Se sostuvo que una cosa es el contrato administrativo, y otra son los actos dictados por la
administración durante su ejecución; cada uno de esos actos tiene reglas propias de validez y
pueden ser anulados independientemente del contrato y sin afectar la validez de este.

GYPOBRAS (1995):

TEMA: IMPUGNACION DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

El particular debe impugnar el acto en el plazo del art 25 de la LNPA. Debe impugnarse cada
acto en particular.

MARPOL (1986):

TEMA: IMPUGNACION DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Los actos administrativos, incluso los unilaterales, referentes a la celebración, ejecución, o


modificación de un contrato administrativo, en principio, NO pueden considerarse en forma
aislada, por lo que se rigen por idénticas pautas a las del contrato y ajenas de la LNPA y de su
sistema de impugnación.

MIL CONSTRUCTORA C. PROV DE MENDOZA:

TEMA: PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES

14
Se estableció que si las indicaciones de los pliegos se apartan del OJ, estas son nulas de nulidad
absoluta insanable, no pudiendo configurar derechos subjetivos.

ARENERA EL LIBERTADOR C. ESTADO NACIONAL (1991):

TEMA: PEAJE (PRECIO EN EL CONTRATO DE CONCESION DE OBRA PÚBLICA)

La CSJN sostuvo que el peaje no es inconstitucional, ya que no es un pago exigido por el mero
paso, sino que es el pago por la construcción y el mantenimiento de la vía de tránsito.

LOPEZ AIDA C. GIBOUDOT (1996):

TEMA: VINCULOS QUE EMANAN DEL CONTRATO DE CONCESION DE SERVICIO PUBLICO

La SC de La Pampa sostuvo que el concesionario asume frente al usuario el mismo papel que le
corresponde a la administración cedente, es decir, es un delegado, un gestor de un
determinado cometido público; la relación que existe entre el concesionario y el usuario es de
derecho público.

RIBAS, RIEGO Y OTROS (1964):

TEMA: REGLAMENTACION DEL DERECHO A HUELGA ENN LOS SERVICIOS PUBLICOS

La CSJN entendió que por encima de los derechos e intereses individuales tiene que primar el
interés superior de la comunidad, el bien común temporal a satisfacer, así como el interés de
los administrados y usuarios, ajenos al conflicto que se suscita en la huelga.

FAURE C. GAS NATURLA BAN S.A (1995):

TEMA: CARÁCTER PERSONAL DE LA TARIFA

La CSJN sostuvo que la obligación que es consecuencia de la prestación de un servicio público


es de carácter personal, no se trasladan al propietario del inmueble que no contrato el
servicio.

FARMACIA ROCA (1989):

TEMA: CRITERIOS PARA DETERMINAR SI UN ENTE PUBLICO ES ESTATAL O NO

El instituto nacional de servicios sociales para jubilados y pensionados inicio procedimiento


para investigar la actuación de una farmacia en la venta de medicamentos. Ante la inactividad
del instituto, la farmacia solicita la caducidad por la vía contenciosa administrativa.

En 1° y 2° instancia entienden que los actos del instituto son de naturaleza administrativa, por
lo que se aplica la LNPA.

La CSJN revoco lo dicho anteriormente y dijo que el instituto es un ente público no estatal, está
fuera de la órbita del estado, regulado por el derecho público pero en sus relaciones con los
particulares se aplica el derecho privado, es decir, los contratos que celebra son de derecho
privado. El instituto tiene sus propias normas de procedimiento.

La Corte marca un límite entre el estado y los entes púbicos no estatales (se les niega la
posibilidad de dictar actos administrativos con presunción de legitimidad, estabilidad y
ejecutoriedad.

COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS DE LA CAPITAL C. MARTINEZ ECHENIQUE (1992):

15
TEMA: CRITERIOS PARA DETERMINAR SI UN ENTE PUBLICO ES ESTATAL O NO

El colegio público de abogados inicio una demanda ejecutiva por el cobro de cuotas adeudadas
por el demandado. El juez del juzgado contencioso administrativo se declaró incompetente
para conocer en el caso diciendo que el colegio es un organismo local ajeno a la administración
pública nacional.

La Corte dijo que el colegio funciona con el carácter de derecho y obligaciones de las personas
de derecho público, cumpliendo un cometido administrativo, según su ley de creación, la cual
rige su actuación y se aplica en forma supletoria la LNPA. El Colegio es una entidad destinada a
cumplir fines públicos que originariamente pertenecían al estado y que este delego a los
colegios por conclusión, debe resolver el caso el juzgado contencioso administrativo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA:

TEMA: AUTARQUIA Y AUTONOMIA EN UNIVERSIDADES NACIONALES

La UNMP demandó al Banco Nación la indemnización de daños y perjuicios que le ocasionó


éste ya que había pagado sueldos a docentes q en realidad no lo eran y no habían verificado la
identidad de quienes iban a cobrar los cheques, cosa que se había comprometido a hacer.
El Banco dijo q por tratarse de entidades públicas nacionales debe resolverse ante el PEN.
La CSJN dice el caso era judicial y sustrajo la cuestión de la esfera interadministrativa, por
entender q las universidades no son asimilables a los entes públicos mencionados en la ley
19.983, ya que la Ley de Educación Superior sustrae del ámbito académico las intervenciones
del PE en las actividades q le son propias.

SALTA C. PEN (1991):

TEMA: AUTONOMIA PROVINCIAL


La Corte estableció que la LNPA no se aplica en conflictos cuando la otra parte es una provincia
ya que estas tienen autonomía.

COMANDO TRANSPORTES NAVALES C. DIRECCION GENERAL DE ADUANAS (2011):

TEMA: CONFLICTOS INTERORGANICOS


La disidencia sostuvo que si el conflicto entre órganos del estado es pecuniario, debe ser
resuelto por el PEN.

ANTONIO SOFIA (1959):

TEMA: CONTROL JUDICIAL EN ACTOS INSTITUCIONALES


La corte resolvió que la facultad revisora de los jueces es sobre las consecuencias del acto
institucional, NO sobre los motivos del acto, salvo que la ilegitimidad sea manifiesta.

MÜLLER GUSTAVO GASTON C. PROV DE BS AS (2014):

TEMA: SUSPENSION O NO POR PEDIDO DE VISTA


La postura tradicional de la SC era que la interposición del pedido de vista NO suspendía el
plazo para interponer recursos. Este fallo modifico esa doctrina ya que se estableció que el
pedido de vista tiene como efecto suspender el plazo para interponer recurso.

16

También podría gustarte