Está en la página 1de 1

Red de Ayuda Emocional Sebastián Palermo

LA ANSIEDAD Y SU
TRIADA DE CREENCIAS
Desde el punto de vista de la terapia cognitiva (Según Aaron Beck uno de los fundadores de dicho modelo psíquico)
la ansiedad se caracteriza por que la persona que la sufre, tiene la siguiente tríada de creencias que pueden ser conscientes o
inconscientes:
1. Visión del futuro como incierto. El sujeto vive, lo que cree que ocurrirá en el futuro, de forma anticipada. Interpreta
los acontecimientos a vivir, como peligrosos o desagradables, como amenazas físicas y sociales para el mismo. Ej.: Si no
puedo depositar este cheque a tiempo me cerraran la cuenta… ¿Qué hago si me cierran la cuenta? Dios mío!!! ¡Qué
hago!!! Nadie me va a dar más crédito… maldición!!... tengo que depositar este cheque!!!!
2. Visión del entorno como peligroso. Sumado a la creencia o interpretación anterior el individuo cree que todo lo que
ocurre a su alrededor puede perjudicarlo. Por lo cual extrema las medidas de prevención para que nadie ni nada
interrumpa su calidad de vida. Ej.: Caminaba por la calle sobresaltado, cada mirada de desconocidos eran interpretadas
por él, como amenazas a su vida.¿Y si me asaltan? Pensaba continuamente…
3. Visión de uno mismo como carente de capacidad o recursos para superar esos peligros. En la ansiedad no
solo se interpreta que algo malo puede ocurrir, sino que esta creencia se asienta sobre la base de interpretación que uno
no es capaz de resolver el problema o peligro que se viene. Ej. No me animo a entablar una conversación con alguien
desconocido… Voy a quedar en ridículo si me pregunta algo… ¿Qué hago si me pregunta algo? ¿Y si de los nervios digo
cualquier tontería? ¿Qué hago si quedo como un idiota?
Cada una de estas valoraciones pueden formar parte de nuestra huella psíquica, o bien estar plenamente consciente
en nuestro sistema cognitivo, pero sea cual fuere el asiento de este sistema de valoración, es decir, sea consciente o
inconsciente, nuestro objetivo para educar la ansiedad consistirá en los siguientes puntos:
A. Abandonar la creencia absolutista de certidumbre con respecto al futuro. Esto fundamentado en que es imposible que el
futuro pueda ser certero.
B. Corregir las distorsiones cognitivas con respecto a los peligros del entorno. Recordemos que las distorsiones cognitivas
son conclusiones que sacamos de nuestro entorno sin elementos objetivos que puedan corroborar nuestras creencias.
(Ej.: Seguramente la policía está afuera esperando que salga para meterme preso.) Por otro lado si hubiere elementos
ciertos de peligro, es necesario corregir el siguiente punto.
C. Aumentar la autocon anza en la propia capacidad de resolver los asuntos y los peligros. Este parámetro se fomenta con
actividades de fortalecimiento y de exposición. Es decir practicando las soluciones y enfrentando los miedos
exponiéndonos a las causantes.

Espero que sean de ayuda estas herramientas !

si es bueno para vos que lo sea para otros, pasalo. @dr.palermo




fi

También podría gustarte