Está en la página 1de 3

SINTOMAS DE LA ANSIEDAD

¿Cómo saber si estamos sufriendo de ansiedad


enfermiza?
Los síntomas característicos son los siguientes:
• Estado de preocupación excesivo generados por alguna serie de
acontecimientos o actividades a realizar. Por lo general dura como mínimo 6
meses. Al hablar de preocupación, decimos que la persona trata de resolver el
problema antes que el mismo se presente. Se “Pre Ocupa”. Se ocupa de algo,
antes que sea necesario.

-Yo no le llamaría preocuparse, yo solo prevengo la situación.- Se


excusaba un paciente que trataba de educar esta emoción.

La prevención es muy importante, pero cuando ella pasa a ser la protagonista


del presente, ya no tiene sentido, porque se comienza a vivir un posible
futuro, con una mala calidad de vida en la actualidad.
• El individuo por mas que se da cuenta de su excesiva preocupación, no puede
evitar desenfocarse del asunto futuro.

-Hace cinco días que no duermo bien, y cada vez me siento mas
agotado. El examen de nal de mes es muy importante y si me va
mal no voy a poder hacer las materias que quería para este año.-
Comentaba Jorgelina a su amiga, tratando de explicarle su cara de
cansancio.

fi

Aparecen los siguientes síntomas físicos:

1. Inquietud psico motriz: la persona no puede detener movimientos


espontáneos e innecesarios de sus manos, cabezas, o piernas de forma
continua y repetida. El movimiento cuando se hace consciente puede
ser detenido por la persona, si esta quiere.

2. Cansancio continuo y más rápido. Esto esta asociado a descansos


insatisfactorios. Probablemente por la hiperactividad mental al no poder
dejar de ocupar la mente en tratar de resolver problemas futuros. Los
pensamientos están automatizados, y pareciera que la mente trabajara
sin la voluntad del sujeto. Esto le lleva a estados de insomnios que no le
permiten dormir bien y por ende fatigarse mas rápidamente que lo
normal.

3. Di cultad para concentrarse o tener la mente sin demandas. La


hiperactividad mental, genera agotamiento psíquico, lo que empuja en
muchas ocaciones a no poder generar análisis coherentes. Esto es común
en jóvenes estudiantes que pasan mucho tiempo pensado en el examen
pero cuando se sientan a estudiar no pueden hacerlo porque no se
concentran en el contenido de la materia. O en profesionales que se
anticipan a los resultados de ciertos problemas y no tienen la capacidad
de pensar en la forma de prevenir el problema.

4. Irritabilidad. Todo comienza a evaluarse en la magnitud del peligro


que se interpreta. Por lo cual la demanda de cada situación se eleva, y
ante cada violación a esa demanda el sujeto reacciona de forma airada.
Ejemplo: Alfredo esta muy ansioso por la situación en su trabajo, los
problemas económicos de la empresa, son percibidos por él como un
riesgo laboral. Dentro de su interpretación automática, su futuro esta en
riesgo, por lo cual aumenta al máximo su e cacia. Intenta plani car
cada detalle para que nada salga mal y de esta convencer a sus jefes de
la importancia de mantener a alguien como él dentro de la empresa y
no se vean tentados a despedirlo en el momento de tener que reducir
personal. (Si eso pasara). Alfredo comienza a exigirse y a entender que
es muy importante no fallar, “fallar es muy perjudicial” se dice
continuamente, por lo cual cada acontecimiento que pueda poner en
riesgo esta e cacia, va a ser tomada por el como un obstáculo hacia su
fi

fi

fi

fi
meta y algo que merece ser quitado del camino, algo que no tiene
porque estar allí. ( Un chiste, un error menor, alguien que opina, etc.)
por lo cual va a poner en juego un sistema de ira que le permitirá
deshacerse del obstáculo mas rápidamente. (Aunque nunca consigue
esto con este método).

5. Tensión muscular. Sobre todo los músculos del cuello y la espalda. Allí
se concentra la mayor parte de la tensión somatizada.

6. Perturbación del sueño. Di cultad para conciliar el sueño, donde la


persona no logra dormirse. Di cultad para sostener el sueño, donde la
persona se despierta a media noche y no logra dormirse hasta avanzada
la noche. Di cultad para mantener el sueño hasta la hora adecuada,
donde la persona se despierta temprano y luego siente cansancio todo el
día. También puede dormir livianamente, donde casi no hay un
descanse adecuado.

Otra característica importante para saber si estamos viviendo la ansiedad


de forma patológica, es que todos estos síntomas, comienzan a perjudicar
nuestro funcionamiento social y laboral. La persona comienza vivir una mala
calidad de vida. Comienza a arruinar amistades, noviazgos, trabajos. Vive en un
continuo estado de angustia que lo empuja mas y mas a la tristeza y posible
depresión.

Escrito realizado por el Dr. Sebastián Palermo

Director del Campus Online: Ayuda en las Emociones

www.ayudaenlasemociones.com

Si te llegó este material por un conocido pero quieres recibirlo de forma


personal en tu whatsapp puedes sumarte a nuestra campaña de ayuda
emocional gratuita desde el siguiente link: https://bit.ly/3A3PcJN


fi

fi
fi

También podría gustarte