Está en la página 1de 8

UNIDAD 1: NEUROPSICOLOGÍA.

 Neuropsicología: orígenes, desarrollo y fundamentos.

 Objeto → relación cerebro-funciones psicológicas. Establece una relación entre dos teorías: la teoría de
la estructura y el procesamiento de las funciones psicológicas (teoría psicológica) y la teoría de la
estructura y el funcionamiento del sistema nervioso central (teoría neural).

 Método → interdisciplinario: utiliza tanto métodos de las neurociencias como de la psicología. Existe
una serie de limitaciones: la nps y la psicología son ciencias incompletas-sus métodos y técnicas no
pueden ser aplicados de manera directa al estudio de la relación- su evolución es distinta
En sus orígenes utilizaba el método anátomo-clínico: se estudiaba el patrón conductual del paciente que
sufría una lesión cerebral y cuando fallecía se realizaba una autopsia, atribuyéndole la función pérdida a
la parte del cerebro afectada. Actualmente, el método lesional sigue siendo el predominante combinado
con modernas técnicas de estudio.

 Período pre-científico → el primer intento de relacionar el cerebro con las facultades psicológicas fue
intentado en el siglo XIX por GALL quien sostenía dos importantes ideas: que las funciones de la mente
tenían una base biológica y que el cerebro no era un órgano unitario sino una colección de 35 facultades.
Actualmente, se acepta que las funciones mentales están relacionadas con el cerebro y que este, lejos de
ser un órgano indiferenciado, posee muchas áreas especializadas.
Lo que se le critica a Gall es: en la teoría psicológica, el mal nombramiento de “facultades mentales”
(amor a la vida, religiosidad) y en la teoría neural, las regiones especializadas eran vistas como
protuberancias y comparadas con la masa muscular.

 Período científico → la nps alcanza estado científico con BROCA quien presenta el primer caso
anátomo-clínico de afasia: el paciente había sufrido años antes de su muerte un infarto cerebral que le
produjo una alteración en la expresión pero no en la comprensión de lenguaje, entendía lo que se le decía
pero no podía expresarse oralmente. Broca concluye que su paciente tiene un problema aislado: una
alteración de la facultad del lenguaje articulado.
Examen del cerebro:
lesión en el pie de la tercera circunvalación frontal. Las circunvalaciones cerebrales actúan como órganos
separados y son el asiento de las funciones de la mente.
→ años más tarde, WERNICKE presenta dos pacientes con una alteración del lenguaje
diferente a la de los pacientes de Broca. Sus pacientes no comprendían el lenguaje pero sí los gestos
concluyendo que la comprensión es una facultad aislada relacionada con la primera circunvalación
temporal izquierda. Noción de centro cortical área delimitada de la corteza cerebral contiene
representaciones específicas y lleva a cabo una función psicológica determinada.

1
Estos primeros pasos fundacionales desecharon todo tipo de dudas y establecieron la existencia de la
relación entre las facultades mentales y el cerebro. Las discusiones siguientes estuvieran marcadas sobre
cómo el cerebro sostenía estas funciones:
× Localizacionismo: corteza como mosaico de funciones específicas. Funciones localizadas en áreas
corticales aisladas.
× Globalismo: las funciones mentales están sostenidas homogéneamente por todo el cortex cerebral.
Los defecits no se deben a la localización de la lesión sino a la masa de tejido dañado.

 Psicología cognitiva → psicología que plantea que la conducta no puede explicarse sólo a partir de la
observación de estímulos y respuestas: es necesario estudiar los procesos mentales subyacentes ya que sin
ellos no podemos explicar la conducta. Además, sostiene que las funciones mentales son levadas a cabo
gracias al trabajo de múltiples módulos de pensamiento.
Aunque nunca se propuso estudiar la base biológica de la conducta, se interesó por las lesiones cerebrales
ya que significaban una oportunidad para verificar sus postulados. A partir de esto, la nps se vio
beneficiada tanto por la incorporación de modelos teóricos como de herramientas metodológicas.

 Técnicas neurofisiológicas → se observa un desarrollo sin precedentes de las técnicas de estudio de la


función cerebral. La tomografía computada y otras técnicas que permiten la localización precisa de las
lesiones se encuentran ampliamente difundidas en la clínica. Nueva conceptualización del tejido neural:
el cerebro trabaja de manera distribuida (especialización regional), con procesamientos en serie
(procesamientos en etapas sucesivas) u en paralelo (varias vías de procesamiento simultáneas).

 Las neurociencias desde la perspectiva de la Historia de la Ciencia

 Epistemología de la complejidad

La complejidad aparece cuando hay a la vez:

 Dificultad empírica: nada está realmente aislado por lo que siempre está en relación. Es imposible
conocer las partes si no se conoce el todo y conocer el todo si no se conoce las partes.
 Dificultad lógico: cuando la lógica deductiva se muestra insuficiente para dar una prueba y surgen
contradicciones.

Hemos aprendido a pensar por separado: aislamos los objetos para estudiarlos. Nuestro pensamiento es
disyuntivo y reductor: buscamos la explicción de un todo a través de sus partes; queremos eliminar el
problema de la complejidad. Creemos ver la realidad pero vemos lo que el paradigma nos pide ver y
ocultamos lo que el paradigma nos impone no ver.

Revolución paradigmática  derrumbe del mundo perfecto como máquina mecánica ordenada. Debemos
trabajar con el desorden y la incertidumbre: en la dialógica de orden y desorden se producen todas las
organizaciones existentes.

2
Idea de objeto (cerrada y monótona) por la de sistema  todos los objetos que conocemos son sistemas, es
decir, dotados de algún tipo de organización. El sistema/todo tiene una cantidad de propiedades y cualidades
que no tienen las partes por separados: cualidades emergente. El todo es más que la suma de las partes y al
mismo tiempo menos debido a que su organización impone inhibiciones a las partes que lo forman.

 Paradigma co-constructivista: construimos la percepción del mundo pero con considerable ayuda de su
parte. Lo que conocemos no es el mundo en sí sino el mundo con nuestro conocimiento: no podemos separar
el mundo que conocemos de las estructuras de nuestro conocimiento.

 Categoría de análisis de lo viviente

1. Morfogénesis autónoma: nuestras formas provienen de un dictado que parte de nosotros mismos,
somos organizaciones que nosotros mismos producimos.
2. Invariancia reproductiva: los linajes producen semejantes, un hombre produce a un hombre y nunca
algo distinto.
3. Telenomía: los seres vivos representan en sí mismos un proyecto que no trasciende la vida misma.

 Máquinas

Somos estructura: elementos y relaciones, somos máquinas en el sentido de que somos unidades complejas.

 Máquina trivial: sintéticamente determinable (podemos desarmarla y conocer sus componentes),


analíticamente determinable (podemos conocer todos sus recursos) y no tiene historia debido a que
hay un divorcio entre el productor y el producto.
 Máquina no trivial: sintéticamente determinable, analíticamente indeterminables (podemos conocer
hasta el último componente del cuerpo y aún no conocer todas las variaciones de respuestas posibles)
e históricamente dependientes (respondemos a un semejante)

 Sujeto bio-psico-social

El hombre es una unidad bio-psico-social  entendemos lo biológico, psicológico y social como un


proceso, como hechos unitarios que se esquematizan por separado para su estudio.

Biología y sociología, interaccionan estableciendo una trama singular, donde emerge la psicología
representa el nivel más alto de integración del comportamiento: tiene que ver con la relación, la diferencia, la
complejidad y el contexto. Las funciones psicológicas son una emergencia en la escala evolutiva, que
implican mayor complejidad, pero que necesitan de un sustrato biológico que sirva de base: hablamos de
primacía de lo biológico y supremacía de lo psicológico.
Así, entendemos lo psicológico desde lo funcional: como una propiedad emergente de la materia
organizada. No podemos conocer lo exterior sin el interior: no hay sujeto sin cerebro y no hay cerebro sin
cultura. Nuestra subjetividad se asienta en la trama íntima de las redes neuronales. La relación es la
categoría fundamental de lo viviente.

3
Los procesos básicos y funciones superiores se insertan en un sujeto entendido como una totalidad, por lo
tanto su estudio no debe ser en forma aislada. Concepto biopsicosociológico: el hombre está integro en la
sociedad y la sociedad íntegra en el hombre, se llega a una indistinción. No se pretende explicar el sujeto por
sus lóbulos, cisuras y demás, sino por lo biológico, psicológico y social de cada uno. Se piensan los tres
aspectos como algo recursivo. Ésta es la concepción de sujeto de la neuropsicología.
 Hombre en situación
Expresión para designar al ser humano integrado en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales e
inmerso en un contexto socio-cultural e histórico determinado. La psicología contemporánea toma esta
perspectiva para estudiar al hombre en sus dimensiones interactuantes y en su problemática actual (sociedad,
familia, organizaciones, etc.).

El hombre en situación es un sistema abierto compuesto por materia y energía y organizado por niveles de
complejidad creciente, a través de los cuales circula información. Su estructura está constituida por
subconjuntos cerados formados por distintos niveles de organización:

 Información estructural  información invariable de cada estructura es decir el tipo particular de


organización que adquiere la materia en cada ser vivo. Esta información está contenida en el código
genético.
 Información circulante  información que circula de un nivel de organización al otro y permite la
coherencia del conjunto de los sistemas. La información no es materia ni energía sino que tiene
características inmateriales, es puesta en forma.

La apertura termodinámica e informacional propia de los sistemas biológicos permite la organización


autopoiética, en auto-eco-organización, por medio de la cual el hombre alcanza su finalidad: conservación de
su identidad, de su información-estructura, logrando la homeostasis en un continuo negociar con el ambiente.

 Servomecanismo: es un mecanismo homeostático. La información circulante permite la coherencia del


conjunto de sistemas, transformando un regulador en servomecanismo. Al poner en relación distintos
niveles, la información circula de uno a otro, permitiendo regulaciones biológicas. La homeostasis es el
proceso por el cual un organismo mantiene las condiciones internas constantes necesarias para la vida.
Implica un consumo de energía para mantener una posición en un equilibrio dinámico.

 Organización autopoiética

Los seres vivos se producen continuamente a sí mismos, especificando sus propios límites: este proceso de
autorreparación y autorregeneración es una organización autopoiética. Un sistema autopoiético se
constituye a sí mismo y se diferencia del medio circundante, de tal forma que ambos interactúan y son
inseparables. La autonomía de un sistema refiere a la capacidad de especificar lo que le es propio; y es la
organización autopoiética, la que constituye a los seres vivos como sistemas autónomos.

Desde Laborit, los niveles de organización son los que efectivamente posibilitan la autonomía autopoiética
del ser vivo. Esta autonomía es retrabajada por Morin a través de la noción de auto-eco-organización: todo
ser vivo, autónomo, depende del mundo exterior a nivel energético, organizacional e informativo. Nuestra
4
auto-organización es dependiente del ambiente. No puede haber explicación de los fenómenos fuera de esta
doble inscripción, de una dialógica completa que asocie por una parte las lógicas autónomas e internas
propias del fenómeno y por otra las ecológicas de su entorno.

 Salud-Enfermedad

El concepto de salud es inseparable del concepto de enfermedad, ambas ligadas a la noción de finalidad de lo
viviente en tanto mantenimiento de la información estructura. La finalidad de todo ser vivo es conservar su
identidad, y la identidad está dada por el mantenimiento de su información-estructura.

Salud y enfermedad  realidades que se generane en la interacción de nuestras disposiciones genéticas con
las condiciones ambientales. Se podría hablar de “modos de vivir” en vez de “modos de enfermar”.

 Neuropsicología profunda

Nexo entre la neuropsicología clásica con la psicología del desarrollo. Ensamble entre lo antiguo y lo
novedoso, de las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Este concepto (basado en los desarrollos de la convergencia entre neurociencias, psicoanálisis y


cognitivismo) permite entender a los conceptos clásicos vinculados a los procesos psicológicos básicos como
componentes ineludibles en la constitución del psiquismo, siempre asentados en su base material y enlazados
a los principios de la psicología del desarrollo.

Desarrollo entendido como devenir del humano singular, que no


cae en una secuencia esperable  la multiplicidad de los determinismos, junto al azar, invitan a obviar la
operación reduccionista de reducir la psicología simplemente a la psicología  se busca establecer una
biológica es decir una lógica de lo viviente, lógica paradojal donde cuerpo y mente, individuo y sociedad,
natural y cultural encuentran puntos de unión y disyunción.

Estamos convencidos de la importancia de nuestra temática. Como son las funciones psicológicas superiores
y sus fundamentos, donde la emoción es el ligamen fundamental. Y desde ellas, también hacia ellas, aparece
la psicología del desarrollo. Solapándose en un movimiento que termina por generar cierta indistinción. Es
que la sensopercepción, la memoria o los afectos, asentados en la trama material del cuerpo, se auto
organizan en un proceso dinámico que termina por delinearse en las diversas etapas de la vida. Al mismo que
éstas nos muestran los procesos básicos característicos que las constituyen. Un tema de alto impacto en la
salud y la educación. Esas dos palabras siempre hermanadas, casi intercambiables. El calificativo de
profunda no alude a otra cosa que a la fragua íntima, singular, inconsciente y pulsante que es el motor de
nuestras vidas, de nuestro imperativo ético estético por "seguir siendo". Por esa capacidad de lo humano en
pos de la expansión de su sentido. Nuestro campo de estudio tiene, inescapablemente, conexión con lo que
alguna vez hemos pensado como una antropología interdisciplinar. Por una identidad que paradojalmente,
siendo siempre la misma, no descanse pugnando por adquirir una diferencia.

5
El sistema nervioso se divide según:
 Un criterio anatómico:
a) Sistema nervioso central (SNC): Se encarga de recibir y procesar la información recogida por los
órganos sensoriales y transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores.
o Encéfalo de actividad suprasegmentaria 1) cerebro 2) cerebelo y 3) tronco encefálico: bulbo
raquídeo, protuberancia anular y pedúnculos cerebrales
o Médula espinal de actividad segmentaria, es decir arco reflejo simple.
b) Sistema nervioso periférico (SNP): conecta el SNC con el cuerpo. Constituido por conjunto de nervios
(sustancia blanca) que entran o salen del SNC y por los ganglios raquídeos (sustancia gris). Las fibras
nerviosas:
o Aferentes: transmisión de la información sensitiva a la médula espinal y encéfalo.
o Eferentes: transmisión de señales motoras desde el SNC hasta la periferia.
31 pares de nervios espinales o raquídeos, los cuales están conectados con la médula espinal, 12 pares de
nervios craneales: nervios olfatorios (ingresan directamente a la corteza), nervios oculares (ingresan
directamente al tálamo) y los otros 10 pares ingresan por el tronco encefálico y luego van al tálamo.
 Un criterio funcional:
a) Sistema nervioso somático (SNS), de la vida de relación o voluntario: regula la sensomotricidad ligada
a los músculos estirados, movimientos voluntarios, concientes, funciones superiores que favorecen a la
relación y comunicación con el entorno y procesos de aprendizaje.
b) Sistema nervioso autónomo (SNA), vegetativo o involuntario: regula el funcionamiento del corazón,
vasos sanguíneos, glándulas y otros órganos viscerales (nervios raquídeos y craneales). Se subdivide en:
1. Sistema simpático: estimula actividades cuando el organismo atraviesa una situación de emergencia y
estrés (alerta), aumentando la secreción de adrenalina y noradrenalina, produciendo una aceleración del
ritmo cardíaco, aumento de la concentración de azúcar en sangre y la presión arterial.
2. Sistema parasimpático: se ocupa de funciones de conservación de energía y mantenimiento de la
función orgánica durante períodos de actividad mínima. Disminuye el ritmo cardíaco y la presión arterial,
estimula movimientos y secreciones gastrointestinales, participa en la absorción de nutrientes y vacía
vejiga y recto.
 ENCÉFALO
a) TALLO O TRONCO ENCEFÁLICO.
Está continuando la médula, delante del cerebelo y debajo del encéfalo. Por el tallo pasan muchas fibras
nerviosas en conjunto, llamadas tracto en el SNC y nervios en el SNP. Esas fibras comunican cerebro-
cerebelo y médula. Está compuesto por: mesencéfalo, protuberancia anular o puente de varolio, y bulbo
raquídeo. Está formado por sustancia blanca externa y sustancia gris interna en pequeños núcleos.
Por él se dirigen las vías piramidales y extrapiramidales, ascendentes y descendentes, que transmiten
señales sensitivas de la médula espinal al tálamo (espino-tálamo-cortical), y señales motoras de la corteza a la
médula espinal (cortico-tálamo-espinal). Además, en él se originan otras vías sensitivas y motoras. Alberga
centros de gran importancia que controlan variables fisiológicas como la respiración, presión arterial,
equilibrio. Esos centros determinan el nivel de actividad en el cerebro y generan el ciclo sueño despertar del

6
sistema nervioso. El SARA atraviesa todo el tronco encefálico (formación reticular) y penetra en forma
difusa en el interior de muchas áreas de la corteza cerebral.
b) CEREBELO
Está debajo del cerebro y detrás del tallo encefálico. Regula la coordinación de la actividad muscular, el
mantenimiento del tono muscular y el equilibrio. La corteza cerebral, músculos, articulaciones y el oído
interno le envían información que le señalan continuamente la posición del cuerpo y la cabeza.
Externamente, está compuesto por el vermis y 2 hemisferios que pueden dividirse en el lóbulo anterior
del cerebelo y lóbulo posterior del cerebelo. Internamente, está compuesto por la corteza cerebelosa, la
sustancia blanca subcortical (compuesta por fibras nerviosas), y los núcleos profundos.
c) CEREBRO
Compuesto por 2 hemisferios cerebrales conectados entre sí por medio de varios haces de fibras nerviosas.
A su vez está dividido en 4 lóbulos mayores: a) lóbulo frontal b) lóbulo parietal c) lóbulo occipital d) lóbulo
temporal y un quinto menor: e) ínsula. Los pliegues en su superficie son circunvoluciones cerebrales. Las
hendiduras entre las circunvoluciones son fisuras, cisuras o surcos:
1. La cisura de Silvio separa los lóbulos frontal y parietal del lóbulo temporal.
2. La cisura de Rolando separa el lóbulo frontal del parietal.
3. El surco parietooccipital separa el lóbulo temporal del occipital.
 El cerebro está compuesto por el telencéfalo y el diencéfalo:
TELENCÉFALO: formado por la corteza cerebral, núcleos basales y sustancia blanca interna. La
corteza cerebral es una capa delgada de sustancia gris que cubre toda la superficie del cerebro. En el
telencéfalo hay sustancia blanca compuesta por fibras nerviosas organizadas en haces específicos (tractos
de fibras): Principales tractos: 1 cuerpo calloso, 2 radiación óptica, 3 cápsula interna.
Tiene a su cargo las funciones cerebrales superiores (gnosias, praxias y lenguaje) y funciones ejecutivas.
Permite el control voluntario a través de las vías piramidales, movimientos de los músculos esqueléticos, Que
decusan en el tronco encefálico. Las principales áreas funcionales de la corteza cerebral son:
 Lóbulo frontal:
Área motora (actividad muscular) tres subdivisiones: corteza motora (ubicada por delante de la fisura de
Rolando, células piramidales, movimientos finos especialmente), corteza premotora (delante de la corteza
motora, células piramidales, movimientos coordinados de varios músculos) y el área de Broca (controla
movimientos coordinados de laringe y boca para pronunciar palabras, en general, en el hemisferio izquierdo)
Área prefrontal: tiene que ver con la planificación de acciones, proyectos a futuro, paciencia. Es importante
para elaborar el pensamiento, las funciones ejecutivas.
 Lóbulo parietal:
Área sensitiva somestésica primaria: recibe señales directamente de receptores, interpreta tacto, presión,
temperatura, dolor. Ubicada detrás de la fisura de Rolando
Área secundaria: recibe señales procesadas 1° por el área primaria. Ej: interpreta una mano tocando una
silla.
 Lóbulo occipital:
Área visual primaria: distingue puntos luminosos y oscuros, bordes y líneas.

7
Área visual secundaria: interpreta información visual, incluyendo significado de las palabras escritas.
 Lóbulo temporal:
Área auditiva primaria: se detectan tonos específicos, e intensidad.
Área auditiva secundaria: se interpretan significados de palabras habladas, y reconocimiento de la música.
Área de Wernicke: integración sensitiva, interpreta significados finales de los diferentes tipos de
información sensitiva como los significados de oraciones y pensamientos. Habitualmente en el hemisferio
izquierdo.
Área de memoria reciente: desde algunos minutos a varias semanas.
DIENCÉFALO: (área subcortical) se define como aquellas estructuras que rodean al tercer ventrículo.
Sus estructuras más importantes son el tálamo e hipotálamo: son sustancia gris, compuestas por múltiples
núcleos. Además, dos áreas nucleares más pequeñas, ubicadas por detrás y debajo del tálamo: epitálamo y
subtálamo.
1 Tálamo: forma parte del proceso de atención, es la estación de relevo de la mayoría de los nervios
craneales.
2 Hipotálamo: interviene en los instintos de conservación, modula las funciones viscerales y endócrinas. Es
el rector de las expresiones motoras emocionales.
3 Epitálamo: participa en el control de la vigilia y el sueño, junto al SARA y la glándula pineal.
4 Subtálamo: movimientos reflejos en bloque, controla la actividad motora inconciente, es el origen de las
vías extrapiramidales que mantienen el balance, postura y equilibrio mientras se realiza un movimiento
voluntario, y también controlan el tono muscular proximal y axial. Trabaja en equipo con el cerebelo.
SISTEMA LÍMBICO. Su actividad subcortical regula la emoción, memoria y aprendizaje. En este sistema
se incluyen tálamo e hipotálamo:
 Amígdala: permite catalogar emociones en placenteras y displacenteras.
 Hipocampo: participa en el establecimiento de la memoria a largo plazo (porción primitiva de la corteza)
 Hipófisis: glándula maestra del sistema endócrino. Circunvolución del cíngulo y Formix. En estas áreas
están los órganos a cargo de los dispositivos básicos del aprendizaje comunes en animales y hombres.
 MÉDULA ESPINAL:
Protegida por la columna vertebral y compuesta por 1) sustancia gris interna que tiene el aspecto de
múltiples astas conectadas por un puente transversal (comisura gris) entre las dos mitades de la médula y 2)
sustancia blanca externa, existen tractos de fibras y glía. Muchos tractos de fibras se dirigen de un lado al
otro de la médula a través de comisuras blancas que acompañan a la comisura gris.
Cada nervio espinal se conecta con la médula mediante: 1) La raíz ventral motora lleva casi completamente
fibras motoras a los músculos, para provocar la contracción o al sistema nervioso autónomo, para controlar la
actividad de órganos internos. 2) La raíz dorsal sensitiva lleva casi completamente fibras sensitivas.

También podría gustarte