Está en la página 1de 18

Universidad Adventista Dominicana

(UNAD)
Facultad de Humanidades

Nombres:
Edward Montero 2016-0761

Materia
Psicofisiológica

Maestro
Dr. IVALDO MITIAL

Tema
Concepto de Psicofisiológica y Aportes

Fecha de Entrega

1 de Octubre, 2017
Introducción

Las relaciones entre lo psicológico y lo fisiológico han preocupado a pensadores y científicos a lo


largo de la Historia. Los problemas planteados en torno a las relaciones entre el alma y el cuerpo,
el espíritu y la materia, la mente y el cerebro o lo psicológico y lo fisiológico han constituido
diferentes formas de analizar el mismo problema básico de las relaciones entre la conducta —lo
que hacemos, pensamos y sentimos— y el cuerpo biológico que la sustenta.

La psicofisiológica es la disciplina que estudia estas relaciones. Esta obra ha sido concebida
pensando en estudiantes e investigadores que desean acercarse a una disciplina conceptual y
metodológicamente compleja pero de grandes atractivos. En primer lugar, porque nos ayuda a
conocernos a nosotros mismos con relación a nuestro propio cuerpo, el cómo y porqué de nuestras
reacciones fisiológicas cuando actuamos, pensamos y sentimos.

En segundo lugar, porque nos permite entender los mecanismos por los que nuestra conducta
interpreta un papel clave en el mantenimiento de la salud y en el proceso de enfermar.

En tercer lugar, porque nos explica los entresijos de aplicaciones psicofisiológicas sorprendentes,
como las técnicas de biofeedback, o controvertidas, como las de detección del engaño.

Y en cuarto lugar, porque nos pone en contacto con tecnologías punteras en el estudio del
funcionamiento de la mente y el cerebro.

Conceptos de Psicofisiológica

 La Psicofisiológica o también llamada: Psicología Fisiológica, es una de las Psicología


más antiguas que existen y se encarga principalmente del estudio de la relación entre los
procesos biológicos y la conducta, para lo que intenta pautar patrones de funcionamiento.
Básicamente se centra en estudiar lo que es el aparato circulatorio, el sistema nervioso, más
que nada por la función que tiene de distribución hormonal.

 La Psicología Fisiológica o Psicofisiológica (una de la ramas más antiguas de la


Psicología) estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta, buscando
establecer cuáles son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos.

 La psicofisiológica o psicología fisiológica es la rama de la psicología que se encarga de


estudiar los elementos biológicos de la conducta. Se trata de una disciplina que se encuentra
relacionada con las bases fisiológicas de los procesos psicológicos y el funcionamiento
cerebral.
 Parte de la psicología que estudia los fenómenos psíquicos y las leyes que los rigen
utilizando los métodos de la fisiología.

 Es una ciencia interdisciplinaria comprendida dentro de las neurociencias, se encarga del


estudio científico de la biología de la conducta y de los procesos psicológicos. También
suele llamarse Psicobiologia.

 La Psicofisiológica es una disciplina experimental que se centra en el estudio de humanos,


y tiene acceso a los datos con la menor invisibilidad al sistema nervioso.

Historia de la Psicofisiológica

La psicología fisiológica se desarrolló a partir de la psicología. El primer texto de psicología escrito


por Wilhem Wundt a finales del siglo XIX, fue titulado “Principios de la psicología fisiológica”,
en el cual sostuvo que la mente debe ser estudiada con objetividad y métodos científicos.

Wundt y colaboradores se adiestraron en el arte de la introspección objetiva, anotando y


observando sus percepciones y sensaciones. Registraron sus reacciones, incluyendo frecuencia
cardiaca y respiratoria; todo esto introdujo la medición y el experimento en psicología, marcando
con ello en nacimiento de la psicología como ciencia.

Una de las características humanas más universales es la curiosidad. Queremos explicar ¿qué es lo
que hacen que sucedan las cosas? En la antigüedad la gente creía que los fenómenos naturales
estaban provocados por espíritus animados. El objetivo de la psicofisiológica es explicar la
conducta, neurobiológicamente y elaborar teorías neurobiológicas que permitan predecirla. Por lo
tanto la psicología fisiológica es la ciencia que estudia los procesos neurobiológicos que subyacen
a la conducta y a la actividad mental.

En nuestro cuerpo el sistema nervioso juega un papel central, recibiendo información de los
órganos sensoriales y controlando los movimientos de los músculos. Pero ¿qué papel juega la
mente? ¿Controla al sistema nervioso central? ¿Es una parte del sistema nervioso? ¿Es algo físico
y tangible, como el resto del cuerpo, o es un espíritu que siempre permanecerá oculto? Esta enigma
se denominado históricamente el problema mente – cuerpo.

Básicamente se han seguido dos enfoques diferentes:

 Dualismo: doble naturaleza de la realidad. Platón dividió el mundo en dos reinos, el de la


mente (puro y abstracto) y el de todo lo demás (físico y terreno) que está compuesto por
materia corriente.
 Monismo: sostiene que todo el universo se compone de materia y energía y que la mente
es un fenómeno derivado del funcionamiento del sistema nervioso.

Cuando se le pregunta a un grupo cual es la función del cerebro, es probable que le mayoría nos
diga: pensar. Si bien es cierto, lleva a cabo esta función, el objetivo es realizar una función motora.
El objetivo de la percepción es enterarnos de nuestro medio ambiente de modo que nuestras
conductas sean adaptativas y útiles: la percepción sin la capacidad de actuar sería inútil. La
evolución nos ha permitido percibir algo (como un atardecer) y no tener una reacción motora en
respuesta del estímulo. Al igual que el desarrollo de la memoria nos permite aprender de las
experiencias pasadas y llevar a cabo conductas útiles.

La historia moderna de la investigación en Psicología Fisiológica ha sido escrita por psicólogos


que han combinado los métodos experimentales de la psicología y de la fisiología y los han
aplicado a cuestiones que conciernen a profesionales en diferentes campos. Se ha logrado estudiar
los procesos propioceptivos, el control del movimiento, el sueño y la vigilia, las conductas
reproductoras, de ingesta, emocionales, el aprendizaje y el lenguaje.

Ejemplo de esta investigación está:

Visión Ciega: Tiene cierta implicación para la compresión de la consciencia. Este


fenómeno sugiere que la idea de que las percepciones deben de llegar a la conciencia para que
afecten nuestra conducta no es cierta (nuestra conducta puede guiarse por la información sensorial
de la que somos completamente inconscientes.)

El cerebro contiene varios mecanismos implicados en la visión, se pueden considerar dos sistemas
principales pero que evolucionaron en momentos distintos. El más primitivo, se asemeja al sistema
visual de los peces y la rana, se desarrolló primero. El más complejo, el que tienen los mamíferos
evolucionó más tarde, el cual es responsable de nuestra capacidad para percibir el mundo que nos
rodea. El primero está dedicado a controlar los movimientos oculares y dirigir nuestra atención a
los movimientos repentinos que ocurren a los lados de nuestro campo visual.

Por estos dos sistemas es que aunque una persona tenga el sistema visual mamífero dañado por un
derrame o trauma, puede valerse del sistema visual primitivo de su cerebro para guiar los
movimientos de la mano hacia un objeto aunque no pueda ver hacia donde se dirige. En otras
palabras, la información visual puede controlar la conducta sin que se produzca una sensación
consciente.

El fenómeno de la visión ciega sugiere que la consciencia no es una propiedad general de todas las
zonas del cerebro. No se sabe cuáles zonas desempeñan un papel especial en la conciencia y cuáles
no. El sistema primitivo que se desarrolló antes de la consciencia por lo cual no tiene estas
conexiones con esta, de modo que no somos conscientes de la información visual que se detecta.
Sin embargo, tiene conexiones con las regiones del cerebro responsable de controlar el movimiento
de las manos.

Otro ejemplo fue descrito por cirujanos:

Cerebros divididos: Se realizaron estudios de sujetos a quienes se les ha realizado una


intervención quirúrgica peculiar, la cual es utilizada en casos graves de epilepsia, que no responden
a tratamiento farmacológico. En estas personas las células nerviosas de un lado del cerebro se
trasmiten al otro lado del cerebro a través del cuerpo calloso.

El cuerpo calloso es un amplio haz de fibras nerviosas que conecta las regiones de un lado del
cerebro con las regiones correspondientes del otro lado. La mayor parte del cerebro está constituida
por los hemisferios cerebrales, que reciben la información del lado opuesto del cuerpo. También
controlan el movimiento de dicho lado. El cuerpo calloso permite que los dos hemisferios
compartan la información, de modo que cada lado sabe lo que el otro lado está percibiendo y
haciendo.

Después de la cirugía los dos hemisferios quedan desconectados y funcionan independientemente;


sus mecanismos sensoriales, sus recuerdos y sus sistemas motores ya no pueden intercambiar
información. En la mayoría de las personas el hemisferio izquierdo es el encargado de controlar el
habla (en los zurdos es el derecho). El hemisferio derecho de una persona operada entiende
instrucciones verbales pero no es capaz de producir el habla. Puesto que sólo uno de los dos
hemisferios del cerebro es capaz de hablar de lo experimentado, la otra persona va escuchar una
conversación de un solo hemisferio: el izquierdo.

Las operaciones del hemisferio derecho hacen que la persona nota que la mano izquierda parece
“actuar por su cuenta”. Por ejemplo, los pacientes pueden encontrarse a sí mismos cerrado un libro
con la mano izquierda, aunque este les resultara interesante. Esta contradicción ocurre porque el
hemisferio izquierdo, que controla la mano izquierda, no puede leer, por lo tanto el libro le resulta
aburrido.

El sistema olfativo es una excepción a la norma de representación cruzada de la información


sensorial. Cuando una persona huela una flor del lado derecho la información se recibe en el
cerebro derecho.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo de todos los científicos es explicar los fenómenos que estudian. Las explicaciones
científicas pueden ser de dos tipos:
Generalización: se explican casos particulares de conducta como ejemplos de leyes
generales, que deducen de sus experimentos. Por ejemplo un miedo intenso a un animal, se podría
explicar como un condicionamiento clásico, en donde la persona fue atemorizada con dicho animal
en las primeras etapas de la vida. Un estímulo desagradable se relacionó con la imagen y cuando
posteriormente ve el animal, evoca una de las respuestas más primitivas: el miedo.

Pero no es solo los miedos directos, a veces nos cuesta explicar miedos ilógicos como a mariposas
o animales aparentemente inofensivos, en estos casos por medio de la generalización podríamos
decir que en el momento en que la enfermera le estaba poniendo la inyección (estímulo
desagradable) vio una mariposa (imagen).

Por otro lado está la reducción, en la cual se explican fenómenos complejos en términos de
fenómenos simples. Por ejemplo se puede explicar el movimiento de un músculo en términos de
cambios de membrana de las células musculares, la entrada de determinadas sustancias químicas
y las interacciones entre moléculas.

Por lo tanto la tarea de psicofisiológica es explicar la conducta mediante el estudio de los procesos
fisiológicos que la controlan. Pero no pueden ser reduccionistas. No es suficiente observar
conductas y relacionarlas con procesos fisiológicos que ocurren al mismo tiempo. Conductas
idénticas pueden darse por diferentes razones y, por lo tanto, pueden desencadenarse por diferentes
sucesos fisiológicos. Ejemplo de esto son los ratones: un ratón preñado construirá una madriguera
solo si el ambiente está frío, mientras que el no preñado lo hará independiente de la temperatura:
una conducta, diferentes estados fisiológicos.

RAÍCES BIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

El estudio de la fisiología de la conducta tiene sus bases en la antigüedad, el corazón es necesario


para la vida y este se altera con determinadas emociones, culturas antiguas, incluyendo la egipcia,
la india y la china, consideraron al corazón como sede de pensamiento y emociones.

Hipócrates concluyó que este papel debí darse al cerebro, para Aristóteles el cerebro servía para
enfriar las pasiones del corazón, Galeno concluyó que la teoría de Aristóteles era absurda, puesto
que en tal caso la naturaleza no hubiera colocado el cerebro tan lejos del corazón.
René descartes, creía que el mundo era una entidad estrictamente mecánica, una vez puesta en
movimiento por Dios, seguía su curso sin interferencia divina. Así pues, para entender el mundo
sólo había que entender como estaba construido.

Descartes observó que algunos de los movimientos humanos eran involuntarios, por ejemplo
cuando se toca algo caliente el brazo se retira inmediatamente (no es algo que nos quedemos
pensando: mirá esta caliente, que puedo hacer, si dejo la mano, me quemó y si la quito puede ser
que no me queme tanto, porque al fin ya me quemé) Descartes llamó a esto actos reflejos.

Descartes era un dualista, sin embargo, fue el primero en superior que existe un nexo de unión
entre la mente humana y su alojamiento, solamente físico: el cerebro. Creía que la mente
controlaba los movimientos del cuerpo, mientras que el cuerpo a través de los órganos de los
sentidos, aportaba a la mente información sobre los que estaba pasando en el entorno (en realidad
esto se acerca bastante a lo que nosotros conocemos).

Descartes fue el primero en utilizar modelos para la experimentación, en ciencia un modelo es un


sistema relativamente sencillo que funciona según principios conocidos y es capaz de realizar al
menos algunas de las cosas que puede hacer un sistema más complejo

Una de las figuras más importante en el desarrollo de la fisiología experimental fue Johanes Müller,
él insistía que el conocimiento de cómo funcionaba el organismo sólo se conseguiría aislando
experimentalmente órganos de animales, examinando sus respuestas a sustancias químicas y
alterando de alguna u otra manera el ambiente para ver como respondían los órganos.

Su contribución más valiosa fue su doctrina de las energías nerviosas específicas. Müller observó
que aunque todos los nervios conducen el mismo mensaje básico (un impulso eléctrico),
percibimos los mensajes de los diferentes nervios de modo diferente. Pr ejemplo percibimos
imágenes y sonidos.

Pierre Flourens extirpó diversas partes del cerebro de animales y examinó su conducta. Observar
que era lo que el animal ya no podía hacer, le permitió inferir la función de la parte del cerebro
extirpada. Este método se denomina aglactación experimental.

Paul Broca aplicó el principio de ablactación experimental en humano, pero él no extirpó partes
del cerebro, el observaba la conducta de personas que había tenido un trauma con pérdida de masa
cerebral. Las observaciones de Broca le llevaron a concluir que una región del lado izquierdo del
cerebro realizaba funciones para el habla.
BIOGRAFIAS

WILHELM WUNDT

Wilhelm Wundt nació el 16 de agosto de 1832 en la localidad


de Neckarau, cerca de Mannheim, en el principado alemán
de Baden. Su padre era pastor luterano y su familia, tanto de
parte paterna como materna, incluía científicos, médicos, etc.
Se considera el padre del Voluntarismo.

Su hermano, mayor que él por 8 años, estaba en la escuela,


mientras que los otros dos hermanos murieron en la infancia.
Durante muchos años, el único compañero de Wundt fue un
niño discapacitado.

Sin duda una de las grandes influencias de Wundt fue su


abuelo materno, quien tenía un gran interés por su educación
y lo llevaba frecuentemente de viaje. Sin embargo, el abuelo
exigía un riguroso programa diario y una absoluta precisión
en todo lo que hacían. Cuando Wundt tenía entre 8 y 12 años, ingresó en el Gymnasium católico
local (escuela secundaria con altos requisitos académicos). Wundt fue deficiente en su actividad
académica y hasta se le aconsejó que abandonara los estudios formales. Fue transferido al
Gymnasium de Heidelberg, donde pudo terminar el bachillerato en 1851.

Después de morir su padre en 1845, y sin haber logrado conseguir una beca para la universidad,
ya que su trayectoria no había sido precisamente brillante, se matriculó en la universidad
de Turingia como estudiante de pre-medicina, por mediación de un familiar de su madre. Después
de un año se cambió a la Universidad de Heidelberg, donde se graduó en 1855. Para su disertación
médica estudió la sensibilidad del tacto en pacientes histéricas en la clínica de la Universidad
Ruperto Carolo de Heidelberg.

Después de un semestre en 1856 en la Universidad de Berlín estudiando con Johannes


Müller y Emil Du Bois-Raymond, Wundt regresó a Heidelberg como conferencista en el
departamento de fisiología, en el que tuvo sólo cuatro estudiantes. Después de un tiempo de
trabajar en exceso en el departamento de su madre, cayó enfermo, por lo que tomó un descanso en
los suizos. En 1858, Herman von Helmholtz fue nombrado director del nuevo instituto de
fisiología de la Universidad. Éste nombró a Wundt como su asistente. Wundt apreciaba tanto a
Helmholtz como a Johannes Müller y a Emil Du Bois-Raymond, los tres grandes fisiólogos
alemanes de aquel tiempo.
Durante la estancia de Wundt como ayudante de Helmholtz, la cual fue una desilusión para él, ya
que se le requirió más como asistente de enseñanza que como investigador, propuso un nuevo
curso de antropología, lo que hoy llamaríamos psicología social. Ofreció el curso en 1859; en él
enseñaba la relación entre el individuo y la sociedad. También escribió en 1862 su primer
libro, Beiträge zur Theorie der Sinneswahrnehmung (Contribuciones a una teoría de la censo
percepción), en el que analiza las funciones sensoriales, desarrolla una teoría de la percepción y
perfila un programa de psicología que seguiría por el resto de su vida.

Wundt ubicó la psicología entre las ciencias físicas y las ciencias naturales. Utilizaría métodos
experimentales y de investigación semejantes a los de las ciencias físicas para documentar
cuestiones diversas del comportamiento y hacer de la psicología una ciencia inductiva,
experimental. Había quedado impresionado por los escritos de John Stuart Mill, pero la
aproximación de Mill era la de un filósofo que especula y piensa sobre la vida mental; la de Wundt
era, en cambio, la visión de un científico que usa métodos experimentales para estudiar
la conducta.

En Leipzig se le asignó a Wundt un cuarto en el edificio Konvikt, para que almacenara allí su
equipo de demostración y los aparatos experimentales. En ese edificio terminó impartiendo sus
clases y realizando sus experimentos. El primer laboratorio de psicología se fundó en 1879 en
Leipzig, Alemania, intención que había sido expuesta cinco años atrás en su obra Principios de
psicología fisiológica.

El laboratorio de Wundt no sería incluido en el catálogo de la universidad hasta 1883. En 1893 el


laboratorio se mudó a un edificio ocupado por el departamento de ginecología, y en 1897 el
instituto psicológico, como ya se le llamaba, se trasladó a un edificio que Wundt diseñó
expresamente para la investigación psicológica, aunque de hecho la mayoría de sus mejores
estudiantes fueron quienes trabajaron con él en la época del edificio Konvikt.

SISTEMA TEÓRICO WUNDTIANO

Al escribir el libro para su curso en Leipzig, psicología era para Wundt una disciplina que utilizaba
técnicas análogas a las de la fisiología. Desde el prefacio de su texto “Principios de psicología
fisiológica”, Wundt deja ver que estaba tratando conscientemente de extraer una nueva área de la
ciencia.

Primero, Wundt describió "el sustrato corporal de la vida mental", o la anatomía y función del
cerebro. Luego describió el sistema nervioso y postuló ideas acerca de las fuerzas que subyacen a
la conducción nerviosa. Después, analizó las características de las sensaciones, definió la cualidad,
la intensidad, la extensión y la duración como las cuatro características fundamentales de las
sensaciones. En la parte IV se encuentra la médula del libro: "la investigación de los procesos
conscientes de las formas y conexiones características en ellos".

La meta de la psicología era el estudio de los "procesos conscientes" o lo que Wundt consideraba
parte de la "experiencia inmediata", como opuesta a la "experiencia mediata". De esta manera,
cuando la experiencia ante algún estímulo se mide con la ayuda de instrumentos, queda incluida
en el campo de la física; en contraparte, cuando se describe el proceso consciente que se encarga
de interpretar el estímulo –el "verdor" del verde o la "tonalidad" del tono-, se está describiendo
entonces la experiencia inmediata y cayendo en el ámbito de la psicología.

De acuerdo con Wundt, los psicólogos no estudian el mundo exterior per se; estudian los procesos
psicológicos mediante los cuales el ser humano experimenta y observa el mundo exterior. Además,
los experimentadores no pueden separarse a sí mismos de sus objetos de estudio, dado que están
estudiando sus propios procesos conscientes.

RENE DESCARTES

Durante la Edad Moderna era también conocido por su


nombre latino Renatus Cartesius. Descartes nació
el 31 de marzo de 1596 en la Turena, en La Haye en
Touraine, hoy en día llamada Descartes en su honor,
después de que su madre abandonara la ciudad
de Rennes, donde se había declarado una epidemia de
peste bubónica. Pertenecía a una familia de baja
nobleza; su padre fue Joachim Descartes, consejero en
el Parlamento de Bretaña. Era el tercero de los
descendientes del matrimonio entre Joachim Descartes,
parlamentario de Rennes, y Jeanne Brochard, por lo que, por vía materna, era nieto del alcalde
de Nantes.

Después de la temprana desaparición de su madre, Jeanne Brochard, a pocos meses después de su


nacimiento, quedó al cuidado y crianza de su abuela, su padre y su nodriza. Fue criado por la
atención de una nodriza, a quien permanecerá ligado toda su vida, en casa de su abuela materna.
Su madre muere el 13 de mayo de 1597, a los trece meses siguientes de haber alumbrado a René
y pocos días, luego del nacimiento de un niño que no sobrevive.

Su padre comenzó a llamarle su «pequeño filósofo» porque el pequeño René se pasaba el día
planteando preguntas.
Con once años entra en el Collège Henri IV de La Flèche, un centro de enseñanza jesuita en el que
impartía clase el padre François Fournet —doctor en filosofía por la Universidad de Douai— y el
padre Jean François —que le enseñará matemáticas durante un año— en el que permanecerá
hasta 1614. Estaba eximido de acudir a clase por la mañana debido a su débil salud y era muy
valorado por los educadores a causa de sus precoces dotes intelectuales. Aprendió física y filosofía
escolástica, y mostró un notable interés por las matemáticas; no obstante, no cesará de repetir en
su Discurso del método que en su opinión este sistema educativo no era bueno para un adecuado
desarrollo de la razón. De este periodo no conservamos más que una carta de dudosa autenticidad
—puede ser de uno de sus hermanos— que en teoría Descartes escribió a su abuela.

A los 18 años de edad, Descartes ingresó en la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y
medicina. Para 1616 cuenta con los grados de bachiller y licenciado en Derecho.

A los veintidós años parte hacia los Países Bajos, donde observa los preparativos del ejército
de Mauricio de Nassau para la inminente Guerra de los Treinta Años. En 1618 y 1619 reside en
Holanda. Allí conocerá a un joven científico, Isaac Beckham, con quien durante varios años
mantiene una intensa y estrecha amistad. Para él escribe pequeños trabajos de física, como «Sobre
la presión del agua en un vaso» y «Sobre la caída de una piedra en el vacío», así como un
compendio de música.

En 1619 se enrola en las filas del duque Maximiliano de Baviera. Acuartelado cerca de Baviera
durante el invierno de 1619, pasa su tiempo en una habitación calentada por una estufa, donde
tiene tres sueños sucesivos que interpreta como un mensaje del Cielo para consagrarse a su misión
de investigador. De esa época posiblemente data su concepción de una matemática universal y su
invento de la geometría analítica.

En noviembre de 1618 conoció en Breda a Isaac Beckham, quien intentaba desarrollar una teoría
física corpusculista, muy basada en conceptos matemáticos. El contacto con Beckham estimuló en
gran medida el interés de Descartes por la matemática y la física. Pese a los constantes viajes que
realizó en esta época, Descartes no dejó de formarse y en 1620 conoció en Ulm al entonces famoso
maestro calculista alemán Johann Faul haber. Él mismo refiere que, inspirado por una serie de
sueños, en esta época vislumbró la posibilidad de desarrollar una «ciencia maravillosa». El hecho
es que, probablemente estimulado por estos contactos, Descartes descubre el teorema denominado
de Euler sobre los poliedros.

A pesar de discurrir sobre los temas anteriores, Descartes no publicó entonces ninguno de estos
resultados. Durante su estancia más larga en París, Descartes reafirma relaciones que había
establecido a partir de 1622 con otros intelectuales, como Marín Mersenne y Guez de Balzac, así
como con un círculo conocido como «Los libertinos». En esta época sus amigos propagan su
reputación, hasta el punto de que su casa se convirtió entonces en un punto de reunión para quienes
gustaban intercambiar ideas y discutir. Con todo ello su vida parece haber sido algo agitada, pues
en 1628 se bate en duelo, tras el cual comentó que «no he hallado una mujer cuya belleza pueda
compararse a la de la verdad.

En septiembre de 1649, la reina Cristina de Suecia llamó a Descartes a Estocolmo. Allí murió de
una neumonía el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de edad. Actualmente se pone en duda si la
causa de su muerte fue la neumonía. En 1980, el historiador y médico alemán Eike Pies halló en
la Universidad de Leiden una carta secreta del médico de la corte que atendió a Descartes, el
holandés Johan Van Wullen, en la que describía al detalle su agonía. Curiosamente, los síntomas
presentados —náuseas, vómitos, escalofríos— no eran propios de una neumonía. Tras consultar a
varios patólogos, Pies concluyó en su libro El homicidio de Descartes, documentos, indicios,
pruebas, que la muerte se debía a envenenamiento por arsénico. La carta secreta fue enviada a un
antepasado del escritor, el holandés Willem Pies.

En el año de 1676 se exhumaron los restos de Descartes; colocados en un ataúd de cobre se


trasladaron a París para ser sepultados en la iglesia de Sainte-Geneviève-du-Mont. Movidos
nuevamente durante el transcurso de la Revolución francesa, los restos fueron colocados en
el Panthéon, la basílica dedicada a los grandes hombres de la nación francesa. Nuevamente,
en 1819, los restos de René Descartes cambiaron de sitio de reposo y fueron llevados esta vez a
la Abadía de Saint-Germain-des-Prés, donde se encuentran en la actualidad, a excepción de su
cráneo que se conserva en el Museo del Hombre en París.

En 1935 se llamó, en su honor, «Descartes» a un cráter lunar.18 Su ciudad natal también fue
bautizada como "Descartes".

LUIGI GALVANI

Luigi Galvani (Bolonia, Italia, 9 de septiembre de 1737-


ibídem, 4 de diciembre de 1798) fue
un médico, fisiólogo y físico italiano, sus estudios le
permitieron descifrar la naturaleza eléctrica del impulso
nervioso. Fue miembro de la Venerable Orden Tercera(ahora
llamada Orden Franciscana Seglar).

A partir aproximadamente de 1780, Galvani comenzó a


incluir en sus conferencias pequeños experimentos prácticos
que demostraban a los estudiantes la naturaleza y propiedades de la electricidad. En una de estas
experiencias, el científico demostró que, aplicando una pequeña corriente eléctrica a la médula
espinal de una rana muerta, se producían grandes contracciones musculares en los miembros de la
misma. Estas descargas podían lograr que las patas (incluso separadas del cuerpo) saltaran igual
que cuando el animal estaba vivo.

El médico había descubierto este fenómeno mientras disecaba una pata de rana, su bisturí tocó
accidentalmente un gancho de bronce del que colgaba la pata. Se produjo una pequeña descarga,
y la pata se contrajo espontáneamente. Mediante repetidos y consecuentes experimentos, Galvani
se convenció de que lo que se veía eran los resultados de lo que llamó "electricidad animal".
Galvani identificó a la electricidad animal con la fuerza vital que animaba los músculos de la rana,
e invitó a sus colegas a que reprodujeran y confirmaran lo que hizo.

Así lo hizo en la Universidad de Pavía el colega de Galvani, Alessandri Volta, quien afirmó que
los resultados eran correctos pero no quedó convencido con la explicación de Galvani. Los
cuestionamientos de Volta hicieron ver a Galvani que aún restaba mucho por hacer. La principal
traba a su explicación era el desconocimiento de los motivos por los que el músculo se contraía al
recibir electricidad. La teoría obvia era que la naturaleza del impulso nervioso era eléctrica, pero
quedaba demostrarla.

El fisiólogo llamó a esta forma de producir energía "bioelectrogénesis". A través de numerosos y


espectaculares experimentos —como electrocutar cadáveres humanos para hacerlos bailar la
"danza de las convulsiones tónicas"— llegó a la conclusión de que la electricidad necesaria no
provenía del exterior, sino que era generada en el interior del propio organismo vivo, que, una vez
muerto, seguía conservando la capacidad de conducir el impulso y reaccionar a él
consecuentemente.
Con sus explicaciones, Galvani había por fin desestimado las antiguas teorías de Descartes, que
pensaba que los nervios eran tan solo caños que transportaban fluidos. Se había comprendida por
fin la verdadera naturaleza del sistema nervioso, como un dispositivo eléctrico enormemente
eficiente.

Desafortunadamente, en tiempos de Galvani no existían instrumentos de medición capaces de


determinar la escasísima tensión que circula por los nervios: la tarea quedó necesariamente en
manos de científicos posteriores, dotados de una tecnología más avanzada. Los estudios de Luigi
Galvani inauguraron una ciencia entera que no existía hasta ese momento: la neurofisiología,
estudio del funcionamiento del sistema nervioso en la que se basa la neurología.

Galvani conservó su sillón de profesor titular de la Cátedra de Anatomía en su universidad durante


35 años (1762-1797). En poco tiempo, su enorme capacidad para la cirugía le valió también el
nombramiento como jefe de obstetricia del Instituto de Ciencias del que, además, fue nombrado
director en 1772.
Sin embargo, cuando todos los profesores universitarios fueron "invitados" a firmar un juramento
de lealtad al emperador extranjero Napoleón Bonaparte cuando éste invadió Italia, con enorme
integridad y nacionalismo, Galvani se negó a hacerlo, y como consecuencia fue inmediatamente
cesado en todos sus cargos. Murió menos de un año más tarde.

MARIE JEAN PIERRE FLOURENS

Nació en Maureilhan, cerca de Bézier, en el departamento de


Hérault. A los quince años comenzó a estudiar medicina en
Montpellier, donde en 1823 recibió el grado de doctor. Al año
siguiente se trasladó a París, llevando una introducción de AP de
Candolle, el botánico, a Georges Cuvier, quien lo recibió
amablemente, y se interesó por él. En París Flourens dedica a la
investigación fisiológica, en ocasiones contribuye a las
publicaciones; y en 1821, en el Athénée, dio una serie de
conferencias sobre la teoría fisiológica de las sensaciones, que atrajo
mucha atención entre los hombres de ciencia.

En 1825, Flourens fue pionero en el método experimental de la realización de las lesiones


localizadas del cerebro en conejos y palomas viviendo y observando cuidadosamente sus efectos
en la motricidad, la sensibilidad y el comportamiento. Su intención era investigar el
localizacionismo, es decir, si las diferentes partes del cerebro tienen diferentes funciones, como el
médico austriaco Franz Joseph Gall, el fundador de la frenología, se propone. El problema era que
Gall no utilizó un método científico adecuado a sus afirmaciones, y la Academia de Ciencias de
París, actuando por orden del emperador Napoleón Bonaparte, pidió Flourens para resolver el
asunto.

Flourens fue capaz de demostrar convincentemente por primera vez que las principales divisiones
del cerebro eran de hecho en gran medida responsables de diferentes funciones. Mediante la
eliminación de los hemisferios cerebrales, por ejemplo, todas las percepciones, la motricidad y el
juicio fueron abolidos. La eliminación del cerebelo afectado el equilibrio y la coordinación motora
de los animales, mientras que la destrucción del tronco cerebral (bulbo raquídeo) causó la muerte.

Estos experimentos condujeron Flourens a la conclusión de que los hemisferios cerebrales son
responsables de las funciones cognitivas superiores, que el cerebelo regula e integra los
movimientos, y que la médula controla las funciones vitales, como la circulación, la respiración y
la estabilidad corporal general. Por otra parte, no pudo (probablemente porque sus sujetos
experimentales tienen cortezas relativamente primitivas) para encontrar regiones específicas para
la memoria y la cognición, lo que le llevó a creer que están representados en una forma difusa en
todo el cerebro. Así, las diferentes funciones de hecho podrían ser atribuidos a regiones particulares
del cerebro, pero que una localización más fina era deficiente.

El documento que publicó sus resultados, titulada Recherches sur les Experimentales propriétés
et les fonctions du système nerveux dons les vertébrés animaux (experimentales
investigaciones sobre las propiedades y las funciones del sistema nervioso en los animales
vertebrados), fue objeto de un informe altamente elogiosa por Cuvier, adoptada por la Academia
Francesa de Ciencias en 1822.

Flourens fue elegido por Cuvier en 1828 para ofrecer un curso de conferencias sobre la historia
natural en el Collège de France, y en el mismo año se convirtió, en la sucesión a LAG Bosc, un
miembro del Instituto, en la división "rurales Económica." En 1830 se convirtió en el sustituto de
Cuvier como profesor de anatomía humana en el Jardín du Roí, y en 1832 fue elegido para el cargo
de profesor titular, que dejó vacante la cátedra de anatomía comparada creado para él en el museo
del Jardín del mismo año.

En 1833 Flourens, de conformidad con la petición de morir de Cuvier, fue nombrado secretario
perpetuo de la Academia de Ciencias; y en 1838 fue devuelto como diputado por el distrito de
Bézier. En 1840 fue elegido, en lugar de Victor Hugo, para suceder a Jean François Michaud en la
Academia Francesa; y en 1845 fue creado un comandante de la Legión de Honor, y en el año que
viene un par de Francia. En 1841, fue elegido miembro extranjero de la Real Academia Sueca de
Ciencias. En marzo 1847 Flourens llamó la atención de la Academia de Ciencias para el efecto
anestésico de cloroformo en animales.
En la revolución de 1848 se retiró completamente de la vida política; y en 1855 aceptó la cátedra
de historia natural en el Collège de France. Murió en Montgeron,
cerca de París el 6 de diciembre 1867.

PAUL PIERRE BROCA

De familia protestante, su abuelo materno había sido alcalde de


Burdeos durante la Revolución. Fue un niño prodigio,
consiguiendo graduarse simultáneamente
en literatura, matemática y física. Ingresó a la escuela
de medicina cuando tenía solo 17 años y se graduó a los 20,
cuando la mayoría de sus contemporáneos apenas comenzaban
sus estudios médicos.

Broca estudió medicina en París. Pronto se convirtió en profesor de cirugía patológica en la


Universidad de París y un notable investigador médico en muchas áreas. A la edad de 24 años fue
reconocido con premios, medallas y cargos importantes. Sus trabajos científicos tempranos
tuvieron que ver con la histología del cartílago y del hueso, pero también estudió la patología
del cáncer, el tratamiento de aneurismas y la mortalidad infantil. Como neuroanatomía excelsa,
hizo importantes contribuciones al entendimiento del sistema límbico.

La personalidad de Broca era particular, sus contemporáneos lo describían como generoso,


compasivo y amable con una fortaleza y honestidad admirables, respetado por todos. Nunca se
granjeó un enemigo ni perdió un amigo. En 1848 fundó una sociedad de librepensadores.
Simpatizaba con las ideas de Darwin de la selección natural, por lo que se le denunció como
persona subversiva, materialista y corruptora de la juventud. Fue un trabajador infatigable y
escribió cientos de libros y artículos (de los cuales solo 53 eran tratados sobre el cerebro). Además,
se preocupó de la salud de los más necesitados, siendo una figura importante de la Asistencia
pública.

En los últimos años de su vida se le eligió senador vitalicio; además era miembro de la Academia
francesa de ciencias y recibió doctorados honoris causa tanto en Francia como en el extranjero.
Sin embargo, el campo de estudio en el que Broca se hizo famoso y una piedra angular en la
historia de la medicina y las neurociencias fue el descubrimiento del centro del habla (ahora
conocido como el área de Broca, o tercera circunvolución del lóbulo frontal).

Llegó a este descubrimiento estudiando los cerebros de pacientes afásicos (personas incapaces de
hablar). Generalmente se recuerda a Broca por su descubrimiento de que distintas partes físicas
del cerebro corresponden a distintas funciones. Supuso que estudiando el cerebro de cadáveres y
relacionándolo con las conductas conocidas del antiguo dueño del órgano podría entenderse
plenamente el comportamiento humano. Con ese fin conservó cientos de cerebros humanos en
jarros de formaldehído.
Su primer paciente en el Hospital Bichette, llamado Leborgne y apodado "Tan" (debido a su
incapacidad de pronunciar otra palabra que no fuese "tan"), en 1861, tenía una lesión en un lado
del cerebro, precisamente en el área que controlaba el habla. En 1864, tras hacer estudios
postmortem a casi una decena de afásicos, observó que todos tenían una lesión en la corteza
prefrontal inferior del hemisferio izquierdo, que desde entonces recibe su nombre.

Broca fue asimismo un pionero en el estudio de la antropología física. Fundó la Sociedad


Antropológica de París en 1859, la Revue d'Anthropologie en 1872 y la Escuela de Antropología
en París en 1876. Hizo aportes a la ciencia de antropometría craneal desarrollando muchos tipos
de instrumentos de medición e índices numéricos. Los usos que muchos ideólogos racistas e
incluso científicos con reputación hicieron de las mediciones de Broca y sus conclusiones han sido
profundamente discutidos por Stephen Jay Gould en La falsa medida del hombre (1981). El trabajo
de Broca también fue tratado por Carl Sajan en El Cerebro de Broca.
Otro campo en el que Broca contribuyó significativamente fue en anatomía comparada con
primates. Describió por primera vez las trepanaciones neolíticas y estaba muy interesado en las
relaciones entre el cerebro y las capacidades mentales, como la inteligencia.

CONCLUSION

La psicofisiológica nos da a entender las relaciones entre los procesos de sistema nervioso,
endocrinos, etc. También nos da entender las actividades mentales y como las desarrollamos; trata
el comportamiento del ser humano en diversas situaciones, para los cuales tienen que ver mucho
nuestros sentidos ya que estos controlan todas las reacciones que tiene el cuerpo ante los distintos
problemas u oportunidades que se le presentan en la vida.

En conclusión la Psicofisiológica estudia el impacto de los impulsos cerebrales en los problemas


psicológicos y viceversa usando como referencia la herencia y el estudio de los genes.

En cuanto a genética se relaciona respecto a lo que la herencia ya sea de enfermedades u otros


patrones genéticos hereditarios se refiere.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.psicologiahoy.com/psicofisiologia-concepto/
https://es.slideshare.net/juliozerparuiz/psicofisiologia-62550502
https://www.lifeder.com/psicofisiologia/
http://www.psicofisiologia.org/Historia.htm
http://www.slideshare.net/montsebaby2/orgenes-de-la-psicofisiologa
http://psicofisio.blogspot.com/2007/02/introduccin-y-orgenes-de-la.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Wundt
https://es.wikipedia.org/wiki/René_Descartes
https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Flourens
https://es.wikipedia.org/wiki/Luigi_Galvani
https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Broca

También podría gustarte